34.8 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Frías: ‘Espero que la gente opte por opciones diferentes’

Más tarde ha acudido ante las urnas el candidato al Congreso de los Diputados por Izquierda Unida, José Ángel Frías, quien a las 13:30 horas acudía a su cita con las urnas en el Colegio San Critóbal de Segovia en donde ha esperado una alta participación y «que la gente haya optado por opciones diferentes a las que defienden los mercados», como ha señalado a esta redacción.

Frías ha destacado la tranquilidad y la falta de incidentes de esta jornada y ha animado a la ciudadanía a acercarse a votar a los colegios electorales hasta última hora. El candidato de Izquierda Unida al Congreso de los Diputados asistía un hora antes de su cita ante las urnas al homenaje a Agapito Marazuela en el 120 aniversario de su nacimiento.

El PSOE considera de urgencia la restauración del castillo de Coca

El PSOE considera una muestra del abandono por parte de la Junta de Castilla y León hacia el patrimonio segoviano, tras el rechazo del PP a la enmienda presentada por los socialistas en la que se pedía la imprescindible restauración del castillo mudéjar de Coca. José Luis Aceves, portavoz del PSOE en Coca y Diputado provincial, recuerda que en los últimos seis años el PP ha rechazado las enmiendas socialistas a los Presupuestos de la Comunidad para la restauración de la fortaleza.

La enmienda valorada en 25.000 euros, tenía el objetivo de buscar el consenso con el PP para redactar el proyecto y sellar el compromiso para acometer de una vez por todas la restauración del castillo mudéjar de la localidad.

Aceves asegura que los ciudadanos tienen un cariño especial a una de las joyas del patrimonio no sólo de Coca, sino de la provincia y de la Comunidad Autónoma, declarado Conjunto Histórico en 1931 y con un claro prestigio internacional, por lo que es fundamental y estratégico actuar con celeridad para frenar el deterioro exterior del mismo producido por la pérdida de la argamasa que produce el desprendimiento de los ladrillos mudéjares y por lo tanto una imagen nada apropiada para la seña caucense de identidad por antonomasia.

“Una localidad con evidentes posibilidades de crecimiento del sector turistico como es la villa de Coca, no puede permitirse el lujo que su monumento más conocido, se siga deteriorando sin proceder a su restauración y la provincia de Segovia y la Comunidad de Castilla y León no pueden esconderse por lo que es perentorio actuar con los presupuestos necesarios para su reparación”, aseguró Aceves.

Asimismo asegura que existen asociaciones de representación cultural, expertos y profesionales muy interesados en el asunto y reclamando una intervención urgente de la Junta de Castilla y León, como adjudicataria por cesión del inmueble y responsable en materia de restauración de bienes históricos del patrimonio cultural de la Comunidad.

El PSOE sabe que la Junta conoce por unos estudios el estado del castillo y técnicamente sabe que es necesaria la intervención, por lo que es menos entendible su rechazo a la enmienda socialista. No caben excusas para los socialistas y creen que es el momento de pasar a la acción política y aportar presupuestos para comenzar la restauración cuanto antes y en todo caso cuando administrativamente se cierren todos los pasos necesarios para la obra.

¿Es el amor para siempre?

Castilla y León registró 3.673 rupturas familiares durante los nueve primeros meses de 2010, un 1,89 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, según los datos facilitados hoy por el Instituto de Política Familiar y recabados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Del total de rupturas en la Comunidad, el 92,6 por ciento fueron divorcios.

En el conjunto de España, entre enero y septiembre de 2010 también hubo un incremento del número de rupturas, que se situaron en 92.767, un 3,2 por ciento más, de las que 86.834 fueron divorcios, 5.813 separaciones y 120 nulidades. De las 17 comunidades autónomas, sólo en Navarra, Canarias y La Rioja se produjo un descenso, mientras que en Murcia, Extremadura y Cantabria se elevaron por encima del 10 por ciento.

Castilla y León se situó como la undécima región en la que más aumentaron las rupturas, mientras que en números absolutos ocupó la séptima plaza del conjunto de comunidades españolas. El primer lugar del ranking fue para Andalucía, con 17.359, seguida por Cataluña, con 16.817.

El portavoz y vicepresidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Mariano Martínez-Aedo, destacó en una nota de prensa que estos datos confirman que la problemática de la ruptura familiar en España “se ha agravado de tal forma” que ni la crisis económica ni el descenso continuado del número de matrimonios han logrado contener los divorcios y separaciones.

Asimismo, remarcó que éste sigue siendo “el principal problema de las familias españolas” y que, sin embargo, las administraciones “no están haciendo prácticamente nada” para ayudar a resolverlo. Por ello, desde el IPF exigieron la derogación inmediata de la ley del divorcio exprés, que consideran “la causa principal de la escalada en el incremento de divorcios”, y que se implante una política de prevención y mediación en los casos de conflictividad y crisis de pareja a través de los centros de orientación familiar.

Las expectativas de los consumidores, de capa caída

El balance de consumo en 2010 en Castilla y León no se ha visto favorecido ante un año que ha estado claramente marcado por la crisis. El Indicador de Confianza del Consumidor de Castilla y León se situó en 64,5 puntos en el cuarto trimestre de 2010, es decir, 6,3 puntos por debajo del valor del trimestre anterior y 5,4 puntos menos que un año antes.

Los consumidores son más pesimistas respecto a la situación actual (42,4) que respecto a sus expectativas (86,6), aunque consideran que aumentarán los precios, al igual que los tipos de interés, por lo que podrán ahorrar menos y sus posibilidades de compra de bienes duraderos se reducirán en 2011.

Así se desprende del informe sobre la confianza de los consumidores elaborado por la Dirección General de Estadística, dependiente de la Consejería de Hacienda, recogido por Ical. Además, en términos interanuales, el indicador de situación actual (1,7 puntos) y el de expectativas (9,1 puntos) retrocedieron y respecto al tercer trimestre de 2010 ambos también empeoraron (seis y 6,7 puntos, respectivamente).

El indicador de situación actual marcó un registro peor respecto al mismo trimestre de 2009, por la valoración más negativa de la economía del hogar (6,9 puntos) y de Castilla y León, con rebajas de 6,9 y 3,5 puntos, respectivamente. Sólo mejoró la percepción del empleo (5,3 puntos). Respecto al trimestre anterior empeoró la valoración de la situación económica de la Comunidad Autónoma (-9,9 puntos), del hogar (-6,7 puntos) y del empleo (-1,5 puntos).

Los tres componentes del indicador de expectativas muestran una evolución negativa respecto al mismo trimestre del año anterior, destacando los componentes del empleo (-12,4 por ciento) y de la situación económica de Castilla y León (-10,5 puntos). Respecto al tercer trimestre de 2010, empeoran los tres componentes de expectativas: empleo (-6,7 puntos), situación económica del hogar (-6,9 puntos) y de la autonomía (-6,5 puntos).

 

Sexo

Los varones se muestran algo menos pesimistas que las mujeres; alcanzando el indicador de confianza en el último trimestre de 2010 valores de 67,2 y 61,8 respectivamente. Con respecto al mismo trimestre del año anterior, este valor se redujo en ambos sexos, si bien algo menos para los hombres (-2,3 puntos) debido a que el descenso en las expectativas fue menor (-5,2) y a que se produjo una ligera mejoría en la valoración por parte de los hombres de la situación actual (0,5 puntos).

Respecto al tercer trimestre de 2010, sus dos componentes para ambos sexos, descendió un 5,8 para los hombres y un siete para las mujeres. Los descensos en el indicador de situación actual fueron prácticamente iguales (-6,0 y -6,2 respectivamente).

 

Edad

Los consumidores más jóvenes, de 16 a 29 años, son los menos pesimistas (73,1) y lo son considerando tanto el indicador de la situación actual (48,9) como el de expectativas (97,4), indicador que después de mantenerse seis trimestres consecutivos en un valor superior a 100 retoma valores por debajo de este. La población más pesimista es la de edades comprendidas entre los 30 y 44 años (59,5) y lo es también respecto a la situación actual (37,9). Respecto a la situación futura, los más pesimistas son los de entre 45 y 65 años (80,4).

Respecto del mismo trimestre del año anterior, mejora la confianza de los consumidores mayores de 65 años (1,4 puntos) y empeora para el resto. Respecto de la situación actual, este colectivo es el único que experimenta un aumento (3,2 puntos). Destaca el retroceso del indicador de expectativas en todos los grupos; siendo el de los jóvenes de 16 a 29 años el que registra el mayor descenso (-16,6 puntos).

Respecto al trimestre anterior, se redujo la confianza de los consumidores en todos los grupos de edad excepto en el de mayores de 65 años que mejora muy ligeramente (0,6 puntos). El colectivo de entre 30 y 44 años registra el mayor descenso en el indicador de situación actual (-8,1 puntos) y el de 16 a 29 años en el indicador de expectativas (-17,4 puntos); indicador que mejora en el grupo de más de 65 años (3,1 puntos).

 

Tamaño del municipio

El indicador de confianza del consumidor menos pesimista lo muestra el ámbito urbano (66,3), que también registra los indicadores de situación actual y de expectativas más altos (42,9 y 89,7 respectivamente). El indicador más pesimista se registra en el ámbito rural (62,1), donde también se registra la valoración más baja de situación actual (41,8) y de las expectativas (82,4). En relación al cuarto trimestre de 2009, empeora la confianza de los consumidores castellanos y leoneses en todos los hábitats.

Aumentó el indicador de situación actual en el ámbito rural (2,1 puntos), se mantuvo constante en el semi-urbano y empeoró en el resto. Las expectativas descendieron en todos los ámbitos, aunque la mayor caída se registró en el ámbito urbano (-10,4 puntos). Respecto del trimestre anterior, el indicador de confianza se redujo en todos los hábitats, registrándose los mayores descensos en el medio rural tanto.

 

Variables económicas

En opinión de los consumidores de Castilla y León, los incrementos de precios serán mayores en el futuro. Las expectativas de inflación han aumentado respecto al cuarto trimestre de 2009 (4,7 puntos) y más ligeramente respecto del trimestre anterior (0,3 puntos). Además, consideran que los tipos de interés serán mayores dentro de un año y lo creen en mayor medida que en el mismo trimestre del año anterior. Respecto al trimestre anterior, las expectativas de incremento de los tipos de interés también han aumentado.

Respecto a las posibilidades de ahorro durante el próximo año, los consumidores creen que serán menores. La valoración de este indicador disminuyó respecto al mismo trimestre del año anterior (-9,4 puntos) y aumentó respecto al tercer trimestre de 2010 (0,6 puntos).

Por último, los consumidores castellanos y leoneses consideran que las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero serán menores dentro de un año, empeorando su valoración respecto al mismo trimestre del año anterior (-17,3 puntos). Respecto al trimestre anterior son menos pesimistas (5,9 puntos).

Nuevo corte de tráfico en San Quirce

Las obras que están ocupando la zona de San Quirce y la mitad de la Plaza de San Nicolás comienzan su segunda fase en su objetivo de renovar las redes de abastecimiento, saneamiento y alumbrado público. Los vehículos que descienden por el Callejón de Hércules hacia la Plaza Capuchinos ya pueden circular por Yza Guidelli hacia Doctor Velasco desde hace unos días; aunque esta vez, será necesario cortar el tráfico a lo largo de la Calle San Quirce.

Por tanto los vehículos que bajen por la Calle San Nicolás girarán a la derecha hacia la Plaza de San Nicolás y saldrán por la Calle Malconsejo. Este corte de tráfico, que comenzará el lunes a las 16:00 horas, se estima que se prolongará hasta Semana Santa.

Estas calles, eje de comunicación interior del recinto Amurallado entre San Agustín y Doctor Velasco, llevan tiempo sufriendo problemas en el estado del pavimento, compuesto de emborrillado, ya que este material no es capaz de aguantar la densidad de tráfico de la calle, presentando así numerosos y continuos baches.

A esto se ha venido sumando durante los dos últimos años una serie de averías en la red de agua potable que discurre por la zona. Todas esas necesidades son las que han motivado la actuación integral que ahora comienza.

 

Capuchinos Alta

Por otro lado, para finalizar con la primera fase de la obra, en el encuentro de la Plaza Capuchinos con la Calle Capuchinos Alta, será necesario cortar el tráfico a partir del miércoles, 12 de enero.

Se estima que estas obras tengan una duración de unas tres semanas, durante los cuales, los vehículos que bajen hacia la Calle Yza Guidelli desde la Plaza Capuchinos tendrán que desviarse necesariamente por la calle Maria Zambrano.

Únicamente se permitirá el paso a los vehículos que tengan garajes en la Calle Yza Guidelli, teniendo que acceder a ellos desde la Calle Doctor Velasco.

7 millones de euros para nuestras carreteras

El presupuesto adjudicado por el Ministerio de Fomento, para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en varias carreteras de la provincia, asciende a 7.607.065,92 euros. El presupuesto ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por Tevaseñal, S.A y Pavimentos Asfálticos de Castilla, S.A. con el principal objetivo de mejorar el servicio que se presta a los usuarios de las carreteras, incrementando la seguridad vial.

Entre los trabajos que deberán realizarse se encuentran los servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, servicios de vialidad invernal, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado y señalización variable.

Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.

Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Son objeto del contrato los siguientes tramos de carretera:

– Carretera N-110, varios tramos:

  o Del punto kilométrico (p.k) 90,200 al p.k. 128,500. Tramo: L.P. Soria-A-1 (Cerezo de Abajo)

  o Del p.k. 134,700 al p.k. 187,800. Tramo: A-1 (Santo Tomé)-La Lastrilla.

  o Del p.k. 138,600 al p.k. 140,200. Tramo: Travesía de Sigueruelo.

  o Del p.k. 152,800 al p.k. 154,500. Tramo: Travesías de Matabuena y Matamala.

– Carretera N-la, varios tramos:

  o Del p.k. 101,200 al p.k. 103,700. Tramo: Travesía de Cerezo de Abajo.

  o Del p.k. 109,200 al p.k. 110,500. Tramo: Travesía de Castillejo de Mesleón.

  o Del p.k. 130,300 al p.k. 131,300. Tramo: Travesía de Carabias.

– Carretera de Riofrío, del p.k. 0 al p.k. 9,300. Tramo: CL-601-Palacio de Riofrío.

– Carretera de Robledo, del p.k. 0 al p.k. 4,900. Tramo: CL-601-carretera de Riofrío.

– Carretera SG-20, varios tramos:

  o Del p.k. 0 al p.k. 15,600 Tramo: CL-601 (norte)-N-110 (sur).

  o Del p.k. 8,700 al 10,700. Tramo: CL-301 (sur)-AP-61. Tramo de doble calzada.

– Enlace 1, p.k. 0,641. Tramo: CL-601 (norte)

– Enlace 2, p.k. 2,599. Tramo: N-110 (norte)

– Enlace 3, p.k. 4,853. Tramo: SG-V-6123

– Enlace 4, p.k. 7,803. Tramo: CL-601 (sur)

– Enlace 5, p.k. 10,860. Tramo: AP-61

– Enlace 6, p.k. 13,795. Tramo: N-110 (sur)

También estarán incluidos todos los tramos residuales utilizados como caminos, vías de servicio y demás viales de titularidad estatal.

Además se incluye a los efectos del uso del servicio de comunicaciones y, en su caso, de servicios de vigilancia específica y de atención de emergencias, urgencias y actuaciones excepcionales, restos de la red dependiente de la Unidad, y que se denominan tramos no principales.

Discapacitados integrados en Castilla y León

Un total de 3.521 personas con discapacidad trabaja en los Centros Especiales de Empleo de Castilla y León, lo que supone un aumento del 25 por ciento con respecto al inicio de la legislatura, cuando trabajaban en estos centros 2.819 personas, según informó hoy el Gobierno regional, que suma a esa cifra otros 1.000 trabajadores sin discapacidad que prestan sus servicios en los citados establecimientos.

La Junta de Castilla y León recuerda, a través de un comunicado, que la integración en el mercado laboral de las personas con discapacidad ha sido una actuación prioritaria para la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y subraya, en tal sentido, la inversión de más de 100 millones de euros en esta legislatura que ha permitido incentivar 16.543 puestos de trabajo.

Además, destaca la reserva del 10 por ciento de plazas para el turno de discapacidad en las ofertas de empleo público de la Administración de Castilla y León, a través del cual se han incorporado 239 personas con discapacidad en los últimos años. Por otro lado, destaca el convenio marco firmado el pasado 13 de noviembre entre la Administración regional y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), para la puesta en marcha de programas experimentales que permitan a personas con determinadas discapacidades el acceso excepcional a puestos de trabajo no permanentes de la administración autonómica.

Igualmente, informa de algunas actuaciones para este 2011, como la nueva ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad de Castilla y León. Así, explica que la Gerencia de Servicios Sociales ha elaborado un primer documento-borrador de esta Ley, con la participación de los órganos implicados en la Comisión Interconsejerías y en fase de trabajo con el Comité Autonómico de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad en Castilla y León (CERMI CyL).

En el ámbito de la inversión, prevé la conclusión de los centros residenciales para personas con discapacidad por enfermedad mental de Ávila y Burgos y el inicio de las obras de las residencias de Soria, León, Salamanca y Segovia. Además se iniciará la construcción de un nuevo Centro Base en Valladolid.

Otra de las actuaciones que resalta la Junta es la realización de casi 250 intervenciones en accesibilidad en espacios educativos existentes y la previsión para otros 240 nuevos edificios o espacios educativos accesibles más. Además, recuerda la extensión de las herramientas accesibles en la web corporativa y el buzón electrónico del 021 para permitir el acceso a personas que sufren discapacidad auditiva.

Finalmente, resalta la puesta en marcha de la Tarjeta acreditativa del grado de discapacidad, que permite a estas personas acreditarse con mayor facilidad. En tan solo cinco meses se han expedido ya casi 15.000 tarjetas.

En Castilla y León hay 159.577 personas con discapacidad, lo que supone un 6,2 por ciento del total de la población, de las que el 55 por ciento vive en el medio urbano (87.800) y el 45, en el medio rural (71.777). La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades destina 217,5 millones de euros en los presupuestos de 2011 para la atención a la discapacidad, lo que supone 86,1 millones de euros más que en 2007.

Tiempo inestable para comenzar la semana

Lunes 10: cielos nubosos a muy nubosos por la tarde, con precipitaciones débiles a moderadas en la tarde noche, cota de nieve en un principio 1300 metros bajando a 1000 metros. Nieblas por la mañana. vientos flojos variables, temperaturas en descenso.

 

Máxima: 6Cº

Mínima: 0Cº

 

Martes 11: precipitaciones débiles a moderadas durante la madrugada, durante el dia los cielos se mantendrán nubosos, vientos del w flojos, temperaturas sin grandes cambios o en ligero ascenso.

 

Máxima: 9Cº

Mínima: 1Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

ASí no contempla, por ahora, formar coalición con ningún otro partido de cara a las elecciones

El formación político Alternativa Segoviana Independiente (ASí) acordó, en su ejecutiva provincial de enero, presentarse a las elecciones municipales del próximo 22 de mayo, y aseguran en un comunicado que «por ahora» no formarán coalición con ningún grupo político de cara a los comicios. Además aprovechan para desmentir los rumores sobre un posible pacto PP-ASí ya que «hasta la fecha, no ha habido reunión alguna entre ambas formaciones políticas».

En cualquier caso, ASí recuerda su «voluntad de negociación con cualquier persona, grupo o partido en aras de obtener un fin común: mejorar la vida de los ciudadanos para salir de la crisis».

Las TIC de CyL hacen ‘piña’ en un nuevo ‘cluster’ que liderará el desarrollo de software avanzado

Las empresas castellanas y leonesas, pertenecientes al sector de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), pretenden afrontar el futuro haciendo ‘piña’, es decir, compatibilizando la cooperación y la competición empresarial con el fin de configurar un entramado basado en relaciones de colaboración para ganar mercado y presencia nacional e internacional. Para ello, un grupo de 31 compañías y siete entidades de la Comunidad están dando los primeros pasos para pilotar un ‘clúster’, que previsiblemente verá la luz durante el primer semestre de este año.

Esta iniciativa está siendo impulsada por la Federación de Asociaciones de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León (Aetical), que preside el leonés Tomás Castro. El nuevo ‘cluster’, que se asentará en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), aunque involucrará a empresas y entidades de la Comunidad Autónoma, ya tiene denominación: ‘i+innovación’. Además, en la primera mitad del año, se inscribirá en los registros nacional y autonómico como Agrupación Empresarial Innovadora (AEI).

Castilla y León ya tiene experiencia en estas iniciativas. La Comunidad encabeza en la actualidad dos ‘cluster’ o Agrupación Empresarial Innovadora en el sector de la tecnología. Uno de ellos, el vinculado a la movilidad, está radicado en el parque de Boecillo (Valladolid), y es el único de estas características en España. El otro, dedicado al campo de la seguridad, está promovido por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), con sede en la capital leonesa.

Esta tercera agrupación que impulsa Castilla y León pretende convertirse en un proyecto que incorpore las especializaciones que no forman parte de los otros dos ‘cluster’. Por ello, Aetical trabaja en perfilar su plan estratégico y la adhesión de diferentes empresas y entidades. De las 209 empresas que forman parte de Aetical, ‘i+innovación’ cuenta con la presencia de 38, además de instituciones como las universidades de León, Salamanca y Valladolid y de centros tecnológicos como el Cartif, que lleva a cabo proyectos relacionados con la biomasa y otras fuentes de energía alternativas.

También se sumará a este nuevo ‘cluster’, todavía ‘non nato’, el Inteco, el Centro de Supercomputación de Castilla y León o el Centro de Referencia Estatal (CRE) en Discapacidad de San Andrés del Rabanedo (León), Cedetel y la Universidad de Valladolid. El presidente de Aetical no oculta su deseo de que en este colectivo puedan incluirse también empresas de renombre del sector de la alimentación, como Pascual o Gullón. Tomás Castro explicó que existe un área de investigación para las TIC sobre aquellos dispositivos capaces de mejorar la producción, el control del almacenaje o de las comunicaciones.

Ésa será la “foto final” de una aspiración que Aetical espera que se materialice en los próximos meses, sumando empresas interesadas en la innovación y la investigación con el objetivo de afrontar en proyectos, no sólo de carácter autonómico, sino también de ámbito nacional e incluso internacional. De esta forma, Castilla y León dispondría de un ‘cluster’ TIC especializado en seguridad, otro en movilidad y otro con distintas especialidades, como el desarrollo de software avanzado, sistemas GIS (información geográfica), tecnologías asistivas y sanitarias o contenidos digitales.

 

Unión y concentración

La postura de Aetical en relación a este nuevo ‘cluster’ es clara. Defiende que esté “abierto” a la participación de empresas llegadas incluso desde fuera de Castilla y León, algo que permitirá “enriquecer los conocimientos” de sus integrantes. El futuro de esta agrupación es todavía incierto. No obstante, el nuevo ‘cluster’, que gesta la Comunidad, podría unirse con el veterano en movilidad, aunque todo dependerá de la posibilidad de modificar el plan estratégico de esta agrupación.

De lo contrario, convivirían los tres ‘cluster’ hasta dentro de un año y medio, momento en el que espira la vigencia del actual plan estratégico de la AEI de movilidad. A partir de entonces, Aetical piensa en modificar esta asociación para incluir al más benjamín. Desde la aparición de este tipo de agrupaciones, el número de ‘cluster’ en España se ha incrementado de manera muy notable, aunque la tendencia actual es la concentración.

Precisamente la creación de un alto número de ‘cluster’ hace que no pueda hablarse de un referente TIC a nivel nacional. Sin embargo, la colaboración entre comunidades autónomas es una posibilidad que en algunos casos ya se está llevando a cabo, algo que permite a juicio de Castro trabajar “más rápido” y potenciar la investigación acerca de una especialización concreta.

 

Miedos a la colaboración

Castro alertó de que Castilla y León no está del todo preparada para asentar entre su tejido empresarial este sistema de colaboración. En su opinión, en la Comunidad es necesario “quitar los miedos” al hecho de colaborar compitiendo. “No hemos aprendido a respetarnos como competidores y a colaborar en los puntos que son interesantes”, explica Castro, que considera que “una cosa es competir en el mercado y otra colaborar para beneficiarnos mutuamente”, un paso que “no sabemos dar”.

Para Castro, todavía falta “tiempo” y “esfuerzo” para sensibilizar y convencer a los empresarios porque todas las actuaciones colaborativas son “interesantes” y los proyectos realizados en conjunto desde Aetical han resultado siempre “exitosos”, a pesar de las dificultades que puedan surgir. Durante el pasado año, se presentaron en Castilla y León cuatro proyectos colaborativos, mientras que un año antes fueron únicamente dos, y 89 independientes.

Así, la facturación por proyectos colaborativos no alcanzó los 140.000 euros en el sector, mientras que esta cantidad asciende hasta los 2,9 millones en proyectos no colaborativos.

 

‘Cluster’ en movilidad

El ‘cluster’ de movilidad, el primero especializado en tecnologías de movilidad en España, está dirigido desde el Centro de Innovación en Movilidad (CIM), ubicado en el Parque Tecnológico de la localidad de Boecillo (Valladolid). En él participan más de una treintena de empresas españolas, la mitad de ellas de Castilla y León, pero también de Madrid, Navarra, País Vasco, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Entre ellas representan el 30 por ciento de la facturación del negocio de software de movilidad empresarial de España.

El CIM ha ofrecido servicios que facilitan el desarrollo de aplicaciones en movilidad basados en tecnología Microsoft, ofreciendo formación, pre-certificación de aplicaciones, consultoría y asesoría técnica a las TIC, así como verificando y homologando la calidad de las aplicaciones de movilidad que desarrollan otras empresas.

El objetivo del centro es ayudar tanto a los clientes a adoptar soluciones de movilidad, como a las empresas a desarrollar productos y servicios basados en tecnologías móviles y a los integradores a poner en funcionamiento estas soluciones. El fin último es construir, alrededor del CIM, un Polo de Excelencia en materia de soluciones de movilidad que sea referente a nivel nacional e internacional.

 

‘Cluster’ en seguridad

En julio de 2009, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), ubicado en León, promovió la creación de la AEI para la seguridad de redes y los sistemas de formación, en colaboración con varias empresas ubicadas en torno a las TIC de León. En concreto fuero la Universidad de León, la Cámara de Comercio e Industria, la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), el Círculo Empresarial Leonés (CEL), la Asociación Provincial de Empresarios de Informática y Nuevas Tecnologías de León (Apeintel) y la Asociación Leonesa de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aletic), quienes impulsaron este proyecto.

La creación de esta agrupación responde a la necesidad de dar un paso más para la creación de un polo de desarrollo del sector TIC en León. Los proyectos liderados por este colectivo se refieren fundamentalmente a seguridad, accesibilidad, calidad de software, centro de excelencia SAP, desarrollo de servicios interactivos de TDT, factoría de software para clientes corporativos, formación de consultores y control de tráfico aéreo o simulación de vuelo.

Inteco favorece la llegada de nuevas empresas. Mientras tanto, varios organismos de la provincia y empresas como Indra, GMV, S21Sec, Telvent, Mnemo, Proconsi, Tecnosylva, Accenture Outsourcing Services, Xeridia o Grupo Alma, ya forman parte de esta iniciativa.

 

Ventajas y dificultades

Los ‘cluster’ son fuente de ventaja competitiva para las empresas que están ubicadas en ellos, además ofrecen un entorno favorable para el desarrollo de las estrategias individuales de las empresas. Igualmente, las instituciones públicas pueden mejorar su posición en el ámbito macroeconómico al que se enfrentan, según recoge un informe de Aetical al que tuvo acceso Ical.

La cooperación, en un 85 por ciento de los casos, es la principal dificultad para el éxito de una iniciativa ‘cluster’, seguida de la operatividad de la iniciativa, con un 54 por ciento, o de la financiación, en un 23 por ciento de los casos. En cuanto a los principales obstáculos que argumentan las empresas, se encuentran la falta de creencia en la cooperación empresarial, en un 43 por ciento de los casos, la existencia de problemas con los socios, en el 36 por ciento de las ocasiones, o que no se percibe necesidad alguna de asociarse, en el 21 por ciento de los casos.

Los motivos por los que las pequeñas y medianas empresas europeas apuestan por la cooperación son la posibilidad de acceder a nuevos y mayores mercados, en un 35 por ciento de los casos, así como disponer de una provisión más amplia de productos, en un 31 por ciento, o acceder a ‘know-how’ y la tecnología, en el 28 por ciento de las ocasiones.

Por el contrario, las principales barreras para acudir a la cooperación empresarial son según el estudio facilitado por Aetical el deseo de mantener la independencia, con un 39 por ciento de los casos, seguido muy de lejos por la falta de información sobre posibles socios para la colaboración, en el 16 por ciento de las ocasiones, o el miedo a mostrar información sensible, con un 15 por ciento. Entre las dificultades también se contemplan el riesgo implícito en la colaboración con otras empresas, los aspectos fiscales y las restricciones legales o las barreras culturales y de lenguaje.

Publicidad

X