6.4 C
Segovia
lunes, 12 mayo, 2025

Niebla, lluvia, nieve…en Segovia

Lunes 8: cielos muy nubosos, con precipitaciones débiles a moderadas, cota de nieve unos 1200 metros al principio subiendo a 1400 metros. Vientos moderados a fuertes con rachas muy fuertes del W rolando a NW. temperaturas sin cambios o en ligero descenso

 

Máxima: 9Cº

Mínima: 4Cº

 

Martes 9: cielos muy nubosos o cubiertos, precipitaciones débiles o moderadas, cota de nieve 1200 metros, vientos moderados a fuertes con rachas muy fuertes del W-NW. temperaturas sin cambios

 

Máxima: 8Cº

Mínima: 3Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

Los empleados de Caja Segovia, preocupados por el parón en las negociaciones de la mesa laboral del SIP

«Seguimos sin avanzar». Así definen su situación el sindicato de empleados de Caja Segovia. Aseguran que la reunión del pasado viernes de la mesa laboral del SIP, resultó ser una reunión fallida.

«No se ha avanzado absolutamente nada desde el pasado 7 de octubre, día en la que se entregó a las organizaciones sindicales la propuesta de la patronal, estableciéndose un nuevo record: 90 minutos de reunión sin ningún acercamiento, superando con creces la marca anterior de 45 minutos, correspondientes a la reunión celebrada el 21 de Octubre», aseguran en una nota de prensa.

Consideran que esta paralización viene provocada en parte por la desidia de la patronal, retrasando el traslado de la información solicitada, y en parte por el escaso interés de algunas organizaciones sindicales en plantear propuestas que les permitan progresar en la negociación.

«Tanto SEC-Caja Segovia, como UGT, nos hemos manifestado por negociar en conjunto y llegar a preacuerdos sobre la totalidad. Los mismos sindicatos (CCOO y Cuadros de Caja Madrid) que en la última reunión se negaron a que hubiera una plataforma unitaria, no han presentado ninguna propuesta propia, estando dispuestos, además, a ir llegando a acuerdos parciales», afirman.

La próxima reunión no está aún convocada. La parte patronal ha manifestado que asumían el compromiso de preparar una nueva plataforma partiendo de la base del documento que les habían presentado el 7 de octubre y que fue rechazado por todas las organizaciones sindicales.

Desde SEC-CAJA SEGOVIA quieren denunciar que todo indica que las claves de negociación del SIP están más condicionadas por las elecciones sindicales, del próximo día 24 de noviembre, que por el contenido del acuerdo.

Para SEC-CAJA SEGOVIA (sindicato mayoritario en nuestra Caja, con el 52,17% de la representación laboral) los objetivos de la actuación sindical en este proceso de integración siguen siendo los siguientes:

  • Homologación de condiciones con equiparación salarial y de beneficios sociales.
  • Contratación fija de los contratos temporales y de relevo.
  • Salidas mediante prejubilaciones y garantía de un puesto de trabajo para los no prejubilables.
  • Garantías sobre movilidad geográfica mínima y retribuida.
  • Movilidad funcional con respeto a las trayectorias profesionales en trance de consolidación.

Y para conseguir esto, apuestan por recomponer la unidad sindical, trabajando con aquellas organizaciones que quieran defender a los trabajadores del SIP, por encima de intereses partidistas.

Los nuevos columpios de Revenga han costado 15.000€

El Ayuntamiento de Segovia continúa renovando las áreas infantiles de juego. Ahora le ha llegado el turno a la Entidad Local Menor de Revenga hasta donde se han acercado las concejalas de Medio ambiente, Paloma Maroto, y de Patrimonio Municipal, Eva Martín, para comprobar el resultado de los trabajos realizados en el parque situado en la Plaza Sexmo de San Millán, junto a la iglesia parroquial.

Las dos ediles acompañadas del Alcalde Pedáneo de Revenga, José Luís Cañas, han recorrido este área de juego en el que se ha renovado el arenero y sustituido los viejos columpios.

El Ayuntamiento ha mejorado este espacio, zona de juego habitual para los niños de Revenga, acondicionándolo a la normativa actual y aumentando la capacidad de acogida. En concreto, se ha descompactado el terreno que existía y sobre él se ha echado una capa de 30 centímetros de arena de río lavada, una capa suficiente para amortiguar los posibles impactos.

En el arenero, de 116 m2, se han instalado los nuevos elementos de juego, entre otros, balancines y toboganes de las mismas características que los instalados en otros parques urbanos de la ciudad. Todos los aparatos cumplen con la normativa vigente.

Con esta actuación la zona de juego pasa a ser un lugar más entregado al uso cotidiano de niños y mayores. El coste de la actuación realizada alcanza los 15.000 euros.

Compromisos y competencias municipales

El alcalde de Segovia se empeña en escribir, semana tras semana, un capítulo nuevo de una historia vieja. En el fondo, es una buena manera de desviar la atención de otros asuntos de mayor importancia, como el escándalo urbanístico del concejal dimitido, o el no menor escándalo ético de las canciones del concejal no dimitido ni cesado. O, también, de las causas judiciales pendientes por la incontinencia verbal del primer edil. Incluso, de la vergüenza colectiva por la aún no reparada tropelía del teatro Cervantes, objeto de abundantes promesas municipales y ministeriales.

El hecho cierto es que, desde noviembre de 2007, el alcalde no ha sido capaz de gestionar con sus correligionarios del PSOE el apoyo estatal al Palacio de Congresos y eso que ocasiones ha tenido, que lo hemos visto junto a Zapatero y otros, pletórico y con jersey colorado, en televisión y en los papeles.

En varias ocasiones se ha puesto de manifiesto que las condiciones de colaboración de la Junta quedaron suficientemente claras ya en 2007, pero el alcalde, además, quiere imponer otras condiciones: quiere que el Presidente de la Junta haga las tareas para las que el alcalde de Segovia se ha mostrado incompetente, en el sentido de carente de aptitudes para ello, no de falta de jurisdicción.

La cabezonería del alcalde da que pensar, y mucho: “Que el Presidente de la Junta le pida el Palacio al ministro de Fomento, que si no se lo da, ya criticaré yo al ministro”. ¿No sería mejor que fuera el propio alcalde quien actuara como lo que es y se dirigiera directamente a un ministro de cuya confianza ha presumido hasta aburrir?

Viendo estas cosas, no puede dejar de sacarse conclusiones, y teniendo en cuenta ejemplos anteriores, como aquel famoso Museo de la Arquitectura que se esfumó, o ese otro organismo europeo de Tecnología, que se marchó a Cataluña (por cierto: fue apoyada y solicitada por el Presidente Herrera ante las instituciones europeas), no queda más remedio que pensar en que la actitud del alcalde de Segovia sólo obedece a una causa: Que los responsables del Gobierno de España no tienen el más mínimo interés en la construcción del Palacio de Congresos de Segovia, ante lo que el alcalde de la ciudad, que sin duda conoce esta falta de interés, se pone de perfil, elude sus responsabilidades y la crítica a sus amigos, y procura que la culpa salpique a otros, como ha sido habitual en él en tantas ocasiones.

¿Por qué el alcalde de Segovia insiste tanto en que sea el Presidente de la Junta quien haga la petición al Gobierno? ¿Por qué no la hace él personalmente, como es su obligación y asumiendo sus responsabilidades? ¿No será que el alcalde de Segovia sospecha que recibirá un NO por respuesta o, peor, que ya ha recibido el NO del Gobierno y quiere maquillar un nuevo fracaso en el cumplimiento de los compromisos?

Por cierto, y hablando de compromisos… en lo que se refiere a esas infraestructuras culturales que se reclaman a la ciudad, como aspirante a Capital Europea de la Cultura 2016, la única que estará terminada y lista para prestar servicio ya en 2011 será el Palacio de Quintanar, obra comprometida, ejecutada y financiada por la Junta de Castilla y León al 100%. En las restantes, habrá que buscar otros culpables.

 

*Luciano José Municio González, es el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia.

Sepúlveda suena a música

El Ayuntamiento de Sepúlveda firmó el pasado 20 de octubre un convenio de colaboración con la Agrupación Musical de Sepúlveda en virtud del cual el municipio cede a la asociación la planta principal del edificio de la Casa Cuna, entregando además al colectivo de músicos la cantidad anual de 11.000 euros para gastos de profesorado y de mantenimiento del local.

En contraprestación, la Agrupación Musical se encargará de gestionar la Escuela Municipal de Música de Sepúlveda e impartir las clases con arreglo al plan formativo establecido. Además, la Agrupación Musical se compromete a realizar siete actuaciones a lo largo del año (tres en Semana Santa, una en Corpus y tres en las fiestas de Toros).

Nuestro comercio exterior salva la crisis y alcanza ya los niveles de antes de la recesión

El comercio exterior de Castilla y León ha salvado el pozo de la crisis con un repunte del 20 por ciento durante el primer semestre de 2010 (respecto a 2009), periodo en el que se alcanzó un valor económico de 5.256 millones de euros, cifras que no registraban en la Comunidad desde antes de la recesión, allá por los primeros meses de 2008, momento en el que además se anotó el mayor importe de los últimos seis años, con algo más de 5.300 millones.

Así y según un informe del Consejo Superior de Cámaras de Comercio al que tuvo acceso Ical, es la primera vez en los últimos dos años que el montante que aterriza en la región gracias a las exportaciones se sitúa en datos anteriores a la crisis. Además, revela que a pesar de que la situación económica global ha empeorado progresivamente en los últimos 24 meses, las empresas regionales han incrementado su salida al exterior con una evolución positiva, semestre a semestre, hasta llegar a los 5.256 millones del último dato conocido.

Este importante incremento de las exportaciones entre enero y junio de 2010 se traduce en un 20 por ciento más de valor económico en relación al mismo periodo del pasado año, y de un cinco respecto al trimestre inmediatamente precedente, es decir, entre julio y diciembre de 2009.

Existe un sector que centra de forma decisiva este significativo aumento de las exportaciones durante la crisis, que podría vislumbrar ciertas luces al final del túnel. Se trata de la automoción, uno de los motores por excelencia de la economía de Castilla y León y que en el primer trimestre de 2010 contribuyó al total de las exportaciones con 2.039 millones de euros, es decir, que cuatro de cada diez euros de la facturación exterior están vinculados a la fabricación de automóviles y sus componentes, en la línea media de los últimos seis años.

Le sigue, aunque muy de lejos, el sector de reactores nucleares, calderas, máquinas, artefactos mecánicos y otros apartados relacionados con el espectro atómico, con 876 millones de euros durante los primeros seis meses de este año. La producción farmacéutica se convierte en el tercer ámbito económico con más fuerza en las ventas al exterior, hasta los 406 millones. Aunque el destino de estos tres sectores líderes es muy variado, Francia se erige como receptor número uno de todos ellos, en los que es uno de los líderes europeos.

 

Francia: histórico destino

Como ha sucedido en Castilla y León en los últimos lustros, hay un país que es el histórico receptor de las exportaciones que proceden de la Comunidad, como es Francia, que acumuló en el primer semestre más de una tercera parte de todas las ventas al exterior, con 1.827 millones, en línea con la media de la última década. Ello no sorprende en la región, ya que ocurre lo mismo con el valor de las importaciones, en las que el país galo comercializa el 40 por ciento de los 4.508 millones del periodo de estudio.

El segundo país receptor de las exportaciones castellanas y leonesas es Alemania, muy por detrás de Francia, con 496 millones de euros, la mayor parte también en el sector de la automoción (197 millones), seguida de Portugal (477 millones) y Reino Unido (429), también con una importante presencia en ambos del sector automovilístico (110 y 190 millones, respectivamente).

Uno de los aspectos que destaca del informe es que la crisis ha empujado a una gran potencia como Italia, del segundo puesto en recepción de productos de la región. En la actualidad es el quinto destino de las exportaciones de Castilla y León, con 397 millones, 169 de los cuales dedicados también al sector del motor.

 

Recuperación de las importaciones

Al igual que las ventas exteriores, las importaciones también se recuperaron durante el primer semestre de 2010, hasta situarse en términos anteriores a la crisis. De hecho, se adquirieron productos por valor de 4.508 millones de euros, frente a los 4.955 de principios de 2008, momento también en este apartado de los últimos seis años, como ocurrió con las exportaciones. Esta cifra representa un 19 por ciento más que el mismo periodo de 2009, y hasta un 11,5 en relación al segundo semestre, lo que también indica una evolución positiva desde la fuerte caída al inicio de la situación económica.

Por sectores, de nuevo la automoción es el más recurrido, ya que movió partidas económicas hacia Castilla y León valoradas en 1.511 millones (una tercera parte del total), de las que 1.023 millones correspondían a Francia; le sigue, como en el caso de las ventas al exterior, los reactores nucleares y afines, con 611 millones (el 14 por ciento), y los productos químicos, con 249 millones, la mayor parte procedentes del Reino Unido (221 millones).

Por países, la Comunidad importó, como no podía ser de otra forma, la mayor parte del país galo, con 1.770 millones, el 40 por ciento, Alemania, con 485 millones –la mayor parte en automoción, con 117 millones-, y el Reino Unido, con 454 millones, la mitad sobre productos químicos (221 millones).

Un segoviano acierta La Primitiva y cobrará 1,3M€

Un apostante de la lotería Primitiva cobrará 1,3 millones de euros al haber logrado un premio de primera categoría, de seis aciertos, en el sorteo celebrado anoche.

El jugador, cuya identidad se desconoce por el momento, selló un boleto de cuatro apuestas, por lo que invirtió un total de ocho euros, para los sorteos semanales de jueves y sábado. Fue uno de los seis acertantes de este sorteo, según informaron fuentes de la Delegación Provincial de Loterías y Apuestas del Estado en Segovia.

Cada uno de ellos percibirá un total de 1.315.134 euros. El boleto fue validado en la Administración de Loterías número uno de Cantalejo cuya titular es Ángeles San Inocente Agudiez, que desconoce por el momento el ganador del boleto.

La combinación ganadora estaba formada por los números 3, 7, 15, 22, 28 y 31. El complementario fue el 33 y el reintegro, el número 6.

PP y PSOE pactan un servicio de urgencia 24 horas para víctimas de violencia de género

Los grupos Popular y Socialista han pactado la creación de un servicio de urgencias social, centros de atención especializada en cada una de las provincias y la existencia de un coordinador de expediente único como mejoras que se incorporan al proyecto de ley contra la Violencia de Género en Castilla y León, que camina en la recta final de su tramitación para la aprobación por el pleno de las Cortes, donde mantienen el objetivo de que se ratifique por acuerdo de ambos grupos.

La aceptación de esas enmiendas por el Grupo Popular abre el camino del consenso por el que han trabajado ambos grupos desde que la ley remitida por la Junta entró en las Cortes, que prevén su aprobación en el pleno del 24 de noviembre. “Es un avance, pero todavía es insuficiente”, explicó a Ical la portavoz socialista de Igualdad, Natalia López-Molina, quien entiende que el texto se puede mejorar hasta el pleno en apartados como el catálogo de servicios, prestaciones económicas en vivienda y empleo y garantías en el acceso para las mujeres del medio rural.

También la portavoz del Grupo Popular en la materia, Ángeles Armisen, afirmó que se ha hecho un “buen trabajo” y se ha mejorado el texto para las personas a las que va destinado, y también en la prevención y sensibilización, aunque se mostró prudente sobre la decisión final del Grupo Socialista. “Hay puntos a conseguir, no hay líneas rojas”, indicó López-Molina.

El servicio de urgencias social, uno de los acuerdos más importantes, según la valoración de ambas portavoces, supondrá atención durante las 24 horas y todos los días del año para casos que se produzcan fuera del horario, en los que en los centros no hay un profesional. Otra de las novedades es la creación de centros especializados en las nueve provincias así como que la situación de una víctima, los recursos y servicios a los que puede tener acceso figurarán en un único expediente, de manera que se evita que cuente su caso en cada órgano de la administración al que se dirija.

López-Molina valoró que haya un expediente único, pero señaló que es más una cuestión administrativa y recordó la propuesta de su grupo de contar con un ‘coordinador de caso’ como persona de referencia técnica que debería acompañar y guiar a las mujeres en el proceso de recuperación. Sin embargo, Ármisen defendió que se puede coordinar a través de la red asistencial de la Junta el expediente único.

De las enmiendas del Grupo Popular, destacan el mandato a la Consejería de Educación para que vele por que los libros escolares desechen los contenidos sexistas o discriminatorios y la atención específica para mujeres más vulnerables, donde incluyen mayores de 65 años, mujeres con discapacidad, con trastornos mentales e inmigrantes.

Una de las banderas del modelo socialista era la creación de casas de igualdad en municipios de más de 20.000 habitantes y cabeceras de comarca, como puntos de asesoramiento e información, si bien Ármisen explicó que eso pertenece al modelo de gestión que crea la red de la Junta. En cuanto a la implantación de ayudas de emergencia, otra de las peticiones socialistas, aseguró que hay una normativa específica y su regulación está ahí, igual que la discriminación positiva para las víctimas está incluida en las ayudas a la vivienda.

 

Catálogo de servicios

Sin embargo, aunque sin querer vincular el voto a su posible aprobación, López-Molina mantuvo la importancia de que se pueda avanzar en el catálogo de servicios, donde recogen las casas de igualdad y los puntos en las cabeceras de comarca, así como las prestaciones económicas en empleo y vivienda y el acceso a los recursos para las mujeres víctimas del mundo rural.

De las 102 enmiendas que registró el Grupo Socialista, se han aprobado ocho sin cambios y se han retirado 33 por transacciones con el grupo mayoritario, de manera que en la Comisión se ha debatido sobre 61 de las propuestas, si bien en la exposición de motivos de la ley el acuerdo es total.

El proyecto de ley, elaborado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, extiende el concepto de violencia de género no sólo a la víctima, sino a las personas que conviven con ella, como menores o mayores, introduce un catálogo de derechos de estas personas con rango de ley y amplía el concepto de beneficiarios. También aborda el maltrato de género desde la prevención, la atención integral y la sensibilización, y considera que la educación es otro de los pilares para que esta lacra desaparezca de la sociedad. Esta ley, según la exposición de motivos, pretende ser el instrumento para hacer efectivo el derecho fundamental “a vivir sin violencia”.

Igualmente, la ley regula la red de asistencia a la mujer víctima de violencia de género en Castilla y León, como el conjunto de centros públicos o privados (centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados, y el catálogo de servicios: atención e información, asesoramiento jurídico, atención psicológica, orientación laboral, ayudas económicas para su autonomía e intervención con agresores que lo soliciten para su participación en programas de reeducación con tratamiento psicológico.

El Teatro Juan Bravo muestra sus años de historia

Representaciones teatrales, mítines, reuniones, proyecciones y disputas. El Teatro Juan Bravo, que preside la plaza Mayor de Segovia, ha sido escenario de todo ello y no sólo de las artes escénicas. Propiedad de la Diputación Provincial desde 1982, su actividad refleja actualmente la situación económica de las arcas públicas. La programación de la temporada se centra ahora en grupos aficionados, cuando hace dos años se llenaba de los principales artistas del panorama nacional e internacional, tanto de la música como del teatro, que dejaban pequeño el patio de butacas y esquilmadas las arcas de la institución.

A veces se precisaba incluso de pantallas exteriores ante la avalancha de personas que querían contemplar a las estrellas del momento. La crisis ha reducido los emolumentos y ha obligado a prestar atención y convertir en protagonistas a los grupos más modestos y próximos.

El propio director-gerente del teatro, Víctor Aranda, fue el encargado de mostrar los secretos del teatro. Además de visitar las bambalinas o los camerinos, repasó parte de la historia del inmueble. La visita se enmarca dentro de los recorridos que bajo el título ‘Domingos de Patrimonio’, permiten conocer las entrañas de algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad. La programación está organizada por la Oficina Municipal de Turismo con motivo del 25 aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Vuelta a los orígenes

A punto de cumplir un siglo de vida, el teatro está cumpliendo un ciclo en el que se regresa a los inicios en cuanto al tipo de programación. De hecho, el teatro se inauguró en 1918 con la obra de José Rincón Lazcano, ‘La Alcaldesa de Hontanares’, del autor segoviano José Rincón Lazcano. La epidemia de gripe que prohibió espectáculos cerrados no impidió su representación.

Poco tiempo después se reclamaba que no se convirtiera en sala de cine, que empezaba a implantarse. También se acudió a artistas locales, aunque luego tuvieran repercusión nacional. Así, el 13 de enero de 1924 debutaba un joven guitarrista llamado Agapito Marazuela y que se convertiría luego en el autor del Cancionero de Castilla y premio nacional de Folclore. El artista en ciernes celebró un breve concierto de guitarra en uno de los intermedios de la sección cinematográfica de aquel domingo. El folclorista no percibió remuneración alguna, pero sí muchos aplausos.

Una década después de su apertura se hizo cargo del edificio, en 1928, el empresario, también dueño del café contiguo y del mismo nombre que el teatro, Avelino García. Unos años más tarde, el Ayuntamiento tuvo que regular la actividad del teatro porque proyectaba películas al aire libre y coincidía con el tráfico en la zona, por lo que ordenó que solo tuviera actividad a partir de las 22,30 de la noche y que los automóviles circulen más despacio por la ciudad.

Eran momentos convulsos. En plena época de la República albergó mítines políticos o conferencias como la que impartió Miguel de Unamuno en 1922. “España es un vasto monasterio de solitarios, una inmensa comunidad de cartujos, que viven juntos y, sin embargo, viven aparte, cada uno en su celda”, se recuerda en plena visita del Papa a España.

Otro mitin llamativo tuvo lugar en febrero de 1931. En él intervinieron, entre otros Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón. Las salas interiores y pasillos del teatro muestran fotografías de aquel entonces y reflejan parte de la convulsa historia del teatro y de la ciudad del Acueducto.

Tras la Guerra Civil acogió funciones a beneficio del requeté y del aguinaldo del combatiente con grupos de la Falange y de la Sección Femenina y compañías españolas como la Puchol-Ozores o la de Mari Carmen Prendes, nacida en Segovia y que desde muy joven pisó las tablas del Juan Bravo, informa Ical.

El cine sonoro llegó a Segovia el día 25 de marzo de 1930 cuando se proyectó la primera cinta sonora, titulada ‘El piropeador’. Entonces se mezclaba el sonido y la imagen con “mucho tacto”, pues se colocaba la cinta por un lado, y el disco con la voz y la música por el otro, de tal manera que había que sincronizarlo bien para que ambos estuvieran acompasados.

El cine con NO-DO incluido iba desplazando al arte dramático y la adaptación de la pantalla al cinemascope en 1955 ocasionó grandes problemas para el desarrollo de las obras teatrales. Pepe Mairena, Antonio Molina, Marife de Triana, Rafael Farina, Juanito Valderrama, Lolita Sevilla, fueron algunos de los cantantes que marcaron el ambiente españolista de la España de los 60 y que también acudieron al Juan Bravo.

Ya en la etapa de la transición las mismas tablas sirvieron de foro par a los primeros mítines democráticos y de escenario para cantantes y folkloristas.

Tras más de cuatro décadas, el empresario Aurelio García, reconocido hombre de izquierdas y que había sido encarcelado antes de iniciarse la Guerra Civil, vendió el inmueble a la Diputación de Segovia en el año 1980 por 30 millones de pesetas. En ese tiempo el inmueble se había ido deteriorando. El teatro le fue confiscado aunque le fue devuelto más tarde.

Del decaimiento del edificio da cuenta la prensa local, que en septiembre de 1963 los famosos humoristas Zori y Santos actuaban en el teatro Juan Bravo y calificaban de “lamentable” el estado de abandono del escenario y camerino del teatro.

 

Recuperación

Además de los 30 millones de pesetas pagados en la compra fue necesaria otra cantidad similar que aportó Caja Segovia, y otro tanto el Ayuntamiento y tras administraciones para alcanzar los 124,3 millones que requería su restauración, pero que fue incrementándose hasta superar los dos centenares. El proyecto contemplaba un aforo de 600 localidades frente a las 760 que tuvo antes.

Tras cerrarse las puertas en 1982 y con muchos problemas administrativos y económicos de la crisis económica de entonces, se llegó a la reinauguración a la que acudió la reina doña Sofía. Fue el 23 de mayo de 1989 con la actuación de la Orquesta Sinfónica Reina Sofía. Su Alteza Real acudió acompañada por el entonces presidente de la Junta de Castilla y León, José María Aznar; el ministro de Cultura, Jorge Semprún, y el presidente provincial, Javier Reguera.

Años después el teatro alcanzó de nuevo su etapa dorada. Grupos de vanguardia y de humor como Els Comediants o Tricicle han pasado por estas salas, y han actuado cantantes como Luz Casal, Raphael, Serrat o Sabina, en un ciclo que bajo el título ‘Acústicos’ han permitido a los segovianos ver una programación de prestigio. También han ofrecido su arte a los privilegiados que lograron adquirir entradas algunas de las orquestas más reputadas. El caché de cualquiera de aquellas actuaciones superan lo que cobrarán todos los grupos que actuarán este año, cuya programación se ha reducido, y estos días son grupos aficionados y de teatro clásico los que intervienen.

Tras el ciclo de teatro aficionado, las fechas previas a la Navidad retornará el ballet al escenario del Juan Bravo con el popular ‘Cascanueces’ de Tchaikovski. El clasicismo regresará el día 22 de diciembre, con ‘Los Solistas de Praga’, que brindarán un repertorio de música clásica, romántica y del siglo XX.

El prestigio del teatro segoviano se refleja también estos días fuera de las fronteras provinciales. Desde el pasado 22 de octubre y hasta el 21 de noviembre próximo, el teatro de La Zarzuela, en Madrid, pone en escena la obra popular de Soutullo y Vert, ‘La del Soto del Parral’, con la que se rinde homenaje a Segovia. Esta obra fue estrenada en Madrid en 1927 con gran éxito y su acción transcurre en una finca segoviana a mediados del siglo XIX y narra los amores y desamores de un matrimonio de labradores y sus vecinos.

Castilla y León tendrá 15.000 coches eléctricos en 2015 y casi 4.000 puntos de recarga

Castilla y León dispondrá en 2015 de un parque de vehículos eléctricos que ascenderá a 15.000 unidades y que contará con una red regional de infraestructuras de recarga estimada de 300 puntos en la vía pública, 600 en aparcamientos de uso público –tanto gestionados por administraciones como empresas privadas- y 3.000 puntos de recarga en domicilios particulares, para lo que la Junta pondrá en marcha una línea de subvenciones para incentivar su instalación, que podría situarse en torno al 30-40 por ciento de la inversión total, cercana a los 500 ó 600 euros, aunque se estudia implantar una subvención como un único paquete, incluida para la adquisición del propio coche.

El objetivo es tener, al menos, un grado mínimo de afección de estas infraestructuras en 20 municipios de la Comunidad, aunque el Gobierno regional se muestra abierto a extenderlo a más poblaciones.

Así lo aseguró el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, quien presentó en Valladolid la Estrategia Regional del Vehículo Eléctrico con horizonte 2011-2015, que contempla tres ejes prioritarios, como son la industrialización y desarrollo tecnológico, las infraestructuras y el mercado, así como un cuarto de gran relevancia traducido en la creación de un cluster de movilidad eléctrica formado por firmas del sector y afines, que puedan situar a Castilla y León en una posición de liderazgo nacional y generando empleo, una vez que será la primera región española en fabricar en serie este tipo de vehículos, dado que Renault pondrá en la calle el próximo año el nuevo Twizy.

Para todo ello, la inversión inducida estimada de la Estrategia a cinco años se cifra en 82,3 millones de euros, con una aportación del Gobierno regional de 18,1 millones en los cinco años de la misma. Estos datos, según explicó el vicepresidente económico, no se pueden valorar como el presupuesto definitivo, ya que existen medidas de los tres ejes fundamentales de desarrollo de esta estrategia que deben tener la cobertura de la Estrategia del Impulso del Vehículo Eléctrico del Gobierno central en su implementación y articulación final.

De cara a los resultados más directos de la Estrategia, sólo en 2011, primer ejercicio de los cinco, circularán por las calles y carreteras castellanas y leonesas 820 unidades, de los que un gran número de ellos corresponderán a adquisiciones de la Junta, que ya se ha comprometido a “dar ejemplo” y ha anunciado que comprará vehículos eléctricos para su uso habitual. Además, habrá 40 postes de recarga en la vía pública y entre 60 y 80 en aparcamientos públicos en próximo año.

El documento regional es fruto de dos años de trabajo junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y firmas interesadas, entre ellas Renault, y que ahora cuenta con esta adaptación para Castilla y León “con un trabajo leal y complementario”, según afirmó Villanueva.

 

Tres ejes más uno

Los tres ejes con los que contará la Estrategia son la industria, infraestructuras y mercado. En relación al primero de ellos, se buscarán nuevas oportunidades de negocio en el ámbito industrial y de servicios en relación a este producto, no sólo para las empresas tradicionales, sino también para otras compañías relacionadas con el diseño, la ingeniería, los propios puntos de recarga, la energía, las baterías, los nuevos materiales, los servicios financieros, la electrónica o el reciclaje. Ello se argumenta en que una industria competitiva se sustenta en el aprovechamiento de las condiciones adecuadas en términos de servicios, tecnología o formación.

Este eje comprende también la implantación de ayudas a proyectos empresariales de innovación e inversiones a fondo perdido u otros prodcutos financieros que ya tiene establecidos la Junta. Además, se facilitará la instalación del coche eléctrico en parques empresariales y de proveedores, como el de Renault en Valladolid. En todo caso, se trata de una línea no concretada aún pero que busca facilitar la paulatina implantación de este tipo de iniciativas.

Al respecto, la Estrategia indica que la llegada del primer proyecto consolidado de vehículos eléctrico en España pone en valor un efecto inductor de actividad y empleo para el conjunto de la industria castellano y leonesa.

En cuanto al segundo eje, los vehículos eléctricos, como cualquier otro medio de transporte, necesitan la utilización de infraestructuras de recarga para desarrollar su función básica de movilidad. El despliegue masivo de estos productos requiere un importante esfuerzo inversor de adecuación de las infraestructuras eléctricas, así como de puesta en funcionamiento de puntos de conectividad suficientes. Por ello, para la Junta, la implicación y coordinación de las administraciones públicas de distinto nivel es una condición necesaria para homogeneizar eficientemente las estructuras urbanas.

El tercero se refiere al mercado. Así, se pretende facilitar el acceso al mercado de los vehículos eléctricos. Las actuaciones se orientan en una doble vertiente de sensibilización informativa demostrativa de las ventajas de uso del vehículo eléctrico y de impulso de la demanda.

Por último, para alcanzar la correcta armonía entre los tres ejes de esta Estrategia, la Junta trabaja en la creación del citado cluster que integrará los agentes imprescindibles para el correcto desarrollo de este sector: empresas industriales, energéticas, TICs, firmas de infraestructuras, las ligadas al sector de las energías renovables, universidades y centros tecnológicos. La Estrategia se completa con la necesidad de articular una serie de acuerdos (al menos 10) a varios niveles entre los distintos agentes que entran a formar parte de la misma.

 

Otros objetivos

Además de la estimación de vehículos eléctricos y postes de recarga en los municipios que se adhieran a la iniciativa, la Junta planteó el cumplimiento de otros objetivos de cara al horizonte 2015. Así, será necesario alcanzar una adaptación legislativa para la correcta implementación de las infraestructuras de recarga al entorno urbano, para tratar de eliminar las barreras regulatorias que existen sobre este coche.

Asimismo, se fomentará la interrelación de diferentes actividades económicas estratégicas de Castilla y León en torno al vehículo eléctrico, con especial referencia en las infraestructuras, las energías renovables, la automoción y las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que incluso se podrá poner a cargar una batería a través del teléfono móvil, por lo que se trabaja ya en la creación de software específicos para ello.

Con todo ello, se pretende diversificar el ámbito de actividad del sector de automoción y las fuentes energéticas, reforzando la apuesta por las energías renovables, para contribuir a la mejora del medio ambiente.

Publicidad

X