33.2 C
Segovia
jueves, 18 septiembre, 2025

Imágenes con ‘sentimiento de pertenencia a CyL’

La presidenta de las Cortes de Castilla y León y presidenta de la Fundación Villalar, Mª Josefa García Cirac, visitó hoy en Segovia la exposición itinerante «Memoria del Tiempo. Fotografía y Sociedad en Castilla y León 1839-1039”, organizada por la propia Fundación, donde destacó el objetivo de “acrecentar el sentimiento de pertenencia a Castilla y León” a través del conjunto de 70 fotografías de toda la Comunidad.

Durante el recorrido en la Alhóndiga de Segovia, García Cirac estuvo acompañada por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz García, y el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, así como miembros de las Cortes y del equipo de Gobierno municipal. La presidenta de la Fundación Villalar, señaló que a través de la exposición, “podemos descubrir nuestras constumbres, nuestra forma de ser, nuestra identidad”, por lo que agradeció al consistorio de la capital la colaboración para su puesta en marcha.

Asimismo, animó a todos los segovianos a visitar esta muestra que recoge un total de 16 fotografías de la provincia y de la capital a través de la que “podremos reconocer rincones sintiéndonos orgullosos de nuestro patrimonio y de nuestras gentes”. Con las imágenes, explicó García Cirac , “podemos descubrir nuestras costumbres, nuestra forma de ser, nuestra identidad”.

Las instantáneas de la provincia de Segovia repasa algunas escenas populares como grupos de campesinos o de cazadores, aguadoras ante la diligencia que hacía el recorrido entre La Granja y Segovia, o el mercadillo de la Plaza Mayor hacia 1890. Otros momentos relevantes y caras conocidos de la ciudad se encuentran recogidos en las imágenes como la infanta Isabel de Borbón por los jardines del Real Sitio, Antonio Machado y Leonor, o el abad y el cabildo de la Real Colegiata del Real Sitio de San Ildefonso en 1896

Seleccionadas por el historiador de fotografía y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Publio López Mondéjar, las imágenes procedentes de archivos españoles y extranjeros pretenden “contribuir a la recuperación del patrimonio fotográfico castellano y leonés”. La muestra de fotografías “de los primeros cien años de fotografía”, como señaló García Cirac, podrá visitarse hasta el 17 de junio, de martes a viernes de 17:30 a 20:30 horas, y los sábados y domingos de 12:00 a 14:00 horas por la mañana y de 17:30 a 20:30 horas por la tarde.

Tráfico inicia una campaña de vigilancia en carreteras secundarias

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha iniciado una campaña especial de vigilancia en las carreteras secundarias, que se extenderá hasta el día 23. La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, explicó que “la campaña tiene como objetivo potenciar comportamientos más seguros en la conducción por las vías convencionales”.

De este modo, y durante siete días, “agentes de la Guardia Civil intensificarán sus acciones de control en estas vías sobre los adelantamientos indebidos, el consumo de alcohol y drogas si se conduce, el uso del casco en las motocicletas, del cinturón y demás sistemas de retención, del teléfono móvil, así como cualquier infracción a las normas de Tráfico”.

La subdelegada hizo hincapié en “la importancia de esta campaña”, y puso como ejemplo que “en el año pasado el 78 por ciento de las víctimas mortales en accidente de tráfico se registraron en carreteras convencionales”.

También explicó que de los algo más de 2.400 kilómetros de la red viaria provincial, unos 2.100 disponen de un solo carril para cada sentido.

Las asociaciones rurales protagonistas de la Jornada de la mujer rural

El desarrollo rural, la situación de las mujeres rurales, la futura PAC y el relevo generacional en las estructuras sociales fueron los principales temas de la Jornada del día de la Mujer Rural que se celebró en Cuéllar el 15 de octubre con motivo del día internacional de la Mujer Rural.

La asociación de mujeres rurales de la Unión de Campesinos de Segovia, Ismur organizo esta jornada didactica y de debate dentro del programa de Mujer y Economía Social, financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en la que participaron 45 representantes y agentes de la zona de Cuéllar.

En esta jornada se expusieron varios interrogantes sobre las posibilidades de nuestra provincia, el futuro del medio rural y sobre la enorme crisis que sufre el sector primario, incluso sobre la futura Politica Agraria Común que según la presidenta de Ismur Rosa Arranz no aporta soluciones a los agricultores y ganaderos de la provincia de Segovia.

La vicepresidenta de la asociación de mujeres rurales de la Unión de Campesinos de Segovia, Montserrat Arranz manifesto la importancia de estos encuentros ya que permiten no sólo destacar la presencia de las mujeres en el medio rural sino también reflexionar sobre su situación, las nuevas salidas o para conocer de primera mano cuál es su papel en el medio rural: ¨aunque tenemos mujeres con una alta formación, ésta se convierte en un mecanismo de huída de las mismas a pueblos más grandes¨. 

Montserrat Arranz indica que es muy importante acabar con los mitos relacionados con las mujeres rurales: ¨las mujeres somos iguales y tenemos que trabajar porque esos mitos desaparezcan porque esa imagen no nos ayuda en nada, creemos que es mucho mejor trabajar en positivo, abriendo puertas, participando juntos mujeres y hombres, porque esa diversidad nos ayuda a todas”.

También en esta jornada se anunció la III Feria de Biodiversidad y Cultura Agraria que Ismur y la Unión de Campesinos de Segovia celebrarán el próximo 30 de octubre en Segovia, bajo la temática de Alimentación Tradicional de Segovia. Rosa Arranz destaca la capacidad de autosuficiencia de los productores segovianos y la importancia de realizar este tipo de ferias, “como muestra al exterior de que en nuestros pueblos sabemos vivir de aquello que producimos, y aunque no siempre vamos a ser entendidos, es un punto de encuentro muy importante para demostrar nuestra forma de trabajar en relación con otras organizaciones”.

Mal mes para la venta de coches en CyL

Las ventas de coches cayeron un 21,8 por ciento en las dos primeras semanas de octubre en Castilla y León, periodo en el que se acumuló un total de 587 vehículos matriculados, frente a los 751 del mismo periodo del año pasado, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).

La patronal de los concesionarios considera muy preocupante este dato, ya que de nuevo da muestras de la debilidad del mercado de la automoción en España, sobre todo en lo que respecta al de particulares.

Solo dos comunidades autónomas se escapan a este mal comportamiento del mercado de la automoción en octubre. Se trata de Madrid, que sube un 7,7 por ciento, sobre todo por el buen dato del canal de empresas, y de Baleares (4,6 por ciento), por el mismo motivo. En el extremo contrario se encuentra La Rioja, con un fuerte descenso del 44,9 por ciento. Caídas superiores al 20 por ciento se dieron en Castilla-La Mancha (-29 por ciento), Extremadura (-26,9), la propia Castilla y León (-21,8) y Andalucía (-21,4 por ciento).

En una tendencia similar están Asturias, con descensos del 19,1 por ciento, Cantabria, del 17,4), Galicia, con un 17,2 por ciento menos, Aragón, un 15,7 por debajo, y Murcia, con una caída del 15,6 por ciento. Retrocesos menores se registraron en lo que va de mes en el País Vasco (-10,2 por ciento), Cataluña (-10,1), Canarias (-8,9) y Comunidad Valenciana (-6,6 por ciento).

El hospital de Segovia, nominado a los premios TOP 20

El Complejo Asistencial de Segovia es uno de los centros nominados a los Premios TOP 20, que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST. El complejo segoviano ha sido seleccionado en la especialidad clínica de Sistema Nervioso. Junto al de Segovia, el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, son los dos nominados de Castilla y León; el salmantino ha sido seleccionado en tres categorías distintas, concretamente en Gestión Hospitalaria, Corazón y Cirugía Digestiva.

Según informaron fuentes de la organización, en esta duodécima edición 163 centros han participado voluntariamente, de los que 67 optarán a alguno de los galardones que el próximo 25 de octubre se entregarán en las categorías de gestión hospitalaria global y seis especialidades clínicas: sistema nervioso, respiratorio, corazón, cirugía digestiva, traumatología y ortopedia y área de la mujer.

Los hospitales TOP, añadieron, serán aquellos centros que hayan obtenido los mejores resultados de calidad, funcionamiento y eficacia económica. Además, y por segundo año consecutivo, también se adjudicarán unos premios especiales a los hospitales de gestión pública directa con mejores resultados en reconocimiento a los esfuerzos de gestión en la actual coyuntura de crisis económica.

En este sentido, destacaron que el objetivo del programa Hospitales TOP 20 es identificar los patrones de buena práctica en calidad (mortalidad, complicaciones, readmisiones), la adecuación de la práctica clínica (cirugía sin ingreso y hospitalizaciones evitables) y eficiencia económica (estancias, productividad y coste), así como reconocer la labor de aquellos centros hospitalarios que mejores resultados han obtenido en este proceso de evaluación.

De los hospitales nominados, 39 centros, son finalistas en una única categoría, mientras que 19 optan a dos galardones, siete de ellos pueden ganar tres premios, y un uno por ciento son finalistas hasta en cuatro y seis categorías distintas. De los centros nominados, 55 son del Sistema Nacional de Salud, y 12 son de gestión privada.

Aunque no todos los centros nominados serán finalmente premiados, IASIST resaltó que todos estos hospitales se encuentran entre los mejores de su grupo y merecen un reconocimiento por su buena gestión.

 

Evaluación

En el proceso de comparación de los centros, se establecen niveles o categorías en función de su tamaño y grado de especialización. Así, para los hospitales públicos se establecen cinco niveles de clasificación según criterios de tamaño y existencia de especialidades de referencia (como la cirugía cardiaca o los trasplantes) y van desde los Hospitales Generales Pequeños hasta los Grandes Hospitales de Referencia regional y nacional.

Los hospitales privados se clasifican este año en tres grupos según su tamaño y actividad: Hospitales Privados de Tamaño y Estructura Pequeños, Medianos y Grandes.

Los pacientes de Segovia esperan más para ser operados

Los pacientes de Segovia tuvieron que esperar una media de 41 días para ser operados en el tercer trimestre del año, es decir, dos días más que en estas mismas fechas de 2010. Respecto a los datos de la Comunidad, los castellanos y leoneses esperan 57 días para ser operados en el tercer trimestre, dos jornadas menos que hace un año, lo que supone rebajar la demora un 3,4 por ciento. No obstante, si se observa la evolución del presente ejercicio, se detecta un ligero repunte en doce días, teniendo en cuenta que tanto en el primer trimestre como en el segundo los pacientes tenían que esperar una media de 45 jornadas, según los datos del último informe de situación de la Consejería de Sanidad consultados por Ical.

Los pacientes incluidos en lista de espera a 30 de septiembre se elevaron a 22.091 personas. De ellos, más de tres cuartas partes -el 77 por ciento (17.015)- esperaron menos de 90 días para ser intervenidas, y el 20 por ciento (4.513), entre 91 y 180 jornadas. Cabe recordar que el plazo máximo para intervenciones quirúrgicas no urgentes está fijado en Castilla y León en los 130 días y en 30 en el caso de las especialidades de Oncología y Cirugía Cardiaca no valvular. Cuando no se cumplen estos plazos, el paciente tiene derecho a operarse en otro centro asistencial, cuyos gastos debe sufragar Sacyl.

 

Especialidades y procesos

Los datos arrojan que las especialidades con mayor lista de espera en Castilla y León siguen siendo las mismas, al igual que ocurre en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Se trata de las relacionadas con Traumatología que sumó 5.786 pacientes pendientes de intervención, con una demora de 73 días, muy por encima de la media general de 57; Oftalmología (4.200 pacientes y un tiempo de espera de 45 días), Cirugía General y de Aparato Digestivo (3.426 pacientes y 47 días) y Otorrinolaringología (2.149 y 60 días).

No obstante, si se analiza la demora media, las especialidades que más hicieron esperar a los pacientes para ser intervenidos fueron Cirugía Maxilofacial (77 días), Neurocirugía y Traumatología (ambas con 73 jornadas), junto a Cirugía Cardiaca (65) y Cirugía Plástica (64), todas ellas también por encima de la media de 57 jornadas del conjunto de especialidades.

Por procesos, los más frecuentes fueron las cataratas (con 3.115 casos pendientes de intervención, y que representaron el 14,10 por ciento del total de la lista de espera). En segundo lugar se encontraron la osteoartrosis y enfermedades afines, con 1.253 pacientes y un 5,67 por ciento del total; la hernia inguinal, con 848 pacientes y un 3,84 por ciento; y las deformaciones adquiridas del dedo gordo del pie, con 698 casos pendientes de quirófano y un 3,16 por ciento del total de la lista de espera quirúrgica regional.

Una oportunidad para los poetas segovianos

Como todos los años la diputación de Valladolid convocan el Premio de creación literaria Villa del Libro 2011. Poetas de todas las nacionalidades con textos originales e inéditos podrán participar en esta convocatoria que cuenta con un premio único de 15.000 euros.

Este premio se organiza anualmente desde Villa del Libro para las categorias de novela y poesía. Los participantes tienen la posibilidad de realizar una edición de la obra galardonada de 1.500 ejemplares dentro de la colección ¨Maravillas Concretas¨ en coedición con Ámbito Ediciones. En marzo de 2012 tendrá lugar la entrega de premios en Villa del Libro coincidiendo con las celebraciones de inauguración y siendo obligatoria la presencia del autor.

Los poetas que quieran participar tendrán que enviar los originales por correo certificado a la siguiente dirección: Premio de Poesía Villa del Libro 2011. Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid. Calle Angustias, 44. 47003 Valladolid.

El plazo de entrega de las obras originales finaliza el 30 de noviembre.

Equo presenta, agradecido, sus listas ante la Junta Electoral Provincial

En la tarde del domingo, 16 de octubre de 2011, el partido social y ecologista EQUO presentó las listas electorales, en Segovia, para el Congreso de los Diputados y para el Senado. El partido, surgido recientemente, une las políticas sociales y ecologistas ‘para dar soluciones a la crisis actual’ como señalan en un comunicado.

Las listas presentadas están ormadas por Héctor Monterrubio Santín, María José Gallego Obieta y Francisco Javier García Soria, para el Congreso de los Diputados; cuyos suplentes son María Jesús Martín Muñoz y Jaime Llorente Aparicio; y para el Senado Manuel García Cob junto a los suplentes Noelia Solís Olmos y Carlos de la Orden María.

De su programa, presentado en los días pasados, el grupo destaca una mayor presión fiscal sobre los que contaminan, democracia participativa, reducción de la jornada laboral, independencia energética, una reforma financiera, un cambio en la ley electoral, equidad social, sanidad y educación pública y de calidad,… y así hasta los 179 puntos que se pueden leer en su programa, accesible a través de su web.

Tras la presentación ante la Junta Electoral Provincial el candidato al Congreso, Héctor Monterrubio, dedicó unas palabras de agradecimiento “a todos aquellos que nos han permitido, tanto a mí como al resto de compañeras y compañeros de las listas, estar en ellas. Pues el que representemos a Equo se debe, solamente, al apoyo recibido en el proceso de primarias abiertas que se ha realizado”. También dijo enorgullecerse de poder anunciar que “Equo, en la provincia de Segovia, ha alcanzado las firmas exigidas por la ley electoral, tras su reciente reforma. Además, puedo anunciar que hemos alcanzado el 200% de los avales necesarios, por lo cual debemos agradecer a la ciudadanía segoviana su participación”.

Impresiones segovianas del paisaje de la tierra

El paisaje, en el más amplio sentido de la palabra, es el protagonista de la exposición que se podrá ver entre el 13 de octubre y el 13 de noviembre en La Alhóndiga. “Impresiones” reúne el trabajo realizado por cuatro pintores segovianos, Luís J. Labrador, José Orcajo, Manuel Gómez Santos y Francisco Orcajo.

Cada uno de ellos pone en los lienzos su calidad artística, pero también aquello que al contemplar lo que les rodea les produce, los sentimientos que les transmite, emociones que son capaces de trasladar al espectador. Pintan lo que ven y entregan al público lo que sienten. El paisaje se convierte en su escenario natural y en su recreación se sienten cómodos.

La luz y el color son sus aliados y su mejor recurso para mostrar lo que observan o lo que recuerdan. Es pintura de plena actualidad. Cuadros en los que contemplar el medio rural, pero también el urbano, el patrimonio histórico y la arquitectura contemporánea.

“Impresiones” ofrece la oportunidad de observar muchas formas de entender la reproducción del paisaje, de cómo captar las imágenes que nos rodean, de cómo ven los artistas el entorno natural, rural o urbano en el que ellos y el público se desenvuelven.

La concejala de Cultura, Clara Luquero, inaugurará esta exposición el jueves, 13 de octubre, a las 20:30 horas en La Alhóndiga.

A partir de ese momento, la exposición quedará abierta al público, de martes a viernes de 18:30 horas a 21:00 horas, y los sábados y festivos de 11:30 a 14:00 horas y de 18:30 a 21:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado.

Arte liberado a través de las rejas de la Cárcel de Segovia

Durante dos días, las celdas de la antigua cárcel de Segovia se han convertido en pequeños espacios para la expresión teatral a través de la iniciativa ‘Microteatro en La Cárcel’, una novedosa experiencia enmarcada en las actividades del Centro de Creación ubicado en el antiguo centro penitenciario de la capital.

La propuesta, presentada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, ha permitido ofrecer hasta 72 pases a lo largo de las noches del viernes 14 y sábado 15 de octubre. Las obras están planteadas con una duración máxima de 15 minutos y para un público no superior a las 15 personas, debido a las especiales características del recinto en el que tiene lugar esta peculiar función. En total se emplean seis antiguas celdas de la penitenciaría, que se ha convertido en espacio cultural.

El público puede acceder a las entradas una hora antes del inicio de las sesiones a un precio de tres euros, que se venden en las taquillas del propio centro.

En la presentación, el actor Nancho Novo y la escritora y directora teatral Verónica Larios destacaron el “carácter innovador” de una propuesta que permite “un teatro de proximidad en el que el público siente la respiración del actor”.

La concejala de Cultura, Clara Luquero, indicó que este formato está teniendo un gran éxito en otras zonas donde ya ha conocido la experiencia; y resaltó la “versatilidad” que ofrece.

La programación de la antigua cárcel puede consultarse en la web. Precisamente, tuvo que cambiarse una de las obras previstas por motivos ajenos a la organización, según esta página.

Desde el Ayuntamiento señalaron que las instalaciones de la antigua cárcel se plantean como Centro de Innovación y Creación y “en ese objetivo se enmarca esta experiencia novedosa que llega a Segovia en colaboración de los directores y actores creadores de ‘Microteatro por dinero”.

Además, los días 21 y 22 de octubre a las 20.30 horas en la Sala Expresa 1 se desarrollará el ciclo ‘Puro Teatro’ en el que se podrán ver dos obras. La ‘Encerrona’ con Pepe Viyuela, una reflexión sobre lo cotidiano desde la perspectiva del payaso, en la que el personaje vive la experiencia de haberse quedado atrapado en el escenario; y ‘José K. Torturado’ con Pedro Casablanc, un alegato contra la perversión de la condición humana que convierte al hombre en un feroz animal.

Publicidad

X