17.5 C
Segovia
sábado, 20 septiembre, 2025

Los constructores de la provincia segoviana no sufrirán recortes en materia de obras

Miembros de la junta directiva de la Asociación Provincial de Industrias de la Construcción de Segovia (APIC) han mantenido un encuentro con el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, para trasmitirle diferentes cuestiones que afectan al sector de la construcción y buscar su apoyo.

APIC ha hecho una radiografía de cómo se encuentra el sector en la provincia y ha mostrado interés por las obras que se licitan en los pueblos de Segovia, ya que 70% de los asociados pertenecen a la provincia. En este sentido, Vázquez ha explicado el trámite que se sigue, señalando que la Diputación Provincial aprueba las obras, y que son los propios ayuntamientos de cada localidad los que las contratan. Para la tranquilidad del sector, Vázquez ha informado a la patronal, que para el próximo año, el presupuesto en materia de obras se mantendrá y no sufrirá recortes. 

Por otra parte, han mostrado al presidente de la Diputación su preocupación por el intrusismo empresarial que existe en la provincia de Segovia. Una situación que afecta principalmente a las obras pequeñas y reformas de viviendas. El presidente de APIC, Javier Carretero, ha pedido que se intente hacer un “buen control de esta situación”, con el fin de proteger la actividad del sector.

Por último, han solicitado a Vázquez que se haga un seguimiento de las obras públicas contratadas a empresas que no pertenecen a la provincia de Segovia, para que se cumplan todos los plazos de morosidad establecidos por la Ley, garantizando su solvencia.

Este encuentro, se enmarca dentro de las reuniones que está manteniendo APIC con diferentes instituciones y entidades con el fin de trabajar por la reactivación de la construcción. Uno de los principales objetivos de la junta directiva es dar una cobertura integral a todos sus afiliados, atendiendo sus demandas y velando por los intereses comunes del sector.

Postigo, sin miedo a mostrar las ayudas de sus empresas

El grupo municipal popular ha votado a favor de la moción presentada por los socialistas instando a su portavoz, Jesús Postigo, para instar a la Junta de Castilla y León y a la Diputación de Segovia a que comuniquen al Ayuntamiento la relación de todos los contratos y subvenciones que haya recido sus empresas durante estos dos últimos años. A la moción, que ha sido aprobada por unanimidad, se ha añadido, por parte del PP, solicitar a «todos los Ministerios» la misma información que pedía el PSOE.

El popular Juan Antonio Folgado ha tildado de «cruedad, vendetta siciliana, rencor y mezquindad», esta moción de la que, ha señalado, Jesús Postigo «no tiene inconveniente de faciliar esa información». Además, Folgado sugería que «hubiese sido más lógico que esta información se hubiera pedido antes de tomar posesión como concejal y no ahora» y se preguntaba si sería posible que todos los concejales del Consistorio mostraran las subvenciones que han recibido. «¿Por qué sólo él? ¿Es que no hay nadie más en este concejo a quien la Junta de Castilla y León le puede haber dado otra subvencion?», finalizaba.

Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, ha manifestado no ser partidario de este tipo de mociones y ha mostrado su malestar ante las insinuaciones que tanto PP como PSOE han llevado a cabo en las últimas semanas. Peñalosa, ha señalado que aunque no le gusta que se recurra a estos métodos, tampoco quiere que se oculten las subvenciones en aras de la transparencia.

En la exposición de la moción, el portavoz socialista, Javier Giráldez ha criticado al equipo de Jesús Postigo, «por sembrar la duda constantemente». El socialista ha señalado que tras las declaraciones de Postigo que sugerían que el contrato de Telefónica del Ayuntamiento de Segovia había sido aprobado por el puesto de trabajo del anterior concejal de Nuevas Tecnologías en dicha compañía, el ex concejal citado solitó a Postigo a retractarse de sus declaraciones. Giráldez ha finalizado criticando que Postigo aludiera a que los medios de comunicación habían malinterpretado la información y le ha invitado a que plantée sus dudas «ante esta Cámara» con el fin de no levantar dudas.

MUCES ofrecerá seis talleres didácticos y 90 películas

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) ofrecerá este año, y paralelamente a la proyección de más de 90 películas, seis talleres didácticos, y en su mayoría gratuitos, dirigidos tanto a profesionales como amateurs del cine y enfocados al aprendizaje de las técnicas del Séptimo Arte, a la dirección de actores, al género documental, al diseño de carteles, a la creación de videoclips y a la realización de piezas videográficas breves a partir del análisis de películas.

Jaime Chávarri impartirá el taller dedicado a la dirección de actores. Dirigido a actores y directores de cine y teatro, bajo el título “Trabajar con el director: Actuar para la cámara”, el cineasta enseñará a encontrar en la escena aquello que pueda ayudar al actor a interpretar y entender su personaje, tanto en el texto como en los posibles subtextos o en el valor subjetivo del lenguaje: las palabras, la respiración, la expresión del cuerpo. El objetivo es que el actor sea capaz de obtener una visión propia que pueda utilizar posteriormente en su trabajo con el director. Para ello, Chávarri propondrá la preparación de una escena y sobre ella se analizarán las decisiones tomadas. El taller, que contará con un número de ente 12 y 15 alumnos, se celebrará en la Iglesia de San Nicolás de 9:00 a 14:00 horas, desde el 16 hasta el 22 de noviembre y de manera gratuita.

Asimismo, se llevarán a cabo dos talleres de técnicas cinematográficas con los que se pretende acercar el cine a los jóvenes desde una perspectiva técnica y artística. Conocer el cine desde dentro y trabajar en equipo, apreciar cómo se reparten tareas y responsabilidades en una producción cinematográfica son los planteamientos desde los que parte este taller, distribuido en dos grupos (mañana y tarde) dirigidos por dos profesores de la Escuela Superior de Imagen y Sonido (CES). Ambos talleres durarán 60 horas repartidas entre el 14 y el 22 de noviembre, y los 24 alumnos que formen parte de él rodarán en Alta Definición DV con el apoyo de un técnico. Primero se elaborará el guión, después se buscará la localización, casting de actores y preparación del rodaje, postproducción, compactado, sonido y montaje final.La proyección del corto rodado se realizará el 22 de noviembre.

El cine documental también tendrá cabida en la vertiente pedagógica de MUCES. Impartido por Lidia Martín Merino y con el título de “El cine y la revolución”, del 16 al 21 de noviembre (de 10:00 a 14:00 horas) se revisará la obra de los autores rusos fundamentales para la construcción del cine de autor que llegó a desarrollarse en la Europa posterior a los 40 (Neorrealismo, Free Cinema, Nouvelle Vague, Dogma). El taller, que se desarrollará en el Centro de Creación La Cárcel, pretende dotar al alumno de conocimientos técnicos y artísticos para realizar un documental, que se materializará durante el desarrollo del curso, con clases teóricas y prácticas tomando como base el cine ruso de entreguerras.

Del mismo modo, y vinculando cine y literatura, del 17 al 21 de noviembre (9.30 a 13.30 horas) en la Casa de los Picos, 20 alumnos formados en diseño, Bellas Artes o Artes Aplicadas, podrán participar en un taller de carteles dirigido por René Azcuy, diseñador gráfico en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica de La Habana (Cuba) y Rossy Balderas, diseñadora gráfica y coordinadora de producción de material para la Escuela de Políticas Públicas en México (IEXE). Puesto que en el diseño de un cartel el creador debe buscar a través del análisis crítico de una obra, los métodos y estrategias compositivas caracterizando y conceptualizando los factores perceptivos, creativos y comunicativos, a partir de tres títulos de obras literarias se realizará un análisis de éstos y se desarrollará en papel la síntesis del tema, destacando algunos puntos importantes de la obra. Se trata de definir objetivos para poder traducirlos en imagen.

 

Educando la mirada

Desde comienzos de noviembre hasta el 21, y coordinado por la Universidad de Valladolid (UVA), se desarrollará en el palacio Quintanar el taller “Entre huellas y marcas”, un taller de experimentos cinematográficos y videográficos ‐para 50 personas‐ en los que, partiendo de dos primeros ensayos de realizadores españoles y europeos (Nueve Cartas a Berta, de Basilio Martín Patino y Spanish Earth, de Joris Ivens), servirán para la realización de piezas audiovisuales de 3 minutos realizadas en pleno laboratorio urbano (las calles de Segovia). Abierto a todo el público interesado e impartido por distintos profesores de la UVA, “Entre huellas y marcas” es un curso teórico y práctico en el que se analizarán secuencias y planos de las dos películas, así como las diferentes miradas de ambos directores en cuanto a la composición cinematográfica.

Tras la comprensión y el análisis de los dos largometrajes, se presentarán las herramientas (cámara, monitor, trípode, micrófonos, iluminación, etc.) y se configurarán los equipos de rodaje, que habrán de exponer su propuesta de la pieza a realizar, para comenzar la producción, la grabación y el montaje. La proyección de los cortos rodados se realizará el día 22 de noviembre durante el desarrollo de MUCES.Este taller tiene un coste de 40 euros para las personas no pertenecientes a la UVA y de 20 para los alumnos de esta universidad. También cuenta con la particularidad de que se puede realizar solamente la parte teórica, con un coste de 20 euros y de 10 euros dependiendo de la pertenencia o no a la UVA. A los alumnos que cursen el taller se les concederán 2 créditos (1 a aquellos que asistan a la parte teórica).

Asimismo, el “taller de realización de videoclips”, destinado a 10 jóvenes de entre 16 y 18 años, se llevará a cabo en distintas sesiones del 27 de septiembre al 22 de noviembre, y aborda tanto la vertiente teórica como la práctica de la creación. Utilizando el videoclip como otra manifestación cultural relacionada con el mundo del cine (véanse los estilos de Moulin Rouge o Slumdog Millionaire) o lo contrario, videoclips que son prácticamente cortometrajes de ficción (Telephone X, o cualquier videoclip del grupo “30 seconds to Mars”), se trata de que los alumnos realicen un videoclip de carácter narrativo, de modo que se enfrenten a la ficción narrativa y al lenguaje audiovisual, utilizando una estética cinematográfica. Los propios alumnos podrán participar de todo el proceso de creación y producción, desempeñando las tareas correspondientes a cada uno de los departamentos que constituye una película (director de Producción, director‐ realizador, ayudante de dirección, guionista, director de Fotografía, operador de Cámara, ayudante de Cámara, etc.), supervisados por profesores en activo con experiencia demostrada en rodajes.

Durante las grabaciones se localizarán interiores y/o exteriores de Segovia utilizados por MUCES, como La Cárcel, la Iglesia San Juan de los Caballeros, los cines, el Parador, las plazas históricas de la ciudad, de modo que se conviertan en escenarios del videoclip. A excepción del taller “Entre huellas y marcas”, que deberá hacerse a través del Centro Buendía de la UVA, la inscripción en el resto de los talleres que este año ofrece MUCES se podrá realizar en la propia sede del Festival, en la Concejalía de Cultura.

Las pernoctaciones en turismo rural suben un 6,8% en agosto

Los alojamientos de turismo rural de Castilla y León registraron un total de 274.666 pernoctaciones en agosto, lo que supone un incremento del 6,8 por ciento en relación al mismo mes de 2010, frente a la subida nacional del 2,5%. Asimismo, según la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos Extrahoteleros del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada hoy, las casas rurales de la Comunidad contabilizaron en el mes de estudio 34.297 viajeros, con lo que se incrementó un 6,7 por ciento la cifra de hace un año, mientras que en el conjunto del Estado bajó un 5,6%.

Gracias a estos datos, Castilla y León se mantuvo como líder indiscutible en turismo rural entre el conjunto de las autonomías, con una quinta parte de los turistas -80.646, lo que equivale al 20,8% del total nacional- y el 17,9% de las pernoctaciones. Sin embargo, la estancia media en la Comunidad fue inferior a la nacional, con 3,41 días (ligeramente por debajo de hace un año, con 3,73) frente a 4,4.

El informe constata también que en Castilla y León aumentó el número de establecimientos, ya que contaba con 3.255 alojamientos de turismo rural, 146 más que doce meses atrás; y con 29.725 plazas, 1.366 por encima de las disponibles el año pasado por las mismas fechas. Estos alojamientos daban empleo a 5.093 personas, 125 más que en mismo mes del ejercicio anterior.

Igualmente, el grado de ocupación en la Comunidad por plazas se situó en agosto en el 29,63%, el fin de semana en el 38,22% y, por habitaciones, en el 34,47%, frente a porcentajes en España del 37,25; 44,8 y 42,44%, respectivamente.


Apartamentos turísticos

Por otro lado, destaca que los apartamientos turísticos de la Comunidad recibieron durante el octavo mes del año 6.476 viajeros, lo que supone un incremento del 50,57% respecto a la cifra registrada en el mismo período del ejercicio anterior. En cuanto a las pernoctaciones, en Castilla y León experimentaron un aumento del 21,18%, hasta alcanzar las 25.201, con una caída en la estancia media en la Comunidad, que pasa de 4,84 en agosto de 2010 a 3,89 días en el mismo mes del presente año, menos de la mitad de la media española, que se situó en 7,98 días.

Asimismo, el número de plazas de este tipo de alojamientos se elevó en la Comunidad hasta las 2.932, frente a las 2.085 de hace un año, con un total de 682 apartamentos, que emplean a 245 personas, y que alcanzaron un grado de ocupación por plazas del 27,66%, cifra inferior al 32,09 de agosto de 2010.


Acampamentos

Respecto a la cifra de viajeros que se alojaron en los acampamentos turísticos de la Comunidad aumentó un 14,6 por ciento hasta las 102.256 personas, que realizaron un total de 311.082 pernoctaciones, un 15,3 por ciento más que en agosto de 2010. Este incremento conllevó que la estancia media subiera, ya que se situó en 3,04 días frente a los 3,02 de hace un año, muy lejos de la media nacional, con 5,61 días.

Finalmente, Castilla y León contaba en agosto con 112 establecimientos abiertos, uno menos que hace un año, y 226 plazas menos, hasta las 44.089. Además, el grado de ocupación por parcelas -que en total se situaron en 13.331- fue del 29,98% para un sector de actividad que empleó a 596 personas, 58 más que en el mismo mes del año anterior.

Un recorrido por las cárceles segovianas

La Sala Expresa de la antigua cárcel acoge desde ayer, 29 de septiembre, hasta el próximo 16 de octubre la exposición ‘Vida tras las rejas’. A través de veintidós paneles se explica la realidad de los hombres y mujeres que han pasado por las cárceles de Segovia a lo largo del siglo XX, centrándose especialmente en el periodo de la Guerra Civil y la dictadura franquista, cuando había gran cantidad de presos políticos.

También se hace un repaso de la historia de los dos edificios: Prisión Provincial y Hospital Asilo Penitenciario, con las distintas dedicaciones que desarrolló: Sanatorio Penitenciario Antituberculoso, primero de hombres y después de mujeres, Prisión Central de Mujeres, Reformatorio de Mujeres, Centro Penitenciario de Cumplimiento, cárcel de ebrios
En distintos periodos fueron centros importantes de reclusión, pues no sólo pasaron tras sus rejas cientos de segovianos por defender la legalidad democrática de la II República durante la guerra e inmediata posguerra, sino también cientos de españoles que luchaban contra la dictadura franquista.
Por las cárceles segovianas pasaron José Hierro, líderes políticos y sindicales como Marcelino Camacho, Gerardo Iglesias o Víctor Díaz Cardiel, y militantes de ETA que protagonizaron la famosa fuga de Segovia. Las mujeres también adquirieron protagonismo con la creación de la Prisión Central de Mujeres de Segovia en 1946. Durante sus diez años de existencia, albergó al mayor contingente de luchadoras antifranquistas de todo el país, que convirtieron esta prisión en un centro de formación política y cultural clandestino. El papel que representó la cárcel de Burgos para los presos políticos, lo constituyó Segovia para las políticas. Protagonizaron una huelga de hambre en 1949, con la que las presas defendieron su dignidad y su identidad como reclusas políticas.
La exposición se complementa con dos interesantes conferencias y dos documentales, que combinan los ámbitos provincial y nacional. A su vez, las conferencias se centran en la cárcel de mujeres de Segovia con su huelga de hambre en los años más duros del franquismo y las prisiones de Ventas y Les Corts (Madrid y Barcelona) en la inmediata posguerra.
Los documentales afrontan el drama de los niños robados a las mujeres presas y entregados a familias próximas al régimen franquista, y la vida de los segovianos presos y las secuelas vividas por ellos y sus familiares. 
 
1. Paneles sobre los segovianos presos y las prisiones segovianas
1. Presentación
2. Listado todos los presos
3. La sublevación militar
4. Las prisiones y los presos
5. Los asesinatos sacas
6. Los castigos
7. El Hacinamiento
8. El hambre
9. La Explotación
10. Incomunicados
11. Los Traslados
12. El Arrepentimiento
13. El Adoctrinamiento
14. Humillados
15. La Resistencia
16. La libertad Vigilada
17. Quienes eran
18. Las mujeres presas
19. Los niños en la cárcel
20. La Prisión Central de Mujeres de Segovia
21. La cárcel de Partido
22. Créditos
 
2. Paneles de fotografías de presos y presas en la cárcel de Segovia y de segovianos en otras prisiones.
 
3. Conferencias:
Viernes, 7 de octubre:
La cárcel militante, Ventas y Les Corts, Fernando Hernández Holgado
 
4. Documentales:
Jueves, 6 de octubre:
Los niños robados del franquismo, Montse Armengou y Ricard Bellis
Jueves, 13 de octubre:
Tras las rejas franquistas. Homenaje a los segovianos presos, Foro por la Memoria de Segovia.

 

Arreglos en el Cementerio antes de Todos los Santos

El camino central del cementerio del Santo Ángel de la Guarda, que en la actualidad es de tierra, será pavimentado para evitar la acumulación de agua en los días de lluvia. Así se ha aprobado en la Junta de Gobierno Local con un presupuesto de 58.985 euros, IVA incluido. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha señalado que espera que la obra estén concluidas antes del 1 de noviembre, festividad de todos los Santos y fecha en la que el camposanto registra el mayor número de visitas. El proyecto prevé la pavimentación a través de la colocación de adoquines de granito, como señaló Arahuetes, para hacer más cómoda la visita y evitar los charcos de agua acumulada que se forman cuando llueve.

‘Pedimos que las Comunidades de Villa y Tierra no pierdan su identidad y arraigo con la nueva ordenación del territorio’

El presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, defiende la idoneidad de las corporaciones provinciales para la prestación de servicios de apoyo y asesoramiento a los municipios “por la inmediatez y prontitud que tienen para resolver los problemas todos los días”. En este sentido, critica a quienes ponen en solfa la existencia de estas instituciones y niega también que la desaparición pudiera suponer un ahorro, porque la mitad del presupuesto sirve para pagar a funcionarios que terminarían en otras administraciones. Por ello, cuestiona que “se deba ir a una nueva centralización quitando competencias a las diputaciones para dárselas a otras administraciones”. Francisco Vázquez reclama para las corporaciones provinciales, además de las competencias de asesoramiento y asistencias y la gestión de su patrimonio, algunas competencias en servicios sociales ahora en manos de la Junta y, asimismo, que se respete la especificidad de Segovia: que las Comunidades de Villa y Tierra no pierdan su identidad y su arraigo en el nuevo modelo territorial.

En época de crisis, con un Estado autonómico en el que se cuestiona el elevado número de administraciones y las duplicidades, ¿son las diputaciones que pueden correr más riesgo para su permanencia?

Esta afirmación sólo puede mantenerse desde el desconocimiento y sin saber las competencias y el trabajo que realizan las diputaciones. El 99 por ciento del presupuesto de la Diputación de Segovia está dirigido a los ciudadanos porque más del 50 por ciento se centra en centros asistenciales de la provincia; otro 30 por ciento en la red de carreteras; y el restante a los más de diez programas tanto culturales como deportivos y sociales así como a la manutención del Teatro Juan Bravo y del Museo Esteban Vicente. Además, hay que tener en cuenta que la mitad de nuestro presupuesto corporativo son gastos de personal por lo que, dependan de una administración u otra, hay que pagar a los funcionarios por el trabajo que realizan. Si estamos en un Estado competencial cada uno tiene que ejercer las suyas. Por eso, se echa en falta, desde que se propuso hace ocho años, acometer una segunda descentralización administrativa en las corporaciones locales, algo que ni el Estado ni las comunidades autónomas han querido abordar y que vendría a solucionar muchos de los problemas que tiene la Administración en la actualidad en España. No creo que se deba ir a una nueva centralización quitando competencias a las diputaciones para dárselas a otras administraciones. Esto se puede preguntar a cualquier alcalde, de cualquier pueblo y de cualquier signo político de la provincia de Segovia.

¿Qué ventajas tiene, a su parecer, la diputación frente otras administraciones?

La inmediatez y la prontitud que tiene para resolver los problemas todos los días. Cada jornada recibimos a tres o cuatro alcaldes y atendemos alrededor de 20 llamadas solucionando todos los problemas. Eso no lo puede hacer otra administración porque tienen otro tipo de competencias. La resolución de los pequeños problemas es lo más importante para los ayuntamientos. Yo invitaría a preguntar a los ayuntamientos porque sin conocer la realidad municipal de nuestro país, y en este caso de nuestra provincia, es muy fácil tener todo tipo de teorías peregrinas.

Se habla de que las diputaciones deben tener como principal función el asesoramiento y la ayuda a los municipios más pequeños. ¿No podría hacerse también desde las delegaciones territoriales?

Estoy convencido de que algunas competencias están mejor en mano de las diputaciones porque están mucho más cercanas y pegada al terreno y al ciudadano. Otra cosa es que, por razones políticas, haya fuerzas que como no llegan a la realidad social, municipal y rural, quieran eliminar de un plumazo a una administración que precisamente se dedica a estar más en contacto que ninguna otra con la Administración local. Creo que no se ha entendido lo que es el Estado autonómico: se trata de que cada administración ejerza la competencia lo mejor posible. Otra cosa es que haya habido dejación de funciones por parte de la Administración del Estado en el sentido de que la alta inspección de muchas cuestiones como educativas, sanitarias o laboral, eso ha estado en sus manos y no la ha ejercido. Pero luego es muy fácil decir que los que han fallado han sido otros cuando no hay recursos económicos o se hace mal una cosa.

Los pueblos cada vez pierden más población, ¿cómo pueden ayudar a que se mantenga? ¿Qué pueden hacer las diputaciones?

Desde la Diputación de Segovia, lo estamos haciendo desde el primer día. Primero con la asistencia permanente a las localidades sin que hayamos consentido que haya ciudadanos de primera -los del medio urbano- y de segunda -los del medio rural-. Hay que potenciar las localidades más desfavorecidas, que tengan más ayuda de la institución provincial desde el punto de vista inversor y también desde el punto de vista, por ejemplo, de programas culturales o temas sociales, cuestiones relacionadas con el tema asistencial, el mantenimiento de redes viarias, asesoramiento jurídico o contabilidad. Este es el plus que la diputación tiene y al que otras administraciones no están tan cercanas. Además también estamos intentando modernizar el medio rural tanto con acciones formativas para los secretarios como para los propios alcaldes. En este último caso, atrayéndolos a las nuevas tecnologías con los notebooks que les hemos entregado. Con la era digital y la administración electrónica y la coordinación de la Diputación, algunos de los problemas del medio rural se pueden vencer.

¿Cuáles son las líneas rojas que considera que deben mantener las diputaciones en competencias y financiación?

Las competencias propias de las diputaciones como la asistencia y asesoramiento técnico, jurídico y contable a los ayuntamientos, el mantenimiento del patrimonio propio como las carreteras provinciales y también el de algunas competencias como son los temas relacionados con el Acuerdo Marco de Servicios Sociales que prestamos con mayor eficacia; y que creo que la Junta de Castilla y León debería delegar. Además, otras materias asistenciales como centros psíquicos o de riesgo de exclusión social.

¿Es optimista sobre el acuerdo propuesto para un modelo de ordenación del territorio?

Es una forma acertada de ver la población, porque según ésta así son los recursos económicos. Dependiendo del número de habitantes, las funciones se podrán residenciar en un municipio, en un distrito o en la propia Diputación. No hay que olvidar que al final las competencias cuestan dinero, y en este sentido, estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de la Junta en la eficacia y en la eficiencia de los recursos económicos que debamos prestar y ejercer por parte de las administraciones. Si un ayuntamiento, aunque sea pequeño, tiene autonomía local y política y no puede realizar determinadas funciones, estoy de acuerdo con que se haga una gradación de competencias. Lo mejor que se puede hacer ahora es precisamente lo que se está haciendo: una administración, una competencia; que no haya duplicidades, y encaminar este modelo a la modernización de la administración de local y de las demás. Yo no pongo en cuestión la existencia y las competencias que deben tener otras administraciones públicas, lo único que sí pediría es que no se les quite la autonomía política ni la local que está consagrada en la Constitución a los ayuntamientos. Lo que sí pedimos es que, en Segovia, las Comunidades de Villa y Tierra no pierdan su identidad y su arraigo con el nuevo modelo del territorio. Habría que revisar esas mancomunidades, potenciar que su objeto social no sea solamente único y que sirvan para varias cuestiones simultáneas, para cuya revisión estará la Diputación.

¿Cuáles serían las funciones mínimas que deberían quedar en los municipios?

Creo que se está atinando en el nuevo modelo de ordenación y como depende de la población en lo que se está acertando es en graduar las competencias según la población, lo que además establece un límite económico porque la población paga impuestos. Cuando hay 10.000 habitantes pagan más que cuando son 500 y por lo tanto las competencias tienen que ser distintas. Las competencias en turismo, urbanismo, transportes, se pueden mancomunar perfectamente porque un municipio solo a lo mejor no los puede realizar pero un conjunto de municipios sí lo puede hacer por ellos mismos y a través de la Diputación.

¿Cuál sería el esquema de financiación para evitar la dependencia de la administración superior?

Espero que en el nuevo esquema de financiación, las corporaciones locales no solamente tengan financiación en los tributos del Estado, sino que tengan participación en los de la Comunidad autónoma, porque al fin y al cabo, los ciudadanos viven en una localidad y tienen que sufragar los servicios esenciales con los impuestos. Éste es el mismo esquema que utilizó el Estado para dar dinero a las comunidades autónomas. Además creo que se deben tener tributos propios establecidos por ley como el IBI, o de propiedades rústicas o urbanas o el de circulación. Además tienen otros impuestos especiales delegados del Estado como tabaco o alcohol, que muchos están cedidos a las corporaciones locales.

La FEMP ha realizado una propuesta de equiparación de sueldos de alcaldes, en función de la población de sus ciudades, y de presidentes provinciales. ¿Está de acuerdo con ella?

Debe existir un marco para que no existan abusos. Este problema no lo tenemos en Castilla y León pero sí lo tenemos en otras comunidades autónomas como en el sur en donde algunos alcaldes cobran más que el presidente del Gobierno. Aquí en Castilla y León somos bastantes austeros y no hay barbaridades de ese tipo, pero sí que es verdad que debe existir una gradación en los responsables de las administraciones públicas teniendo en cuenta el ámbito de sus responsabilidades. Una buena manera de hacerlo es, o bien con los presupuestos que tengan esas corporaciones, o por la población que abarque. Por lo tanto a mi me parecerá bien cualquier propuesta racional que conduzca a que nadie se salga de una línea trazada.

El Comercio Regional apuesta por el Plan Estratégico del Comercio para frenar la caída de ventas

La Confederación Regional de Comercio (CONFERCO) ha manifestado, mediante un comunicado, su preocupación por los datos conocidos ayer, 29 de septiembre, correspondientes a los Índices de Comercio al por Menor de agosto de 2011, y que señalan una caída de las ventas a precios constantes, respecto a agosto de 2010, del 1,8% en el conjunto de la Comunidad.

Aun conociendo que este porcentaje de descenso es sensiblemente menor al de la media nacional (-4%), «lo cierto es que la situación de pérdidas en el sector de Castilla y León es constante y viene de lejos, comprometiendo la supervivencia de muchos establecimientos y la continuidad de cementares de microempresas y PYMES.», señalan.

A juicio de CONFERCO, un instrumento útil para remontar la situación sería la puesta en marcha del Plan Estratégico del Comercio de Castilla y León, que ya está aprobado pero aún no se está aplicando de manera efectiva.

Asimismo, la Confederación, que trabajó en la elaboración del documento con el ofrecimiento de numerosas propuestas, opina que en el Plan se contemplan líneas de apoyo al comercio minorista que podrían frenar y hasta revertir las cifras de decrecimiento, entre ellas los incentivos a la modernización del sector.

 

El encanto del Patrimonio español en tierras niponas

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España participa, por quinto año consecutivo, en la feria JATA de Tokio (Japón), que se celebra desde hoy hasta el domingo y donde acude para mostrar los atractivos y novedades de su oferta turística.

Esta actividad se incluye en el Plan Anual de Actuación conjunta de Turespaña y da continuidad a las campañas de marketing, publicidad y promoción que está dirigiendo a este mercado.

En este sentido, el grupo cuenta con un espacio propio en el expositor habilitado por la Oficina Española de Turismo en Tokio, hasta donde ha desplazado a personal técnico para entrevistarse, en el marco de la feria, con directivos de las principales agencias de viajes, touroperadores y medios de comunicación especializados del país nipón.

Así, el Grupo de Ciudades Patrimonio participa este jueves en un taller de trabajo organizado por Turespaña, junto a representantes de otras entidades locales y empresariales españolas (Turismo de Andalucía, Paradores de Turismo de España, Turgalicia, Asociación Hispano Japonesa de Turismo, Promoción Madrid y Turismo de Valencia) y de las principales empresas turísticas japonesas.

La feria JATA, considerada una de las citas claves del sector a nivel mundial, cuenta anualmente con más de 100.000 visitantes, entre profesionales y público.

Como en ediciones anteriores, se celebra en el recinto ferial Tokyo Big-Sight, pero teniendo en cuenta que este 2011 es un año “crítico” por las consecuencias derivadas del terremoto del pasado mes de marzo y su consecuente impacto en el turismo, con una “caída hasta del 40 por ciento” de los viajes de los japoneses al exterior.

Japón es un mercado turístico objetivo para el conjunto del Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que se sitúan como hitos en los principales circuitos comercializados por los touroperadores nipones.

El año pasado, este país se confirmó, según se indicó desde la asociación -integrada por las ciudades de Alcalá de Henares (Madrid), Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida (Badajoz), Salamanca, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), Santiago de Compostela (La Coruña), Segovia, Tarragona y Toledo-, como “uno de los principales mercados emisores” para estos destinos patrimoniales, que recibieron un total de 38.217 turistas japoneses.

El metro cuadrado cuesta en Segovia 2.244 euros

El precio de la vivienda de segunda mano experimentó una bajada del 1% en Castilla y León durante el tercer trimestre del año, hasta situarse en 1.732 euros el metro cuadrado, frente a un descenso en España del 0,5%, con 2.167 euros.

Así aparece reflejado en el último índice inmobiliario de idealista.com, en el que se precisa que sólo las provincias de Burgos y Palencia registraron incrementos de precio durante el verano, con subidas del 0,6 y el 0,4%, respectivamente. Todas las demás bajaron y el mayor descenso se produjo en Soria, con un 5,6%de rebaja, seguida por las provincias de León (-4,2%) y Ávila (-3,6%), señala un comunicado. La provincia más económica para comprar fue Ávila, con 1.291 euros el metro cuadrado, frente a Salamanca, la más cara, con un precio medio de 2.021 euros.

Por capitales de provincia, sólo Burgos y Palencia mantuvieron sus precios en positivo. en la capital burgalesa el incremento fue del 0,6%, mientras que en la palentina se alcanzó el 0,7%. En el extremo opuesto se situó León, con un descenso del 4,6%, seguida por Salamanca (-2,8%) y Zamora (-2,5%)

Ávila fue la capital más económica de la Comunidad en el periodo de análisis (1.573 euros el metro cuadrado), seguida por Zamora (1.590 euros) y Palencia (1.694). Las más caras fueron Salamanca (2.319 euros el metro cuadrado), Segovia (2.244) y Burgos (2.124).

 

 

Publicidad

X