28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Clausurada la Escuela Taller e inaugurado el Taller de Empleo

El alcalde, Pedro Arahuetes, acompañado del concejal de Empleo, Óscar Alonso, ha clausurado la Escuela Taller en la que durante un año y medio se han formado 16 jóvenes desempleados menores de 25 años en dos especialidades: “Mantenimiento y reparación de edificios” e “Instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables”.

El objetivo de la Escuela Taller es contribuir en la formación de los jóvenes que como alumnos-trabajadores adquieren conocimientos en un oficio. En este caso, el grupo de jóvenes ha ejecutado la obra de mejora, acondicionamiento y adaptación de accesibilidad del edificio “Antigua Fábrica de Borra” y ejecutado el vivero de oficios. Han instalado sistemas de energía solar térmica en el edificio de la Policía Local y colocado sistemas de energía solar fotovoltaica en el edificio “Aulas del Pabellón Pedro Delgado”; y se han formado y ejecutado el mantenimiento de las diversas instalaciones municipales de energía renovable.

Para el desarrollo de la Escuela Taller, el Ayuntamiento ha aportado 289.220 euros y la Junta de Castilla y León 329.088 euros, en total 618.308 euros.

Taller Empleo

Clausurada la Escuela Taller, se ha inaugurado la segunda fase del Taller de Empleo dirigido a desempleados mayores de 25 años. En total, serán 16 los trabajadores que recibirán formación sobre “Atención sociosanitaria a domicilio” (8 trabajadores) y “Trabajos forestales” (8 trabajadores).

A esta segunda fase del Taller de Empleo se destinan 497.091 euros (el Ayuntamiento 149.808 euros y el resto la Junta de Castilla y León).

El Ayuntamiento mantiene firme su compromiso de fomentar, mejorar y mantener los programas para desempleados que se han mostrado como una herramienta eficaz de inserción laboral. Y destina, íntegramente, el CIEES de San Lorenzo “Antigua Fábrica de Borra” a estos programas de formación y empleo, en total, 2.000 m2.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha resaltado la importancia de estos programas ya que, entre los diferentes programas que se desarrollan en este Centro, se atienden a más de 100 desempleados, jóvenes y mayores. También, es una herramienta de creación de empleo directo (76 empleos directos con personal docente, apoyo, administrativo y directivo -12- y alumnos-trabajadores con contrato -64-); además de herramienta de inserción laboral, pues se prevé que tres de cada cuatro participantes se incorpore al mercado laboral; y una herramienta para aumentar el patrimonio de nuestra ciudad, aportando su granito de arena con la ejecución de obras y/o servicios reales.

 

Comienzan las actividades de «Segovia Barroca»

El programa Segovia Barroca, organizado por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, inicia esta semana el grueso de actividades, con citas que invitan a campos tan distintos como la música, la indumentaria y el cine. El programa dio comienzo con la campaña Libros Solidarios, que se está desarrollando desde el 25 de abril hasta el 25 de mayo con la venta solidaria de la publicación La Vida del Buscón de Quevedo y que a la fecha ya ha vendido la casi totalidad de los ejemplares editados.

MÚSICA- PUBLICACIÓN

El miércoles, 11 de mayo, a las 19:00 h, se presenta en la Sala Caja Segovia (Carmen, 2 de Segovia) la publicación Cristóbal Galán. Canto del alma. Con este doble CD, que incorpora además un pequeño libro en su interior, se reivindica a uno de los maestros de la catedral de Segovia, el compositor Cristóbal Galán, quien dejaría nuestra tierra para convertirse en el Maestro de Capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid y de la Capilla Real durante el reinado de Carlos II.

Este trabajo se inscribe dentro de la colección discográfica de música antigua del CSIC «Música Poética», y ha sido fruto de la colaboración del Ministerio de Ciencia e Información, el CSIC, la Comunidad de Madrid, la Generalitat de Catalunya, la Universidad de Barcelona y la Obra Social y Cultural de Caja Segovia. En su corta andadura, puesto que fue presentado hace muy poco tiempo en Madrid, ya ha cosechado un gran éxito, habiendo sido merecedor del Primer Premio FestClásica, concedido por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica.

Las obras incluidas en este CD han sido interpretadas por la formación La Grande Chapelle, dirigida por Albert Recasens, uno de sus creadores. Desde sus inicios, La Grande Chapelle y el sello discográfico aparejado a ella, Lauda, han llevado a cabo todo un proceso de recuperación de la música española antigua que comprende desde la investigación científica hasta la interpretación musical. Gracias a este trabajo han dado a conocer obras inéditas de los siglos XVII y XVIII que se han convertido en estrenos o primeras grabaciones mundiales, como esta obra dedicada a Cristóbal Galán que se podrá adquirir a partir del jueves 12 de mayo en las librerías segovianas al precio de 21,00 euros; no obstante, los clientes de Caja Segovia podrán adquirirlo con un descuento de un 40% a través de la red de oficinas de la Entidad. Como viene siendo habitual, la recaudación obtenida se destinará a acciones solidarias y sociales.

EXPOSICIÓN

Por otro lado, el viernes 13 de mayo, a las 12:00 h, se abrirá al público en el Centro Cultural «Cronista Herrera» de Cuéllar (c/ Escuelas Viejas, 5) la exposición Lope. Las entretelas del Siglo de Oro. Vestuario de Tatiana Hernández para Lope dirigida por Andrucha Waddington, una producción del Museo del Traje de Madrid, en la que han colaborado 20th Century Fox, Antena 3 Films, Ikiru Films, El Toro Pictures, Luis Valencia Bisutería y Peris Sastrería Teatral y Cinematográfica. La muestra ofrece la posibilidad de contemplar varios de los trajes confeccionados para esta película estrenada el pasado año y que, entre otros galardones, ha obtenido un premio Goya al mejor diseño vestuario para su figurinista, Tatiana Hernández.

Esta creadora tuvo que enfrentarse a un periodo histórico -el final del siglo XVI y los inicios del XVII- en el que la indumentaria tenía una enorme importancia económica, simbólica y social, dado que la moda, por entonces, estaba rígidamente estructurada, atendiendo a marcar las diferencias entre las diferentes capas de la población, inercia refrendada mediante pragmáticas reales. Es un momento también en el que la influencia de la indumentaria cortesana española llega a otros países europeos, un fenómeno ligado a esa hegemonía política y económica hispana que comienza ahora su declive. Destaca en la indumentaria de este periodo su austeridad y recatamiento, con un claro predominio de los tonos oscuros en las prendas masculinas y la rigidez en los atuendos femeninos, impuestos ya en la corte de Felipe II y que se mantendrán en la de su sucesor con escasas novedades como los llamativos cuellos de lechuguillas.

Comisaria de la exposición es la propia Tatiana Hernández, una figurinista de meteórica carrera que en menos de diez años ha intervenido ya en catorce películas, entre las que destacan «Intacto», «La gran aventura de Mortadelo y Filemón», «El rey de la montaña», «Óscar. Una pasión surrealista», «La vida secreta de las palabras», «Camino», «Gordos», o la también reciente «El mal ajeno».

Esta exposición, que podremos ver en Cuéllar hasta el 19 de junio, en horario de lunes a sábados de 19:00 a 21:00 h y que después viajará al Centro Social de Caja Segovia «Santa María la Real de Nieva», supone una ocasión excepcional para acercarse al trabajo de la recreación histórica y para mostrar al mismo tiempo la gran calidad de la que es capaz la creación contemporánea.

CINE

Ese mismo día, viernes 13 de mayo, pero a las 19:00 h, arranca también, en el Salón Municipal de Usos Múltiples de Nava de la Asunción, se inicia el ciclo de cine Lope de Vega en la gran pantalla, que se desarrollará hasta el 15 de julio en las localidades de Nava de la Asunción, Cuéllar, Sepúlveda, Ortigosa del Monte, Cantalejo, Santa María la Real de Nieva y Ayllón, volviendo ya en el mes de octubre a la Sala Caja Segovia.

En este ciclo se proyectarán las películas Lope, La dama boba y El perro del hortelano.

«Lope» (2010), dirigida por Andrucha Waddington, cuenta en su reparto con Alberto Ammann, Leonor Watling y Pilar López de Ayala. La cinta narra cómo Lope, un joven soldado, regresa de la guerra tras su participación en la batalla de la Isla Terceira al Madrid en construcción del siglo XVI. Lo mismo que cientos de jóvenes de su edad aún no tiene claro el camino que quiere seguir, y mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos mujeres se cruzan en su vida: una liberal, empresaria de éxito; la otra noble, soñadora. Junto al amor se le presenta la aventura, es perseguido por la justicia, encarcelado, amenazado por sicarios y bandidos hasta esconderse en el puerto de Lisboa, donde se está preparando la mayor flota militar que haya contemplado el mar. Un relato de amor y aventuras tremendamente actual, sobre un joven Lope de Vega que supo enamorar y contar las historias mejor que nadie.

«La dama boba» (2006), dirigida por Manuel Iborra, tiene como protagonistas a Macarena Gómez, José Coronado, Verónica Forqué, Antonio Resines y Silvia Abascal. Comedia basada en la obra homónima de Lope de Vega, la trama está centrada en dos hermanas que se evaden de la sociedad machista en la que viven de formas muy distintas: una a través de los libros, la otra haciéndose la tonta. La llegada de dos pretendientes las pondrá en competencia. La rivalidad y el amor les hará descubrir sus verdaderas personalidades y la más boba resultará la más lista.

Por último, «El perro del hortelano»  (1996) fue la última película que dirigió Pilar Miró antes de su fallecimiento, figurando en su reparto Emma Suárez, Carmelo Gómez, Ana Duato y Fernando Conde. La película está basada en la comedia del mismo título escrita por Lope de Vega. Diana, condesa de Belflor, es una joven perspicaz, impulsiva e inteligente. Está enamorada de Teodoro, su secretario, pero comprueba que éste ya está comprometido con la dama Marcela. Movida por los celos y la envidia, todo su afán se centrará en separar a los dos enamorados.

Todas las películas son aptas para todos los públicos, su entrada es gratuita y el aforo es limitado.

Una empresa segoviana busca jóvenes para formarlos en Alemania

Dos empresas españolas, una de ellas de Segovia (Ontex Peninsular), buscan jóvenes españoles titulados en bachillerato o similar y en condiciones de acceso a estudios superiores para formarse en una universidad de élite alemana (FHWT) y alternar fases de docencia con fases de trabajo. La oferta formativa dual permite a las empresas no solo hacer cantera, sino tener ingenieros a la carta capaces de implementar sobre la marcha la transferencia de conocimiento sobre lo que se va aprendiendo en centros formativos puntero alemanes. El alumno-trabajador, a cambio, recibe un salario normal que incluye los costes formativos y de su mantenimiento y estancia en Alemania. “Es una relación laboral normal, solo que las fases formativas se consideran también trabajo y apuesta de futuro para la empresa, en tanto que la didáctica ya está pensada para alternar fases laborales con fases docentes, explica Andreas Kunzmann, lector de Español de la FHWT.

La oferta formativa en Alemania es uno de los servicios que ofrece la colaboración entre la Cámara de Segovia y la universidad de Ciencia Aplicadas FHWT (con campus en Oldemburg, Bremen, Vechta, Diepholz).

De momento, las empresas partnair de Segovia y Sabadell, buscan jóvenes españoles con bachillerato de ciencias o estudios FP II afines y conocimientos de alemán o ganas de aprender el idioma. Incorporación en junio y primera fase de docencia en octubre.

Descripción de las ofertas

1- Ingeniería Electrónica en la facultad de la FHWT en Oldenburg para empresa del sector de la higiene personal. Inicio de los estudios en octubre 2011 (previamente 6 semanas de trabajo en la empresa (Segovia). A partir de octubre se irán alternando fases prácticas en la empresa y fases académicas de tres meses en la Universidad. Trabajo remunerado y apoyo general en Alemania (alojamiento, integración etc.). Requisitos: Bachiller ciencias o afín, susceptible de ingreso en centros superiores.

2- Carrera de Ingeniería Industrial en la facultad FHWT de Diepholz para empresa del reciclaje de materiales sintéticos. Inicio de los estudios en octubre 2011. A partir de junio/julio trabajo previo en la empresa (Barcelona). A partir de octubre se irán alternando fases prácticas en la empresa y fases académicas en la Universidad. Trabajo remunerado y apoyo general en Alemania (alojamiento, integración etc.). Requisitos: Bachiller ciencias o afín, susceptible de ingreso en centros superiores.

Interesados, remitir correo a comercioexterior@camaradesegovia.es, especificando en el asunto: Formacion Dual FHWT. Más información 921432300.

 

 

 

El PSOE puede depender de IU para gobernar Segovia

El Partido Popular podría alcanzar en solitario las alcaldías de siete de las nueve capitales de provincia de la Comunidad, sumando a las actuales los ayuntamientos de León y Palencia, mientras el PSOE dependería del apoyo de Izquierda Unida para mantener el gobierno municipal de Segovia y quizás el de Soria. Esta es la principal conclusión de la encuesta realizada por TNS Demoscopia para Promecal, publicada por El Adelantado de Segovia, cuyos resultados sobre intención de voto permiten situar la mayor disputa electoral en las capitales de León y Palencia, según informa ICAL.

En la primera, el PP, con un 43,9 por ciento de los votos, puede sumar entre dos y tres concejales a los 11 actuales. En la mejor de sus expectativas, la candidatura que encabeza Emilio Gutiérrez alcanzaría la mayoría absoluta con 14 concejales. En contraste, el PSOE de Francisco Fernández perdería entre uno y dos de sus 13 representantes y UPL podría perder uno o mantener sus tres actuales. En éste último caso los ‘leonesistas’ serían llave del gobierno local.

El resultado del sondeo supondría también la pérdida de la mayoría absoluta en Palencia para el socialista Heliodoro Gallego que, con el 43,6 por ciento de los votos, perdería uno de sus trece concejales. El PP, con Alfonso Polanco, mejora seis puntos el resultado de 2007 y, con el 46 por ciento, sobrepasa a su adversario. Dependiendo de si gana uno o dos concejales podrá asumir la alcaldía con mayoría absoluta o quedar ésta en manos de IU, que tiene en duda su único representante.

IU también tendrá la llave para mantener a Pedro Arahuetes como alcalde de Segovia, que cede uno de sus 13 ediles a la coalición de izquierdas, que vuelve al consistorio. La candidatura del PP repite sus doce sillones.

 

Soria, única ciudad donde el PSOE avanza

Entre las nueve capitales de provincia, Soria es la única donde el PSOE mejora resultados hasta poder obtener mayoría absoluta. La candidatura de Carlos Martínez aumenta en cinco puntos hasta el 47,8 por ciento de los votos y suma a sus nueve concejales actuales, uno o dos representantes más. Uno de ellos podría perderlo el PP -ahora dispone de nueve- y el otro IDES, que se queda con un solo asiento en la corporación. IU mantiene su concejal.

En los cinco ayuntamientos que gobierna en la actualidad, el PP puede revalidar mandato. El más complejo es el de Zamora. La lista de Rosa Valdeón mejora en dos puntos los resultados de las últimas elecciones pero queda en vilo si gana o no el decimotercer edil que le proporcionaría la mayoría absoluta. El PSOE podría mantenerse o pasar de ocho a siete, cediendo uno a IU, que alcanza cuatro. Los independientes de ADEIZA pueden perder uno o sus dos actuales concejales.

En Ávila la única variación es la posibilidad de que la amplia mayoría absoluta del PP pierda uno de sus 16 concejales a favor de UPyD. En Burgos la candidatura de Javier Lacalle (PP) revalida los resultados de Juan Carlos Aparicio con 15 ediles que garantizan el gobierno. La salida del consistorio de Solución Independiente y la posibilidad de que el PSOE pierda uno de sus diez ediles, da una significativa entrada a la lista que encabeza Roberto Alonso por UPyD. En Salamanca Alfonso Fernández Mañueco puede arrebatar un concejal al PSOE y en Valladolid Javier León de la Riva puede sumar uno ó dos a su mayoría de 15 en detrimento del PSOE, que además trasvasa uno a IU, que así lograría dos.

La música abre sus puertas

Aulas Abiertas 2011 es la actividad que ha organizado el Conservatorio Profesional de Música de Segovia para que todos aquellos que quieran disfrutar de la música, puedan acercarse con sencillez a los diferentes elementos de su historia y personajes.

Las actividades son una serie de conferencias-concierto de iniciación a la música, son impartidas de forma desinteresada por profesores del conservatorio sobre diversos temas del mundo de la música, historia, instrumentos y personajes presentados de la manera más amena para el público. El pasado curso, ya se celebró su primera edición, obtuvo un gran éxito y ello ha llevado a organizar una segunda.

La primera de las citas será el 30 de marzo a las 19:30h en el Auditorio del Conservatorio. «Acordándose del pasado» tratará la evolución de la música a través de seis instrumentos de cuerda pulsada. Instrumentos medievales, renacentistas y barrocos nos harán disfrutar de sonidos evocadores fieles a las reproducciones originales.

El 27 de abril a las 19:00h, también en el Auditorio llega «César Franck y la Sonata Cíclica» una conferencia concierto, donde participarán distintos profesores del conservatorio, cada uno de ellos a un instrumento. Buscarán nuevas formas de expresión artística que caracterizó la época del romanticismo, llevó a la música instrumental a crear formas musicales que albergasen los nuevos intereses surgido en la época.

«Música y arte en la Corte de Felipe IV» será la conferencia que será el 27 de Mayo a las 18:00h en el Aula 36 del Conservatorio. Se verá el reinado de Felipe IV visto a través de músicos, escritores y artistas figurativos que vivieron y trabajaron en la corte.

Aprobadas nuevas inversiones en Villa y Tierra de Sepúlveda

La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda aprobó, en la sesión ordinaria celebrada el sábado 7 de mayo, un presupuesto para el presente ejercicio de 718.847,04 euros. Las dos principales inversiones que acometerá en 2011 serán, por una parte, la rehabilitación de las viviendas de su propiedad sitas en el pueblo de Cerezo de Arriba, con un coste de 188.244,93 euros y, por otra, las obras de reparación y ampliación de la nave de esta histórica entidad, situada en el barrio de Santa Cruz de Sepúlveda y dedicada a guardar vehículos y maquinaria, que requerirá de 150.000 euros.

La asamblea de la Comunidad de Villa y Tierra, en la que tienen representación los 38 municipios de la provincia de Segovia integrados en la entidad, también dio el visto bueno a un acuerdo con la Diputación en materia de vialidad invernal, y cuyos objetivos son garantizar en invierno la limpieza de los accesos a todas las localidades de la comarca cuando se produzcan nevadas. En virtud de este convenio, la Comunidad de Villa y Tierra pone a disposición de la Diputación un camión de su propiedad, dotado de repartidor de sal y cuña quitanieves, así como el personal necesario para su manejo. Por su parte, la Diputación se compromete a suministrar sal al camión mencionado durante la limpieza de las carreteras, y a la coordinación de los trabajos de ese vehículo durante las nevadas y heladas.

La presidenta de la Comunidad de Villa y Tierra, Concepción Monte, que dejará el cargo tras las elecciones del 22 de mayo, aprovechó su última asamblea para hacer balance de la gestión de la entidad durante los últimos cuatro años, presentando entre los principales logros la entrada en funcionamiento del centro forestal “Las Casillas”, con base aérea, unas instalaciones desde las que se combatirán los incendios que se originen en la comarca. Monte defendió que, en este periodo, la Comunidad de Villa y Tierra se ha reactivado, ampliando el número de servicios que ofrece a los pueblos de la comarca, mejorando las instalaciones que posee y emprendiendo nuevos proyectos, como la primera campaña de promoción turística que se llevó a cabo, publicitando conjuntamente los recursos existentes, entre los que se encuentran el conjunto monumental de Sepúlveda, las Hoces del río Duratón, las lagunas de Cantalejo o las cuevas de Prádena.

Monte también se congratuló del incremento del sentimiento de pertenencia a la Comunidad de Villa y Tierra, un hecho al que, a su juicio, han contribuido diversos proyectos llevados a cabo por la entidad, como la señalización de todos los pueblos con carteles identificativos de la comarca, la creación del “Premio Empresas” o la publicación de una revista semestral, “Alfoz”.

Acabada la asamblea se celebró una eucaristía en el santuario de la Virgen de la Peña, patrona de la Comunidad de Villa y Tierra. Por la tarde, la fiesta anual continuó en Grajera. A lo largo de la jornada, participaron en los actos el presidente de la Diputación, Javier Santamaría; así como el presidente provincial del PP, Francisco Vázquez, y el secretario general de los socialistas segovianos, Juan Luis Gordo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El corazón de Titirimundi es amarillo

La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, y el director del Festival Internacional Titirimundi, Julio Michel, han firmado un acuerdo por el que la marca ‘Tierra de Sabor’ se compromete a patrocinar la XXV edición de este festival. Clemente explicó que “la gran aceptación lograda por Titirimundi, un festival por el que pasan más de 50.000 personas, lo convierten en una ocasión única para dar a conocer los excelentes productos acogidos a ‘Tierra de Sabor”.

Entre las novedades que este año recoge el convenio está el patrocinio de la producción ‘La Leyenda del Acueducto’, que se pondrá en escena los días 14 y 15 de mayo junto a este monumento segoviano. Este espectáculo multimedia es una producción propia que se estrena por primera vez y que recreará esta conocida leyenda.

Además, el acuerdo de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Ganadería y Titirimundi permitirá que los escolares de la provincia de Segovia puedan volver a disfrutar de los espectáculos de títeres. Se trata de una actividad que la organización desarrolla para acercar los títeres a las nuevas generaciones y que no se pudo realizar el pasado año por la crisis económica, según explicó Julio Michel, informa Ical.

Otra de las acciones previstas, y que ya se celebró en la pasada edición, es la instalación de la carpa ‘Artesanos Tierra de Sabor’. Este montaje, situado en la Avenida Fernández Ladreda, estará abierto a segovianos y visitantes los días 13, 14 y 15 de mayo de 11 a 15 horas y de 17 a 21,30 horas. Veinte artesanos mostrarán y venderán sus mejores artículos a todos aquellos que se acerquen por la carpa.

Durante los cinco días que dura el encuentro de títeres se van a repartir entre los niños asistentes a los espectáculos 20.000 piruletas con el logotipo del corazón amarillo. Este reparto de material promocional se une a la presencia de ‘Tierra de Sabor’ en todos los soportes promocionales creados para la difusión del evento.

La presencia del sello que diferencia a los productos agroalimentarios de alta calidad de Castilla y León en la XXV edición de Titirimundi se plasma también en dos acuerdos, uno con la Asociación de Hosteleros de Segovia, y otro, con los asadores inscritos en la marca de garantía Cochinillo de Segovia. Gracias a estos convenios, los visitantes podrán degustar un menú compuesto exclusivamente por productos acogidos a la marca de garantía, en muchos de ellos con el cochinillo de Segovia, como principal protagonista.

Este menú ‘Titirimundi Tierra de Sabor’podrá degustarse en 44 establecimientos de Segovia, su provincia y Madrid. Para dar a conocer la iniciativa se han editado 12.000 folletos en los que aparecen los restaurantes participantes. Además, a todos los comensales que degusten este menú y vayan acompañados por niños, se les obsequiará con una de las 4.500 gorras infantiles que se han hecho para esta acción. Estas gorras también serán distribuidas entre los escolares de la provincia que acudan a ver espectáculos.

Los 25 de Izquierda Unida

1. Luís Peñalosa Izuzquiza, Segoviano, 68 años, casado y con tres hijos. Ingeniero de montes y Técnico superior en prevención de riesgos laborales, jubilado como funcionario de la JCYL, concejal por el PCE en la primera corporación democrática como responsable de Policía Municipal y tráfico, militante de IU desde su fundación, siendo concejal y portavoz desde 1987 a 2003, responsable de la creación de La Fundación del Real Ingenio de la Moneda de Segovia.

2. José Ángel Frías Calvo, segoviano de 41 años de edad, camarero y oficial en la especialidad de hidráulica y vigilancia del dominio público hidráulico. Empezó su militancia en las Juventudes Comunistas de Segovia de las que fue Secretario Provincial. En la actualidad es el Coordinador Provincial de Izquierda Unida y el Secretario Provincial del Partido Comunista de España. Es representante de los trabajadores por el sindicato CC.OO. y presidente de una cooperativa de viviendas. Es miembro de la junta directiva del AMPA del colegio Marqués del Arco.

3. Ana López Guerrero, nacida en Segovia hace 51 años, casada y con dos hijos. Es maestra de Primaria y Educación Infantil. Afiliada a IU hace 6 años, delegada sindical por Comisiones Obreras (Enseñanza) hasta este año.

4. Ángel Galindo Hebrero, segoviano de 26 años, es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Geología Ambiental, máster en Geología Ambiental y Recursos Geológicos con la especialidad de Hidrogeología y Suelos. Ha realizado varios cursos de educación ambiental y medio ambiente, como el de Ecología Social de Ecologistas en Acción. Afiliado a Izquierda Unida desde hace 5 años y miembro del secretariado del Consejo Local de la Juventud de Segovia, siendo uno de los organizadores de la Feria de la Juventud. Pertenece al grupo de rock “Excómunion”, con el que ha participado en numerosas iniciativas musicales y culturales en Segovia.

5. Nieves Morán Cuesta, madrileña de 60 años. Reside en Segovia desde hace muchos años donde ejerce como médica ginecóloga. Ama esta ciudad y su preocupación por lo que pasa en ella le hizo afiliarse y participar en Izquierda Unida desde los años 90.

6. Santiago Vega Sombría, (Calabazas, Segovia, 1964), tras doce años como educador de adultos en prisiones ahora es profesor de Secundaria. Doctor en Historia, ha publicado libros sobre la represión franquista: De la esperanza a la persecución, Tras las rejas franquistas y La política del miedo. Preside el Foro por la Memoria de Segovia, que ha realizado documentales (Tras las rejas franquistas) y exposiciones itinerantes por universidades y casas de cultura de todo el país: La II República en Segovia, La II República, esperanza de un pueblo, Homenaje a los segovianos presos, La dictadura de Franco, cuarenta años de represión y España en guerra. La represión en zona republicana.

7. Francisco Javier Gigosos Pérez, nacido en Valencia de Don Juan (León) hace 55 años, vive en Segovia desde hace 21 años. Viudo y con tres hijos. Es Profesor Superior de Música y ejerce desde 1989 como profesor de guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, centro del que ha sido su director durante casi 10 años. Miembro fundador del grupo de teatro TANTEASteatro, con el que ha actuado en numerosas representaciones por las calles de la ciudad colaborando en diferentes visitas teatralizadas guiadas, y que ha participado varias veces representando a Segovia en Castilla y León.

8. David Álvarez Genique: Vendedor

9. Carmen Cuervo Rubio: Agente Social

10. Mª Luisa Cristóbal Arranz, nació en Matabuena (Segovia) hace 42 años. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Zaragoza. Desde 1991 trabaja en la Junta de Castilla y León, hasta hace unos meses en el ámbito de la Infancia Maltratada y actualmente en la Sección de Atención a Personas Mayores de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales. Madre de dos hijos de 12 y 9 años de edad. Afiliada a CC.OO. Hasta octubre del pasado año ha sido Secretaría Provincial de Salud Laboral de La Federación de Servicios a la Ciudadanía de ese sindicato.

11. Víctor Arranz Gómez, madrileño de 24 años y residente en Brieva. Técnico en Cocina, Técnico Superior en restauración. Cursa la Diplomatura en Turismo en la Uned. Ha trabajado en varios restaurantes de la provincia de Segovia, aunque actualmente lo hace en un estanco. Afiliado a Izquierda Unida Desde hace 6 años, Miembro de la presidencia provincial y del consejo político provincial, Secretario Político de las Juventudes Comunistas (UJCE) de Segovia y Secretario de Finanzas de las Juventudes Comunistas en Castilla y León. También pertenece al secretariado del Consejo Local de la Juventud de Segovia.

12. Francisco Arrieta Yánez, nacido en Madrid hace 26 años, vivió su infancia en Tabanera del Monte, y posteriormente en Segovia. Es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en óptica cuántica. Junto a su grupo de rock “Excómunion”, ha participado en numerosas iniciativas musicales y culturales en Segovia.

13. Gloria Alayeto Fernández, nacida en Teruel aunque vive en Segovia desde la infancia, soltera y sin hijos. Licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Geografía y Diplomada en Restauración de Obras de Arte, actualmente está en el paro. Siempre ha sido simpatizante y votante de Izquierda Unida.

14. Miguel Moreno Martet, segoviano de 25 años, es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad está realizando su doctorado en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Titulado por el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, ha participado en numerosas iniciativas culturales de la ciudad de Segovia así como en actividades musicales con el grupo Mamma give me Funk!.

15. Lourdes Rodao Esteban, tiene 51 años y nació en Jemenuño (Segovia). Es técnico superior en análisis clínicos y trabaja como celadora en el hospital de Segovia. Siempre ha sido simpatizante de Izquierda Unida aunque no esta afiliada. Es una gran amante de la naturaleza. Pertenece y participa en la coral «amigos del conservatorio».

16. José Cámara Sánchez nació en Valdepeñas (Ciudad Real) hace 46 años, y reside en Segovia desde hace cuatro. Después de estudiar filosofía, realizo un curso en comunicación audiovisual, desde entonces ha ejercido como técnico de sonido trabajando en diferentes emisoras de radio de ámbito nacional y local. Ha realizado talleres de radio en emisoras comunitarias y ha impartido varios cursos sobre pedagogía y comunicación audiovisual. Entre 2000 y 2007 fue presidente de la Asociación de Vecinos Fontarrón en el distrito Puente de Vallecas de Madrid, y miembro del Consejo de Participación Ciudadana de la Junta Municipal del mismo distrito, así como de La Comisión de Medio ambiente.

17. Francisco Alvarez Diaz, 60 años prejubilado de banca. Durante 12 años concejal del Ayuntamiento de Segovia por Izquierda Unida, (ocho en la oposición y 4 como Concejal de Educación, Juventud y Deportes años 2003-2007). Militante de IU desde su inicio y afiliado a CCOO desde el año 1973.

18. Jose Antonio Martinsanz Aguado: Empleado Caja Segovia

19. Rebeca García Martín, segoviana de 31 años. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Salamanca ha realizado varios cursos de educación ambiental, igualdad de género y participación.

20. Marian Serrano Hermo: Profesora de Música

21. Julio Tomas MICHEL, Nacido en León en 1946. Licenciado en Psicología y en Teatro (Arte dramático) por la Universidad de Paris VIII. Fundador y director de la compañía Libélula, una de las compañías pioneras en España del teatro de títeres. Creador y director de Titirimundi, desde su fundación en 1985. Desde hace 22 años participa anualmente, con su grupo Libélula, en la expedición Ruta Quetzal.

22. Ana María Casado Lafuente: Jardinera

23. Ramón Ruiz Sainz: Jubilado

24. Amparo Marugán Gil: segoviana de 48 años, de origen campesino, activista desde su juventud en defensa del medio ambiente y derechos humanos. Tiene estudios en Filosofía. Trabaja como administrativo en una empresa del sector servicios.

25. Carla Ecija Haro: Estudiante de Ciencias Ambientales

UPyD presenta su programa electoral para Castilla y León

Unión, Progreso y Democracia en Castilla y León presenta su programa electoral para las Elecciones Autonómicas de mayo de 2011 cuyo candidato a la presidencia de la Junta es Félix Sánchez Montesinos. 

Para Sánchez Montesinos, el programa que UPyD presenta a estas primeras elecciones autonómicas a las que concurre, es, ante todo, «inclusivo y participativo» y fruto también «de la interacción con la sociedad civil organizada», algo que ha tenido como resultado «un programa coherente, plural, sólido, realista y acorde a los intereses reales de la ciudadanía y de los distintos colectivos y asociaciones».

Además de las propuestas propia de Castilla y León, UPyD es el único partido político nacional que se presenta a las elecciones con una batería de propuestas comunes para todas las Comunidades Autónomas, entre las que destacan las siguientes: reforma de la Ley Electoral, reforma de la Financiación Autonómica, establecimiento de las mismas competencias para todas las CC.AA para desarrollar un verdadero Estado de base solidaria, recuperación por parte del Estado de materias básicas del Estado del Bienestar, como Educación, Sanidad y Servicios Sociales y desarrollo de medidas urgentes de regeneración democrática y de transparencia y acceso a la información pública para devolver el control de la política al ciudadano.

En cuanto al diagnóstico y propuestas sobre Castilla y León, Sánchez Montesinos ha incidido en tres puntos básicos de su programa electoral: la lucha contra el paro, verdadero lastre de la economía de la comunidad, desmantelando la empresa pública innecesaria e ineficaz que compite deslealmente con pymes y autónomos, la fusión de municipios con objeto de que puedan ofrecer adecuadamente servicios que hoy no pueden prestar así como la supresión de las diputaciones y la racionalización urgente de la Administración Autonómica, «reduciendo Fundaciones, Agencias, Consorcios y Empresas Públicas de funcionamiento tan opaco como innecesario».

Razón 1: El embrujo de la Segovia Sefardí

Lejos de la monumentalidad de los grandes conocidos de la ciudad de Segovia, como el Alcázar, la Catedral o el Acueducto y relegada por tradición e historia a un segundo plano, se esconde tímida, pero no por eso menos importante otra de las caras más exóticas de la ciudad. Una cara que conserva en sus muros e interiores la cruda realidad de un pueblo que fue menospreciado y que a menudo fue ignorado o relegado a un segundo plano. El pueblo judío, del que sin embargo, hoy en día aún conservamos cientos de costumbres, formas de hacer cosas y maneras de vivir. O, es que acaso ¿alguien duda que la Segovia actual sería la misma sin la influencia del embrujo de la Segovia sefardí?

Nos adentramos en un mundo de adoctrinamiento y rigidez, de costumbres arraigadas y, nos imaginamos, de olores a cuero y especias. Un recorrido que comenzamos de la mano de Claudia De Santos, concejala de Patrimonio Histórico y Turismo y representante de nuestra ciudad en la Red de Juderías de España, a los pies de la Sinanoga Mayor situada en la Plaza del Corpus. Bienvenidos a la Judería de Segovia.

Si de embrujo tenemos que hablar no es de extrañar que sean varias las leyendas que corren en torno a este lugar de la ciudad que se abre mediante un gran arco ojival. Lejos de la explicación histórica en la que los Reyes Católicos iniciaron la expulsión del pueblo judío en 1492, la leyenda cuenta la historia de un sacristán adeudado que fue a pedir un préstamo a un reconocido médico judío. Éste accedió a cambio de una hostia consagrada, cuyo intercambio se realizaría en el Mal Consejo, calle que aún mantiene su nombre, cuentan, por esta leyenda.

El maestro sanador se reuniría con otros judíos en la Sinagoga para arrojar la cuerpo divino en un caldero de agua hirviendo para cuando antes de rozar el agua, y por sorpresa de los incrédulos judíos, la forma se detuvo en el aire y la Sinagoga empezar a temblar. Los muros se resquebrajaron y de entre sus cimientos los asistentes pudieron observar cómo el cuerpo de Cristo salía para más tarde sobrevolar toda la ciudad para refugiarse en el Monasterio de Santa Cruz. La Sinagoga Mayor de Segovia, no sería nunca más a partir de este suceso, un templo redentor de Yavéh, sino que en ese preciso momento se convirtió al cristianismo, tal y como lo conocemos hoy.

Pero al fin y al cabo no dejan de ser historias populares, alejadas de la realidad de aquella en la que a finales del siglo XI Segovia contaba con una de las más densas de Castilla, repartida por toda la ciudad. Fue ya en 1412 , concretamente, el 2 de enero, cuando los judíos segovianos fueron obligados a agruparse en zonas cerradas y delimitadas; aquella que se extendía desde la Almuzara hasta el tramo de muralla situado entre el antiguo matadero y la puerta de San Andrés.

7 puertas delimitaron más adelante, con la llegada de los Reyes Católicos, el verdadero barrio judío, que sumaba una población cuatro veces mayor que la de 1412. Corría el año 1481 y hasta su expulsión en 1492 sería aquella zona delimitada de la parte sur de la ciudad, desde la iglesia de San Andrés hasta la puerta del mismo nombre, la que albergaría en su seno a toda una historia y tradición judía.

 

Aprovechando el lugar

Dos calles principales cruzaban la Judería de Segovia, y nos encontramos con Claudia de Santos ante la primera de ellas, la que actualmente se conoce como calle de la Judería Vieja, en donde se encontraba uno de los arcos de ladrillo que encerraban la aljama. En este preciso lugar es donde se encuentra la iglesia del Corpus Christi, o lo que era la Sinagoga Mayor, uno de los más álgidos ejemplos, y mejor conservados, de arquitectura árabe. Su existencia como Sinagoga se cita por primera vez en 1373 y así lo fue hasta el año de su consagración cristiana en 1419. Su planta, de tres naves, se encuentra dividida por conjuntos de arcos de herradura y pilares octogonales rematados por grandes capiteles de yeso, decorados con roleos y piñas. Un ejemplo de la belleza de la composición artística sefardí que tras un gran incendio de 1899 perdió su majestuosidad por muchos años y que en 2002 fue restaurado a conciencia manteniendo los elementos originales intactos.

Una vez el sol vuelve a quemarnos las retinas y nos adentramos en la calle de la Judería Vieja nos hacen falta sólo dos pasos para toparnos encima de nuestras cabezas con lo que a simple vista a muchas personas puede resultar una simple y anticuada casa, pero que en realidad constituye un fiel reflejo de lo que es una de las mejores estructuras conservadas de una casa de la época, desde las jambas de madera a restos de pintura que coloreaban las fachas de la Judería medieval. Y no es la única, sino que a lo largo de todo este recorrido nos encontraremos con una infinidad de elementos en diferentes hogares de familias segovianas que persisten al tiempo, adecuados a las estructuras actuales. Ventanas que fueron puertas y así lo desvelan las cajas de mampostería, las arcadas de ladrillo, los columnas y dinteles de granito en los patios interiores, o los zócalos, muchos de estos elementos, recuperados y puestos en valor gracias a las actuaciones del Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de la Judería de Segovia, que en cuatro años ha mejorado casi el 100% de edificios del barrio.

 

Un gran edificio, para un gran hombre

No sólo era el recaudador mayor del reino, sino que intervino de forma decisiva en las negociaciones para el matrimonio de los Reyes Católicos (RRCC), en la reconciliación entre la Reina Isabel y su hermano Enrique IV o en la entrega del Alcázar de Segovia. Abraham Senneor, se ganó a pulso la confianza de los RRCC, quienes lo nombraron, juez supremo de la aljama segoviana y rabino mayor de Castilla. Su palacio, situado en camino de la Judería Vieja pasada la Puerta del Sol, albergó entre sus aposentos a una de las personas más influyentes del medievo. El inmueble original, modificado en los siglos XVI y XVII, albergó hasta 2006 a una comunidad de franciscanos. La otra parte de este palacio, la encontramos a tan sólo unos pasos más adelante, en lo que ahora es la sede del Centro Didáctico de la Judería y la Oficina de Segovia 2016, que fue también la casa de Andrés Laguna.

En la puerta del edificio, el escudo es testigo de la reconversión del rabino al cristianismo. Senneor pasó a llamarse Fernán Pérez Coronel en un bautizo apadrinado por los propios RRCC, y así lo mostraba la señal heráldica, que años después, Carlos I mandó picar en venganza contra los comuneros de Castilla, ya que María Coronel, hija de Abraham, fue la segunda esposa del capitán Juan Bravo.

Continuamos nuestro recorrido por las angostas calles de la Judería, pasando por la calle de Santa Ana, conocida anteriormente como calle de la Solana, hasta llegar a la confluencia de las calles Barrionuevo y Martínez Campos, donde Claudia de Santos de detiene para explicarnos el valor de una zona que a partir del siglo XVI vio cómo transformaba sus humildes casas en grandes mansiones de los judíos conversos segovianos como es el caso de la casa de Simuel Denan, cuyo interior conserva uno de los mejores patios de la época, a cuyo atractivo hay que sumar las vistas al cementerio judío.

Es en esta zona donde nos abruma por completo la gran mole de la Catedral; parece cómo si la crestería de la Dama de las Catedrales, quisiera colarse por cada uno de los rincones de las estrechas calles de la aljama para una vez construida recordar “quien mandaba” en la ciudad. Pero será avanzando un poco más en el camino, atravesando los recovecos de la Plazuela del Rastrillo, hasta que no nos toparemos de lleno con los pies de la Catedral en la calle Barrio Nuevo.

 

La Catedral os vigila

Un poco más adelante,rodeados por completo por la Catedral que se impone al lado de nuestros pies y ya inmersos en la calle del que se cree que es el primer obispo de Segovia, San Geroteo, nos vamos a topar con la sustituta de la Sinagoga de la Plaza del Corpus cuando se consagró como cristiana. Esta es la Sinagoga de los Ibáñez de Segovia, que en su momento pasó a llamarse Sinagoga Mayor, y que tras la expulsión de los judíos fue comprada por esta ilustre familia segoviana que supo respetar su estructura original cuya cabecera estaba, y así continúa, construida hacia Jerusalén. 1982 fue el año en que apareció una espléndida pieza judía, un miqwab, especie de balsa excavada en roca que se utilizaba para servir a baños rituales; lo que nos hace tener una idea de la importancia que llegó a tener este santo lugar para el pueblo judío.

No deja Claudia de Santos de admirar cada uno de los rincones por los que continuamos pasando, y si algunos llaman especialmente su atención estos son los angostos pasillos que entre las calles se colaban para comunicar el centro de la aljama con las entradas de la misma. Callejones, cerrados al público, pero que esconden una delicadeza y extrema belleza que los hacen recovecos de inspiración para la historia. Los aires judíos parecen respirarse en estos pequeños espacios para susurrarnos al oído cantos sefardíes.

Continuamos caminando hasta llegar a la calle de la Almuzara, una de las de más larga tradición hasta 1481, donde según reza su cartel, se dice que se encontraba un molino de aceite o de almazara; y que da paso a las calles con más solera de la Judería de Segovia: La calle de la Judería Nueva en donde se encontraba otro de los arcos que cerraban el barrio por la noche y en cuya confluencia con la Almuzara se encuentra la Plaza de la Merced. Esta a pesar de carecer en la actualidad de vestigios judíos, albergó en su época otra otra de las Sinanogas más importantes de la ciudad, la Sinagoga Vieja, donde ahora podemos visitar la Iglesia de San Andrés, que hasta su construcción definitiva pasó por Hospital de peregrinos y convento. Además, en esta plaza, se encuentran documentados la existencia de una carnicería judía y la de un almidrás, una escuela religiosa.

Toca descender la calle para seguir encontrándonos ejemplos magníficos de historia judía en Segovia. Hay que prestar atención, y eso es otro de los encantos de este tipo de visitas, sorprenderte está en tus manos por lo que hay que abrir bien los ojos y no perder detalle. Nos referimos a elementos ornamentales en puertas, blasones y portadas de granito que, con la presencia de nuestra guía particular, nos muestran como se han aprovechando tales elementos con el paso del tiempo. En el caso de las puertas de granito, por ejemplo, para llevar a cabo ventanas, o como las puertas por las que entraban las bestias, se han ido haciendo más pequeñas para adecuarlas al uso humano. Y si de elementos ornamentales hablamos, no podemos dejar pasar los escondidos tras las puertas de una de las casas en la calle de la Judería Nueva, en la que un conjunto de extraños símbolos pintados vuelven a esta visita más mágica si cabe. Además, en el interior de este pasillo, nos encontramos con una magnífica puerta de granito que da la bienvenida a un patio central, típico de hogares judíos, que mantiene casi intactas las columnas que existían en el interior.

 

Aires y gritos sefardíes tras el verdor del valle

Nuestro camino llega ahora hasta el Museo Provincial de Segovia, otro de los lugares más importantes de la Judería de la ciudad donde se encontraba una de las carnicerías cuya ubicación junto a los puntos de desagüe de la muralla facilitaba la evacuación de la sangre y de los despojos de los animales sacrificados. El Museo data de 1842 y se formó con obras procedentes de los conventos suprimidos por la Desamortización de Mendizábal que no se consideraron merecedoras de ser llevadas al actual Museo del Prado. No hay mal que por bien no venga.

Es en este punto de la Muralla donde nos asomamos a un armónico contraste de colores que estimula nuestros sentidos y que acompaña al aire que nos da en la cara. Los marrones de la ciudad de Segovia en un ángulo de visión contrastan con los verdes del paisaje de El Pinarillo, la Necrópolis judía, y de la Hontanilla, que en breve visitaremos para recrear el ritual funerario de la población sefardí de Segovia.

El comienzo de este paso de la vida a la muerte comienza en la Plaza del Socorro, donde se sitúa el Centro de Interpretación de la Muralla, en la Puerta de San Andrés, y que dibuja uno de los laterales de la ciudad desde el Alcázar hasta el Postigo de la Luna.  Cuenta a través de paneles explicativos el funcionamiento de cierre de la puerta de rastrillo así como los diferentes tramos de la muralla que puede apreciarse casi al completo. Pueden ser visitados tanto el cuerpo de guardia como el adarve y es precisamente en este punto dónde aún quedan restos del paso del tiempo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, «Jesuitinas», cuyo edificio se remontaba sobre la muralla, haciendo de uno de los cuerpos de guardia un aula en toda regla. Los restos de la pizarra se conservan como un especial patrimonio sentimental, nos explica Claudia de Santos.

Coronando la Muralla en la Puerta de San Andrés comenzamos el final de este viaje por la Judería de Segovia. Las vistas desde aquí recrean a la perfección el seguimiento de un cortejo fúnebre que comienza en la salida del barrio judío por esta puerta. Bajando a La Hontanilla por las angostas escaleras repletas de formas vegetales que se comen el paso de los escalones de piedra, parece que la temperatura baja y la flora te atrapa en el luto y en el silencio. Atravesamos El Puente de la Estrella y no puedes dejar de imaginar tantas costumbres, tanto ritual y una celebración tan importante como lo era esta para los judíos, y que sin duda alguna nos atreveremos en otro episodio a relatar. Hemos llegado al Cementerio Judío, una necrópolis que a lo largo de los siglos se ha mantenido intacta lejos de ataques vandálicos, sólo estaba ahí, esperando a ser reedescubierta, paciente. Todo un cementerio único en Castilla y León del que puedes aprender mucho más aquí.

Giras la mirada y descubres «La belleza» de Segovia. De repente, y aunque cansado, algo está bien, el alma se conmueve y la alegría se apodera de ti. Estás ante una ciudad. Ante una gran ciudad.

 

 

Publicidad

X