27.9 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Renfe elimina el Avant de las 7:00 a Madrid los días 24 y 31

Si eres de los habituales del tren de las 7:00 con destino Madrid, esto te interesa. Puedes ir buscando alternativa: los Avant de las 7am de los días 24 y el 31 de diciembre no circularán esos dias. Y tampoco lo harán los trenes de vuelta de las 21:05 en sentido Madrid-Segovia-Valladolid. La explicación, según ha confirmado Renfe a Segoviaudaz.es, es que «aunque los días 24 y 31 de diciembre sean días laborables, debido a la evolución de la demanda observada en los últimos años, se ha decidido hacer una adaptación de la oferta», y por eso han suprimido los servicios citados.

«Los usuarios del tren de las 7, pueden disponer del tren de las 7:22 que les llevaría a su destino 22 minutos más tarde, ya que en ese tren tendrían cabida los usuarios de ambos servicios perfectamente». Cabe recordar que la propia Renfe Operadora reconocía no hace muchos días que el de las 7:22 es un tren que se encuentra al 95% de su capacidad. Habrá que esperar a los días 24 y 31, y comprobar si la demanda baja para esos fechas como prevé la empresa ferroviaria.

Patrimonio natural es Patrimonio de la Humanidad

Una ciudad no sólo es grande por sus monumentos, sus gentes, su gastronomía o su arte; sino que no podemos olvidarnos de su entorno natural, la flora, fauna, parques, jardines, huertos, patios, ríos o litorales. Es el mensaje que quiere ofrecer el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en el libro que ha presentado sobre Patrimonio natural de sus ciudades.

A través de su Comisión de Medio Ambiente quieren hace un recorrido inédito, literario y visual en el que se busca dar a conocer y potenciar los valores naturales de las trece ciudades que integran el Grupo. La obra descubre el paisaje oculto de cada una de ellas.

Este libro tiene dos grandes objetivos. Por un lado, dar respuesta a la creciente preocupación social y de las administraciones por la transformación del territorio en paisaje, una máxima que se podría resumir en planificar de modo sostenible el desarrollo urbano, impulsar las zonas verdes en equilibrio con el territorio, potenciar la educación ambiental desde una edad temprana y, que todo ello, redunde en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otro lado, la obra responde a la demanda de un perfil de visitante inquieto, preparado, que busca circuitos alternativos como zonas verdes, espacios naturales, parques y jardines o especies singulares de flora o fauna.

El Grupo es consciente de que el futuro de estas ciudades, únicas en riqueza monumental y patrimonial, requiere también de acciones firmes que pongan en valor sus recursos medioambientales porque de ello dependerá el bienestar de las nuevas generaciones.

El libro Patrimonio natural. Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, coordinado por el editor y escritor Henrique Alvarellos, consta de trece capítulos, 224 páginas y cerca de 200 fotografías. En él participan 26 reconocidos escritores y fotógrafos, quienes traducen en palabra e imagen esta riqueza tan poco conocida y valorada de los espacios urbanos.

La primera edición consta de 11.000 ejemplares para distribuir por toda España e incluye un DVD interactivo en el que se puede acceder y disfrutar, de una forma atractiva y multimedia, de todos los contenidos de la obra así como ampliar la información.

 

Los autores y sus ciudades

Segovia es la ciudad modélica del interior continental. Rocas, gargantas, riscos al pie de la Sierra. Los textos pertenecen a Eduardo Martínez de Pisón y las imágenes son de Fernando Zayas.

A ellos se unen Juan Van-Halen e Iván Espínola en Alcalá de Henares; Carlos Reviejo, Antonio Estrella y el fotógrafo David Castro en Ávila; Santos Domínguez y Vicente Novillo en Cáceres; Nacho Montoto y Francisco González en Córdoba; José Luis Muñoz y Javier Romero en Cuenca; Manu San Félix (texto y fotografías) en Ibiza/Eivissa; Julián Rodríguez y Toñi Escobero en Mérida; Juan Francisco Blanco y David Arranz en Salamanca; Juan Manuel García Ramos y Jaime Ramos Friend en San Cristóbal de La Laguna; Marilar Aleixandre y Fuco Reyes en Santiago de Compostela; Isaac Albesa y José Carlos León en Tarragona; y Joaquín Copeiro y Alfredo Copeiro en Toledo.

El PSOE pide la gratuidad del parking del Hospital en las Cortes

El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha explicado que el objetivo de la Junta es garantizar la accesibilidad de los servicios sanitarios a través de recursos públicos y con la colaboración de la empresa privada. Así, indicó que el discurso del procurador socialista Octavio Cantalejo es “antiguo y desfasado” y que las relaciones entre la sanidad pública y privada se basan en el principio de la complementariedad, al tiempo que negó las acusaciones socialistas de privatización de algunos servicios asistenciales en el Hospital de Segovia.

Para ello, en su intervención en el Pleno de las Cortes, el consejero citó palabras de la nueva ministra de Sanidad, Leire Pajín, así como de dirigentes socialistas. Por ello, Francisco Javier Álvarez Guisasola, recomendó al procurador socialista hablar con responsables de sanitarios como los consejeros de las comunidades autónomas donde gobierna el PSOE. De esa manera, indicó que dará “marcha atrás”.

Sin embargo, el procurador socialista Octavio Cantalejo señaló que los enfermos de cáncer peregrinan a Valladolid y a Madrid y precisó que la Junta recurre a la iniciativa privada para dar solución a ese problema.

Además, el dirigente socialista apostilló que el consejero conocía la necesidad de una unidad de radioterapia en Segovia y añadió que “no se puede improvisar”. Respecto al Hospital Policlínico recordó que la Junta pretendía reabrirlo y que para ello encargó estudios técnicos. Por ello, criticó que haya anunciado que una empresa privada realiza nuevos estudios para su reapertura. También sostuvo que el aparcamiento del hospital no es un servicio asistencial, pero precisó que no se trata de una competencia del Ayuntamiento de la ciudad.

Ante los problemas de Segovia, el procurado concluyó que “sólo encuentra salida con la privatización”.

La Junta intenta paliar la supresión del subsidio de 426€

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha anunciado que su gobierno aprobará el próximo jueves el reglamento de la Renta Garantizada de Ciudadanía, que entrará en vigor el próximo año y que cuenta en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2011 con 27 millones de euros. Además, durante la sesión de control del Pleno de las Cortes autonómicos avanzó que se reforzarán las políticas activas de empleo para paliar la supresión del subsidio de los 426 euros.

“No están, ni van a estar desamparados”, dijo el jefe del Ejecutivo autonómico, refiriéndose a los desempleados de larga duración. Para ello, rechazó extender a estos parados la Renta Garantizada de Ciudadanía de la Comunidad. Precisó que su cobertura corresponde al Gobierno central. Indicó que es “injustificable” que el gabinete de Rodríguez Zapatero haya anunciado la supresión de la ayuda delos 426 millones a partir de febrero. Señaló que arbitra medidas que luego pretende “dejar encima de la mesa de las comunidades autónomas”.

Asimismo, en respuesta de una pregunta planteada por el portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, Herrera explicó que la Comunidad fue pionera en la puesta en marcha de los Itinerarios Activos de Empleo que persigue orientar a los parados de larga duración para que encuentren un puesto de trabajo. Por ello, avanzó que la Junta está “revisando”, “reorientando” y prevé reforzar con financiación estos programas en 2011. También señaló que para su ejecutivo estos trabajadores serán “prioritarios” y que se establecerán fórmulas para fomentar su contratación por la empresa privada.

Por ello, el presidente de la Junta indicó que aquellos que cumplan los condiciones establecidas podrán acceder a la Renta Garantizada de Ciudadanía. Al respecto, el portavoz del Grupo Mixto pidió a Juan Vicente Herrera que agilice los acuerdos con los agentes sociales y económicos. Otero explicó que en otras comunidades los gobiernos autonómicos, como el asturiano, han anunciado que movilizarán los recursos necesarios para atender a los parados de larga duración. También señaló que la Comunidad de Madrid sí utilizará su Renta Garantizada de Ciudadanía. Finalmente, Herrera no aceptó la propuesta, pero aseguró que su gobierno no va “abandonar” a los desempleados.

Gordo: ‘El PSOE es la respuesta a la crisis’

“La Administración Pública necesita una gran reforma pero requiere el consenso de todas las formaciones políticas”. Juan Luis Gordo ha señalado en el encuentro digital de Segoviaudaz.es la necesidad de equilibrar de forma progresiva el el número y características de los empleados públicos a las distintas administraciones, evitando duplicidades e ineficiencias. En este sentido Gordo ha manifestado que hoy en día “necesitamos un nuevo concepto de función pública más especializado y con un otro enfoque, tanto en el desempeño de la labor, como en el proceso de provisión de funcionarios”.

Entre otros temas referidos a Segovia, Gordo ha señalado que el déficit público que marca la UE impide por el momento que se lleve a cabo la construcción del cierre de la circunvalación de Segovia aunque el proyecto esté realizado. Sobre los aciertos de Zapatero en Segovia ha destacado el compromiso social y economico en provincia. Gordo ha señalado la inversión de  1.000 millones de euros en infraestructuras desde 2004 a 2008, un incremento de las pensiones mínimas una vez deducido el coste de la vida por encima del 30% en estos últimos ocho años, rehabilitación y mantenimiento del patrimonio histórico de Segovia en la provincia «con una inversión de más de seis millones de euros en estos últimos cuatro años, cuando la competencia es de la Junta de Castilla y León».

Para mejorar el empleo y la economía, Juan Luis Gordo ha anunciado medidas selectivas que permitan impulsar el empleo en sectores que ofrezcan una mayor eficiencia y en aquellos colectivo con más dificultades para incorporarse al trabajo, como son los jóvenes y los mayores de 55 años. Entre sus opciones se encuentran las subvenciones para la Seguridad Social a empresas de menos de 50 trabajadores con el objetivo de fomentar la contratación y ayudas de forma progresiva en el tiempo para evitar fraudes e incentivar la obtención de resultados en materia de empleo. Para los jóvenes ha destacado la incentivación de contrato de formación y de prácticas, con la exención de las cuotas de Seguridad Social. Además se ha referido a la juventud señalando que en su programa contemplan una subida del techo de renta para tener derecho a las becas, tanto de libros, como universitarias, como de Bachiller para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a la enseñanza.

En el plano de igualdad Gordo ha citado que  el objetivo de marcar  unos mínimos de mujeres en las empresas, pero también de sensibilizar a ambos géneros de la necesidad de equilibrar las cargas familiares y el compromiso con los hijos en las familias. Asímismo, ha señalado que su partido quiere equiparar en las familias monoparentales, con dos hijos o un hijo discapacitado, al status de familia numerosa.

Ha tildado de populista el recurso presentado por Rajoy sobre la abolición de los matrimonios homosexuales. “El retroceso en la conquista de nuevos derechos tiene un camino dificilmente reversible”.  En este mismo sentido Gordo ha opinado que el PP no derogará la Ley del Aborto, “que ha contribuido a disminuir el número de abortos que se estaban haciendo en condiciones sanitarias no aconsejables y que, a su vez, aumenta la seguridad jurídica de las personas que se someten a este proceso”.

Antes de finalizar, Gordo ha manifestado que en este proceso electoral, los socialistas trabajan en reformas que permitan crecer en economía y dar respuestas al problema del empleo.“La respuesta al paro requiere el compromiso de todos los partidos y de todas las instituciones tanto públicas como privadas y a su vez, dar respuesta de una forma inmediata mediante medidas fiscales a los colectivos que más lo necesitan, jóvenes y mayores de 55 años. “

“El día 20 se contraponen dos modelos, el neoliberal que marca el mercado (que es el que nos ha llevado a esta situación) o el modelo social que busca el crecimiento de la economía pero con cohesión social. Este es el nuestro, el del PSOE, y por eso nos gustaría contar con el apoyo mayoritario de los segovianos y los españoles”.

Caen hasta 186 los abortos en Segovia en 2009

Castilla y León registró durante el año 2009 un total de 2.921 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), un 12,44 por ciento menos que en el año 2008, cuando se produjeron 3.336 abortos en la Comunidad Autónoma. El descenso es mayor que el registrado en el conjunto del país, donde cayó un cuatro por ciento al producirse 111.482 abortos, frente a los 115.812 de 2008, según se desprende del informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Castilla y León presentó una tasa de aborto del 6,03 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años de edad, frente al 11,41 del conjunto nacional. Además, de las 2.921 interrupciones voluntarias del embarazo, diez eran mujeres menores de 15 años de edad; 451 entre 15 y 19 años; 738 entre 20 y 24; 657 de la franja de edad entre los 25 y los 29; 502 entre 30 y 34 años; 408 entre 35 y 39; 138 entre 40 y 44 años y 17 casos de mayores de esa edad.

Por provincias, el número de interrupciones cayó en todas. Así, en Ávila se produjeron 179 abortos (cinco menos que en 2008); en Burgos, 388, frente a los 496 del pasado año; en León, 676 (772 en 2008); en Palencia hubo 181 interrupciones (204); en Salamanca 200 (237); en Segovia se realizaron 186 abortos (263); en Soria, 167 (157); en Valladolid 818 (866); y en Zamora 126 (167).

Asimismo, en lo que se refiere al nivel de instrucción de las féminas, de las 2.921 mujeres que decidieron abortar en 2009, doce eran analfabetas; 26 no poseían estudios; 840 tenían estudios de primer grado; 773 del primer ciclo de segundo grado y 714 de segundo ciclo. Asimismo, con estudios de tercer grado en escuela había 356 féminas y en facultad 193; mientras que en dos casos no están clasificados sus estudios y cinco no constan.

Según los datos del Ministerio, de las 2921 mujeres que interrumpieron el embarazo en 2009, 1.827 (62,5 por ciento) no tenían hijos; mientras que 564 eran madres de un hijo (19,3 por ciento); 393 de dos (13,4 por ciento); 85 tenían tres hijos (2,9 por ciento); 30 cuatro hijos (uno por ciento); y 22 tenían más de cinco hijos.

Por otro lado, el 74,5 por ciento de las personas que interrumpieron su embarazo en el periodo de estudio lo hizo por primera vez, un total de 2.179 de los casos de los 2.921 del total, mientras que 560 ya habían tenido un aborto (19,1 por ciento); 121 habían tenido dos (4,1 por ciento); 33 tres interrupciones (1,1 por ciento); y 14 cuatro abortos.

Además, del total de mujeres que tomaron esta decisión en 2009, 465 utilizaron un centro de planificación familiar público; 222 privado y 38 de otro tipo; mientras que 2.192 no utilizaron ningún centro de planificación. En cuanto a las semanas de gestación, de los 2.921 casos, la mayoría de ellos, 1.863 (63,7 por ciento) se encontraban de ocho semanas o menos; mientras que 646 (22,1 por ciento), entre nueve y doce semanas; 181 (6,1 por ciento), entre 13 y 16 semanas; 153 (5,2 por ciento), entre 17 y 20; y 78 de 21 semanas o más (2,6 por ciento).

En cuanto a los motivos esgrimidos por la madre para interrumpir el embarazo, el 94,6 por ciento alegó motivos relacionados con la salud de la madre; mientras que el 2,4 por ciento (73 casos) fue por riesgo fetal; y el 2,8 por ciento (82 casos) por otros motivos.

Del total, el 72,6 por ciento de los casos eran mujeres solteras (2.121), mientras que 652 estaban casadas (22,3 por ciento); diez viudas (0,3 por ciento); 79 divorciadas (2,7 por ciento); 56 separadas (1,91 por ciento) y en tres casos no consta su estado civil.

En cuanto al tipo de centro, 311 interrupciones se produjeron en un centro hospitalario público, dos en privado; 2.610 casos en un centro extrahospitalario privado. Finalmente, en lo que se refiere al método, 1.946 casos fueron por aspiración, 68 por dilatación, 662 por legrado, y el resto por otras intervenciones.

Un mosaico hecho por niños, de récord Guiness

61.738 imágenes son las merecedoras de un récord Guiness. El del Certámen artístico escolar con mayor participación del mundo. En total, 225.021 alumnos procedentes de colegios de toda España de los cuales, 20.457 niños son de Castilla y León, han participado en el XXVI Concurso Escolar de la ONCE dibujando sobre la labor de la organización.

La página web, recoge un mosaico que se realizó entre el 1 de septiembre de 2009 y 31 de mayo de este año, con todos los trabajos realizados por los niños, que pueden localizar sus trabajos a través de un buscador en el que se pueden especificar la categoría de participación y el código postal en el que presentó.

En cada una de las imágenes que forman el mosaico –portadas de cuentos-, los chavales, en equipos de tres o cinco miembros, trataron de plasmar la labor social que realiza la ONCE a favor de las personas con discapacidad, después de haberse leído cinco relatos cortos sobre esta temática. Los relatos fueron escritos por reconocidos autores de la literatura infantil y juvenil, Care Santos, Jordi Sierra i Fabra, Fernando Marías, Blanca Álvarez y José Ángel Mañas.

Se trata, además, de un mosaico interactivo con el que los alumnos participantes pueden manejar sus diseños digitales, puesto que cada portada de libro se puede descargar, imprimir, enviar por mail o compartir en las principales redes sociales como ‘Facebook’ o ‘Twitter’.

A la vez, las portadas que resultaron ganadoras en cada una de las cinco categorías del concurso por cada comunidad autónoma han sido recopiladas en el libro ‘La discapacidad es portada’, editado por Planeta como entidad colaboradora de este concurso escolar. Recoge también los cuentos que dieron origen a la realización de los trabajos para cada una de las categorías.

Se acabó el veranillo

Miércoles 15: cielos completamente despejados, solo con algunos intervalos nubosos por el Norte de la provincia, vientos del n-ne flojos a moderados, temperaturas en moderado descenso.

 

Máxima: 1Cº

Mínima: -4Cº

 

Jueves 16: cielos poco nubosos o despejados. vientos del N-Ne flojos. temperaturas sin grandes cambios o en ligero descenso.

 

Máxima: 0Cº

Mínima: -5Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

El valor de las Cámaras de Comercio

Como empresario y como contribuyente no me gusta pagar impuestos. Visto así, la supresión de la obligatoriedad de pagar a las Cámaras, al calor del Real Decreto 13/2010, podría leerse como un favor a la clase empresarial. De acuerdo, es poco dinero, el 70% de las empresas segovianas o no pagan o pagan menos de 40 euros al año por pertenecer a la Cámara, pero algo es algo.  

Ahora bien, también es casualidad que, puestos a reducir impuestos, el gobierno de ZP empiece por el único que se destinaba finalisticamente a la actividad empresarial, impuesto que además, se gestiona a través de un pleno de 30 empresarios, cada uno elegido por su sector, y que participamos en esto desinteresadamente, sin cobrar un euro (como por otra parte es preceptivo en el asociacionismo empresarial, no somos un sindicato).

Hablando con datos en la mano, en Segovia el impuesto así recaudado asciende a 600.000 euros. Este dinero posibilita que la Cámara de Segovia mantenga una sede (con más de un centenar de actos al año), un vivero de empresas (37 oficina) y un catálogo de servicios, que hoy se prestan universalmente a cualquier empresario y emprendedor. Son servicios que, en muchos casos, corren riesgo de desaparecer o de volverse de pago. Por ejemplo todo lo relacionado con la exportación. Al respecto, deben saber que todas las empresas que conozco se han iniciado en el comercio exterior con el apoyo de la Cámara de Comercio de su demarcación. Un apoyo que va desde aportar información sobre trámites, trámites en si mismos, hasta coger de la mano al empresario, cerrar encuentros con otros empresarios de otros países, y facilitar sinergias.

No voy a hablar de formación, de los diversos servicios de asesoramiento que se prestan, de comunicación, de innovación, de ayudas y subvenciones y campañas puntuales. Tampoco de estudios o proyectos lanzados desde la Cámara (algunos del calado de la atracción del Tren de Alta Velocidad para Segovia o Segovia 21). Tampoco voy  a hablar de convenios captados con todo tipo de administraciones ni de la rentabilidad que supone una entidad que, después de todo, emplea directamente a 6 trabajadores, y cuatro más indirectamente a través de programas externos. Pero sí entiendo interesante detenerse en la labor que se hace desde la Casa del Sello en facilitar la vida a todo aquel que quiere abrir una nueva empresa.

En diez años en este punto, se ha pasado de una carrera de obstáculos, a toda una batería de servicios que van desde el asesoramiento, la centralización de trámites (ventanilla única), la cesión de una oficina a precios de risa en el mejor parque empresarial de la provincia (edificio Vicam) y hasta movilizar líneas de crédito. Desde la Cámara, y esto debe saberse, se ha apoyado la creación de miles de nuevas microempresas. ¿Alguien sabe el dinero que supone eso para nuestra provincia?.

Todo este esfuerzo se pone ahora en serio peligro con la supresión del recurso cameral. Pero más digo, supone que, algunos servicios que no pueden dejar de prestarse, deberán ser inventados partiendo de cero, adscritos a funcionarios y gestionado por políticos. Tiene bemoles que, para mayor mortificación, una medida así pretenda justificarse como un plan del Gobierno “para mejorar la competitividad empresarial” (sic). 

Señor Zapatero, si realmente está interesado, que debería, en reducir la bestial presión fiscal que soportamos las empresas, ¿porqué no empieza por su casa? Claro, supongo que es mucho fácil empezar por la casa de los empresarios, por las Cámaras de Comercio. Pues que bien.

Voces maduras cantan a la Navidad

Ocho corales de la provincia, compuestas por mayores, participarán el día 15 en el certamen navideño de villancicos, que se celebrará en el Parador de Segovia. Como novedad, una veintena de  trabajadores de los distintos centros y residencias formarán parte también de las agrupaciones musicales junto a los mayores que compiten en esta edición.

Los centros de la Tercera Edad dependientes de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León celebran su Certamen Anual de Villancicos, dentro del Programa de Actividades de Navidad que han preparado como cada año en todos los Hogares y Residencias de Mayores de la provincia.

La de 2010 es la décimo cuarta edición de la convocatoria y se desarrollará, en el auditorio del Parador de Turismo de Segovia, a partir de las 18:00 horas. Participan ocho corales pertenecientes al Hogar de Cuéllar, Residencia Mixta y Hogar Anexo, Residencia Asistida, Hogar de Carbonero el Mayor, Hogar Centro, Hogar San José, Hogar de Cantalejo, y el Hogar de El Espinar.

Cada grupo coral interpretará un máximo de dos villancicos. La Gerencia Territorial de Servicios Sociales hará entrega a todos los integrantes de las agrupaciones musicales de un Diploma de reconocimiento a su esfuerzo y participación.

Este tipo de iniciativas que promueve la Junta de Castilla y León a través de sus centros tiene por objetivo potenciar la imagen positiva de nuestras personas mayores, fomentar las actividades culturales y participativas que les ayudan afrontar esta etapa de la vida de forma gratificante y satisfactoria, y contribuir a un envejecimiento activo.

Publicidad

X