28.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

CyL contará con redes inteligentes para supervisar la red eléctrica

Castilla y León contará, en un futuro cercano, con las redes inteligentes que Iberdrola ya ha instalado en Castellón, gracias a las cuales podrá supervisar en tiempo real lo que ocurre en la red eléctrica y detectar cualquier tipo de anomalía: si la tensión es correcta, si la potencia está equilibrada o si hay pérdidas. Esta información permitirá que la energía circule de manera más eficiente, mejorando la calidad del suministro, al disminuir las incidencias y disminuyendo la duración de las mismas.

También se va a fomentar la futura participación de los clientes en el mercado eléctrico -siempre y cuando se apruebe la regulación oportuna-, dado que éstos contarán con la información necesaria para beneficiarse de las denominadas tarifas flexibles, que les permitirán modular su propio consumo y contribuir a incrementar la eficiencia energética, ahorrando energía y disminuyendo su factura y las emisiones de CO2 a la atmósfera, según informaron fuentes de la compañía a través de un comunicado.

Además, las redes inteligentes van a servir para facilitar el progresivo desarrollo de innovadoras iniciativas, como la implantación de la movilidad eléctrica en nuestra sociedad, una de las apuestas más claras de Iberdola en el ámbito del desarrollo sostenible y, en concreto, en Castilla y León.

La instalación progresiva de dichas redes permitirá a la compañía mejorar aún más la calidad del servicio eléctrico en la región ya que éste durante los siete primeros meses de 2011 ha alcanzado la mejor calidad de suministro de los últimos cuatro años en la comunidad autónoma, al conseguir una reducción del 44 por ciento en la duración de las incidencias en el servicio respecto al mismo periodo del año anterior.

Desde el Centro de Operación de distribución (COD) que la empresa tiene en Valladolid, se supervisa y controla las redes que suministran energía eléctrica a los 1,6 millones de clientes de Castilla y León, a través de los más de 6.200 kilómetros de líneas de muy alta y alta tensión y 46.000 kilómetros de líneas de media y baja tensión, 230 subestaciones y cerca de 15.100 centros de transformación.

En la actualidad se dispone de cerca de 1.000 instalaciones telecontroladas, lo que permite mantener una supervisión permanente del estado de los distintos elementos de la red, y conocer al instante cualquier actuación o perturbación que pudiera afectar a la necesaria continuidad del suministro eléctrico. Igualmente, permite coordinar la realización de diversos trabajos o actuaciones sobre la misma de manera remota cientos de kilómetros de distancia.

El COD de Castilla y León dispone de un equipo humano formado por 35 profesionales altamente cualificados para realizar dichas funciones, ofreciendo una disponibilidad de servicio de 24 horas al día, los 365 días del año.

Asimismo, para poder gestionar la red eléctrica, este Centro lo hace a través de un potente y moderno sistema de telecontrol, denominado Spectrum, que está diseñado para una gestión eficiente de las comunicaciones con todos los equipos que proporcionan información de las instalaciones. Controla la información de todas las subestaciones de la comunidad en todos los niveles de tensión y los centros de transformación de media tensión más importantes.

Cursos de formación para cuidar de niños y ancianos

La Asociación APYFIM ‘Julia Useros’ organiza el curso gratuito ‘Kanguras’, con el objetivo de formar a las futuras cuidadoras de niños y ancianos. Para ello, durante cuatro semanas, a partir del 12 de septiembre, se impartirán diversas materias relacionadas con el desarrollo de la actividad.

Entre esos contenidos, cabe destacar el módulo de Psicología de la Vejez, de Psicología Evolutiva, de Primeros Auxilios. Asimismo, durante la tarde se realizarán las prácticas pertinentes para una mejor formación. Las interesadas deberán dejar su nombre y su número de teléfono en la Asociación APYFIM, 921 46 34 68

Formación Profesional que genere empleo y se adapte a las empresas (tarde)

La Junta de Castilla y León ofrecerá una Formación Profesional única e integrada que responda a las demandas de las empresas y que sea un motor de la recuperación económica y la creación de empleo de calidad, cuyas bases han sentado los consejeros de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, y de Educación, Juan José Mateos.

La Formación Profesional al servicio del crecimiento económico y social de Castilla y León es uno de los compromisos de investidura del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, para esta legislatura, para la que ha ofrecido una Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional y Riesgos Laborales 2012-2015, en el marco del diálogo social.

La medida más inmediata para la integración del sistema educativo de Formación Profesional y el empleo será la aprobación de una normativa por la que se creará un registro de certificados de profesionalidad y un registro de acreditación de los centros de formación con competencias adaptadas a las exigencias del mercado. Esta norma se aprobará de inmediato, según precisó Villanueva. Las primeras acreditaciones para trabajadores de infantil y familias se darán en este último trimestre del año, concretó Mateos.

Otra de las acciones inmediatas será el diseño de una formación profesional ajustada a las necesidades de las empresas, lo que llevará a la adecuación de la oferta actual a las demandas de sectores productivos de base tecnológica, si bien antes se trabajará para detectar las apuestas del mercado.

Se trata, en palabras de Villanueva, de planificar un buen sistema educativo que permita crear empleo y dar una respuesta a las empresas para que puedan captar trabajadores cualificados cuando la economía repunte. Tal sistema único se asentará en los actuales centros integrados –algunos de referencia estatal-, en los institutos que imparten FP y en las academias, precisó Mateos, quien apostó por contar con toda la plantilla de profesores. “No sobra nadie, se tratará de mejorar lo existente”, añadió.

Mateos defendió que la formación profesional y el empleo irán juntos y no como una “moneda de dos caras”, resaltó la infraestructura y plantilla que existe para hacerlo y pidió un esfuerzo a los profesores para “tener los mejores resultados”. En Castilla y León hay 191 centros de formación profesional a disposición de este sistema integrado.

Además del Consejo de Dirección de las dos consejerías, que ha sentado las bases para trabajar de manera conjunta en la formación y el empleo, Villanueva avanzó una agenda de reuniones en las próximas semanas en el ámbito de la investigación, la formación y las universidades y con los agentes sociales. También habrá participación de la ADE y de la Dirección General de Industria.

En la ‘hoja de ruta’ para potenciar la formación profesional y el empleo, está la elaboración de la Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional y Riesgos Laborales 2012-2015, comprometida para finales de este año; el impulso de los programas que fomenten la cultura emprendedora de estos alumnos o la creación de aulas empresas en todas las provincias.

Los empresarios segovianos apoyan la reforma constitucional

La Federación Empresarial Segoviana ha manifestado, mediante un comunicado, su completo apoyo al proceso de reforma constitucional que se está negociando entre las principales fuerzas políticas españolas con el objetivo de introducir los principios de estabilidad presupuestaria y control del endeudamiento en la Carta Magna, y de esta forma garantizar una permanente situación de solvencia en las cuentas públicas españolas a todos los niveles.

«La credibilidad de las finanzas públicas es un requisito indispensable para la buena marcha de toda economía. Sin estabilidad presupuestaria se crea incertidumbre sobre el futuro y volatilidad de los mercados financieros, frenando la inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo. Por el contrario, unas finanzas públicas saneadas en todas las Administraciones Públicas crean las condiciones de estabilidad que se precisan para crecer y crear prosperidad y empleo.

 Al estar la economía española inserta en la Unión Monetaria Europea, los requisitos de estabilidad financiera son aún más imprescindibles, como han demostrado los acontecimientos de los últimos meses. En este sentido, FES, junto a CEOE y CEPYME, apoya los esfuerzos de las principales fuerzas políticas españolas para realizar una reforma constitucional que refuerce la credibilidad de la economía española y ayude a sortear en menor tiempo esta crisis y garantice la estabilidad para el futuro», argumentan.

La federación segoviana afirma que lleva tiempo pidiendo un gran pacto de consenso que ponga los intereses de España por delante de los intereses de los partidos, y por ello valora muy positivamente el acuerdo alcanzado, si bien reclama que el consenso sea general, en todos los ámbitos importantes, para tratar de solventar la difícil situación económica actual.

 

Empleo juvenil

En otro ámbito, la Federación hace un análisis desigual sobre las medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, estabilidad en el empleo y mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo aprobadas recientemente por el Gobierno, ya que existen algunos avances significativos pero importantes oportunidades perdidas.

Lo más positivo, a juicio de las organizaciones empresariales, es la suspensión durante los próximos dos años del artículo 15.5 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en el que se establece que adquirirán la condición de fijos aquellos trabajadores que en un plazo de treinta meses hubieran estado contratados durante más de dos años, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas mediante dos o más contratos temporales.

Esta medida es favorable para «propiciar la contratación, ya que de alguna manera alivia la rigidez a la que está sometida el mercado de trabajo, y que ha estado frenando la iniciativa empresarial para generar empleo estable por el miedo a no poder hacer frente a los elevados costes que suponen los despidos en el caso de que la empresa necesite realizar ajustes en su plantilla», apostillan.

En la parte negativa, FES, CECALE y CEOE lamentan que el Gobierno no haya tenido en cuenta la imperante necesidad de incluir modificaciones en el contrato a tiempo parcial, una modalidad que se está utilizando con éxito en muchos países europeos y que en España está al menos cinco puntos porcentuales por debajo de la media de Europa. Consideran que nuevamente se ha dejado pasar una oportunidad para flexibilizar este contrato que ayuda a la adaptabilidad de las empresas y los trabajadores.

Sobre el contrato para la formación y el aprendizaje, FES cree que esta opción, mediante la cual a partir de ahora se ampliará hasta los 30 años la edad permitida para contratar a un trabajador con este formato, «está muy lejos de impulsar la creación de empleo de calidad para los jóvenes, en línea con el crecimiento equilibrado y sostenible que se precisa para reactivar la economía».

Finalmente, los empresarios segovianos han llegado a la conclusión de que  «las medidas que se han aprobado todavía están muy alejadas de las necesidades de la realidad económica que vivimos y de favorecer el escenario apropiado para generar empleo y riqueza».

UGT manifiesta su rechazo a la privatización del parking del Hospital

FSP-UGT ha manifestado, a través de un comunicado, su total rechazo a la privatización del aparcamiento del Hospital. Esta oposición fue expresada por el sindicato al delegado territorial, Javier López-Escobar, en una reunión que mantuvieron el pasado 18 de agosto. En ella, López-Escobar comentó que el titular de la competencia para ordenar los aparcamientos en la ciudad es el Ayuntamiento de Segovia, así como en la modificación de frecuencias y trayectos de los autobuses urbanos de la ciudad.

Asimismo, FSP-UGT ha enviado, según el comunicado, varios escritos al Ayuntamiento para que los autobuses urbanos coincidan en la entrada y salida con el turno de los trabajadores del Complejo Asistencial de Segovia. Además, instan al Ayuntamiento y a la Junta para que se pongan de acuerdo respecto a la problemática que va a surgir a partir del 1 de octubre, cuando el aparcamiento del Hospital sea de pago, y haya dado una solución tanto a los trabajadores como a los usuarios y pacientes del Complejo Asistencial.

El sindicato añade que temen por los problemas que van a tener los usuarios de la provincia a la hora de acceder al Hospital desde los diferentes centros de salud, por lo que instaron al delegado territorial a que hubiera un transporte específico. “Seguimos rechazando la privatización del parking del Hospital por los inconvenientes que se van a producir sobre todo a los pacientes de la provincia, incrementándose de una manera importante las llamadas al 112, para que se lleven los enfermos al Hospital, así como la salida de los mismos hacia sus domicilios particulares, incrementándose el coste del gasto público”, manifiestan.

Finalmente, FSP-UGT hace mención a las intenciones del Sacyl, respecto a la privatización del parking. “Son criterios economicistas y nunca un mejor servicio a los usuarios y pacientes”, sentencian.

Agenda de Cáritas Diocesana de Segovia

El Centro Intercultural ‘Asiri’ de Cáritas Diocesana de Segovia continúa con la programación de actividades semanales como ya viene siendo habitual en esta sede situada en la calle Riaza, 6 del barrio de San Lorenzo. Tel. 921430809

Además, ya puedes inscribirte a los próximos cursos de ‘Cocina Popular Española’; ‘Curso de Inglés Básico’; y ‘Curso de Informática niveles 1 y 2’.

LUDOTECA (hasta 12 años): Abierto en horario de otras actividades y talleres

 

Semana del 07 al 11 de mayo

LUNES  7 Informática nivel 1 y 2 Hora: 10:30 a 13:30 Gratuito

Lengua castellana (Nivel básico)

Hora: 17:00 a 18:00 Gratuito

Clases de árabe Hora: 18:00 a 19:00 Gratuito
MARTES 8

Clases de lengua española (Nivel 3)

Hora: 11:00 a 12:30 Gratuito
MIERCOLES  9 Informática nivel 1 y 2 Hora: de 10:30 a 13:30 Gratuito
  Clases de lengua española (Nivel 3) Hora: 17:00 a 18:30 Gratuito
JUEVES 10 Clases de lengua española
Nivel 1 y 2
Hora: 11:00 a 12:30 Gratuito
  Visita a Titirimundi Hora: 18:00 Gratuito
VIERNES 11 Taller de costura básica Hora: 10:00 a 12:00 Gratuito

La deuda de de Mirren,Wilkinson y Hinds

Berlín, 1965. Tres jóvenes agentes del Mossad encabezan una misión tan importante como arriesgada: dar caza al criminal de guerra nazi Dieter Vogel, más conocido como El cirujano de Birkenau. Apenas tienen 30 años y deben servir su cabeza en bandeja de plata a todo un país, Israel, para brindar al pueblo la engañosa tranquilidad que proporciona la venganza. Todo lo que hicieron y lo que no, ha marcado su vida, de la que también vamos a ser partícipes.

Ese es el argumento de La deuda, la película que se estrena hoy mismo, dirigida por John Madden, responsable de las fallidas Shakespeare in Love y La mandolina del capitán Corelli. Se trata de un remake americano de la israelí “Ha-hov”, facturada en 2007. Un thriller psicológico que nos lleva al pasado para que entendamos el presente. Ese es uno de los mayores aciertos de la película, un montaje no lineal que consigue atrapar al espectador y que no decae en ningún momento. Sus idas y venidas están perfectamente encajadas en un puzle de dudas, deudas, arrepentimiento y falsas heroicidades.

Jessica Chastain, Marton Csokas y Sam Worthington son la versión joven de Helen Mirren, Ciarán Hinds y Tom Wilkinson, un reparto irregular y descompensado, en el que quedan al descubierto las pocas dotes interpretativas de Csokas y Worthington, en favor del grupo veterano. Chastain, esa chica desconocida que ahora veo por todas partes (El árbol de la vida, Criadas y señoras) convence más en su faceta de tímida inexperta recién llegada, que en la de dura agente que regresa de la misión fortalecida a base de golpes. Y es que su físico habla por sí solo.Helen Mirren y Tom Wilkinson brillan una vez más en sus papeles, generando esa tensión que caracteriza a este film. Porque lo cierto es que no me di cuenta de lo intrigante que me estaba resultando la historia, hasta que me descubrí a mí misma enrollada en la butaca y mordiéndome las uñas. En un par de capítulos violentos, o mejor dicho, el mismo pero en diferentes versiones, tuve que taparme la cara, por miedo a ver más sangre de la aconsejable.

Pero La Deuda no es una película violenta. Es un thriller en le que se mezclan intereses políticos e históricos y que nos permita asomarnos a una nueva faceta del Berlín separado por el Muro en momentos de guerra.

En una ocasión oí decir a un compositor (creo que fue Alberto Iglesias), que la banda sonora de una película es buena si consigue integrarse en la historia de tal manera que pase totalmente desapercibida para el espectador y no interrumpa en la trama. Ejemplo de esta modestia fílmica es la música de La deuda, firmada por Thomas Newman. Su nombre te suena porque él es el responsable de la partitura de Cadena perpetua, American beauty o La milla verde y de series como A dos metros bajo Tierra. Ha estado nominado al Oscar en 10 ocasiones y su talento se hace patente una vez más en este largometraje.

La deuda no es, ni mucho menos, la película del año, pero tiene gancho, buen reparto y montaje muy acertado. Y teniendo en cuenta la sequía cinematográfica de este verano, es para presumir.

La difícil piel que habita Almodóvar

Temía el momento de ponerme a escribir sobre esta película. La piel que habito es, tal y como imaginaba, una película difícil de ver y de digerir. Produce angustia, miedo, sorpresa, decepción, tensión. No es una película al uso ni tampoco la “típica de Almodóvar”. Su cine me rompe de nuevo los esquemas y ahora me enfrento a una hoja en blanco muy difícil de rellenar.

Cuando llegué al pase de prensa que Warner organizó sólo para bloggers, Pedro Almodóvar y el resto del equipo (su hermano Agustín, la jefa de prensa de El Deseo y Esther García, la productora) nos estaban esperando. Fui la última en entrar y, en cuanto me senté, comenzó su speech. Seríamos en la sala unas 30 personas, nada que ver con el pase multitudinario de Los abrazos Rotos. El ambiente era familiar y el director manchego se dirigió a nosotros con nerviosismo y mucha cautela. Nos explicó que La piel que habito no es una adaptación de Tarántula, la novela de Thierry Jonquet, sino que ésta le sirvió de inspiración para la escritura del guión y con ella comparte sólo una escena. Explicó también su idea inicial de dirigir una película muda. Sumarse a esa inminente moda inaugurada por The Artist en Cannes. Esta desafiante idea le rondó la cabeza durante un tiempo pero finalmente la descartó, empujado más bien por los productores, que consideraban que el proyecto era ya ambicioso por sí. Antes de despedirse, nos pidió un favor: “dejad que la película duerma esta noche con vosotros. Que repose”. Han pasado 4 noches desde aquellas palabras y yo aún sigo diseccionando la película. La número 18 de Pedro Almodóvar.

La piel que habito nos acerca a la vida del doctor Ledgard, un eminente cirujano plástico, obsesionado por crear una nueva piel gracias a los avances de la terapia celular. Su mujer murió abrasada en un accidente de coche y Ledgard no dudará en traspasar todos los límites de la ciencia para encontrar la solución que le permita dormir tranquilo. Es un hombre frío, calculador, sin escrúpulos y recatado hasta el extremo en sus emociones y movimientos. Todo lo contrario que Antonio Banderas, el encargado de dar vida al personaje. Quizás por eso, el malagueño resulta forzado y encorsetado, rígido. En su intento de no aportar nada excesivo a la interpretación, su personaje queda vacío y muy lejos de esa sensación que a menudo nos provocan los malos de las películas.

Vera vive secuestrada en la clínica secreta del doctor Ledgard. Con ella prueba todos sus conocimientos y experimenta con su cuerpo como si de una cobaya se tratara. Elena Anaya se mete en esa segunda piel de la protagonista y a través de sus ojos somos capaces de experimentar la angustia, la impotencia y el pánico de Vera.

Al cumplir la mayoría de edad cinematográfica, Almodóvar deja claro su deseo de alejarse de las luces y abrazar las sombras. Tarea en la que le ha ayudado el genial José Luis Alcaine, director de fotografía de ésta y otras películas del realizador manchego (Mujeres al borde de un ataque de nervios, La mala educación, Volver). El largometraje es oscuro, desasosegante y todo un reto para el espectador y, el hecho de que se haya arriesgado en favor de aportar algo nuevo en su filmografía, es sólo digno de alabanza, porque irrumpir en un terreno que no es el tuyo no es ni fácil ni agradecido.

Y es que las películas de Almodóvar tienen un protocolo de análisis propio. Los detalles, los excesos, todo lo que en ellas sucede, se examina exhaustivamente y se critica automáticamente por ser de quién es, pero también es cierto que al Almodóvar de Kika, Átame o Hable con ella, se le disculpan muchas cosas. Se le disculpa, por ejemplo, el personaje de Zeca, que no entiendo, ni comprendo y protagoniza una escena que se torna ridícula. Se le disculpa también que, en algunos momentos de tensión, se te escape la risa, porque eso también es Almodóvar, creo yo. Lo que no disculpo es la falta de motivaciones en los personajes. Sabemos que el doctor tiene un pasado oscuro que conocemos gracias al personaje de Marisa Paredes, pero ni mucho menos se entiende el por qué de muchas de sus acciones. Y ese es para mí, el fallo principal de la película.

En cualquier caso La piel que habito es un terreno sin explorar que supone toda una aventura para el que se sienta en la butaca. Atraviesas momentos de pánico, angustia, sorpresa y, por fin, alivio. Te invita a un viaje que te lleva a lo más profundo de las relaciones humanas y hasta en los momentos fallidos, sabes que estás delante de una gran historia en la que se reúne lo mejorcito de nuestro cine (música de Alberto Iglesias, fotografía de José Luis Alcaine, Montaje de José Salcedo…). La piel que habito es un dulce al que pocos se pueden resistir. Se estrena en cines el 2 de septiembre y estoy segura de que la polémica está servida.

Complicado y accidentado tercer encierro en Cuéllar

Los novillos de la ganadería de los Hermanos Peralta han protagonizado un complicado y accidentado encierro en Cuéllar, que vive sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario. Las dificultades comenzaron nada más salir de los corrales, y al final sólo entraron en la plaza de toros cuatro novillos, tres en un grupo y un cuarto algo descolgado. Los dos bravos restantes se quedaron el campo, uno a la salida de los pinares, y otro antes de la bajada a la zona de El Embudo.

La indisciplina de los novillos se dejó notar desde el comienzo del encierro a las ocho de la mañana, al separarse de la manada y arremeter contra los caballistas, que debieron emplearse a fondo. Uno de los astados fue el que más problemas causó y fue imposible reconducirlo con la manada, por lo que, tras numerosos intentos, se le anestesió para trasladarle al coso en un camión.

A la entrada del casco urbano, una vez que iba a comenzar el recorrido por las calles, otro novillo se salió hacia su derecha y se quedó rezagado en la zona del rastrojo, donde trató de embestir a los caballistas que querían reconducirlo. Este mismo animal se había quedado descolgado anteriormente, pero había sido reunido con la manada de cabeza.

Mientras el resto de la manada entró en las calles a gran velocidad. El grupo lo encabezó un novillo negro, que a partir de los paseos de San Francisco fue relevado por otro de capa roja. Fue en esta zona donde se produjeron algunas caídas de los corredores.

En definitiva, en la plaza se encerraron los cuatro novillos y posteriormente se trasladaron los dos que habían quedado rezagados y hubo que dormir con dardos anestésicos. En la enfermería se atendió tan solo a una persona con algunas contusiones, mientras en el campo hubo un balance de tres caballos corneados.

Los novillos encerrados hoy serán lidiados por la tarde por los diestros Francisco Montiel, Fernando Adrián y Rafael Cerro.

Imágenes contra la despoblación en Segovia

Estamos ya muy acostumbrados a escuchar eso de “una imagen vale más que mil palabras”, pero lo cierto es que a pesar del bombardeo de uso de estas palabras, el poder de una buena imagen puede crear el impacto necesario para cambiar cosas. Este es el objetivo con el que la Asociación de Fotográfica Segoviana, (AFS) y en concreto uno de sus socios fundadores, Jose Luis Haces, han recreado el proyecto “Inside Out”, que recoge la idea del artista francés JR, con la finalidad de denunciar la despoblación de algunas zonas de la provincia de Segovia. La idea muy clara. Imágenes de niños, de aquellos que podrían ser el futuro de aquellos pueblos, de los niños que ya no están o no estarán en breve. Toda una crítica fotográfica a la despoblación rural.

La AFS llamó por medio de su web segoviaFoto y Facebook a cualquier persona, fotógrafo o no, porque esta no es una cuestión de profesionalidad sino de humanidad, a participar organizando un photocall en la Noche de la Luna Llena 2011. Los 28 participantes en esta actividad recogieron la imagen de niños y niñas con los que han realizado un total de 25 retratos impresos. Grandes imágenes que durante este fin de semana pudieron verse por diferentes partes de Segovia, como a los pies del Acueducto o la Plaza Mayor.

La fecha escogida para llevar a cabo la acción será el 24 de septiembre, en el que los participantes de este proyecto viajarán a 5 pueblos de la provincia, aún por concretar definitivamente, para pegar más que una imagen, un mensaje. La importancia de continuar con la población de nuestros municipios. La de no olvidar que hay lugares, testigos de la historia, que no pueden ser olvidados.

Imágenes de Javier Salcedo

 

Importando talento a Segovia

La inspiración de los fotógrafos nace a raíz del ganador del premio TED 2011, un artista callejero francés que se hace llamar JR. El premio permite, bajo la financiación de 100.000 dólares, desarrollar un proyecto que se erija bajo la premisa «una idea para cambiar al mundo». JR pediría a la gente que hiciera retratos y se los enviara. El artista los imprime y los publica en su web. La parte en la que el público participa consiste en, una vez recibe sus propias fotografías impresas, se comprometen con pegarlos en zonas públicas, documentarlos y volver a mandar estos archivos para que formen parte de una exhibición alrededor del mundo.

TED Prize Winner JR & INSIDE OUT from TED Prize on Vimeo.

 

 

132 poblaciones en Segovia con menos de 50 habitantes

Un total de 132 localidades, pedanías o aldeas de la provincia de Segovia cuentan con menos de 50 habitantes, según datos de la Diputación de Segovia. Aunque dependan de otros ayuntamientos, del total de 384 localidades que se contabilizan en la provincia segoviana, casi un tercio de esta se ve amenazada seriamente por la falta de habitantes, contando muchas de ellas con 2 o 3 habitantes. Incluso en algunas de ellas, se cuenta únicamente un habitante.

Nombres que quizás no suenen a muchas personas, pero que existen. Que tienen una historia y una razón de ser. Ellos también son las voces de un momento y un lugar. Son las voces de una provincia.

Publicidad

X