30.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

La biblioteca de Sepúlveda se situará en el antiguo colegio Virgen de la Peña

Sepúlveda necesitaba una biblioteca, y el Ayuntamiento ha dado los pasos necesarios para ello. El año pasado, desde el Ayuntamiento se realizó una solicitud a la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales (dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta) para informar de la inexistencia de biblioteca en Sepúlveda y de la conveniencia de crear una, para la cual se ofrecía el antiguo colegio “Virgen de la Peña”. La Consejería de Cultura envió con posterioridad a un técnico para valorar la idoneidad de tal emplazamiento, emitiendo un informe favorable sobre el mismo. La futura biblioteca se ubicará en el antiguo comedor del viejo colegio, incluyendo además la sala de entrada del mismo. Y, recientemente, la Consejería de Cultura ha concedido una subvención para el equipamiento de la biblioteca, por importe de 35.429 euros.

Con objeto de abaratar los costes de este proyecto han sido trabajadores municipales quienes se han encargado de las obras que había que realizar en el interior del inmueble. Posteriormente, el Ayuntamiento ha adjudicado el mobiliario a la empresa “Alberto González Maseda S.L.”, que se ha comprometido a instalar dicho equipamiento a lo largo de este mismo mes de noviembre.

“El Ayuntamiento espera que este proyecto se haga realidad lo antes posible, de forma que Sepúlveda tenga, por fin, una biblioteca pública. Es una instalación que, por su historia y por su cultura, nuestra villa se merece”, ha señalado la alcaldesa de la localidad, Concepción Monte, quien también ha informado que desde el municipio se dispone a solicitar la donación de lotes de libros a diversas instituciones públicas y privadas, como la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Segovia y Caja Segovia.

San Frutos trae buena suerte a Cáritas de Segovia

La Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia ha entregado a Cáritas Diocesana de Segovia un talón por  valor de 573,00 euros, dinero recaudado de la iniciativa la Acuñación Solidaria Anual correspondiente a las monedas que el público segoviano acuñó en Honor a San Frutos la noche del paso de la hoja en la víspera del Santo, el pasado 24 de octubre de 2010. Para los coleccionistas, ya hay monedas San Frutos de dos diferentes años: 2009 y 2010.

En apoyo a la Candidatura Capital Europea de la Cultura SEGOVIA-2016, se lanzó 32 monedas al aire entre el público (16 + 16 = 32) inmediatamente después del paso de la hoja, como ya marca la tradición de las acuñaciones de la Asociación en las festividades populares segovianas.

 

 

Gráficas Ceyde, premio empresarial Nicomedes García Gómez

La empresa Gráficas Ceyde ha recibido el premio Nicomedes García, impulsado en memoria del empresario del mismo nombre y que este año alcanzó su segunda edición. Además, la empresa Ontex Peninsular ha recibido la Mención Especial que por primer año se ha instaurado en este premio para reconocer la implantación y la trayectoria de alguna empresa.

La ceremonia de entrega ha sido todo un homenaje al empresariado y a los emprendedores, pues según han indicado todos los intervinientes, se trata de un respiro y un balón de oxígeno y ánimo en un momento de crisis en las que la mayoría de las noticias son negativas para las empresas.

En nombre de los socios de la empresa, Jesús Postigo, ha agradecido el galardón al Ayuntamiento de Valverde del Majano, sin olvidar en sus palabras a los trabajadores de la empresa y a los clientes. Postigo ha subrayado que el premio, dotado con 10.000 euros y una escultura de bronce, es “un estímulo para seguir luchando”, aunque sin perder la humildad característica de la empresa, que siempre ha buscado el beneficio social.

Gráficas Ceyde, fundada por Victorino Yuste y José María Hernández, fue adquirida en 1985 por los hermanos Postigo (Jesús, Francisco y Pedro), que en 25 años han conseguido situarla entre las diez principales imprentas de Castilla y León. En 2008 se trasladó al área industrial de Valverde del Majano, donde cuenta con una superficie construida de 1.827 metros cuadrados. La sociedad ha hecho una fuerte inversión económica en sus instalaciones y maquinaria, de 3,2 millones en 2008 y de 1,9 en el actual ejercicio.

Por su parte Ontex, dedicada a la fabricación de productos higiénicos desechables, es una de las que más ha crecido en plantilla, como más de 300 trabajadores, y destina al mercado exterior una buena parte de su producción.

A la ceremonia acudieron representantes del Ayuntamiento patrocinador, donde nació y puso sus empresas en marcha Nicomedes García; los presidentes de las patronales FES, AIHS y APIC, Pedro Palomo, Cándido López, y Tomás Rivilla; así como el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Tejedor.

El jurado de esta edición del premio, ha estado presidido por el alcalde de Valverde; el presidente de la Diputación Provincia, Javier Santamaría; los de la Cámara de Comercio y de la FES; y responsables de las empresas Beam Global España y Mito Comunicación.

Castilla y León y La Rioja urgen a Fomento acelerar las infraestructuras comunes

Los Presidentes del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, han anunciado este miércoles en Valladolid que presentarán un recurso previo contencioso-administrativo contra las entregas a cuenta que efectuará el Gobierno central por entender que incumplen la Ley 22/2009 que regula el nuevo modelo de financiación autonómica.

Pedro Sanz ha explicado que el Gobierno central ha reducido en casi un 12% los anticipos que entregará a La Rioja procedentes del fondo de suficiencia “porque toma como base de referencia el año 2007, que corresponde al sistema de financiación anterior, y no el año 2009, que es en el que se aprobó el nuevo sistema de financiación”.

El Presidente del Gobierno de La Rioja ha calculado que esta reducción supone una pérdida para La Rioja de unos 115-120 millones de euros que “habrá que esperar a hacer cuentas en 2011 o 2012 para recibirlos”. Pedro Sanz ha lamentado que esta medida “coloca en una situación incómoda a la Comunidad Autónoma y condiciona sus presupuestos porque el Gobierno central se quiere financiar a costa de las Comunidades Autónomas”.

Pedro Sanz y Juan Vicente Herrera han comunicado esta decisión al término de la reunión que han mantenido en Valladolid para dar un nuevo impulso a la colaboración entre ambas Comunidades Autónomas y mejorar la atención que se presta a los ciudadanos de ambos territorios en diversas áreas de interés común. Para plasmar este gran objetivo, han suscrito una segunda adenda al Protocolo General de Colaboración que firmaron -también en Valladolid- el 19 de junio de 2008.

 

Infraestructuras comunes

Mención especial merece la defensa que ambos Presidentes autonómicos han hecho de la necesidad de acometer de manera inmediata la construcción de las infraestructuras de comunicación que unen ambos territorios, máxime cuando de las actuaciones previstas en el Protocolo General de Colaboración sólo se ha producido la conclusión de las obras del Túnel de Piqueras.

Por ello, han urgido al Ministerio de Fomento a agilizar los trámites para construir la Autovía A-12 entre Logroño y Burgos y la Autovía A-15 Medinaceli-Soria-Tudela. Igualmente, han reclamado que se acometa cuanto antes el corredor ferroviario del Valle del Ebro, especialmente el tramo Logroño-Miranda de Ebro.

 

Addenda al protocolo general

El Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, han firmado una segunda addenda al protocolo general que ambos ejecutivos rubricaron en 2008. Este nuevo documento permitirá ampliar la colaboración en casi una decena de asuntos entre los que destacan la protección civil, el desarrollo rural, la calidad de la administración pública así como la atención a la dependencia, la protección a la infancia y las mujeres. Del mismo modo, se ha hecho balance de la colaboración originada a partir del acuerdo de junio de 2008.

En materia de protección civil, las dos administraciones se comprometen a reforzar los respectivos servicios de emergencia de modo que se garantice su adecuada comunicación incluso en las peores circunstancias. Al mismo tiempo, se informará de manera inmediata sobre los incidentes que, iniciándose en uno de los territorios pueda afectar al otro.

En esta línea de prevención de posibles situaciones de emergencia, Castilla y León y La Rioja han acordado prorrogar la vigencia del convenio vigente desde 2007 para colaborar en la extinción de incendios forestales, sobre todo orientado a la actuación en las zonas limítrofes.

El futuro del medio rural y su desarrollo basado en la diversificación económica, la modernización y la mejora de su calidad de vida constituye otra de las cláusulas de la addenda firmada por Herrera y Sanz. Para conseguirlo, los dos Gobiernos trabajarán en la promoción de proyectos piloto dentro del marco de la Red Rural Nacional o de otros ámbitos de actuación asociados a ella.

La idea de facilitar y hacer la vida más sencilla y cómoda a los ciudadanos está presente en todo el documento y se extiende al apartado dedicado a la calidad de la Administración y a la función pública. Junto a las actividades formativas para los empleados, y dentro del ámbito de la simplificación, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de La Rioja buscarán las fórmulas para impulsar la ejecución de un programa piloto en la zona de Miranda de Ebro que permita la supresión de determinados documentos que hasta ahora necesitan los residentes en ambos territorios a la hora de demandar algunas prestaciones en la otra comunidad. Este programa se ha planteado para la obtención del título de familia numerosa y para el certificado de discapacidad.

La ampliación del protocolo permite desarrollar, potenciar y reforzar las medidas ya establecidas en áreas como la promoción de la autonomía personal y la atención a los dependientes, la protección a la infancia y a los menores de edad así como la asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género.

Se trata, en esencia, de establecer los mecanismos de colaboración conjunta entre los dos gobiernos para profundizar y ser más eficaces para cubrir las necesidades de las personas con dependencia y de sus familiares, aplicar medidas protectoras a menores y ejecutar lo contemplado en la legislación que regula sus responsabilidades penales, así como potenciar la coordinación de los procedimientos de derivación a los centros de acogida para mujeres maltratadas que existen tanto en Castilla y León como en La Rioja.

Esta misma colaboración se extiende a las políticas dirigidas a los jóvenes, donde ya se trabaja de manera estrecha en la planificación, gestión, y evaluación de dichas políticas. Con la addenda se busca desarrollar líneas de actuación conjuntas en materia de formación e intercambio de programas juveniles.

 

Balance de la colaboración

La reunión celebrada esta mañana ha servido también para repasar las principales cifras de la colaboración iniciada a partir del protocolo general firmado en junio de 2008, ampliado con una primera addenda en julio de 2009 y con otros dos documentos relacionados con la asistencia sanitaria y la financiación a las pymes. En este segundo caso, la participación de Iberaval ha supuesto operaciones por un importe de 9,4 millones de euros con empresas de La Rioja. El análisis de los datos confirma la oportunidad de la apuesta emprendida por los gobiernos castellano y leonés y riojano por el autonomismo útil al servicio de los ciudadanos.

Uno de los aspectos más destacados del protocolo es la asistencia sanitaria. Además de la atención que reciben los vecinos de la localidad soriana de Montenegro de Cameros en los centros riojanos, hasta el pasado 4 de noviembre 452 pacientes se habían beneficiado de este acuerdo. De ellos, 230 fueron ciudadanos de La Rioja atendidos en la red de SACYL, mientras que 222 eran pacientes castellanos y leoneses que recibieron asistencia en la comunidad vecina. Asimismo, el Hospital de Soria ha dado respuesta a 94 urgencias de pacientes riojanos.

La colaboración en la atención a la dependencia, la protección a la infancia y a los menores de edad, las personas mayores y los jóvenes ha sido continua en estos dos años y medio. A modo de ejemplo, más de medio centenar de jóvenes de ambas comunidades han participado en actividades de ocio y formación. Cabe destacar, asimismo, que los mecanismos establecidos para proteger a las víctimas de violencia de género han permitido que tres mujeres y sus hijos hayan podido ser derivadas a los centros de acogida de la otra comunidad (dos procedían de La Rioja y una de Castilla y León).

Otro de los grandes asuntos contemplados en el protocolo es la cooperación en materia educativa que ha beneficiado de la escolarización en una comunidad diferente a la de origen a 49 alumnos. En concreto, diez son estudiantes de Castilla y León en centros educativos de La Rioja, y 39 son niños y jóvenes riojanos que estudian en la comunidad castellano y leonesa. Además, 58 alumnos de Formación Profesional de Castilla y León han podido formarse en empresas riojanas.

La coordinación en la gestión de las emergencias se ha traducido en la transferencia de 385 llamadas entre los respectivos centros del 112. Además, el trabajo conjunto contra los incendios forestales en los últimos cinco años ha supuesto 13 intervenciones de los servicios de extinción de Castilla y León en territorio de La Rioja, mientras que los equipos riojanos han actuado en nueve ocasiones.

Otro de los ejes de la cooperación sobre los que se ha hecho balance, gira en torno a la cultura y el turismo donde hay que recordar la firma, junto a Aragón, Navarra y Galicia, de un Protocolo de Colaboración para la Coordinación de Actuaciones en el Camino de Santiago. En este mismo contexto, Castilla y León y La Rioja han coordinado el programa “Camino de Estrellas” que consiste en la puesta en valor integral del “camino francés”. También se sigue trabajando en la promoción del Camino de la Lengua y en el proyecto “Icnitas de Dinosaurios en la Península Ibérica, donde también participan Aragón, Asturias, Valencia y Cataluña. Junto a estas iniciativas, Logroño acogió entre diciembre de 2009 y febrero de 2010, la exposición “Atapuerca y la Evolución Humana” sobre los hallazgos más destacados del yacimiento burgalés.

El sector vinícola y enológico y el de la carne han centrado parte de las actuaciones conjuntas desarrolladas en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural, donde las dos comunidades tienen en común activos muy significativos. De hecho, en la actualidad se trabaja en una iniciativa para crear una plataforma para los centros tecnológicos cárnicos.

Junto a las actividades formativas para los empleados, y con el objetivo de simplificar los trámites administrativos, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de La Rioja buscarán las fórmulas para impulsar la ejecución de un programa piloto en zonas limítrofes que permita la supresión de determinados documentos que hasta ahora necesitan los residentes en ambos territorios a la hora de realizar algunos trámites en la otra comunidad

La Sego gana afición

La campaña “Mahou te invita al fútbol” ha concluido con el sorteo ante notario de 200 abonos para la temporada 2010-2011. Los afortunados podrán vivir de primera mano todos los partidos que la Gimnástica Segoviana juegue en el Estadio Municipal de La Albuera durante la presente temporada.

La Gimnástica Segoviana ya tiene en su poder el listado con los nombres de las personas agraciadas, a las que se está llamando personalmente para proceder a realizar los abonos correspondientes. Todas aquellas personas que hayan participado en el sorteo y deseen concer si han sido agraciadas con uno de estos abonos, se pueden dirigir a la sede del club (C/ Enrique IV, 10- Bajo), o llamar al número de teléfono 921 46 02 27. El horario de la sede es lunes y viernes de 09:00 a 14:30 hs. Martes, miércoles y jueves de 09:00 a 14:00 hs y de 16:00 a 19:00 hs. Desde el club se ha dado un plazo de 15 días para que desde que se notifique, las personas agraciadas faciliten sus datos para el carné de abonado. Si no, se recurrirá a la lista de las personas que se encuentran en la reserva.

La campaña “Mahou te invita al fútbol” ha estado abierta a la participación de todos los segovianos. Por cada uno de los productos botellín Mahou, botellín Mixta y Laiker consumidos en los establecimientos de la capital adheridos a la campaña, los clientes han tenido la oportunidad de rellenar una papeleta para participar en dicho sorteo.

La Gimnástica Segoviana ha hecho un balance muy positivo de la campaña, que ha supuesto un incremento importante en el número de abonados para la presente temporada. Para el club, este tipo de iniciativas son fundamentales para crear afición deportiva en Segovia y así conseguir que todos los ciudadanos sientan a la Gimnástica Segoviana como un equipo suyo y de referencia en la capital. Los 200 abonos significan un impulso y una motivación de cara a lograr que el Campo de La Albuera se llene de aficionados en cada partido para animar al equipo.

 

De Nueva York, pasando por Segovia y de vuelta a México

Después de las labores de promoción que las Ciudades Patrimonio de la Humanidad Españolas, entre ellas Segovia, están llevando a cabo por Nueva York; ahora nos trasladamos 3364 kilómetros para llegar a la Península Mexicana, dónde Segovia y su Comunidad de Castilla y León han sido invitadas a la edición de 2010 a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

Castilla y León, como ‘cuna del español’ en el mayor acontecimiento del mercado editorial en el ámbito iberoamericano que se celebra del 27 de noviembre al 5 de diciembre de este año. La presencia de la Comunidad en la FIL tiene como propósito rendir homenaje al castellano que es, sin duda, nuestro mayor patrimonio cultural. Este homenaje lo será también a las academias iberoamericanas de la lengua que velan por su buen uso en toda la comunidad hispanohablante. Dentro de los actos programados en torno al castellano, se celebrarán diversos encuentros en los cuales se harán públicos estudios y documentos que adelantan la fecha de su origen en más de cien años.

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León coordina las actividades, contando con la colaboración de entidades como el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, la Fundación Siglo, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, el Gremio de Editores de Castilla y León, la Fundación Jorge Guillén, la Fundación Umbral, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Cátedra Miguel Delibes, entre otros.

 

Presencia segoviano en una feria mexicana

Entre los escritores de la región que participarán en esta Feria, Segovia tendrá su representación con autores como el novelista Alberto Olmos (Segovia, 1975), la periodista y poeta de amplia trayectoria segoviana Angélica Tanarro (Madrid, 1958) y el editor y escritor Emilio Pascual (Tejares, Segovia, 1945).

Castilla y León acude a Guadalajara portando las obras y las palabras de sus mejores autores, pero además se desplaza hasta la Feria para mostrar algunos de sus más preciados tesoros. Es el caso, por ejemplo, de los yacimientos de Atapuerca, o sus ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de Segovia, que estarán presentes en la FIL. 

Las ciudades de Castilla y León tendrán un lugar destacado en el programa literario. Así, cada día, un autor de la Comunidad dialogará con un escritor o periodista mexicano acerca de su ciudad, destacando los valores que ésta le evoca como paisaje literario. Carlos Aganzo, será el encargado de hablar de Ávila, mientras que
 Ernesto Escapa lo hará de León y J.Á. González Sainz de Soria. Gustavo Martín Garzo, por su parte, abordará la ciudad de Valladolid y Alberto Olmos la de Segovia. La capital burgalesa será analizada por Oscar Esquivias, la palentina por Esperanza Ortega y la zamorana por Juan Manuel de Prada.

En lo musical, entre los artistas que viajarán a México, la presencia de Segovia se hará notar el 30 de noviembre con la actuación de Nuevo Mester de Juglaría, y el día 27 de noviembre con el Corella Ballet Castilla y León, que tiene su sede estable en nuestra provincia.

En lo gastronómico, dentro del Festival Gastronómico del Invitado de Honor, acudirá a la convocatoria José María Ruiz, como promotor de la marca de garantía del cohinillo segoviano, ya que la Junta pretende una mejor difusión de los productos de la Comunidad, con actividades encaminadas a la promoción de sus vinos y sus alimentos. Este Festival se realiza cada año en colaboración con el Hotel Hilton de Guadalajara en el restaurante Los Vitrales. El propósito de este evento es permitir que el invitado de honor pueda mostrar al público una selección de su gastronomía.

La delegación de Castilla y León en la FIL tendrá como espacio de referencia un pabellón de 1.711 metros cuadrados, diseñado por el artista Ángel Marcos, que estará situado en la entrada principal del recinto ferial. Este pabellón, que representa la imagen de una plaza mayor, pretende crear un entorno ideal para el comercio de libros, la celebración de eventos festivos y la difusión global de Castilla y León en una de las ferias más importantes del mundo.

 

Desciende la compraventa de vivienda en Segovia

La compraventa de viviendas descendió en Castilla y León durante el pasado mes de septiembre un 11,34 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.759 unidades, cuando fueron 1.984. Esta caída fue superior al registrado por el conjunto nacional (4,13 por ciento), donde las viviendas que cambiaron de propiedad fueron 37.604, frente a las 36.049 del noveno mes de 2009, según los últimos datos de la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre las viviendas nuevas el descenso fue mucho mayor que la media y las operaciones disminuyeron un 27,2 por ciento, hasta las 765 compraventas, mientras que entre las usadas la cifra bajó menos, un 6,5 por ciento, con 933. También se aprecia una diferencia significativa entre vivienda libre y protegida, ya que la primera registró un descenso del 9,1 por ciento respecto a septiembre de 2009 con 1.732 operaciones, mientras que la segunda manifestó una bajada del 26,1 por ciento, si bien en números absolutos representa una pequeña parte del total de viviendas (252).

En total, 6.974 viviendas cambiaron de manos, ya que además de las 1.759 que fueron objeto de compraventa, otras 143 fueron donadas, 27 objeto de permuta, 642 de herencia y 940 conformaron el bloque de otros. Por provincias, en Valladolid se contabilizaron 400 operaciones de compraventa, seguida por Burgos con 336, León con 283, Ávila, con 230 operaciones, Salamanca con 216, Palencia, con 188, Zamora, con 127, Segovia 112 y Soria con 92.


Fincas rústicas y urbanas

Asimismo, durante el mes de septiembre se ejecutaron 12.656 transmisiones de derechos de propiedad sobre fincas rústicas y urbanas, lo que supone un descenso del 13 por ciento respecto a las del mismo mes del ejercicio anterior, cuando se contabilizaron 14.552. En el caso de las fincas rústicas, registraron una subida del 11,4 por ciento, puesto que alcanzaron las 5.682 transmisiones; por otra parte, las urbanas subieron hasta las 8.532 operaciones, con una caída del 9,7 por ciento.

El mayor número de fincas rústicas y urbanas transmitidas se registró en la provincia de León, con 2.150 transacciones, seguida de Burgos, que contó ese mes 2.095. Destacan también Valladolid (1.511), Salamanca (1.372), Zamora (1.363), Palencia (1.143) y Ávila (1.047), mientras que por debajo de las mil se situaron Soria (999) y Segovia (976).

«El chorizo de Cantimpalos resulta muy atractivo a japoneses y chinos»

¿Cuál es el origen del Chorizo de Cantimpalos? La tradición del Chorizo de Cantimpalos tiene su origen a inicios del siglo pasado según datos contrastados; las primeras evidencias que existen son por un lado la inscripción en el Ayuntamiento de Cantimpalos  de aquellas empresas que elaboran chorizo de Cantimpalos; y por otro, el registro de marcas como documentos de transacciones comerciales.

El origen de todo esto fue el aprovechamiento del cerdo que se criaba en las casas, que se alimentaba principalmente con los cereales que se recogían en las cosechas. A estos cerdos se les sacrificaba en invierno, aprovechando las condiciones climatológicas favorables de esta época, que influyen muy favorablemente en la curación del chorizo.

 

¿Cuándo se crea la IGP Chorizo de Cantimpalos? En 1984 se crea la Asociación Segoviana de Industrias de la Carne (AICA) una comisión gestora que inicia los trámites necesarios para conseguir una Denominación de Origen.

Uno de los primeros pasos oficiales que se dieron para tratar de conseguir la denominación de origen, fue la toma de contacto con el Ministerio de Agricultura. La corporación municipal de Cantimpalos encabezada por el alcalde Pedro Matarranz Garrido, concertó una visita con el ministro de Agricultura en Madrid. En dicha visita se trató la posibilidad de que el chorizo de Cantimpalos consiguiera la Denominación de Origen. Como resultado, el Ministerio de Agricultura recomienda que se busque otro tipo de protección diferente a una Denominación de Origen, pudiendo optar por una Denominación Específica.

Entre los años 1993-95, se presentan varias memorias que son desestimadas por aportar escasa información sobre puntos importantes para la caracterización del producto; pero ya en el 1998 se retoman las expectativas de protección del Chorizo de Cantimpalos. La legislación ha cambiado y lo que antes se llamaba Denominación Específica, ahora se llama Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.).

Ya para el año 1999; el Ayuntamiento de Cantimpalos accede a la petición de la Asociación Segoviana de Industrias de la Carne y concede utilizar el nombre de la localidad para distinguir la denominación del chorizo. Se presenta el logotipo y el nombre elegido para la identificación del chorizo en la oficina española de patentes y marcas. Se inicia así un estudio plurianual para determinar la tipificación del Chorizo de Cantimpalos, con el fin de justificar el pliego de condiciones que hay que enviar a la Comisión Europea y para elaborar el reglamento.

Tras varios años trabajando en la redacción del pliego de condiciones y del reglamento en colaboración con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se presenta el borrador el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida y se solicita formalmente la protección del Chorizo bajo una IGP; que finalmente fue aprobado en el año 2006 cuando el B.O.E publicaba en diciembre la resolución favorable a la adopción de una IGP Chorizo de Cantimpalos.

Finalmente en el año 2008 se publica en el Boletín Oficial de Castilla y León, la aprobación del Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida Chorizo de Cantimpalos y la creación de su Consejo Regulador, como punto final de la tramitación y comienzo de la elaboración del Chorizo de Cantimpalos bajo la protección de la IGP.

 

¿Qué valores principales quiere proteger esta asociación? Por encima de todo, el nombre del producto. Es decir, a través de la protección del Chorizo de Cantimpalos bajo la IGP, lo que conseguimos es que únicamente puedan comercializar este producto con este nombre, industrias elaboradoras ubicadas en la zona delimitada en el Reglamento e inscritas en la IGP.
La zona que está delimitada para la elaboración del Chorizo de Cantimpalos es la siguiente, estando señalado en rojo el municipio de Cantimpalos, que da nombre al chorizo. La zona está delimitada por la altitud, los municipios integrados en ella están por encima de los 900 m de altitud y tienen una tradición chacinera perpetuada entre generaciones.

 

¿Qué procesos de calidad tienen los animales¿ ¿en qué podemos notarlo a la hora de comerlo? Los valores diferenciadores del Chorizo de Cantimpalos se resumen fácilmente en tres distintivos principales:
En primer lugar la materia prima. La carne que se emplea en la elaboración del Chorizo de Cantimpalos, procede de cerdos alimentados a base de cereales (75% de cebada, trigo y centeno), con un peso de entre 115 y 175 Kg, y cuya edad de sacrificio oscila entre los 7 y los 10 meses.
En segundo lugar los ingredientes Los ingredientes son los tradicionales de las matanzas caseras: pimentón, sal, ajo y opcionalmente orégano. No se añaden conservantes.
Y por último, la curación. Casi la mitad de la curación del Chorizo de Cantimpalos es en secaderos naturales, se trata de un curado lento aprovechando las condiciones climatológicas excepcionales que aporta la cercanía de la Sierra de Guadarrama.

 

¿Cómo podemos identificar los consumidores el Chorizo de Cantimpalos? La calidad del Chorizo de Cantimpalos viene certificada por el Consejo regulador mediante el contraetiquetado de cada una de las piezas de chorizo. En esta contraetiqueta figura la numeración individual de la pieza, el logotipo de la IGP “Chorizo de Cantimpalos”, y el logotipo comunitario que demuestra que es una IGP protegida en la Unión Europea.

De forma adicional, el Chorizo de Cantimpalos va atado con un hilo tricolor (blanco, negro y rojo). Cada uno de los formatos del Chorizo de Cantimpalos va acompañado de la contraetiqueta correspondiente para identificar las diferentes variedades.

 

¿Cuáles son las diferencias y ventajas respecto a otros productos similares? Los tres formatos que ampara la IGP del Chorizo de Cantimpalos son la sarta, el achorizado y el cular. Cada formato presenta sus características particulares. Así, la sarta no presenta flora externa. El tiempo mínimo de curación son 21 días y se presenta en una sola pieza con forma de herradura. El achorizado está totalmente cubierto con flora externa harinosa y blanquecina  y el tiempo mínimo de curación son 24 días. Se presenta formado por 2 ó 4 piezas en forma de ristra. Por último, el cular tiene una presencia parcial de flora externa harinosa y blanquecina El tiempo de curación mínimo es de 40 días  y se presenta con forma irregular tipo vela.

La ventaja es que disponemos de un producto tradicional, que es un producto conocido tanto nacional como internacionalmente, y que tanto el uso de materias primas, como el proceso de elaboración unido a una curación natural, lo distinguen de otros chorizos.

 

 

¿Cuántas ganaderías existen dentro de la IGP y pod dónde se distribuyen? Actualmente hay 12 explotaciones porcinas produciendo cerdos para la IGP, todas ellas en el entorno de la zona delimitada para la elaboración.

 

¿Ha sido uno de los sectores que se ha visto afectado por la crisis? Al sector alimentario, como al resto de sectores productivos, la crisis le está afectando directamente, por eso la dificultad de crecer que tiene la IGP chorizo de Cantimpalos, es doble, debido a que por un lado se trata de posicionar un producto nuevo en el mercado, algo más caro que el convencional, y por otro lado ha nacido en época de crisis económica.
Aún así, cada año va aumentando la producción de chorizo protegido y estamos convencidos que si supera este momento, nos habrá servido para echar unas raíces muy fuertes y tener gran éxito en un futuro cercano.

 

¿Cuál es el nivel de comercialización a nivel regional, nacional e internacional? Prácticamente todo el chorizo se comercializa a nivel nacional, aunque pretendemos abrir fronteras y retomar las exportaciones de chorizo que se hacían en 1928 a Hispanoamérica, así como llevar el chorizo a Asia, donde, experiencias recogidas en diferentes ferias de ámbito internacional, hemos observado que el chorizo de Cantimpalos es un producto que resulta muy atractivo tanto a japoneses como a chinos.

 

¿Qué supone la inclusión dentro de la marca de garantía Tierra de Sabor? ¿Qué apoyo os presta ? ¿Qué balance hacéis desde que esra marca amparó vuestro producto? El amparo que ofrece la Marca de garantía Tierra de Sabor al Chorizo de Cantimpalos, ha servido para que aquellos industriales que se inscribieron en ella, hayan tenido la oportunidad de abrir nuevas puertas para comercializar el chorizo protegido, principalmente en la gran distribución.
Por otra parte, todas las campañas de publicidad que se están haciendo, sirven para que el consumidor conozca y se sienta atraído por este distintivo que cada vez está más presente en las cadenas de distribución y tiendas pequeñas.

 

¿Habéis recibido premios o menciones por vuestro producto? En el año 2008 recibimos el premio a la labor empresarial del año por parte de la Asociación Segoviana en Madrid.

 

¿Qué recomendación nos daríais para disfrutar de un buen Chorizo de Cantimpalos? La recomendación para disfrutar del chorizo de Cantimpalos es consumirlo siempre que el chorizo esté a temperatura ambiente acompañado de pan y en ningún caso freírlo, ya que el chorizo de Cantimpalos es un producto curado.
Se suele tomar como aperitivo o como merienda, y su consumo se considera muy recomendable durante la infancia y adolescencia, ya que un bocadillo de Chorizo de Cantimpalos aporta a la dieta unas 260 Kcal, que junto con un yogurt o una fruta, es la cantidad adecuada de energía que un niño necesita en su desayuno de media mañana o en su merienda de la tarde.
Nutricionalmente además debemos pensar que la carne de cerdo está recomendada dentro de una dieta variada y equilibrada, además, presenta un contenido interesante en hierro, zinc y vitaminas del grupo B, nutrientes esenciales sobre todo en nuestra etapa de crecimiento.

 

¿Qué futuro augura al sector? Son momentos complicados, pero estamos convencidos que superar esta crisis que nos habrá hecho más fuertes y en el momento en el que el poder adquisitivo crezca, los consumidores preferirán productos de mayor calidad, certificados con un origen y tradición garantizados.

 

 

Sigue la presentación de la Muces en directo

La Muestra de Cine Europeo en Segovia se presenta este miércoles en Madrid. Puedes seguir íntegramente el acto a través de nuestra web.

Estamos viendo en directo la presentación de uno de los festivales más importantes en nuestra ciudad. MUCES que se llevará a cabo entre el 17 y el 23 de noviembre en Segovia.

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) es un certamen cinematográfico de carácter anual que posibilita al gran público el conocimiento del cine europeo de calidad , sirve de encuentro a profesionales del cine en todas sus facetas ( productores, realizadores, distribuidores, actores, guionistas, críticos, etc), además de acoger otras manifestaciones culturales relacionadas con el mundo del cine. Sus principales objetivos son:

Ofrecer al público en general la posibilidad de ver realizaciones de cine europeo, no estrenadas comercialmente en España, que han constituido grandes éxitos de crítica y público en sus respectivos países , han sido premiadas por sus academias de cine , o han tenido excelentes acogidas en los festivales internacionales, y que representan ejemplos relevantes de la realidad cinematográfica de las distintas nacionalidades europeas.

Lugar de encuentro para los profesionales del cine posibilitando la necesaria colaboración entre ellos, a fin de fomentar los proyectos comunes y las relaciones comerciales, constituyendo un auténtico mercado cinematográfico europeo.

Foro de debates y análisis de la realidad cinematográfica europea, además de lugar de reunión de historiadores y estudiosos del fenómeno del cine en Europa y su incidencia en la sociedad a través de los tiempos.

Posibilitar manifestaciones culturales relacionadas con el cine tales como exposiciones, conciertos, concursos literarios etc.
Posibilitar entre el gran público en general y los jóvenes en particular, el aprendizaje de otra formas de visionar, valorar y sentir el cine, propiamente europeas.
El Certamen tiene desde su nacimiento una dimensión netamente internacional y el firme propósito de divulgar el cine europeo. Constituye una oportunidad única de ver películas de gran calidad, que en muchos casos difícilmente llegan a la distribución en España. A su vez la Muestra organiza eventos culturales de gran nivel, concurso de guiones, talleres de cine, exposiciones, conferencias, mesas redondas, homenajes a cineastas europeos, cursos, etc que tienen como denominador común el cine en general y el cine europeo en particular.


Una cita ineludible en Segovia. ¡No os la perdaís!

 

PSOE sobre Segovia Experience: ‘sin propuestas reales, ni presupuestos, ni plazos’

El PSOE ha criticado que el PP de la Diputación Provincial haya presentado su Segovia Experience, ‘sin propuestas reales, ni presupuestos, ni plazos marcados’. Así lo ha manifestado el cabeza de lista al Congreso y secretario general del PSOE, Juan Luis Gordo, a través de un comunicado en el que ha remarcado que ‘la iniciativa requiere un plan de viabilidad para conocer sus posibilidades de futuro’  y si puede dar el resultado que se espera. El PSOE critica que el PP no haya presentado ‘al menos públicamente’ las propuestas, medidas o cuantías.

En este sentido, Juan Luis Gordo ha manifestado ‘su temor a que Segovia Experience sea la marca del PP como lo es ‘Tierra de Sabor’ en la Junta: meras herramientas propagandísticas del Partido Popular, sufragadas con el dinero de los ciudadanos’. “En un momento de necesaria austeridad como este, más que nunca, las instituciones tienen que dejar claro en qué gastan el dinero de los ciudadanos; aquí no lo está”, ha afirmado el candidato socialista, quien además insiste en que “bien parece que la marca ‘Segovia Experience’ servirá a los intereses del PP, siguiendo la estela de ‘Tierra de Sabor’, su predecesora”.

Tras remarcar que ‘a los socialistas no nos valen los actos propagandísticos vacíos’, ha ironizado sobre el nombre de la marca propagandística, ‘Segovia Experience’, al preguntar al PP de la Diputación si ‘no han encontrado en el rico y lleno de posibilidades lengua española ninguna palabra que le sirva para esta iniciativa, sino que han preferido utilizar un anglicismo’.

Publicidad

X