23.6 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Todos pendientes del sorteo de las VPO este miércoles

El viernes pasado, 15 de Octubre, finalizó el plazo de inscripción para solicitar una de las 132 viviendas de protección oficial que vposegovia.com promueve en el Sector “Plaza de Toros” de Segovia. 284 personas se han inscrito solicitando adquirir una de estas VPO durante el mes que ha estado abierto el plazo de inscripción.

El sorteo se celebrará el próximo miércoles, 27 de Octubre, a las 12:30 de la mañana en la sala “Fuencisla” del Hotel Los Arcos de Segovia, ante el Ilustre Notario de la ciudad D. Manuel Domínguez. El acto público contará también con la presencia del Excmo. Sr. Alcalde de Segovia, D. Pedro Arahuetes, del Gerente de la sociedad municipal EVISEGO, D. Jaime Torinos, del Presidente del Grupo Sarkis-Lagunketa, D. Lauren Arrizabalaga, y del Gerente de vposegovia.com y Prehorquisa, D. Luis Ruano.

La selección de los adjudicatarios se hará mediante tres sorteos independientes y consecutivos, uno por cada cupo: primero, para el cupo de personas que hayan acreditado discapacidad y movilidad reducida, que optan a 4 viviendas reservadas para este colectivo. En segundo lugar, el colectivo de familias numerosas, que optan a 2 viviendas específicamente diseñadas para unidades convivenciales de mayor tamaño. Y por último, el cupo general, en el que se sortearán las 126 viviendas restantes entre el resto de solicitantes que no están inscritos en ninguno de los dos cupos específicos anteriores.

Todos los solicitantes inscritos recibirán en sus domicilios en los próximos días una invitación para acudir a este acto público. Les rogamos que no acuda más de una persona por solicitante al acto, puesto que el aforo es limitado y no podemos asegurar asiento para más de 300 personas en la sala. Así mismo, les recomendamos que anoten el número correlativo que aparece en el resguardo de su solicitud de inscripción, puesto que es este número de referencia el que servirá para identificar a cada solicitante en el proceso de sorteo.

Temperaturas menos frías en Segovia

Miércoles 27

Cielos despejados por la mañana, a partir del mediodia, se irán cubriendo de nubosidad media y alta, no dejaran precipitación. vientos flojos del W, temperaturas en moderado ascenso.

Máxima: 18Cº

Mínima: 6Cº

 

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

Herrera advierte del impacto negativo de la subida de impuestos

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, alertó hoy en Segovia del impacto negativo que supone sobre la economía la subida de impuestos al consumo, y la eliminación de deducciones fiscales. Así lo señaló en referencia a las últimas modificaciones de política fiscal aplicadas por el Gobierno socialista, a quien Herrera criticó la subida del IVA o la reducción de las deducciones por compra de primera vivienda.

En su discurso pronunciado con motivo de la ceremonia de entrega del XV Premio de Economía de Castilla y León, que recayó este año en Manuel Lagares Calvo y que entregó la Infanta Doña Cristina, el presidente abogó por alcanzar un equilibro entre la necesidad de reducir el nivel del déficit público y la de garantizar la financiación del gasto prioritario

Denunció que desde el ámbito estatal se hayan producido “significativos incrementos de algunos de tributos que gravan el consumo o el ahorro, así como a la eliminación de determinadas deducciones fiscales sobre las rentas familiares”. Y también se mostró crítico con el hecho de que varias comunidades autónomas hayan promovido aumentos impositivos “con escalas diversas, según criterios particulares, que van a contribuir a dispersar todavía más nuestro sistema fiscal”.

Aunque reconoció que es legítima la independencia de los gobiernos autónomos, señaló que en Castilla y León no se subirán los impuestos por que ello afecta a la capacidad adquisitiva de personas y familias, “que ya vienen sufriendo recortes de ingresos o de prestaciones, y fuertes aumentos en suministros básicos”. “Con carácter previo a cualquier forma de afección directa, debemos agotar todas las posibilidades de seguir recortando los gastos no esenciales, especialmente cuando se trata del gasto corriente no vinculado estrictamente al mantenimiento de los grandes servicios públicos, e incluso de procurar nuevos ingresos a través de la eficacia en la lucha contra el fraude fiscal y la llamada economía sumergida”, propuso.

Repunte económico y congelación fiscal

Herrera expresó su confianza en que en el primer semestre del año se hayan producido repuntes en algunos indicadores económicos, “pero continúa habiendo importantes signos de debilidad”, precisó. Por ello, consideró que lastrar el tráfico económico con más impuestos “no es acertado”.

En esta línea, defendió que en Castilla y León no se suban los impuestos, lo que hará que en 2011 se pueda favorecer a más de 320.000 personas y familias por un importe total de 395 millones de euros. Además, anunció que se ofrecerán siete beneficios nuevos y otros seis reforzados, “que mejorarán el trato fiscal a las familias, y al autoempleo de mujeres y jóvenes, y que intentarán favorecer a uno de los sectores más castigados por la crisis, la construcción, a través de una deducción temporal por obras de reparación y mejora en la vivienda habitual, entre otras medidas”.

Por último reclamó la necesidad de contar con un marco nacional de política fiscal “estable, fiable, riguroso, armonizado, no sujeto a privilegios ni blindajes particulares, y orientado a la consecución de objetivos de competitividad y empleo”.

 

S.A.R. Doña Cristina entrega el Premio Economía de CyL

Su Alteza Real, la Infanta Doña Cristina de Borbón ha hecho entrega hoy del XV Premio de Economía de Castilla y LeónInfanta Cristina’, que en su edición de 2009 ha recaído en el economista Manuel Lagares Calvo. En el acto, que ha tenido lugar en el Aula Magna del Campus Santa Cruz la Real de Segovia, ha estado acompañada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, donde han participado también el delegado del Gobierno, Miguel Alejo, los consejeros de Economía y Empleo, Tomás Villanueva; de Hacienda, Pilar del Olmo; y de Agricultura, Silvia Clemente. Igualmente han participado los parlamentarios segovianos de ámbito nacional y regional y representantes de las principales instituciones segovianas.

La principal novedad de esta edición es que por primera vez, junto al galardón, se hace entrega de una Beca Infanta Cristina de Economía de la Comunidad, cuyo objetivo es apoyar a los jóvenes castellanos y leoneses con mayor potencial académico y profesional, y que en esta primera convocatoria ha sido concedida a Javier Valbuena Gómez.

El jurado del Premio Infanta Cristina falló en enero de 2010 a favor de Manuel Lagares Calvo, al apreciar sus relevantes aportaciones al campo de la economía española y, particularmente, al de la Hacienda Pública. Asimismo, valoró su contribución a la superación de los problemas económicos derivados de la transición democrática. «A don Manuel Lagares Calvo quiero trasladarle, no sólo la más efusiva felicitación de la Junta de Castilla y León, sino también el testimonio de nuestra admiración y del enorme respeto que su figura nos merece. Don Manuel, es usted uno de los indispensables», añadió el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera.

El premio consiste en una medalla conmemorativa, un diploma y una dotación económica de veinticuatro mil euros.

 

Méritos de Manuel Lagares Calvo

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid en 1964, miembro del equipo docente del Profesor D. Enrique Fuentes Quintana en la Cátedra de Hacienda Pública de dicha Universidad.

En 1966 ganó las oposiciones a la Inspección de Hacienda y en 1970 fue nombrado Secretario General del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda. En 1972 ocupó la Subdirección General de ese Instituto, encargándose de coordinar el equipo que, bajo la dirección del Profesor Fuentes Quintana, elaboró el Libro Verde, que sirvió de base para la reforma tributaria española de 1978.

En 1973 finalizó su tesis doctoral, que versa sobre “Incentivos Fiscales a la Inversión Privada”, y obtuvo el Premio Extraordinario del Doctorado. En 1975 ganó por unanimidad la Cátedra de Hacienda Pública en la Universidad de Alcalá. En 1976 ingresó en la Confederación Española de Cajas de Ahorros como Subdirector de Estudios y Programación y en 1977 fue nombrado Subsecretario de Economía, mientras ocupaba la Vicepresidencia para Asuntos Económicos y el Ministerio de Economía el Profesor Fuentes Quintana, encargándose de dirigir al equipo redactor del Programa Económico que sirvió de base a los Pactos de la Moncloa. Asimismo, participó en la elaboración de las primeras medidas de reforma del sistema financiero español y del sistema tributario, siendo redactor-ponente de la reforma de las Cajas de Ahorros contenida en el Real Decreto 2290/1977.

Desde 1978 hasta 1982 desempeñó el cargo de Consejero para Asuntos Económicos del Presidente del Gobierno, siendo Presidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. Entre 1978 y 1987 presidió, dentro del Ministerio de Hacienda, el Grupo de Trabajo para la evaluación del fraude fiscal en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

En la Confederación Española de Cajas de Ahorros, a la que se reincorporó después de sus tareas en el ámbito del Gobierno, ha desempeñado el cargo de Director General Adjunto y Director de su Área Asociativa. Desde 1984 hasta su jubilación en el año 2006, ha formado parte del Comité de Dirección de esa entidad. De sus trabajos en la Confederación, destacan los análisis de viabilidad previos a los numerosos procesos de fusión de Cajas de Ahorros que tuvieron lugar entre finales de los años ochenta y principios de los noventa, los estudios sobre la evolución y transformación de las Cajas de Ahorros europeas y las investigaciones sobre la aparición de las Cajas de Ahorros en España.

Entre los años 1995 y 2000 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, encargándose de preparar planes para la modernización de muchas entidades financieras en los países de Iberoamérica. También hasta ese año fue Presidente del National Association Committee y del Managing’s Directors Committee en el World Savings Banks Institute de Bruselas.

En 1997 fue nombrado Presidente de la Comisión para la Reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que preparó la Ley reguladora de este Impuesto, aprobada en 1998. En 2002 fue nombrado de nuevo Presidente de esta Comisión para continuar la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que se aprobó por Ley a finales de ese mismo año. Desde 1999 hasta 2007 fue, por elección, Decano-Presidente del Colegio de Economistas de Madrid, así como Vicepresidente Primero del Consejo General de Colegios de Economistas de España. También ha sido miembro del Consejo Superior de Estadística.

Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana) y posee la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X, el Sabio. Además, ha recibido la Mención Honorífica Extraordinaria del Ministerio de Economía y Hacienda.

Ha dirigido diversas tesis doctorales y ha publicado 39 libros, más de 248 artículos en revistas científicas y de opinión, 78 Tribunas en el Diario “El Mundo” y ha impartido más de 150 cursos y seminarios en los últimos años.

 

Beca de Economía Infanta Cristina

En esta decimoquinta edición del Premio, la Junta de Castilla y León concede por primera vez la I Beca Infanta Cristina de Economía de la Comunidad. Esta beca tiene por objeto identificar a los jóvenes castellanos y leoneses con mayor potencial académico y profesional para ofrecerles la oportunidad de ampliar estudios de postgrado o realizar un proyecto de investigación en una Universidad o en un Centro de Investigación de reconocido prestigio internacional, en el ámbito de la ciencia económica, la gestión empresarial o la administración pública.

La beca está dotada con una ayuda económica mensual en concepto de alojamiento y manutención, una ayuda de viaje y el pago de los derechos de matrícula de la actividad.

El jurado de este programa de becas, reunido el pasado 27 de julio de 2010, acordó por unanimidad premiar la trayectoria académica y profesional de Javier Valbuena Gómez. En la toma de esta decisión se tuvieron en cuenta tanto el expediente académico como la actividad investigadora desarrollada por el candidato, así como el prestigio de la Universidad seleccionada y la calidad del proyecto docente e investigador a realizar por el candidato en ese centro.

 

Méritos de Javier Valbuena Gómez

Javier Valbuena Gómez nació en 1977, es licenciado en Economía, con premio extraordinario, por la Universidad de León en 2002. Durante el periodo 2002-2004 cursó un programa de postgrado denominado “Integración y desarrollo económico y territorial” en la Universidad de León, y durante su segundo año participó como estudiante de intercambio en la Universidad de Leeds (Reino Unido).

En 2005 cursó un Master en Economía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha participado en diversos proyectos de investigación en la Universidad de Kent y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante sus años de estudio en León, realizó prácticas en el Banco de Castilla y en Caja España. Ha trabajado como profesor en la Universidad ICESI de Colombia y en la Autónoma de Barcelona.

La concesión de la Beca es para la realización de un Doctorado en Economía en la Universidad de Kent (Reino Unido).

El nuevo Juzgado de Segovia se estrenará en diciembre

El nuevo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 6 de Segovia se pondrá en marcha el 30 de diciembre próximo, según la orden que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La decisión que fue tomada por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, fue aprobada el viernes 25 de junio por un Real Decreto en el que se constituían para el año 2010, 150 nuevas unidades judiciales, de las que de las que 134 son nuevos juzgados y 16 corresponden a plazas de magistrado en Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales.

 

El Ministerio ha invertido 638.000 euros en estos trabajos, de los que ha estado encargando la UTE Javier Fuster Arquitectos, S.L.P. y Gira Arquitectos, S.L. Por otro lado, la Subdirección General de Obras y Patrimonio del ministerio ha llevado a cabo la tramitación del expediente.

 

Martes deportivos para los discapacitados segovianos

La Escuela de Deporte Adaptado del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia nació a mediados del pasado curso como experiencia piloto, con la intención de tomar el pulso a las necesidades de los colectivos con algún tipo de discapacidad en materia deportiva. Por ello, tras el éxito conseguido el pasado año, se ha vuelto a convocar a todos las personas, asociaciones y colectivos de discapacitados tanto físicos como psíquicos a participar en esta Escuela que persigue integrarles en el mundo de la actividad física como medio para relacionarse e interactuar entre sí, viviendo de primera mano los valores positivos del deporte y que dará comienzo el próximo martes 2 de noviembre.

Como ayuda a la integración social de personas con discapacidad y para adaptarnos a las necesidades de todos los asistentes, este curso dicha actividad se llevará a cabo los martes de cinco a siete de la tarde en las instalaciones del Pabellón Pedro Delgado, puesto que cuenta con mejores accesos tanto en la zona de cancha como en los vestuarios. Además debido a las remodelaciones que se han llevado a cabo para mejorar todas las prestaciones, se dispone de aún mayores facilidades.

Este cambio viene también a dar respuesta a la demanda presentada el pasado curso por las diferentes asociaciones que participaron en esta iniciativa, ya que de esta manera el horario se adapta perfectamente a las actividades anuales que realizan con sus asociados. De esta manera, el IMD pretende proporcionar el mayor número de facilidades y sobre todo las mejores infraestructuras para que el deporte sea accesible a todas las personas y se pueda practicar sin ningún tipo de dificultad, ya que se dispone de los medios y la atención necesaria contando con monitores formados para tal fin.

El curso dará comienzo el próximo martes 2 de noviembre y finalizará el 28 de junio, por lo que en esta nueva edición ya se trata de un proyecto que vendrá a ratificar la experiencia piloto realizada el pasado año y que contará con un presupuesto cercano a los 15.000 euros y el patrocinio de Caja Segovia.

The Cove o el paso del mar rojo

Cuando leí que el creador del documental era el productor de la serie televisiva Flipper, no pude evitar reírme. Era paradójico que la persona que se empeñó en jugar con los defines como si fueran mascotas, tratara ahora de acabar con ese negocio.  Antes de la serie, apenas existían parques acuáticos y espectáculos con delfines en los acuarios.  Él fue el inventor de una industria que ahora acaba con 23.000 ejemplares cada año en Taiji.

Y ése es el escenario: Taiji. Un pequeño poblado pesquero de Japón teñido de rojo. De allí salen los delfines de muchos parques acuáticos de todo el mundo. Allí los acorralan, los acercan a la playa y los capturan. Y eso sólo si tienen suerte. La opción para los no aptos es la muerte. Y no una rápida y sin dolor, sino al más puro estilo Quentin Tarantino.

Y este negocio está permitido en Taiji. El alcalde, la prensa, la industria pesquera, todos lo encubren porque todos sacan tajada, nunca mejor dicho. Ric O’Berri tiene una deuda pendiente con estos animales y por eso, nadie mejor que él para descubrir el pastel. Con ayuda de cámaras diseñadas para grabar bajo el agua y camufladas entre las rocas, O’Berri y su equipo logran las mejores imágenes de la matanza. Las que ponen en evidencia al alcalde, a la prensa y a los pescadores. A todo el mundo que lo sabía y nunca lo denunció.

El documental retrata con claridad un asunto muy desconocido en occidente. Los problemas con las reservas del mar no son un tema muy recurrente en el cine. Y aquí se trata con honestidad y sencillez. Te muestra lo que hay, sin recrearse en la sangre y, sobre, lo importante que es para el creador de Flipper acabar con este asunto.     
Lo peor llega al final. Cuando te das cuenta de que sacar a la luz este tema, distribuirlo por medio mundo, llevarlo a los Oscar y hacerlo ganar la estatuilla, no ha servido para mucho. Las matanzas siguen siendo una realidad. El silencio de las autoridades y administraciones, también. De hecho el estreno del documental fue prohibido en Japón. Pero ahora ya no es un secreto. The Cove nos ha mostrado una realidad que merecía ser descubierta y para eso también sirve el cine. Para hacer justicia.

 

 

Avances médicos en la UVa

La Fundación Parque Científico UVa ha inaugurado la Unidad de Producción Celular dedicada a la fabricación de productos celulares de grado clínico para distintas aplicaciones terapéuticas.

Esta sala de producción celular es una instalación de ambiente controlado, también denominada Sala Blanca, autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y está ubicada en el Edificio de I+D del Parque Científico UVa.

Esta Unidad forma parte de la plataforma de Producción Celular para Uso Clínico de la Red de Terapia Celular y el Centro en Red de Medicina Regenerativa de Castilla y León, y está acreditada para proveer tres productos farmacéuticos: Células mesenquimales de médula ósea, células del limbo corneal y equivalentes cutáneos o piel artificial. Con estos tres productos, se están llevando a cabo cuatro ensayos clínicos aplicados a la regeneración cardíaca (en colaboración con el Instituto de Ciencias del Corazón y Hospital Clínico Universitario de Valladolid), ceguera corneal (en colaboración con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada, IOBA), úlceras de pie diabético (en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital General de Asturias) y degeneración del disco intervertebral (en colaboración con el Centro Médico Teknon de Barcelona).

La terapia celular basada en la utilización de células madre expandidas es un gran reto de la medicina regenerativa que ya se encuentra en fase clínica, como lo demuestran los programas financiados por el Ministerio de Sanidad y Política Social, el Instituto Carlos III y la Junta de Castilla y León. En la actualidad, para ensayos clínicos sólo pueden utilizarse células aisladas y expandidas en establecimientos que cumplan las normas GMP, un sistema de calidad farmacéutico que garantiza la obtención de productos inocuos, y cuenten con personal cualificado.

Desde el año 2003, en que se publicó la normativa europea que exige para las células expandidas de uso clínico un nivel de calidad similar al exigido para los medicamentos, los catedráticos responsables de Unidad de Terapia Celular, los Doctores: Ana Sánchez y Javier García-Sancho, iniciaron con la ayuda de la Confederación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, la construcción de una Sala Blanca y la implantación del sistema de calidad farmacéutico GMP en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) para proveer este tipo de producto en los ensayos clínicos que, financiados por el Ministerio de Sanidad y Política Social, se pusieron en marcha en las áreas clínicas de cardiología, oftalmología y ortopedia.

La creciente demanda de productos celulares para diversas aplicaciones ha hecho necesaria la ampliación de las instalaciones de producción al Edificio de I+D del Parque Científico UVa. De este modo, en los dos últimos años se la construido con la ayuda de varias Instituciones y acreditado con la ayuda de la Junta de Castilla y León y el Instituto de Salud Carlos III, una nueva Sala Blanca con mayor capacidad de producción y diversificación de productos celulares. Con la puesta en funcionamiento de esta Unidad, la Universidad de Valladolid consolida su apuesta de futuro en Investigación, Desarrollo e Innovación.

Las joyas de España también pasan por Segovia

La exposición itinerante ‘Trece joyas de España’, del fotógrafo José Manuel Navia, que recorre en imágenes las 13 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad, se mostrará desde el próximo miércoles en Segovia, para promocionar el valor cultural de las urbes que integran el grupo.

La muestra está integrada por 78 imágenes realizadas por José Manuel Navia, que busca aunar el valor histórico y contemporáneo de las ciudades Patrimonio de España como testimonios de tradición e imagen de vanguardia. José Manuel Navia descubre un emocionante retrato de las trece ciudades españolas declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Esta exposición itinerante por las 13 ciudades que integran el grupo visita Segovia con motivo de la celebración del 25 aniversario de la declaración de su Acueducto y de la Ciudad Vieja como Patrimonio Mundial por la Unesco, y permanecerá abierta al público en la Alhóndiga hasta el 10 de noviembre, en horario de martes a sábado de 18.00 a 20.00 horas y los domingos de 12.00 a 14.00 horas.

Esta exposición tiene su origen en un libro editado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, patrocinado por Caja Duero y organizado por La Fábrica. Dicha publicación –prologada por S.A.R. la Infanta Doña Cristina– y la consiguiente exposición itinerante tratan de destacar el valor único y excepcional de estas urbes.

 

¿Quién es José Manuel Navia?

José Manuel Navia (Madrid, 1957) es licenciado en Filosofía (1980). Su labor de fotógrafo evoluciona desde su trabajo como reportero hacia una fotografía más personal y demorada al que, además, le obsesiona la capacidad de la fotografía para sugerir historias, y su relación con la literatura.

Colaborador en los más destacados medios de prensa, es miembro de la agencia Vu (París) desde 1996. Ha publicado en diferentes colecciones, siendo sus libros y exposiciones los que dan cuenta de sus imágenes, tales como: la monografía Navia (PhotoBolsillo), Pisadas sonámbulas: lusofonías, Marruecos, fragmentos de lo cotidiano, Desde la catedral, Territorios del Quijote, Viaje a la Historia, Antonio Machado, miradas; así como las exposiciones y libros colectivos Vu’15 ans, Viaje a Madrid, Diez Miradas, 100 fotógrafos españoles Visiones de Marruecos o Agence VU galerie.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

Colores del alma, en el Torreón de Lozoya

José Luis de Antonio Pérez (Madrid, 1953) es pintor de larga trayectoria. Licenciado en Bellas Artes, ha realizado numerosas exposiciones individuales y participado en no menos muestras colectivas en Madrid, Alicante, Torrelaguna (Santander), Vigo, Vitoria, Granada, Badajoz, Marbella, etc., así como en diversas ciudades alemanas (Rantum, Sylt, Bad Kreuznach, Westerland, etcétera).

Su obra ha concurrido igualmente a un buen número de certámenes y ha sido seleccionado en muchas ocasiones en premios como el ‘Villa de Madrid’, ‘Durán’, ‘Círculo Catalán de Madrid’, ‘Salón de Otoño de Madrid’, ‘Certamen Nacional de Pintura’, ‘Premio de la Crítica de Arte’, ‘Premio Francisco Alcántara’, etcétera.

Se ha alzado con diversos galardones como el Tercer Premio de Pintura en el Colegio Mayor Barberán de la Universidad Complutense de Madrid (1982), el tercer y primer Premio del Certamen Nacional de la Villa de Coslada, Madrid (1986 y 1987) o el primer Premio de la Casa del Reloj del Ayuntamiento de Madrid (1997). Reseñas sobre su obra y su trayectoria aparecen en obras de referencia como el Diccionario de pintores y escultores del siglo XXI o Diccionario de artistas contemporáneos de Madrid.

Bajo el título ‘Colores del alma’, José Luis de Antonio presenta en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya una obra figurativa no exenta de un cierto aire expresionista y de una gran libertad que se vierte en bodegones, escenas de interior y paisajes, alguno de ellos referido a Segovia y a la localidad segoviana de Navares de las Cuevas, el pueblo paterno con el que sigue manteniendo una estrecha vinculación.

La muestra permanecerá en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya hasta el próximo día 21 de noviembre, en horario de 18.00 a 21.00 horas, de martes a viernes y de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 los sábados y festivos. Lunes cerrado.

Publicidad

X