15.1 C
Segovia
sábado, 13 septiembre, 2025

El Goya se viene a Segovia: ¡Enhorabuena Pinillos!

El Goya se viene para Segovia. David Pinillos ha encandilado a la Academia de Cine Español y ha conseguido alzarse con la estatuilla por excelencia de nuestro cine como mejor director novel, por la película ‘Bon Appetit’, una ópera prima que le valió cinco premios en el Festival de Málaga, y que ha encontrado ahora el reconocimiento de la Academia. El film, ha competido con Emilio Aragón (‘Pájaros de papel’), Juana Macías (‘Planes para mañana’) y Jonás Trueba (‘todas las canciones hablan de mí’) por la estatuilla.

Los premios, que se han entregado en el Teatro Real de Madrid, han celebrado una polémica 25 edición presentada por Andreu Buenafuente, y que ha estado marcada por la despedida del director de la Academia del Cine Español, Álex de la Iglesia, que dimitía de su cargo a raíz de la puesta en marcha de la Ley Sinde. Antes de la ceremonia, el director comentaba que durante el transcurso de la misma en la que iba a estar sentado al lado de la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, se limitaría ha hablar con ella del cine español «y poco más». Una ministra que se ha visto sorprendida por la manifestación a las puertas de la sede de los premios contra la ley Sinde, aprobada hace una semana escasa por el Senado, y por el que ha sido sin duda alguna, el momento de la noche: El discurso que el director de la Academia ha realizado durante la ceremonia, y que sin nombrar directamente la polémica ley Sinde, ha mostrado una verdadera oposición a la misma y un apoyo total a los internatutas, a los que prefiere llamar «ciudadanos», al arte del cine en general y a la libertad para acceder a él.

Además, la gala se ha visto interrumpida por el ya conocido Jimmy Jump, que ha conseguido burlar la seguridad del Teatro Real para subirse al escenario y colocar su famosa barretina en la estatuilla. «Como catalán me avergüenzo del imbécil que acaba de salir», señalaba el presentador Andreu Buenafuente. El que ya se colara en la actuación que representaba a España en Eurovisión en el 2010, Jimmy Jump, es ya trend topic en Twitter.

Los principales candidatos de la XXV edición de los Goya eran Balada triste de trompeta, con quince opciones a premio, una más que Pa negre. Las historias de Álex de la Iglesia y Agustí Villaronga ‘luchaban’ por el Goya a la mejor película y dirección, galardones a los que además aspiraban También la lluvia, con 13 candidaturas, y Buried (Enterrado) con diez. La lista de las cintas preferidas por los académicos se completaba con Biutiful, de Alejandro González Iñarritu (8); Lope, de Andrucha Waddington (7), y Habitación en Roma, de Julio Medem (4).

En el apartado de mejor interpretación masculina protagonista los candidatos eran Antonio de la Torre, por Balada triste de trompeta; Javier Bardem, por Biutiful; Ryan Reynolds, por Buried (Enterrado) y Luis Tosar, que no ha podido lograr su cuarto Goya por También la lluvia. En su apartado femenino, este galardón ha estado discutido entre Elena Anaya, por Habitación en Roma; Emma Suárez, por La mosquitera; Belén Rueda, por Los ojos de Julia, y Nora Navas, por Pa negre, trabajo por el que la intérprete catalana logró la Concha de Plata en el último Festival de San Sebastián.

En esta edición ha habido 113 películas, de las que 72 son de ficción, 36 son documentales y seis de animación. También concurren 10 cintas hispanoamericanas, 103 largometrajes europeos y 85 cortometrajes. Os presentamos la lista completa de ganadores de la edición 2011 de los Goya.


Pan Negro brilla en los Goya 2011: Palmarés completo


-Mejor Película

Pan negro

-Mejor Dirección

Agustí Villaronga por Pan negro

-Mejor Actriz

Nora Navas por Pan negro

-Mejor Actor

Javier Bardem por Biutiful

-Mejor Actriz de reparto

Laia Marull por Pan negro

-Mejor Actor de reparto

Karra Elejalde por También la lluvia

-Mejor Dirección novel

David Pinillos por Bon Appétit

-Mejor Actriz revelación

Marina Comas por Pan negro

-Mejor Actor revelación

Francesc Colomer por Pan negro

-Mejor Guión original

Chris Sparling por Buried (Enterrado)

-Mejor Guión adaptado

Agustí Villaronga por Pan negro

-Mejor Música original

Alberto Iglesias por También la lluvia

-Mejor Canción

Lope (“Que el soneto nos tome por sorpresa”)

-Mejor Fotografía

Antonio Riestra por Pan negro

-Mejor Montaje

Rodrigo Cortés por Buried (Enterrado)

-Mejor Sonido

Buried (Enterrado)

-Mejor Efectos especiales

Balada triste de trompeta

-Mejor Dirección artística

Pan negro

-Mejor Diseño de Vestuario

Tatiana Hernández por Lope

Mejor Maquillaje y Peluquería

Balada triste de trompeta

-Mejor Dirección de producción

También la lluvia

-Mejor Película de animación

Chico y Rita

-Mejor Largometraje documental

Bicicleta, cuchara, manzana

-Mejor Película extranjera de habla hispana

La vida de los peces (Chile)

-Mejor Película europea

El discurso del Rey (Gran Bretaña)

-Mejor Cortometraje de Ficción

Una caja de botones

-Mejor Cortometraje Documental

Memorias de un cine de provincias

-Mejor Corto de Animación

La Bruxa

-Goya Honorífico

Mario Camus

Así se hizo el túnel que unirá los AVE entre Chamartín y Atocha

Son algo más de 7 kilómetros, pero van a unir cientos de kilómetros más. El túnel para tren de alta velocidad que se esta construyendo entre las estaciones de Chamartín y Atocha permitirá que los Ave de la línea Valladolid-Segovia-Madrid, no «mueran» en Chamartín, y pedan contiunar hasta Barcelona, Valencia, Málaga o Sevilla, entre otros destinos.

En definitiva, el objetivo de este túnel es articular la conexión de todas las líneas de alta velocidad con origen o destino en la mitad norte peninsular con las que tienen origen o destino en la mitad sur y este. Estas líneas de alta velocidad en servicio tienen actualmente como punto de salida o llegada de trenes las estaciones de Chamartín (hacia el norte y noroeste) o Puerta de Atocha (hacia el noreste, sur y este), excepto la relación directa desde el sur hacia el noreste a través del by-pass de Atocha sur sin parada en Madrid.

Con un coste de 206 millones de euros, el nuevo túnel que conectará Chamartín y Puerta de Atocha se convertirá en una infraestructura de carácter esencial en el desarrollo del modelo ferroviario español, desempeñando un papel estratégico en la vertebración territorial, ya que permitirá dar continuidad en ancho internacional a los grandes ejes ferroviarios de alta velocidad que atraviesen Madrid.

Asimismo, este túnel se suma a otras actuaciones clave en materia de alta velocidad en la Comunidad de Madrid, como la nueva terminal de llegadas de Puerta de Atocha, recientemente inaugurada con la puesta en servicio de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Albacete/ Valencia, y la construcción de dos vías adicionales en los accesos a la capital desde el sur, actualmente en ejecución.

 

Trazado y características del túnel

La excavación mediante tuneladora de la nueva conexión en ancho internacional entre Chamartín y Puerta de Atocha se ha completado con total normalidad en tan sólo nueve meses, un plazo inferior al previsto inicialmente. Durante este periodo, el avance medio diario ha alcanzado los 25 metros, si bien en algunas jornadas se llegaron a alcanzar rendimientos superiores a los 57 metros, lográndose un acumulado en 31 días de 1.167,6 metros de excavación y revestimiento de túnel.

La nueva conexión tiene una longitud de 7,3 km, de los que 6,8 km se han excavado mediante tuneladora a partir de la cabecera sur de la estación de Chamartín, punto desde el que se inició la perforación. En el tramo inicial, en el cruce de la calle Mateo Inurria, se ejecutó un falso túnel de 110 m de longitud, mediante pantallas de pilotes y losa, al abrigo del cual pasó la tuneladora al inicio de su recorrido.

El trazado continúa, en sentido norte-sur, hasta la plaza de la República Argentina, desde donde sigue el eje longitudinal de las calles Serrano y Alfonso XII para después atravesar la zona del Jardín Botánico hasta finalizar en la glorieta del Emperador Carlos V, frente a la antigua marquesina de la estación de Puerta de Atocha.

El túnel discurre por debajo de ocho líneas de metro y de los dos túneles en ancho convencional ya existentes entre Chamartín y Atocha (por Recoletos y Sol), a una profundidad media de 45 m. Sólo pasa por encima de una línea de metro, la 9, a la altura de la calle Mateo Inurria.

En los próximos meses se ejecutará el relleno de parte de la sección hasta alcanzar la cota definitiva y se instalarán las vías en el interior del túnel, además de las instalaciones de seguridad y protección civil. Asimismo, será necesario licitar y adjudicar los correspondientes contratos para la instalación de los sistemas de electrificación, señalización y telecomunicaciones.


La seguridad, máxima prioridad

Para el Ministerio de Fomento la seguridad es la máxima prioridad en la ejecución de sus obras, por lo que el proyecto ha contado con exhaustivos informes previos sobre las condiciones del terreno, que ofrecen una completa radiografía de sus características y comportamiento.

En este sentido, cuando entre en servicio el túnel estará provisto de nueve salidas de emergencia distribuidas en los siguientes puntos: una en el pozo de desmontaje en Atocha, cuatro mediante pozos con acceso a superficie en Espalter, República Argentina, Concha Espina y Alberto Alcocer, una en el pozo de montaje en Hiedra y las tres salidas de emergencia proyectadas en la calle Serrano, ubicadas en Plaza de la Independencia, Hermosilla y Diego de León, se comunicarán con el exterior a través de los aparcamientos que actualmente se están ejecutando en la zona.

Por otro lado, la ventilación del túnel se realizará por medio de tres pozos de ventilación situados en Atocha, María de Molina y Paseo de La Habana. Se dispondrá de cuatro pozos de bombeo y cuatro centros de transformación.

Asimismo, Adif ha llevado a cabo de forma permanente tareas de auscultación para controlar el comportamiento del terreno durante la construcción del túnel, garantizando la correcta ejecución de las obras.

A través de la continua toma de datos en superficie por medio de la instrumentación instalada al efecto (3.548 dispositivos a lo largo de todo el trazado), se ha realizado un profundo seguimiento de los posibles movimientos de las estructuras estudiadas y del terreno.

Además, estos sistemas de control y auscultación son redundantes, ya que los dispositivos automáticos se complementan con lecturas manuales realizadas diariamente por técnicos especializados. Las lecturas también son recogidas en un sistema informático en el que se introduce el estado inicial de estas estructuras, para disponer de su situación de partida y apreciar cualquier variación.

En este ámbito, se realizan estudios complementarios para determinar la ejecución de aquellos tratamientos necesarios que garanticen la integridad del terreno y de los edificios, consistentes en la ejecución de pantallas de pilotes para proteger las estructuras.

De este modo, se han inspeccionado todos los edificios próximos al recorrido del túnel con carácter previo al inicio de la excavación. Entre las construcciones inspeccionadas se encuentran algunas edificaciones singulares, como la Puerta de Alcalá, el Casón del Buen Retiro o el Museo Arqueológico, entre otras.

Hasta la fecha, han finalizado los reconocimientos a las fachadas de 479 edificios y zonas comunes. También se han entregado 465 informes preliminares y se han llevado a cabo un total de 1.399 reconocimientos en viviendas, resultado de las previstas inicialmente más las solicitudes que adicionalmente Adif ha recibido a través del Punto de Información y Atención al Ciudadano (PIAC).

 

Elementos singulares del túnel

Como elementos singulares de su trazado, diseñado en doble vía, cabe destacar los siguientes:

* 27 metros de túnel realizados con métodos convencionales.

* 6.807,5 metros de túnel realizados con tuneladora.

* Un tramo de túnel artificial excavado mediante muros-pantalla de pilotes de 110 metros de longitud.

* Dos pozos adicionales para introducción y extracción de la tuneladora.

* Nueve salidas de emergencia del túnel, cuatro de ellas situadas en pozos intermedios, dos en los pozos de montaje y desmontaje, y tres en los aparcamientos de la calle Serrano.

* Tres pozos de ventilación, uno de ellos en el pozo de desmontaje.

* Cuatro pozos de bombeo, dos de ellos albergados en los niveles inferiores de cada uno de los dos pozos de ventilación intermedios, otro en la boca del túnel, y otro en el punto bajo del túnel, en la glorieta del Emperador Carlos V, aunque sin salida a superficie.

 

Características técnicas y funcionamiento de la tuneladora

La tuneladora empleada en las obras es del tipo EPB (Earth Pressure Balance o escudo de presión de tierras). Esta tuneladora, que fue transportada a Madrid desmontada, primero a través de transporte fluvial, más tarde marítimo hasta el puerto de Alicante, y finalmente por carretera a bordo de transportes especiales, tiene un peso de 2.200 toneladas y una longitud de 125,6 m, con un diámetro de excavación de 11,5 m y un diámetro interior de 10,4 m.

La cabeza de corte de la tuneladora, el elemento encargado de girar para perforar y extraer la tierra, se mueve en un ejercicio rotatorio mediante 18 motores que desarrollan una potencia total de 6.300 kW. A través de aberturas existentes en la superficie de esta pieza, el material excavado pasa hasta la cámara de presurización, desde donde se extrae a través de un tornillo sinfín hasta la cinta que transportará la tierra al exterior.

La tuneladora avanza mediante unos cilindros hidráulicos que, apoyados en la estructura ya construida, empujan la cabeza giratoria contra el terreno. Asimismo, la propia máquina va colocando las dovelas prefabricadas de hormigón armado (piezas que encajadas entre sí forman la estructura circular de hormigón del túnel) a medida que se desplaza.

 

Beneficios de la actuación

Los principales beneficios derivados de la construcción del túnel de alta velocidad serán las siguientes:

* Conexión ferroviaria en ancho internacional a través de la ciudad de Madrid, permeabilizando la capital del Estado y favoreciendo la interoperabilidad del tren de alta velocidad en España.

* Conexión de las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín, posibilitando de este modo que todos los servicios ferroviarios puedan ser pasantes.

* Aumento de la seguridad, con la adopción de tecnologías punta en los sistemas de conducción automática de trenes.

* Incremento de la capacidad y la regularidad, como resultado de disponer de doble vía en todo el trayecto.

* Aumento del confort, al establecerse condiciones óptimas de rodadura.

 

Inversión y financiación europea

La construcción de este túnel cuenta con un presupuesto de adjudicación de más de 206 millones de euros. Este importe incluye la excavación, instalación de vía y equipamientos de seguridad y protección civil. Posteriormente se aprobarán nuevas inversiones destinadas a la electrificación, señalización y telecomunicaciones.

Este proyecto podrá ser cofinanciado por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) 2007-2013. El Banco Europeo de Inversiones también participará en la financiación de este proyecto.

La solidaridad abarrota la Iglesia del Claret

A rebosar. Así se encontraba en la tarde del sábado la Iglesia del colegio Claret. El motivo no era otro que el tercer concierto solidario a favor de un doble proyecto. Por un lado, este año, el dinero recaudado hará posible la construcción del sistema de recolección de agua lluvia e instalación de lavaderos comunitarios, en las comunidades de Majagual y los Atajos de Ecuador. Y por otro hará posible el abasteceimiento de agua potable y el fortalecimiento comunitario a la comunidad de el Porvenir, en Honduras.

Puntuales, a las 6 de la tarde, comenzó el concierto en el que participaron “Tutto Voce”, la «Ronda Segoviana”, Fernando y Llanos, “Cuerda para rato” y un coro colegial interpretando la canción de la semana: el Himno de la Alegría. La comunidad claretiana sigue trabajando duro para conseguir impulsar proyectos de Proclade, una ONG que trabaja en más de veinte países, y con unas fuertes raíces segovianas…¡¡Enhorabuena!!

Ochenta alumnos de primaria entonaron el Himno de la Alegría.

 

Tuttovoce fascinó con su música a capella.

 

La iglesia del Claret abrarrotada.

 

 

 

Momento de la interpretación del Himno de la Alegría grabado por un videoaficionado.

La Junta cataloga a dos tipos de ballenas como «especies vulnerables» en CyL

La Junta de Castilla y León considera que dos tipos de cetáceos Phocoena phocoena (la marsopa común) y Physeter macrocephalus (el cachalote) forman parte del catálogo de especies “vulnerables” de la Comunidad Autónoma. Así figura en una tabla sobre la relación de mamíferos amenazados, que recoge el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, un documento actualizado el 2 de diciembre de 2010, y con una extensión de 812 páginas.

Según una información de Castilla y León Televisión, este programa, que puede consultarse en la sección de ‘Agricultura y Ganadería’ del portal web de la Junta, considera que el estado de estas dos especies es “vulnerable”, es decir, que su número no es escaso ya que no considera que esté en peligro de extinción. Un simple vistazo en el buscador Google da muestra del eco que ha tenido el descubrimiento de los cachalotes y la marsopa común en la Comunidad.

Asimismo, pese a lo sorprendente de este hallazgo, la Junta explica en su web que el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 es el documento que establece el conjunto de las actuaciones cofinanciadas por el Feader, que la administración autonómica realizará durante ese período para la mejora y desarrollo del medio rural.

El 15 de febrero de 2008 la Comisión Europea aprobó este programa. Posteriormente, tras la aprobación del ‘chequeo’ de la PAC, fue necesario modificar el plan y la nueva versión se presento a la Comisión Europea el 14 de julio de 2009. Esta actualización fue nuevamente aprobada el 5 de marzo de 2010. Además, el 2 de diciembre se retocó el documento que incluye un análisis de la situación del medio rural, la descripción de las medidas propuestas, la justificación de las prioridades planteadas y un plan de financiación para llevarlas a cabo, informa Ical.

 

López: «Dudo que existan muchas ballenas marinas en CyL»

El secretario general del PSCyL-PSOE y candidato a la Presidencia de la Junta, Óscar López, abogó por ser “prudente” hasta que mañana estudie en profundidad el documento en el que la Junta de Castilla y León considera que dos tipos de cetáceos Phocoena phocoena (la marsopa común) y Physeter macrocephalus (el cachalote) forman parte del catálogo de especies “vulnerables” de la Comunidad Autónoma.

No obstante, recordó que “no es la primera vez” que la Junta hace uso del “corta y pega” y significó que si se trata de un caso similar pedirá las pertinentes explicaciones.

Según López, que realizó estas declaraciones momentos antes de clausurar la IX Convención Municipal del PSOE en Sevilla, remarcó que estos estudios se hacen “con el dinero de todos” y dudó de que existan “muchas ballenas marinas en Castilla y León”.

La FES quiere una asociación de empresas en El Espinar

El secretario general de FES, José Luis de Vicente, y el presidente de la Asociación de Autónomos CEAT-Segovia y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación, Antonio Yagüe, se entrevistaron este viernes con un grupo de empresarios cuyas empresas están ubicadas en las áreas industriales con las que cuenta el municipio de El Espinar.

Ambos explicaron la conveniencia de crear una asociación que les agrupe como forma de defender, representar y promover sus intereses con más eficacia, una propuesta que obtuvo una excelente acogida entre los asistentes.

De hecho, se acordó durante el encuentro, al que asistió el Agente de Desarrollo Local del municipio, que en breve se iniciarán los trámites para la constitución de la Asociación, así como la divulgación de este proyecto entre los empresarios que no participaron en el encuentro.

Hay que recordar que FES ha anunciado recientemente la próxima creación de una Federación Provincial de Asociaciones de Empresarios de Áreas Industriales, en la que se integrará el nuevo colectivo de El Espinar (y los que se constituyan en otros núcleos de la provincia con áreas empresariales) junto a las agrupaciones que ya existen como la de El Cerro, Hontoria y Valverde del Majano.

FES entiende que la unificación de criterios y la formalización de un colectivo provincial pueden servir para dar más peso a las demandas de estos empresarios en materias como suministro energético o seguridad.

Asimismo, la asociación de El Espinar se integrará en la estructura de FES para poder acceder a los servicios de la Federación y para tener voz en los foros y comisiones donde ésta participa.

El PSOE ya tiene su lista para las elecciones autonómicas

La Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Segovia ha aprobado esta mañana por unanimidad la lista para las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo, una candidatura que encabeza el secretario del PSCyL, Óscar López. Antes, la lista ha sido apoyada por la Comisión Ejecutiva Permanente.

 

La lista está formada por:

Óscar López, secretario general del PSCyL

Ana Agudíez, miembro de la Comisión Ejecutiva Autonómica y portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Cabezuela

Octavio Cantalejo, procurador del PSOE en las Cortes de Castilla y León

Ana Sanjosé, concejala de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Segovia

Joaquín Quiñones, secretario de la Agrupación Local de Palazuelos de Eresma

Yolanda Benito, alcaldesa de Bernuy de Porreros

Alberto Peñas, secretario de la Agrupación Local de Otero de Herreros

 

Y como reservas, cuentan con Milagros Matesanz, Alberto Serna y Elisa Serrano. El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, destacó que “se trata de una lista que integra personas con experiencia y valía, con muchas ganas de trabajar para y por los segovianos y defender sus intereses, y que representan distintos ámbitos sociales y territoriales”.

La candidatura se remitirá al Comité de Listas regional, que la elevará al Comité Autonómico que se celebrará el 26 de febrero.

Caja España-Duero inicia los primeros contactos con Unicaja para una posible fusión

La caja fusionada Caja España-Duero ha iniciado unos primeros contactos con la andaluza Unicaja para una posible fusión o un SIP -«fusión fría-» entre ambas entidades con objeto de alcanzar el capital de solvencia necesario que exige el Gobierno, si no quieren pasar a ser un banco o ser nacionalizadas.

Según publica hoy el Diario de León, hace casi tres semanas el Consejo de Administración de la Caja, sus treinta y cuatro miembros por unanimidad, dieron carta blanca al presidente y al director general de la entidad, Evaristo del Canto y Lucas Hernández, respectivamente, para que trazaran el plan de futuro a seguir que permitiera lograr ese core capital -«capital más reservas sobre activos ponderados por riesgo-» del 10 por ciento que exigen ahora el Gobierno y el Banco de España.

En ese consejo ya se habló, según el mismo rotativo, de la posibilidad de establecer contactos con otras cajas de ahorro y, en ese marco de actuación, se sitúan estas primeras conversaciones.

Según las fuentes citadas por el periódico, el estado de las conversaciones es inciático, pero parece del agrado de ambas partes. Unicaja es una de las entidades de ahorro que está por encima de ese umbral del 10 por ciento, en concreto tiene un core capital del 13,1 por ciento.

Fuentes próximas a la entidad andaluza, citadas por el diario, explican que a Unicaja le gustaría, de producirse, más una fusión que un SIP. Esta posible unión elevaría considerablemente el core capital de ambas entidades, con lo que la Caja lograría su capital necesario para evitar su bancarización y, además, no perdería su entidad como caja de ahorro.

 

Villanueva: “Caja Duero-Caja España en estos momentos, oficialmente, no tiene ningún contacto con ningún grupo”

“Yo creo que Caja Duero-Caja España en estos momentos, oficialmente, no tiene ningún contacto con ningún grupo”, afirmó hoy el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva. Además, precisó que el posible inicio de conversaciones con Unicaja se enmarcan en la “preocupación” que existe en todas las entidades financieras del país sobre la modificación de la regulación que prepara el Gobierno de España.

En ese sentido, Villanueva, que compareció tras la reunión del Consejo para la Internacionalización empresarial de Castilla y León, explicó que todas las cajas de ahorro están “pendientes” del marco que regule su posición respecto a la solvencia, que anunció el Gobierno central y que auguró se aprobará la próxima semana en la reunión del viernes del Consejo de Ministros. Apuntó que el Ejecutivo central persigue “adelantar” de 2018 a 2013 los objetivos de ‘Basilea III’.

Por ello, el vicepresidente económico sostuvo que las entidades estudian su situación estratégica para alcanzar el ‘core’ capital exigido, precisamente, el mandato dado a su juicio por el Consejo de Administración de la entidad castellana y leonesa a su presidente, Evaristo del Canto, y su director general, Lucas Hernández. Villanueva consideró que se trata de “trabajar internamente” para “buscar alianzas” en el ámbito nacional, internacional o en los bancos europeos. “Está abierto todo”, apostilló.

“Cualquier entidad hoy tiene por delante, primero, que analizar la situación de la banca en el ámbito europeo; segundo, la nacional; tercero, ver las entidades de ahorro que pueden aportar algo a su proyecto, y cuarto, buscar mecanismos para hacerse con capital privado”, explicó.

Respecto a si la Junta ve con buenos ojos una posible alianza de Caja España-Caja Duero con Unicaja, Villanueva señaló que el gobierno autonómico respetará la decisión que de forma autónoma adopte la caja. “Otra cosa son los gustos”, dijo el vicepresidente segundo, si bien agregó que el Ejecutivo autonómico no se mueve en función de éstos, sino “por respeto” y aplicando, cuando interviene, el derecho español.

Al respecto, Tomás Villanueva indicó que la Junta trabajará para que la entidad tenga “futuro”, sea la “gran caja” de Castilla y León y mantenga su naturaleza jurídica. Es decir, que conserve su identificación con la Comunidad y “acompañe” a su economía. Además, concluyó que el gobierno autonómico tiene “plena confianza” en los órganos de gobierno y en sus directivos para “orientar el futuro” y agregó que ayudarán a que se “configure” un “buen” grupo en la autonomía, aunque sin entrar en “apuntar” con quien tiene que asociarse.

Las temperaturas primaverales disparan las concentraciones de polen

Las temperaturas primaverales de la última semana han desencadenado la polinización de cipreses, enebros y sabinas, en cuya actividad vegetativa, ha influido un invierno lluvioso y con valores suaves. Por ello, se han disparado las concentraciones polínicas de las cupresáceas, una de las que tiene más actividad alergénica en esta época. Además, han potenciado su efecto las ‘boinas’ de contaminación que han cubierto los cielos de las ciudades.

El director de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria, Jorge Llorente, explicó a Ical que este grupo, el “más madrugador” en el proceso de polinización, ha dejado sobre gran parte del territorio de la Comunidad una concentración moderada, es decir, con menos de 200 gramos de polen por metro cúbico. Sin embargo, esta situación ha alcanzado “picos” en el sur de Castilla y León, en concreto, en las comarcas de Béjar (Salamanca) y Arenas de San Pedro (Ávila).

En estas dos zonas, la previsión de la Red castellana y leonesa de vigilancia, control e información sobre concentraciones polínicas prevé una acumulación superior a los 200 gramos por metro cúbico. La concentración de polen de las cupresáceas será bajo -de uno a 50 gramos por metro cúbico- en la zona de Benavente (Zamora), Aranda de Duero y Miranda de Ebro (Burgos) y en gran parte de Segovia, salvo en zonas limítrofes con Valladolid y Ávila.

También, se registra ya actividad de las gramíneas y las urticáceas –ortiga, parietaria y pelosilla-, aunque en niveles bajos. Esta situación se mantendrá durante todo el fin de semana, según los datos recogidos hasta el jueves por las 15 estaciones que conforma la red y que se completan con datos climatológicos. A través de aplicaciones informáticas se elaboran las previsiones para el fin de semana. A partir de entonces, la situación podría variar en función del comportamiento de las temperaturas, el viento y las precipitaciones.

 

Eclosión

En ese sentido, el director de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria atribuyó a la climatología el pico registrado, que se produce de forma habitual en estos meses. Sin embargo, destacó que la moderación en las temperaturas de este invierno y la irrupción del buen tiempo, que se ha mantenido constante durante unos días, han hecho que la polinización se produjera de una forma “magnificada” y concentrada.

La explicación, según Jorge Llorente, se debe a que las cupresáceas, sobre todo, los cipreses, se han utilizado de forma mayoritaria con fines ornamentales. De esta forma, indicó que la profusión en su uso ha hecho que grandes colonias polinicen al mismo tiempo. Además, remarcó que la contaminación tiene un efecto “potenciador” y “sumatorio” sobre los mecanismos que ocasionan la alergia. Al respecto, precisó que las cupresáceas son uno de los grupos polínicos que producen más reacciones alérgicas, como rinitis, conjuntivitis, y, en menor medida asma.

 

Red de estaciones

La red está conformada por 15 estaciones ubicadas en Ávila y Arenas de San Pedro; Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro; León y Ponferrada; Palencia; Salamanca y Béjar; Segovia; Soria; Valladolid, y Zamora y Benavente. Además, la Comunidad cuenta con un Registro Aerobiológico, que actúa como sistema de información para la prevención de la alergia originada por el polen, esporas fúngicas y otros posibles alérgenos procedentes de vegetales.

Asimismo, los ciudadanos podrán consultar la información sobre los niveles de polen en la página de salud de la Junta de Castilla y León y podrán recibir la previsión a través de un mensaje de móvil, enviando un ‘sms’ al número 215295 con el texto “altapolen” y el nombre de la estación. El pasado año Sanidad, que colabora en esta materia con la Sociedad Castellana y Leonesa de Alergología e Inmunología Clínica, remitió un total de 118.347 mensajes.

 

Alergías

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a las enfermedades alérgicas entre las seis patologías de mayor afectación entre la población mundial. Su diagnóstico suele producirse en edades cercanas a la adolescencia y primeros años de la edad adulta, por lo que constituyen un problema de salud crónica. De media, afectan al 25 por ciento de la población castellana y leonesa, es decir, a medio millón de personas. Además, suponen entre el tres y el cinco por ciento de las consultas de Atención Primaria en España.

Navidad en el Museo para los ‘peques’ de la casa

Se acercan las vacaciones navideñas y de nuevo los museos provinciales de Castilla y León abren sus puertas para que los más pequeños puedan disfrutar con actividades especialmente diseñadas para estas fiestas. Bajo el título “Descubre el Museo esta Navidad”, el Museo de Segovia invita a los niños de 5 a 12 años a participar en una taller en el que se enseñará a los más pequeños a elaborar objetos con materiales reciclados que después formarán parte de una guirnalda navideña con la que se decorará el Museo.

La actividad tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de diciembre y el 3 enero, entre las 11:30 y las 13:30 horas. El programa navideño culminará con un juego de pistas que dará la posibilidad a los niños de participar en el sorteo de seis lotes de libros el día 4 de enero.

El taller es una más de las actividades que se programan desde el Museo de Segovia para reforzar su labor social como centro más abierto al ciudadano y como herramienta educativa de carácter participativo. Además, las vacaciones escolares son una oportunidad para acercar el Museo a los más jóvenes de una forma amena y divertida.

Para más información, los interesados pueden contactar por teléfono o correo electrónico con el Museo: Telf. 921 460 615 o museo.segovia@jcyl.es

El falso Twitter de Jesús Postigo

No sé sabe quién, ni el porqué, pero durante días, la red social Twitter ha contado con un perfil personal, que bajo el nombre de Jesús Postigo, seguía a los medios de comunicación de Segovia y era seguido, a su vez, por el Ayuntamiento de la ciudad. Hasta aquí, todo normal. Sin mucha actividad, el perfil simulaba a una persona inexperta en redes sociales «Hola, estoy probando», rezaban sus primeros tweets.

Al principio sólo seguía a Cospedal, al PP, a los medios locales y al Consistorio. Por lo que todo hacía ver que la maquinaria del candidato había empezado a trabajar con esta herramienta, con el objeto de acercar la figura de Postigo a los segovianos.

Sin embargo, el Partido Popular de Segovia ha remitido un comunicado a la prensa desacreditando el perfil. «El candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo, ha sufrido esta semana una suplantación de identidad en la red social Twitter, donde algún individuo se ha hecho pasar por éste, haciendo creer a los usuarios de esta herramienta, erróneamente que se trataba de Postigo», apuntan los populares.

Sabiendo en el Partido Popular que se trataba de un impostor, han procedido a contactar con esta persona para esclarecer la situación y como no ha sido posible, tras varios intentos, denunciaron en la propia red social la suplantación de identidad, por lo que inmediatamente fue retirado este perfil engañoso.

A pesar de este incidente, y en su propósito de difundir sus ideas y programa llegando al mayor número de segovianos, Jesús Postigo ha comenzado su andadura en las redes sociales a través de Facebook. En dicho perfil aportará sus ideas sobre Segovia, sus reflexiones e intentará contestar a todos los internautas que se dirijan a él.

De hecho, el propio Postigo ha mostrado su satisfacción porque, en los pocos días que lleva trabajando con esta nueva herramienta, ya son muchas las personas que lo siguen a través de su Facebook y que le han dado la bienvenida.

Desde el Partido Popular advierten que cualquier página o perfil de las diferentes redes sociales que no aparezcan en la web del candidato, deberán ser consideradas como suplantación de identidad, puesto que en www.jesuspostigo.es aparece toda la información oficial del candidato.

Publicidad

X