28.4 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

Madrona festeja al Santo Cristo de la Salud

Pasan los días y lentamente el verano se va terminando, pero antes de que eso ocurra los segovianos tienen una cita en el pueblo de Madrona, ya que el municipio segoviano celebra sus fiestas en honor al Santo Cristo de la Salud, que tendrán lugar desde el 24 al 30 de agosto. Desde la comisión «han intentado que puedan disfrutar de ellas tanto jóvenes como mayores, tanto peñas como familias enteras», afirman.

 

Programa:

Miércoles, 24 de agosto.

19.00 horas: Final de fútbol interpueblos infantil.

21.00 horas: Gran bingo en la plaza del pueblo

24.00 horas: Regata de cerveza, patrocinada por Bar el Molino de Eli

01.00 horas: Tenemos la plaza, los banderines y los adornos.

 

Jueves, 25 de agosto

22.30 horas: Pregón de fiestas, elección de la reina, mozo, dama y reina infantil, y, finalmente, la inauguración de las peñas. Es hora de dar un paseo por las peñas, acompañados por la Charanga Los Terremotos, y después Disco-Móvil Old-Night, nos ameniza la noche.

08.00 horas: «Si el apetito te llama, a la casa del mozo, reina o dama te esperarán por la mañana.»

 

Viernes, 26 de agosto

17.00 horas: Juegos tradicionales. Plaza de Oriente.

18.00 horas: Final de fútbol en el Soto. Patrocinado por El Chiringuito

20.30 horas: Concurso de postres 

23.30 horas: Gran velada con la Orquesta Fusión, con la que estaremos bailando hasta que se haga de día… y después Disco-Móvil Old- Night.

08.00 horas: Cuando te ruja el apetito te vas a comer un par de huevos fritos.

 

Sábado, 27 de agosto

12.00 horas: Parque infantil

12.30 horas: Pasa-Calles con los burros de Pichuta y Carpanta y la Charanga, se agasajará con Jamón, chorizo y vino

14.00 horas: Vermouth por los bares del pueblo

18.30 horas: Campeonato de mus en el chiringuito del Soto de Madrona.

22.00 horas: Concurso de Disfraces, con actuaciones individuales y colectivas

01.00 horas: Gran velada con la orquesta Pikante. Durante el descanso, sopas de ajo patrocinadas por el Bar El Molino de Eli.

05.00 horas: Disco-Móvil Old-Night

 

Domingo, 28 de agosto.

12.00 horas: Pasa-calles con dulzainas

13.00 horas: Misa en honor al Santo Cristo de la Salud. Homenaje a los mayores.

20.00 horas: Procesión del Santo Cristo de la Salud.

22.00 horas: Actuación en la plaza de la Asociación de Almudena Burgis Ruano.

01.00 horas: Disco-Móvil Old- Night.

 

Lunes, 29 de agosto.

12.00 horas: Bailes de salón con aperitivo para jubilados

14.30 horas: Gran caldereta en el Soto

 

Martes, 30 de agosto.

14.00 horas: Huevos y chorizo. Patrocinado por el bar El Molino de Eli.

22.00 horas: Gran pancetada. Plazuela de Oriente.

Come and get your Beans!

A plate filled with beans, a glass of wine and a piece of bread, and for dessert a slice of watermelon. That was the menu that is served in the Royal Site of San Ildefonso to over 12,000 people who participated in the traditional ‘Judiada’, which is celebrated yearly on the festivities of St. Louis, and has become one of the most important events in the festival program.

Cooking started in the early hours of the morning; the ‘Judiada’ brings together the largest concentration of people all who enjoy a field lunch near the hospital just outside the town center.

Just before the dishing out the menu, hundreds of people waited impatiently to buy their ticket at a price of 5 Euros to latter go to the area where 18 enormous pots awaited them. First they picked up their cardboard tray fork, spoon, and slice of bread to finally get the much desired plate of beans, watermelon and wine.

The day began early for the 30 cooks who joined in to prepare the meal; all form the Segovian Cooks association. For this edition, 1200 kilos of beans were used, another 450 of pork ear, 300 of chorizo (red sausage), 100 of black sausage, 200 kilos of onion, 80 of garlic, 40 liters of olive oil, 13 kilos of paprika and 100 kilos of ham bones.

There were special rations made for the Saharawi children who like every year come to visit and are town council guests. Of course, their menu cannot include pork products as forbidden by their religion. Other people such as PSOE leader, Óscar López and CyL Agriculture councilwomen Silvia Clemente also showed up as well as other political representatives.

This massive gathering has become a real food festival, the mayor José Luis Vázquez (PSOE) explained, “it’s a reunion of friends” where everyone is welcomed. In the organization of the event, the different “peñas”, civil protection and the Civil Guard were involved.

The after lunch must also be mentioned as various bars have made a pretty penny selling coffee and other drinks to the many who wanted to extend the party a bit longer. There were also several bands playing folk and popular music around town.

Madrid, París… ¡y ahora Bruselas!

El artista segoviano Alberto Reguera expondrá su proyecto artístico ‘Espace et matière’ en el Instituto Cervantes de Bruselas en septiembre. El proyecto, formado por pinturas y paisajes abstractos tridimensionales trabajados por todos sus lados, realizados entre 2008 y 2010, constituye en palabras del artista una verdadera “instalación pictórica” que tiene el objetivo de relacionar la materia con el espacio. La exposición, al mostrarse sobre el suelo, hace que la participación del espectador sea indispensable para una mejor comprensión del espacio matérico y conceptual del artista, ya que exige un recorrido físico y visual a través de sus ‘pinturas-objeto’.

Las 40 obras seleccionadas para la muestra están creadas de forma autónoma e independiente, sobre tela, con acrílico y pigmento. Reflejan paisajes abstractos llenos de texturas y colores trabajados en capas superpuestas, con la finalidad de mostrar una visión poliédrica de la pintura, lo que otorga volumen a su materia.

Reguera dará forma a un cuadro ‘instalativo’ grande y unitario en el que cada una de las piezas dispondrá de un único valor, intentando generar un equilibrio visual y sinérgico. La diferencia respecto a otras de sus instalaciones pictóricas estriba en que el proyecto ‘Espace et matière’ “se estira, crece, se construye y se expande fundamentalmente hacia arriba, hacia la propia atmósfera ambiental que le rodea”. La actitud del espectador será, así, el último elemento del proyecto, pues cada uno podrá componer, con su ojo, su particular visión de esta instalación, creando su propio paisaje pictórico visual.

Este proyecto, que Reguera ya presentó individualmente en el Sculpture Square de Singapur y en el City Hall de Hong Kong, transmite el interés que tiene el artista por explorar las posibilidades que aún ofrece la pintura que se expande a través de sus formas, en relación con el espacio y con la diferente utilización de su tradicional soporte.

La exposición irá acompañada con un catálogo de 75 páginas donde el crítico belga de la ‘Libre Belgique’ Roger Pierre Turine y el comisario y critico de la Universidad de Valencia, Rafael Gil, escriben sobre la obra de Alberto Reguera, quien ha expuesto individual y colectivamente en Bélgica desde los comienzos de su carrera. La Galería Pascal Polar colabora en la difusión de esta exposición.

 

Trayectoria internacional

Alberto Reguera vive entre París y Madrid. Se podría encontrar el origen de su obra en su admiración por los pintores de la ‘Abstracción Lírica’ francesa. También en su evocación por los pintores de paisajes con tradición romántica, o en los espectaculares espacios de su Castilla natal.

El artista segoviano realiza paisajes abstractos donde algunos elementos de la naturaleza aparecen representados de una manera fragmentada, introduciendo su manera personal de manejar el color. En su obra hay una intención poética en la utilización de la materia pictórica, o en las luminosas texturas que aparecen en capas superpuestas. Sus telas delatan una afirmación sobre el propio acto físico de pintar. Reguera insiste en la idea de ofrecer una sensación de profundidad visual en su trabajo, alargando los bordes de sus obras.

El corte transversal de estos bordes deja entrever las transparencias y los colores superpuestos, como si se tratara de una milhoja cortada con un cuchillo afilado, mostrando así una visión tridimensional de la pintura. Algunas de estas ‘pinturas-objeto’, creadas de manera autónoma, aparecen agrupadas en el suelo formando una instalación pictórica donde cada obra equivaldría a un gesto de un gran cuadro con volumen multiforme, ofreciendo diferentes perspectivas visuales. Una obra que se extiende sobre un espacio lleno de fluidez, y que busca un equilibrio con la materia. También hace fotos de paisajes exteriores, captando los colores de Nueva Zelanda, Noruega o China, que transforma en paisajes pictóricos internos.

Reguera asistió al seminario de arte contemporáneo ‘El arte del siglo XX’, Escuela del Louvre. También participó en los Talleres de Arte Actual, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con maestros contemporáneos españoles, como Lucio Muñoz. Es licenciado en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid. En 1994 y 2001 realizó con sus pinturas una performance en el Stedelijk Museum de Amsterdam, con el músico holandés Bart Spaan, quien compuso e interpretó piezas musicales inspirándose en su trabajo.

En 1995 recibió el Premio de pintura de la Academia de Bellas Artes de París, y en 1999 diseñó el cartel del Festival de Teatro Hispánico de París. En 2001 obtuvo el Premio Ojo Crítico de R.N.E. en Madrid. Durante ese mismo año colaboró con Andrée Chedid en una edición de poemas y pintura en París y, en 2002, trabajó con Francisco Pino (‘Poemas de la mirada última’) y participó en ‘Relevos’ junto a Rafael Canogar (Museo de Bellas Artes de Sevilla). En 2003 fue el representante español en ‘Exhibit E’, en Washington D.C.

Ya en 2007, presentó la exposición ‘Beyond Form’ en Sculpture Square, National Arts Council de Singapur, en colaboración con Seacex y la Embajada de España. El pasado año expuso individualmente en el City Hall de Hong Kong, patrocinado por el Consulado de España. Igualmente, ha participado de forma regular en ferias de arte internacionales (ARCO, MACO de Mexico, Art Brussels, Art Paris, Arte Lisboa, Just Madrid y Madrid Foto). Últimamente lo ha hecho además en las colectivas ‘Assises’, en la sede del Ministerio de Cultura francés en París, en Oxigenarte (Segovia), en ‘Passion d’art: collections privées’ en el Musée Ephemère, Francia (con obras de Jacques Villeglè, Sarmento, Peter Klassen, Olivier Debrè…), en el Museu da Alfandega en Oporto, junto con los trabajos de Francesco Clemente, Richter, Andy Warhol, Tapiès, Barcelò, Lansloy, entre otros.

Además, ha expuesto en Bélgica individual y colectivamente desde el comienzo de su carrera. Primero, de la mano de Ruben Forni, y desde el año 2000 con la galería Pascal Polar, con quien lo ha hecho en Knokke y en la capital belga, donde acaba de terminar una exposición individual en la que mostró sus últimos paisajes abstractos tridimensionales.

Solecito para los últimos días de agosto

Lunes 29: Cielos poco nubosos o despejados, por la tarde puede aparecer nubosidad de evolución en areas de la sierra que puede dejar algun chubasco en la sierra, vientos flojos del oeste, tempreraturas sin cambios con ligero ascenso en las mínimas.

 

Máxima: 29Cº

Mínima: 14Cº

 

Martes 30: Cielos despejados por la mañana a medida que avance la tarde iran apareciendo nubosidad de tipo alto y algo de evolución. Vientos flojos del suroeste, temperaturas sin cambios.

Máxima: 28Cº

Mínima: 14Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

La avenida Padre Claret quedará cortada al tráfico

La empresa concesionaria del aparcamiento de Padre Claret va a llevar a cabo la reparación del sistema de ventilación, unos trabajos que afectarán a la superficie, a la calzada, y por lo tanto a la circulación.

Las obras comenzarán el lunes, 29 de agosto y se prevé que finalicen el 5 de septiembre. Durante ese tiempo la avenida Padre Claret, entre la Plaza Oriental y la rotonda de La Pocilla (junto al antiguo Parque de Bomberos) permanecerá cerrada al tráfico.

Como vías alternativas durante esta semana, la circulación de sentido de bajada se desviará desde la rotonda de La Pocilla a través del barrio de El Salvador por las calles Soldado Español y Alamillo, mientras que el sentido subida se hará por la avenida Vía Roma y la calle San Gabriel.

Estas medidas afectarán a todo el tráfico incluido el servicio de transporte urbano. Sólo los vehículos que quieran acceder a la gasolinera o al garaje del hotel Eurostars podrán llegar a su destino desde la calle Soldado Español.

 

Corte en la calle Velarde

Por otra parte, también desde el lunes, 29 y hasta el miércoles, 31 de agosto, quedará cortada al tráfico la Calle Velarde con motivo de las obras de reurbanización de la Travesía de Canonjías.

El corte comenzará sobre las 8:00 horas de la mañana y terminará, aproximadamente, el miércoles, 31 a la 19:00 horas. Los vehículos que quieran acceder a la zona de la Plaza de San Esteban deberán hacerlo por la calle de las Descalzas y aquellos que quieran acceder a los garajes situados en la calle Velarde lo deberán hacer por Descalzas y en sentido contrario a la circulación.

‘Un patio para nuestros nietos’

No ha sido poco el esfuerzo y los quebraderos de cabeza los que les ha costado al Colegio Diego de Colmenares para conseguir ver finalizado el nuevo patio de recreo que inauguran mañana. Reuniones con diferentes representantes de instituciones locales y autonómicas, reclamaciones oficiales y concentraciones, de los que hemos sido testigos a través del blog escolar. Pero el esfuerzo ha dado sus frutos, y a partir de mañana, 4 de mayo este centro de la capital segoviana inaugurará a las 18:00 horas su nuevo y flamante patio.

“No queríamos un patio para nuestros hijos, sino para nuestros nietos”, señalan desde el centro. Y así será, porque el acuerdo entre el Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León hizo que las obras comenzaran a principios de noviembre del pasado año y finalizaran a tiempo para dar el nuevo pistoletazo de salida a esta zona dedicada a los escolares.

Con un presupuesto total de 76.000 euros, aportados al 51% por la Junta de Castilla y León, y en un 49% por el Ayuntamiento, los trabajos han consistido en levantar el firme del patio para corregir las pendientes existentes y sustituir el pavimento, muy deteriorado, por otro diferente. Como señalan fuentes municipales, en la nueva zona delimitada se ha echado aglomerado asfáltico con acabado de resinas, dejando un espacio sin cubrir, en uno de los laterales, para la plantación de árboles acordes con el lugar. Por último, se han colocado porterías y canastas para la práctica de fútbol y baloncesto.

Al acto de inauguración, organizado por la Asociación de Padres y Madres de Alumnos (AMPA) del Colegio de Infantil y Primaria, se prevé la asistencia del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos; la Jefa del Área de Programas Educativos de la Dirección Provincial; el director del colegio, Adolfo de Miguel y la presidenta de la AMPA.

Durante la celebración contará con la degustación de una chocolatada, la actuación del grupo de percusión del “Diego de Colmenares”, un vino español, así como un mercadillo solidario de libros cuyos beneficios irán destinados a la ONG Talitha Kumi; además, los libros que no se vendan se donarán a la ONG Aida Books. También habrá un taller a cargo de una madre del colegio, “Pinta tu Patio”.

El AMPA quiso agradecer a las administraciones autonómica y local “por haber aunado esfuerzos para realizar la obra, demostrando así que en los tiempos de penuria la unión de los ciudadanos y todos los estamentos es fundamental”.

Acercando el teléfono móvil a nuestros mayores

Facilitar el acceso a las tecnologías que se han convertido con el paso del tiempo en parte de nuestras vidas, es el objetivo con el que Cruz Roja Segovia ha organizado el taller de móviles Vodafone para personas mayores. Así, con la colaboración del Consistorio de Segovia, la organización desarrollará dos jornadas, el martes 30 y el miércoles 31 de agosto, para enseñar a nuestros mayores aquello que para ellos puede resultar más complicado, o simplemente, diferente.

El taller, que es gratuito, intentará familiarizar el uso del teléfono móvil y resolverá dudas sobre el manejo de los mismos en el Centro Integral de Servicios Sociales de La Albuera de 18:00 a 19:30 horas.

Las inscripciones se realizarán en la conserjería del mismo Centro Integral y serán limitadas.

 

 

 

 

 

 

 

105 alumnos participan en los Talleres para la Mejora Profesional

Rafael Casado, diputado responsable del Servicio de Promoción Económica de la Diputación de Segovia (servicio que ha asumido los proyectos de apoyo a la creación y consolidación de empleo en la provincia), ha estado visitando, a lo largo de esta última semana, los Talleres para la Mejora Profesional promovidos por la propia Diputación.

Los Talleres para la Mejora Profesional son parte de un programa de mejora de la empleabilidad de los trabajadores desempleados participantes, a través de la formación relacionada con las obras o servicios para cuya realización han sido contratados.

Este modelo de acciones de formación combinadas con empleo está dirigido a trabajadores desempleados menores de 30 años de edad, preferentemente los que hayan agotado las prestaciones o subsidio. Un total de 105 alumnos- trabajadores y 8 monitores están contratados por la Diputación desde abril, realizando su trabajo en diferentes localidades de la provincia.

El Plan de Actuación de la Diputación de Segovia para la puesta en marcha de este proyecto establece las siguientes especialidades en las que se está trabajando: Analista de Laboratorio, Trabajador Forestal, Técnico de Jardinería y Restauración del Paisaje, Información Turística Local e Información al Visitantes y Gestión de Residuos Urbanos.

Los alumnos-trabajadores de la especialidad de turismo están trabajando en las oficinas del Patronato Provincial y de las localidades de Ayllón, Coca, Cuéllar, Martín Muñoz de las Posadas, Pedraza, El Real Sitio de San Ildefonso, Riaza, Sepúlveda y el Espinar. Además, otro grupo de alumnos son los responsables de la apertura de las iglesias de esos municipios, del claustro de Santa María la Real de Nieva y de las iglesias de la Trinidad, San Miguel, San Martín y San Millán en la ciudad de Segovia.

El otro gran grupo de Talleres para la Mejora Profesional organizado por la Diputación, están ligados a la mejora de la calidad ambiental y se desarrollan en los laboratorios del Consorcio Provincial Agropecuario, donde los trabajadores de este proyecto realizan tareas ligadas al análisis de aguas, y en las instalaciones del Consorcio de Ambiente, donde los alumnos están participando en la recogida, selección y gestión de los residuos urbanos generados en toda la provincia.

En los pinares de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca se están realizando trabajos de resinación, poda y limpieza del bosque. Este Taller tiene su sede en el CEREBOSMA (Centro Europeo de Referencia de las Resinas Naturales, los Bosques y sus Materias Primas Forestales). El resto de los alumnos-trabajadores están incluidos en tres talleres de Jardinería y Restauración de Paisaje en las localidades de Cantalejo, Torreiglesias y en el sector Quitapesares de Palazuelos de Eresma.

Para la puesta marcha de este importante proyecto de mejora de la inserción laboral de los jóvenes en la provincia, la Diputación ha contado con la cofinanciación del Servicio Público de Empleo de la Junta de Castilla. Rafael Casado, Diputado del Servicio de Promoción Económica, después de conocer directamente el funcionamiento de varios de los Talleres para la Mejora Profesional, ha realizado una valoración positiva sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos y la mejora de las expectativas laborales de los alumnos-trabajares que están participando.

El próximo 22 de septiembre está prevista la realización de una jornada de evaluación, en la que es previsible que se extraigan conclusiones y propuestas para el diseño de nuevas acciones orientadas a facilitar la generación de empleo en nuestra provincia.

3D Wire recibe 62 proyectos de animación y videojuegos

La primera convocatoria de proyectos de animación y videojuegos de producción nacional, una de las novedades de la edición del Mercado 3D Wire de este año, ha contado con un gran éxito de participación ya que ha recibido un total de sesenta y dos proyectos, enviados por todo tipo de agentes: desde empresas ya consolidadas a nivel internacional y con numerosos años de experiencia a productoras y artistas muy jóvenes, pasando por colectivos artísticos emergentes de gran potencial.

Un 55% de los proyectos recibidos se encuentra en fase de preproducción, mientras que un 17% de los mismos ya se encuentran finalizados, entre los que se cuentan dos largometrajes, cinco series de animación, un videojuego y tres cortometrajes, y un 28% en diferentes fases de producción, con tres largometrajes, cinco series, nueve videojuegos y un cortometraje.

En total 3D Wire ha recibido 11 proyectos de cortometraje, 10 de largometraje, 28 de series de animación y 13 de videojuegos, la mayoría para plataformas móviles. Cabe destacar la presencia de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Francia y México como países coproductores en diez de los proyectos presentados.

En las próximas semanas Mercado 3D Wire tiene la difícil tarea de realizar una selección con los proyectos más destacados. Los proyectos finalmente seleccionados serán incluidos en el catálogo de la tercera edición, y algunos contarán con una presentación oficial durante los días del Mercado y su difusión en los diversos eventos internacionales en los que participe 3D Wire, lo que supondrá una importante labor de promoción por parte del Mercado.

3D Wire es una iniciativa del Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT)  para impulsar la industria de la animación y los videojuegos en España.

El 32% de la población de Riaza es inmigrante

Doce comarcas de las 47 de Castilla y León ya cuentan entre sus vecinos con más de un 10 por ciento de población inmigrante. Cuatro de ellas están en la provincia de Burgos (Aranda de Duero, Briviesca, Merindades y Miranda de Ebro), otras cuatro en Segovia (Cantalejo, Cuéllar, Riaza y zona de la capital), tres en Soria (Ágreda, Almazán y la zona de la capital) y una en Ávila (Alberche), según los datos del INE.

Además, en siete municipios con más de 1.000 habitantes más del 20 por ciento de los empadronados son extranjeros. Cinco de ellos están en las comarcas con más inmigración: los abulenses de Navalperal de Pinares, con casi el 30 por ciento, y Las Navas del Marqués, con el 20,2 por ciento, ambos en Alberche (Ávila); los segovianos de Riaza, con un 32,3 por ciento de extranjeros, y de Ayllón, con un 20,1 por ciento, los dos en Riaza, y el burgalés de Briviesca, con un 22,9 por ciento.

Sin embargo, otros dos se encuentran en comarcas donde la llegada masiva de inmigrantes no es lo habitual. Se trata de la localidad salmantina de Fuentes de Oñoro, que encabeza el ranking regional con un 41,53 por ciento de vecinos de procedencia extranjera, un porcentaje que responde a su localización geográfica, junto a la frontera con Portugal, y la vallisoletana de Mayorga, donde los búlgaros son más de un 26 por ciento de la población.

Pese a esta elevada concentración de inmigrantes, no existen problemas destacables de convivencia entre españoles y foráneos en la Comunidad. Sin embargo, mientras las autoridades destacan sus esfuerzos por contribuir a la integración, muchos vecinos se quejan de que los extranjeros tratan poco con el resto de habitantes y que “sólo se relacionan entre ellos”.

 

Riaza

En la comarca de Riaza (Segovia), donde se registra la mayor concentración de residentes foráneos de toda la Comunidad, la implicación de la población autóctona ha sido clave para lograr una correcta integración de los extranjeros. La llegada de estos nuevos pobladores ha permitido mantener servicios en algunos pueblos de la comarca Nordeste, la más despoblada de la provincia. La construcción y la ganadería han sido los principales nicho de empleo, y han ocupado viviendas que se encontraban vacías. Además, algunos pueblos han evitado el cierre de sus colegios.

En el municipio de Riaza (Segovia), donde un 32,3 por ciento de sus 2.500 habitantes son extranjeros, la comunidad búlgara, formada por más de 500 personas, y marroquí (unos 150) son las más numerosas, seguidas de la rumana (un centenar) y la iberoamericana, unos 80, entre los que predominan los ecuatorianos.

El alcalde, Benjamín Cerezo, destaca que “no ha habido absolutamente ningún problema” ya que la gran mayoría de los extranjeros “llevan muchos años” y están totalmente adaptados. “Estamos tranquilos y orgullosos porque no hay ningún problema de seguridad y la relación con la mayoría de los inmigrantes es buena”, asevera Cerezo, quien apostilla que la amplia comunidad búlgara está “totalmente integrada” y que hay más dificultades con otros colectivos como los marroquíes porque hay más diferencias culturales.

Eso sí, reconoce que muchos de los extranjeros prácticamente solo se relacionan entre ellos. “Es lógico que quieran conservar su idioma y sus raíces, pero yo intento que no haya mucho gueto, hacer actividades conjuntas para que se relacionen con los españoles, tienen que involucrarse y yo creo que la gente de aquí les ayuda”, asegura.

También desde la Asociación Bulgaria de Segovia destacan que “la convivencia es buena” y que no se ha visto entorpecida por la crisis porque la mayoría de los búlgaros llegaron hace varios años a la provincia y, aunque ahora hay muchos en paro, como han estado trabajando cobran los correspondientes subsidios. Asimismo, destacan que la situación de este colectivo ha mejorado notablemente con la entrada de su país en la Unión Europea porque ya no tienen problemas “con los papeles” e incluso han podido convalidar muchos títulos educativos y ejercer su profesión.

Por su parte, conscientes de la importancia de estos nuevos habitantes y de la necesidad de conseguir una correcta integración, los responsables de la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (Codinse), pusieron en marcha algunas iniciativas tendentes a una correcta convivencia. Así, según explica su gerente, María del Mar Martín, han impulsado actividades para todas las edades. Una de las de mayor éxito fue la atención en la escuela con niños que llegaban para que aprendieran español y también han hecho cursos de alfabetización para mujeres extranjeras, y cuentan con una bolsa de empleo, lo más demandado en los últimos años.

 

Fuentes de Oñoro

Adentrarse en Fuentes de Oñoro (Salamanca), el municipio castellano y leonés con mayor número de inmigrantes censados (el 41 por ciento de sus 1.375 habitantes) supone darse de bruces con una evidente mezcolanza de nacionalidades. Aunque apenas se perciba a pie de calle que portugueses y marroquíes son los extranjeros que conforman el grupo mayoritario, los comercios delatan que el municipio es una población de frontera acostumbrada a recibir cada año a millones de lusos, de ahí que muchos de los letreros estén escritos en ambas lenguas.

El día a día, sin embargo, es otra cosa. La proximidad de Vilar Formoso hace que sean muchos los lusitanos que prefieren empadronarse en España “por sus mejores condiciones sociales” aunque vivan a apenas doscientos metros, pero en otro país, según explica el Agente de Desarrollo del Ayuntamiento oñorense, Faustino Esteban.

Los portugueses asentados hoy en día en el municipio, explica Esteban, se mezclan con la población local hasta el punto de convertirse en uno más y pasar desapercibidos. No se sabe a ciencia cierta quiénes hacen su vida a diario en Fuentes de Oñoro aunque las estadísticas revelan que son varias las familias portuguesas que se decantaron por suelo español para vivir y educar a sus hijos.

En eso coinciden con los marroquíes, pero es, junto a la falta de iniciativa para constituir una asociación de representantes, él único aspecto en común. El agente de Desarrollo subraya que la convivencia es buena en el pueblo aunque no oculta que a los africanos les cuesta más integrarse. “Sus hijos están escolarizados en el pueblo y, en muchos casos, son los que ejercen de traductores para que sus padres puedan hacerse entender pero el asunto de la integración es otra cosa”. Los comerciantes de la zona suscriben palabra por palabra esa afirmación.

Dedicados en su mayoría a la venta ambulante, los marroquíes desaparecen a menudo de la localidad durante largas temporadas para intentar vender sus productos en los mercadillos que se instalan en las poblaciones de alrededor. Quizá por ese motivo, los dos bazares que regentan en Fuentes permanecen cerrados casi todos los días, convertidos únicamente en el lugar de almacenaje de los productos. Es difícil saber cuántas personas de ese país viven realmente en el municipio, aunque, según el agente de Desarrollo Local, superan por poco la treintena pese a que la estadística arroje otros datos.

 

Mayorga

El caso de Mayorga (Valladolid) es uno de los más peculiares de Castilla y León por la elevada concentración de inmigrantes de un país. Según el censo de 2010, los nacidos en Bulgaria representaban más de un 26 por ciento de sus 2.000 vecinos y apenas había personas de otros países. Nadie sabe muy bien por qué se ha producido esta masiva emigración a un pueblo situado en una de las comarcas más despobladas de la Comunidad, Tierra de Campos, aunque quizás se explique por el boca a boca.

De hecho, la mayoría de los búlgaros de Mayorga proceden del norte del país y muchos son de la misma región. El alcalde, Alberto Magdaleno, explica que los primeros inmigrantes empezaron a llegar hace más de diez años y que, “aunque la integración siempre es mejorable, no ha habido ningún problema de convivencia”. “Ellos han asumido puestos de trabajo que no quería nadie, son 500 personas más que contribuyen al pueblo”, asevera el regidor con rotundidad.

Magdaleno explica que la mayoría de los inmigrantes trabaja en la agricultura, la ganadería y la construcción, pero algunos también regentan negocios propios como una tienda de alimentación búlgara, donde se pueden encontrar todo tipo de productos lácteos, embutidos, dulces y bebidas de países del Este, y un par de bares.

En su caso, apuesta por “trabajar para que esa integración sea completa” y destaca que ésta es “cosa de dos partes, los que llegan y los que ya están”. Eso sí, apostilla que el hecho de que la práctica totalidad de los inmigrantes sean búlgaros lo hace más fácil porque “son europeos”. “No se les trata a inmigrantes porque no lo son, son ciudadanos europeos que se trasladan a otro país”, resalta, para añadir que en Mayorga “siempre” tendrán “los brazos abiertos” para todas las personas que quieran ir allí a trabajar para que no se convierta en “una zona deshabitada”.

Pese a estas buenas intenciones del alcalde, muchos vecinos españoles reconocen que “no hay problemas”, pero se quejan de que los búlgaros “no se integran absolutamente nada”. “Los niños todavía, pero los jóvenes y los mayores sólo se relacionan entre ellos”, comenta Mercedes, dueña de una peluquería, quien considera que “ellos mismos se han creado un gueto” y que los mayorganos sí les han “intentando integrar”.

También Conchi, quien trabaja en una droguería, indica que “hasta ahora no ha habido ningún problema” aunque indica que “ellos viven en su mundo”. “Son muy educados y muy amables, pero sólo se relacionan entre ellos, no tienen amigos de aquí y no salen de fiesta, siempre están juntos”, afirma Elena, trabajadora del Centro Cívico.

Aunque siempre hay excepciones, como Victoria Arsova, encargada del Hogar de los jubilados. “Hay gente que todavía no se integra, pero yo me siento casi española, es más, la última vez que fui a Bulgaria me sentí como si fuera una extranjera en mi propio país y mi hijo, al que traje con 5 años y ahora tiene 13, se siente más español que búlgaro como casi todos nuestros hijos”, comenta, aunque asegura que lucha por no perder su cultura y costumbres.

Después de que su hermano viniera a trabajar a España en la construcción en 2001, Victoria y su madre, Flora, le siguieron ante la falta de oportunidades en su país. “Aquí gano cinco o seis veces más de lo que ganaba en Bulgaria”, explica mientras pone vinos y charla animadamente con sus clientes, tan habituales que antes de que le pidan ya les pone su consumición.

Victoria comenta que llegó a España con un trabajo como niñera en Cerecinos de Campos, que su madre, que cuidaba a una pareja de ancianos en la localidad, le había buscado. Menos de tres meses después, volvió a su país y se trajo a su marido y su hijo. Desde entonces no le ha faltado trabajo, los dos últimos años como encargada del Hogar del Jubilado, donde se muestra encantada.

Publicidad

X