23.6 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

La jubilación que nadie quiere

La jubilación es para muchos ese paraíso soñado que se dibuja lejano en el tiempo y que desde hace unos días está todavía más alejado. Los españoles ya no nos jubilaremos a los 65 años, lo haremos a los 67.  Los pasodobles agarrados, los inviernos en Benidorm y el juego de petanca en el parque tendrán que esperar un par de años más gracias a una medida completamente inpopular y que sólo cuenta con el apoyo del 9% de los castellanoleoneses, un porcentaje que se hace raquítico pero comprensible ante una medida de este tipo.

Así se desprende de los últimos datos del Observatorio Caser Pensiones en Castilla y León en su segunda edición. Esto sitúa a Castilla y León junto con Murcia y Andalucía como las comunidades en las que dicho porcentaje es mayor. Para la mayoría, la edad legal debería fijarse en torno a los 64 años. El 44 por ciento piensa que, en profesiones «lógicas», debería poder permitirse seguir trabajando si se desea de forma voluntaria y el 26 por ciento cree que esta prórroga debería incentivarse.

Según este estudio, en la Comunidad el porcentaje de ahorradores se incrementó en seis puntos respecto a 2009, al pasar del 36 por ciento al 42. Además, el 52 por ciento de los que no ahorraban en 2010 previó hacerlo en el futuro, porcentaje que el año anterior era sólo del 17 por ciento. En España este porcentaje subió del 39 al 41 por ciento.

Asimismo, la percepción sobre el futuro de la Seguridad Social no es positiva ya que los encuestados sitúan la probabilidad de que el Sistema de Pensiones quiebre en el 6,35 sobre diez, media que en España es de 6,19. Asimismo, se muestran críticos con la cuantía actual de las pensiones públicas, el 39 por ciento piensa que son muy bajas y que con ellas pasaría necesidad.

Como medidas alternativas citan aquellas dirigidas al fomento de la natalidad, el incremento de las ventajas fiscales y el aumento de las cotizaciones de las empresas. En este sentido, el 35 por ciento piensa que debería ser obligatorio por ley que las empresas aportasen una cantidad de ahorro privado para la jubilación de sus empleados.

Más de la mitad de los castellanos y leoneses (52 por ciento) considera que la responsabilidad de garantizar que las personas mayores dispongan de una pensión digna y suficiente es tanto del Estado como de los individuos.

 

Muchos gastos

En cuanto a los no ahorradores siguen citando como principal excusa para no ahorrar la imposibilidad para hacerlo, aunque esta razón ha bajado considerablemente, del 81 por ciento en 2009 al 62 en 2010. Asimismo, la segunda razón más aludida el año anterior, no considerar necesario ahorrar, baja de manera drástica pasando del 76 al 46 por ciento. También este año ha habido una disminución significativa en el número de encuestados que se considera demasiado mayor para ahorrar, del 50 al 22 por ciento.

Entre las causas que hacen imposible el ahorro, las de índole laboral (situación de desempleo o precariedad, entre otros) siguen siendo, al igual que en 2009 las más citadas, pero el porcentaje disminuye del 91 al 69 por ciento. La siguiente es “tener muchos gastos”, que sube del 61 al 65 por ciento, seguida de la hipoteca, que se mantiene en valores similares en torno al 50 por ciento.

El año pasado, el Observatorio de Caser ponía de manifiesto que las personas que sí están preparando un sistema de ahorro privado para su jubilación procuran seguir aportando al mismo, a pesar de la complicada situación económica, lo que demostraba que quienes han asumido un compromiso personal en este sentido son conscientes de la importancia de mantenerlo. En 2010, aunque sigue pudiéndose mantener esta afirmación, hay que reconocer que la crisis también está pasando factura a los ahorradores. Así, el porcentaje de castellanos y leoneses que esperan aportar lo mismo a su sistema privado de ahorro baja del 93 al 73 por ciento.

En cuanto a la edad media en que se empieza a ahorrar en Castilla y León es de 34,86 años, muy inferior a la que señalaban en 2009 que era 41,44 años y ligeramente superior a nacional que es 34,07 años. Por lo que respecta a la cuantía media anual destinada es de 2.723 euros, mayor que la citada el año pasado (1.789,18 euros) e inferior a la media española de 3.350 euros.

La gran mayoría de los encuestados, el 90 por ciento afirma que ahorra a través de productos específicos para la jubilación, mientras que un 53 lo hace mediante productos no específicos y tan sólo el 29 por ciento con inmuebles.

 

Visión pesimista

El conocimiento que muestran los castellanos y leoneses sobre aspectos de la Seguridad Social como la cuantía de las pensiones se ha incrementado respecto al año pasado. Así, el 57 por ciento reconoce saber o tener un conocimiento aproximado de dicha cuantía, porcentaje que en 2009 era del 35 por ciento. Asimismo, se muestran muy críticos con la misma, ya que el 39 por ciento cree que las pensiones son muy bajas y cree que con ellas pasaría necesidad, este porcentaje en 2009 era sólo del 18 por ciento.

Preguntados por la probabilidad de que el Sistema público entre en quiebra, consideran dicha probabilidad de un 6,35 sobre diez. A pesar de ello, y ante la percepción de que la reforma del Sistema es inminente, el porcentaje de castellanos y leoneses que piensan que la Seguridad Social desaparecerá es sólo del 16 por ciento. Eso sí, el porcentaje de los que opinan que, aunque no desaparezca, si reducirá sus pensiones, es del 51.

La encuesta demuestra que, en general, los castellanos y leoneses están bien informados sobre las medidas que el Gobierno ha adoptado o piensa hacerlo. Asimismo, el 60 por ciento dice conocer el Pacto de Toledo frente al gran desconocimiento (90 por ciento) que había el año pasado. En cuanto a la confianza media en que dicho Pacto tenga éxito, se sitúa en el 4,81 sobre diez, similar a la española.

 

En desacuerdo

Por lo que se refiere al contenido de las medidas se muestran mayoritariamente en desacuerdo con el mismo. La medida más criticada es la congelación de las pensiones, seguida muy de cerca por la posibilidad propuesta de aumentar la edad de jubilación. En un baremo del uno al diez, en el cual el uno significa totalmente en desacuerdo y el diez, totalmente de acuerdo, los castellanos y leoneses dan a la primera medida citada un 3,78 y a la segunda un 4,21, nota ligeramente superior a la que dan el resto de comunidades.

Los encuestados se muestran claramente a favor de otras medidas alternativas como dar ventajas fiscales (6,92), impulsar la natalidad (6,71) o incrementar los impuestos o las cotizaciones de las empresas (5,60).

Asimismo, el 52 por ciento de los encuestados en la Comunidad cree que la responsabilidad de garantizar que las personas mayores dispongan de una pensión digna y suficiente el día de mañana debe ser compartida entre el Estado y los ciudadanos. Aún así, un alto porcentaje 46 por ciento opina que esa responsabilidad es sólo del Estado. Tan sólo un dos por ciento cree que el deber es exclusivo de cada individuo.

Por otra parte, planteada la hipotética posibilidad de que la empresa le subiera un diez por ciento el sueldo y pudiese decidir qué porcentaje recibir en dinero líquido y cuál en aportación a un plan de pensiones, pese a lo que se pueda pensar en un principio en momentos de crisis como el actual, la decisión está muy equilibrada, ya que los encuestados preferirían recibir el seis por ciento en líquido y el cuatro como aportación a un plan de pensiones.

La nieve en el puerto de Los Leones y el alto de Navacerrada obliga al uso de cadenas

La nieve obliga al uso de cadenas en cinco puertos de las provincias de Burgos, León y Segovia, así como en la carretera CP-004, de acceso a la estación de esquí de La Covatilla, en la localidad de La Hoya (Salamanca), según ha informado la Dirección General de Tráfico (DGT), que además advierte de la presencia de nieve en la calzada de otros 41 tramos viales que hace necesario extremar la precaución.

Así, a estas horas, además de la carretera salmantina, la DGT obliga a utilizar antideslizantes en el puerto de Los Leones (N-VI), en Gudillos, y el alto de Navacerrada (CL-601), en Sal Ildefonso, estos dos últimos en Segovia, así como en los puertos burgaleses del Collado, en la BU-822, a su paso por Neila, y el alto del Manquillo, en la BU-820, en Riocavado de la Sierra. Igualmente, también hay que usar cadenas en la LE-233, en la provincia de León, a la altura de Besande.

Además, según ha informado la DGT, en Segovia hay varios tramos afectados por la nieve y la niebla que obligan a extremar la precaución al volante. Es el caso de la N-VI, en El Espinar, donde hay niebla, y en la A-1, en Bodeguillas, y la SG-112, en Riofrío de Riaza, en ambos casos, con presencia de nieve.

Cortado el tráfico de camiones por Boceguillas

La nieve caída esta noche mantiene cortado el tráfico a vehículos pesados en la autovía del Norte (A-1) a la altura de Boceguillas (Segovia), según informaron fuentes de la DGT, que mantiene las restricciones en toda la subida al puerto de Somosierra, hasta la provincia de Madrid.

Las restricciones se mantienen entre el kilómetro 93 y el 118 de la autovía. A su vez se ha habilitado el aparcamiento construido por Fomento hace dos años para facilitar el estacionamiento de los vehículos.

Los problemas por la nieve también afectan a otros tramos de carreteras de la provincia, como en la N-VI, en El Espinar, en la subida al puerto de Los Leones; en la SG-112, en la subida a la estación de esquí de la Pinilla; y en la CL-601, en la subida al puerto de Navacerrada, donde es preciso a esta hora el uso de cadenas, y también está cortado el tráfico para camiones.

 

Otros tramos afectados de Castilla y León

En cuanto a los tramos afectados por la nieve en el resto de Castilla y León y que condicionan seriamente la circulación del tráfico, la provincia más afectada es Soria con 15 viales. A la red principal pertenecen la A-2 y la N-111, a su paso por Medinaceli, la N-122, en El Burgos de Osma, la N-234, en Ciria. El resto, corresponden a la red secundaria: la CL-117, en Abejar, CL-101, en Almazán y Gómara, CL-116, en El Burgo de Osma, SO-810, en Cidones, SO-820, en Molinos de Duero, SO-800, en El Royo, SO-100 y SO-20, en Soria capital, SO-830, en Vinuesa, y SO-615, en Garray.

A ellos se suman varios tramos con niebla, como la N-VI, en El Espinar (), la A-52, en Padornelo (Zamora), y la A-2, en Arcos de Jalón (Soria).

Burgos es la segunda provincia más afectada, con seis tramos: A-1, en Villalmanzo, A-231, en Melgar de Fernamental, A-62, en Frandovinez, N-I, en Briviesca y Monasterio de Rodilla y BU-30, en la capital. Cinco tramos corresponden a Ávila, situados en la N-403, en El Barraco, N-110, en La Carrera y Villatoro, y N-502, en Mengamuñoz y Navalsauz.

Otros cinco en Salamanca, en la CL-517, a su paso por Villar de Peralonso, la CL-526, en Peñaparda, SA-324, en San Felices de los Gallegos, la SA-302, en Villaseco de los Reyes, y la SA-314, en Vitigudino.

Ya en León, se aprecian otras dos carreteras afectadas, como son la LE-142, en Foncebadón, y la LE-495, en Meroy; otra más en Palencia, en la A-231.

Por último, en Zamora se observan otros tres tramos en A-66, en Matilla de Arzón, A-52, en San Román del Valle, y la A-6, en Villabrázaro. Mientras que en Valladolid hay dos tramos condicionados, en la N-601, en Zaratán, y la A-6, en Mota del Marqués.

 

 

Descubre el programa de Las Águedas para este año

Como cada año, las mujeres tomarán el poder en Zamarramala entre los días 3 y 8 de febrero con motivo de la tradicional fiesta de Las Águedas, celebrada en honor a Santa Águeda. El actor Juan Echanove ha sido designado “Matahombres de Oro” por el Concejo de Aguederas de Zamarramala, y la Fundación ENRESA es el «Ome Bueno e Leal». El pregón de esta tradicional fiesta será leído este año por el escritor y ceramista Ignacio Sanz.

Consulta el programa de actividades:

– Jueves, día 3

A las 10:00 horas, visita de las Alcaldesas, Dª María Luz Bermejo Gómez y Dª Mari Sol Gil González a las autoridades de Segovia.

– Sábado, día 5

A primera hora, repique de campanas, y a las 17 horas, nombramientos de las Alcaldesinas 2011 señoritas Esther Llorente Sanz y Natalia Torquemada Velasco.

En la parroquia a las 20 horas vísperas y el canto del himno a Santa Águeda.

– Domingo, día 6

A las 11:30 horas, Procesión con la imagen de Santa Águeda, juego de banderas y escolta de alabardas arrebatadas a los sarracenos en la reconquista del Alcázar.

Bailes de las Alcaldesas Santa Misa en la Iglesia Parroquial.

Entrega de nombramientos de Aguederas Honorarias e Perpetuas a Dª Ana Isabel Sanjosé Rodríguez, Dª Eva Mª Martín Peñas, Dª Dolores García Plaza, Dª María Jesús Llorente, Dª Margarita Cygan Zelinski y Dª Milagros Torres Gete.

Siendo Ome Bueno e Leal de Zamarramala, “Fundación ENRESA”.

Entrega del premio Matahombres de Oro 2011 a Don Juan Echanove.

El Pregón de Fiestas será oficiado por Don Ignacio Sanz.

Quema del Pelele.

Actuación de Grupo de Danzas “Emperador Teodosio”.

Al atardecer, en la Cerquilla jotas y en el Mesón bailes.

Lunes, día 7

A las 12:00 horas, Santa Misa, por las Alcaldesas fallecidas, tajada, baile de las galas y cambio de montera. Acompañadas por la asociación de Damas Diplomáticas.

Por la tarde las inmejorables alegrías, reservadas para mujeres casadas.

Martes, día 8

A las 12:00 horas, Refresco Aguederas.

A las 22:00 horas culminación de fiestas con la Cena de Hermandad amenizada por orquesta.

 

Una tradición que se remonta a 1227

Fiestas que las mujeres de Zamarramala, las zamarriegas, dedican a Santa Águeda desde 1227, cuando las mujeres del lugar intervinieron decisivamente en la reconquista del Alcázar de Segovia entreteniendo a las tropas musulmanas que defendían el Alcázar de Segovia mientras los segovianos recuperaban la fortaleza. La fiesta de las Águedas se celebra alrededor de la festividad de la santa, el 5 de febrero. Además de Zamarramala, son ya numerosos los barrios de la ciudad que celebran esta tradición.

 

El paro creció en Segovia un 12% en 2010

2009 cerró los datos del paro en Segovia con un incremento del 11,95%, lo que en cifras absolutas supone 8.400 nuevos parados y que la sitúa la subida cerca de la media de Castilla y León, con un 12,17%.

El paro creció en la Comunidad en 20.300 personas durante el cuarto trimestre de 2010 y elevó el número total de desempleados a 186.800 personas, es decir, el 15,78 por ciento de la población activa, casi cinco puntos por debajo de la media nacional, que se sitúo en el 20,33 por ciento, con 4,69 millones de parados, según informaron hoy fuentes del Instituto Nacional de Estadística. El aumento del paro en Castilla y León a lo largo del año pasado fue del 12,17 por ciento, cifra superior a la registrada en el conjunto del país, que aumentó un 8,55 por ciento.

En los últimos tres meses de 2010 se destruyó un total de 20.300 empleos en la Comunidad en relación al mismo periodo de 2009 (un descenso de la ocupación del 1,28 por ciento tanto en Castilla y León y en España), con lo que la cifra total de ocupados en la Comunidad es de 996.800 personas. Por el contrario, el número de activos creció en 7.400 personas, a un ritmo del 0,63 por ciento más, frente al aumento del 0,58 nacional. Con ello, la tasa de actividad se situó en el 55,15 por ciento, frente al 56,99 de la media nacional. El total de personas en edad de trabajar en Castilla y León es de 1.183.600, frente a los 23,1 millones de España.

En el último trimestre del año, el paro aumento en Castilla y León en 5.400 personas respecto al anterior, lo que supuso un 2,96 por ciento de incremento. Del mismo modo, en el mismo periodo el número de ocupados descendió en 16.800 personas (-1,66 por ciento) y el de activos en 11.500 (-0,96 por ciento).

En términos interanuales, el paro aumentó más entre los hombres (un 14,2 por ciento) que entre las mujeres (10,1 por ciento), si bien la tasa de desempleo masculina (14,23 por ciento) es mucho menor que la femenina (17,77 por ciento). 94.800 desempleados de la Comunidad son varones y 92.000, mujeres. Por el contrario, la tasa de actividad de los hombres es mucho mayor que la de las mujeres, 63,01 por ciento, frente al 47,53 por ciento, aunque el número de ocupadas aumentó un 1,09 por ciento, con 425.700, frente a la caída del 2,9 por ciento para los hombres, con 571.200.

 

Paro por provincias

El paro aumentó también en todas las provincias de la Comunidad en relación al último trimestre de 2009. El mayor incremento se registró notablemente en Palencia, con un 36,97 por ciento más, hasta los 12.500 desempleados, seguida de Zamora, con un 19,97 por ciento (13.800), Soria, con un 14,85 por ciento de crecimiento (5.900), Segovia, con un 11,95 (8.400), Ávila, con un 11,67 por ciento más (17.200 parados), Valladolid, con un 11,09 (40.800 parados en total), Burgos, un 10,81 por ciento más (30.100), y Salamanca, con una subida del 10,16 por ciento (24.000). León experimentó el crecimiento más moderado del desempleo, con un 5,8 por ciento más, hasta situar la cifra de parados en 34.000.

La buena noticia llega en la comparación de los datos respecto al tercer trimestre de 2010, cuando cuatro provincias registraron descensos en el número de desempleados. Se trata de Segovia, donde el número de parados bajó un 6,67 por ciento, porcentaje que se traduce en 600 personas menos; Valladolid, con un 3,77 menos, es decir, 1.600 personas; Zamora, con una caída del paro del 2,82 por ciento (400 personas) y Salamanca, con un 0,83 menos (200). Las otras cinco aumentaron respecto al periodo comprendido entre julio y septiembre. Soria fue la que más lo hizo, en un 22,92 por ciento (1.100 personas más), seguida de Burgos, con un 15,33 (4.000), Palencia, con un 9,65 por ciento de crecimiento (1.100), León, con un 4,94 (1.600 personas más paradas) y Ávila, con un 2,38 por ciento (400).

Por último, la tasa de paro por provincias es del 22,54 por ciento en Ávila; 15,85 por ciento en Burgos; 16,45 en León; 16,52 por ciento en Palencia; 15,65 en Salamanca; 10,94 por ciento en Segovia; 13,32 por ciento en Soria; 14,57 en Valladolid; y 17,27 por ciento, en Zamora.

En cuanto a los datos nacionales, cabe destacar que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en 35.600 en el último trimestre del año y se sitúa en 1.328.000.

Por comunidades autónomas, la tasa de desempleo oscila entre el 10,89% de País Vasco y el 28,96% de Canarias. La de actividad fluctúa entre el 51,38% de Principado de Asturias y el 65,30% de Comunidad de Madrid.

La ocupación creció en la Comunidad de Madrid (28.000 ocupados más en el trimestre), Andalucía (22.300) y Comunitat Valenciana (10.800) y bajó en Illes Balears (56.000 ocupados menos), Cataluña (42.600) y Galicia (25.600). Por su parte, el paro disminuye en 13.000 personas en Comunitat Valenciana y aumenta en Illes Balears (24.100 parados más), Castilla–La Mancha (18.600), Cataluña (17.300) y Aragón (16.200).

Llegan nubes y bajan las temperaturas

Viernes 28: cielos muy nubosos durante todo el dia, con precipitaciones débiles a moderadas más probables durante la mañana no descartables durante la tarde, la cota de nieve estaría a partir de unos 800-900 metros. Temperaturas sin grandes cambios, excepto las mínimas que experimentarán un ligero ascenso. Vientos del suroeste flojos a moderados.

Máxima: 5Cº

Mínima: 0Cº

Sábado 29: cielos con nubosidad variable durante la jornada del sábado, se pueden presentar, precipitaciones irregularmente repartidas y con intensidad variable y que se pueden presentar durante todo el dia, vientos oeste flojos, temperaturas sin cambios.

Máxima 5Cº

Mínima: -1Cº

Domingo 30: De nuevo, nubosidad variable durante todo el dia, con posibilidad de algunas precipitaciones débiles o moderadas, vientos del norte flojos, temperaturas en ligero descenso.

Máxima: 3Cº

Mínima: -4Cº

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del e_mail: adriesb@hotmail.com.

Las recetas de Abadía deleitan a los segovianos

«La crisis acabará cuando Dios quiera y de momento no quiere». Cualquiera de nosotros sabe de economía doméstica, y más si es padre o madre de 12 hijos. Si no, que se lo digan a Leopoldo Abadía, que este 27 de enero ha visitado Segovia de la mano de Caja Segovia Operador Banca-Seguros para explicar sus ‘Recetas para salir de la crisis’. Los 240 segovianos que han podido disfrutar de sus reflexiones abandonaron la Sala Caja Segovia pensando en el plato que, con esas recetas, debían empezar a cocinar. Un plato con tres ingredientes claves: No gastar por encima de lo que se tiene, consumir con cabeza y en mirar la vida con optimismo.

Por primera vez, acompañado de su hijo Leopoldo Abadía Jr., quien reconoce orgulloso que ‘le pesa una gran sombra de su padre’ han desvelado algunas de sus reflexiones. «No queremos hacer las cosas complicadas sencillas, algunas cosas son sencillas y tenemos que verlas sencillas», ha indicado tras explicar que no se puede dedicar un sueldo íntegro a la hipoteca, ni consumir de una manera desorbitada, como se ha intentado promocer desde la Administración central. Ya lo avanzaba en la entrevista que ayer concedió a Segoviaudaz.es donde, además, habló de que España fue intervenida en el momento en que nos obligaron a tomar medidas sí o sí.

Para el gurú económico, todavía queda mucho que padecer en una crisis que, según ha dicho, es peor que la Crisis del 29. ¿y por qué? «Es fácil de explicar -ha detallado- yo pienso en ambas crisis y no puedo evitar hacerme unas preguntas: ¿en el 29 cuántos vecinos de mi pueblo tenían dinero en la bolsa de Nueva York?. Ninguno. ¿Y cuántos tenían hipoteca?. Pues ninguno tampoco». Entonces sí, esta crisis es peor.

Con ironía y mucha audacia, el experto ha respondido a las preguntas de un público entregado. La conferencia sobrepasó todas las expectativas, recibiendo más de 400 solicitudes de asistencia.

Sánchez Plaza, nuevo director general de Caja Segovia

El Consejo de Administración de Caja Segovia ha acordado designar nuevo director general en funciones a Miguel Ángel Sánchez Plaza, con motivo de la prejubilación de Manuel Escribano Soto el próximo día 31 de enero. 

Sánchez Plaza venía ejerciendo como director general adjunto de la Caja desde hace más de 15 años. Sus ámbitos competenciales básicos, además de la sustitución en diversas ocasiones del director general, se han centrado en la Dirección de las Áreas Comercial, Riesgos, Tesorería y Mercado de Capitales, Planificación y Empresas.

Su conocimiento de la Entidad y de su ámbito territorial, unido a su alta competencia técnica, le presentan como la persona idónea para ejercer el cargo, que mantendrá en funciones hasta la finalización del proceso electoral, cuando se conformarán los nuevos Órganos de Gobierno, explicaron desde la entidad.

 

 

Se amplían los sistemas de detección precoz del cáncer de cuello de útero

Una inversión de 721.500 euros ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta. Dicha inversión está destinada a la ampliación del servicio de lectura e informe de citologías para mujeres entre los 20 y 65 años. Este servicio, se encuentra dentro del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Cuello de Útero, que permite llevar a cabo unas 111.000 pruebas anuales.

Hasta hoy en día, se han podido beneficiar de esta iniciativa mujeres de edades comprendidas entre los 30 y 65 años, por lo que con este nuevo servicio se amplía el ámbito de actuación. A este programa ya se han destinado 6 millones de euros y tiene previsto realizar cerca de 70.200 análisis genéticos de las células cancerígenas en el ADN, además de vacunar contra el virus del Papiloma Humano, VPH, a todas las niñas de 14 años.

La detección precoz de este cáncer es fundamental para su tratamiento y erradicación. Por ello, el Gobierno Regional ha destinado 721.500 euros. La población que puede beneficiarse del sistema de citologías mencionado asciende a 759.000 personas de las que se prevé que, aproximadamente, el 15% solicitarán la prueba. El número de castellanas y leonesas que deciden acceder a este servicio se ha ido incrementando a lo largo de los últimos años al tiempo que ha ido creciendo también la concienciación de la importancia del mismo, al pasar de 55.141 citologías realizadas en 2007 a 82.924 en 2010.

Con las tres acciones que enmarca el programa (citologías, análisis de ADN y vacunas de VPH), la Junta de Castilla y León sigue trabajando en la detección precoz del cáncer de cuello de útero y trata de mejorar incluso los resultados obtenidos en 2010.

El pasado año, se realizaron pruebas complementarias ADN con las que se analizaron 56.061 muestras de las que 752 dieron positivo, se vacunaron 9.000 niñas de 14 años y se llevaron a cabo 82.924 citologías, de las que un 1,6% resultaron positivas y trasladadas a los hospitales de referencia para confirmar el diagnóstico.

En Segovia, en 2010 se realizaron 5.834 citologías, que dieron resultado positivo en detección precoz de cáncer de cuello de útero en 105 casos, lo que significa el 1,8% de los análisis efectuados.

Estafa en relatos de alumnos de un colegio de El Espinar

Una supuesta estafa relacionada con la publicación de relatos de los estudiantes que les han ofrecido una editorial, fue descubierta por un grupo de padres de alumnos de un colegio de El Espinar (Segovia). Según indicó la portavoz de la asociación de padres, María del Carmen Escuadra, la supuesta estafa la intentó realizar la editorial ‘Jóvenes Escritores’ a los padres del colegio ‘Arcipreste de Hita’ de El Espinar, uno de los centros afectados, además de otros 1.400 centros de toda España.

“Nuestro objetivo es informar a los padres de alumnos para que los posibles afectados puedan conocer las acciones emprendidas por la Guardia Civil y organizarse para la presentación de una denuncia conjunta”, añadió la portavoz.

Según apuntó el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, que ya se encuentra realizando una investigación, esta presunta estafa masiva consiste en la publicación de un libro, conteniendo relatos premiados de jóvenes estudiantes, que son adquiridos y pagados por transferencia bancaria o a través de medios electrónicos como PayPal. Al parecer la estafa de los jóvenes escritores se ha dirigido contra 1.419 centros escolares de toda la geografía española y supuestamente ha afectado a 9.143 usuarios.

El importe defraudado a cada una de las víctimas es pequeño, oscilando entre los 12,95 y los 81,95 euros, pero en su conjunto ascienden a más de 160.000 euros. Actualmente se están tramitando las diligencias judiciales en los Juzgados de Plaza Castilla, en Madrid.

El crecimiento vegetativo en Segovia ha sido negativo

Nuestra comunidad ha registrado un crecimiento vegetativo negativo en el primer semestre de 2010 de 4.074 personas, al contabilizar 10.037 nacimientos y 14.111 defunciones, mientras que en España fue positivo en 35.567 individuos, con 236.036 partos y 200.469 fallecimientos.

Así aparece recogido en el informe ‘Movimiento natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos’ del Instituto Nacional de Estadística, donde se constata la importante presencia del colectivo extranjero en la Comunidad, que ha registrado un saldo positivo de 1.389 personas, con 1.462 nacimientos de madre foránea, por solo 73 muertes de este colectivo, frente a los 14.038 niños castellanos y leoneses nacidos y las 8.575 muertes, que ha dejado un saldo de -5.463 personas en la Comunidad.

De este modo, la región fue la segunda autonomía con crecimiento vegetativo negativo, sólo por detrás de Galicia, que se ha registrado en -5.179 personas, e integró el listado de regiones con más defunciones que nacimientos junto a Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria.

El resto de las comunidades autónomas españoles han registrado un crecimiento vegetativo positivo, si bien Madrid, Andalucía y Cataluña experimentaron durante los seis primeros meses los mejores resultados.

El estudio también pone de relieve que en Castilla y León se han contabilizado el año pasado 3.282 matrimonios, mientras que en España han ascendido a 76.381. Por provincias, destacaron Valladolid (822) y León (618), y en el lado contrario se sitúan Soria (99) y Zamora (191).

En este contexto, la tasa bruta de natalidad se situó en la Comunidad en 8,13 nacimientos por cada mil habitantes, la de mortalidad, en 10,87, y la de nupcialidad, en el 3,38, frente a cifras en España del 10,57, 8,35 y 3,75, respectivamente. La tasa de natalidad de la región ha sido la tercera más baja de España, sólo por delante de Asturias y Galicia .

Por provincias, el crecimiento vegetativo sólo ha sido positivo en los primeros seis meses de 2010 en León, con 103 nacimientos más que defunciones, y ligeramente en Valladolid, con un saldo favorable a los natos de 35, mientras que ha resultado negativo en Palencia, (-1.513), Zamora (-736), Salamanca (-721), Ávila (-367), Soria (-241), Burgos (-150) y Segovia (-119).

Publicidad

X