25.3 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

El Real Sitio de San Ildefonso acoge el II Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad

El grupo empresarial Sanitaria 2000, editor de las publicaciones Revista Médica y Redacción Médica, organiza en el Parador de La Granja de San Ildefonso (Segovia) los próximos días 30 de septiembre y 1 de octubre el II Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad, en el que los miembros de las comisiones de Sanidad del Congreso, el Senado y de asambleas autonómicas de toda España se reunirán para tratar diversos temas de actualidad y las últimas novedades de la política sanitaria.

El acto de inauguración estará presidido por el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado; el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y la vicepresidenta segunda del Congreso, Ana Pastor. Además, ya han confirmado su asistencia más de 60 políticos de todo el país, entre ellos Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad en el Congreso; el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, y su homólogo en el País Vasco, Rafael Bengoa. Los dos consejeros participarán el día 1 de octubre en la mesa ‘Abordaje integral del crónico, prevención y promoción de la salud’.

Entre los temas que se tratarán durante estos dos días en el Parador de La Granja de San Ildefonso se encuentran la financiación sanitaria, la coordinación de las comisiones de Sanidad estatal y autonómicas, y el futuro de la dependencia y la política social en España, entre otros.

Ana Pastor da el pistoletazo de salida a las fiestas de Ayllón

La coordinadora de Participación Social del Partido Popular y exministra de Sanidad, Ana Pastor, fue la encargada de dar ayer, 28 de septiembre, el pistoletazo de salida de las Fiestas de San Miguel en la localidad segoviana de Ayllón.

Acompañada por la alcaldesa de la villa, Sonia Palomar y por otros representantes del Partido Popular de Segovia, como el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, Pastor se mostró muy orgullosa de haber sido la pregonera de las fiestas del año 2011 en esta localidad.

Pastor siempre ha estado muy ligada a la provincia de Segovia y al Partido Popular de aquí, ya que participó en un acto de campaña el pasado mes de mayo en la provincia de Segovia, donde junto con la entonces candidata a las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente y el también entonces candidato a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo, visitó las instalaciones de un centro de discapacitados, y posteriormente recorrió algunos de los municipios de la provincia apoyando de esta forma a los candidatos municipales en cada uno de ellos.

El voluntariado ya es una nueva forma de vida, ¡Apúntate!

Aprovechando el inicio del curso escolar, la Plataforma de Voluntariado Social de Segovia, se vuelve a poner en marcha después del verano para continuar su trabajo en proyectos con diferentes asociaciones para promover el voluntariado a nivel local y provincial, sensibilizando en los colegios, en la calle, en las redes sociales, entre otros muchos ámbitos.

El mensaje de la Plataforma es claro: ‘estamos a disposición de todas aquellas personas que deseen realizar voluntariado: como orientadores e intermediarios, intentaremos adaptar las necesidades de nuestras entidades asociadas a las características de nuestros voluntarios’, señalan.

El voluntariado es un movimiento social integrado por personas que ayudan a los demás. Si quieres ser voluntario y saber cómo y dónde puedes colaborar, en la Plataforma de Voluntariado Social de Segovia estaremos encantados de informarte. ¡Acércate, seguro que tienes mucho que aportar.

La plataforma comunica además su cambio de sede a las nuevas instalaciones, cedidas por el Ayuntamiento de Segovia, en el Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado CAAV, sito en la Avda. Fernández Ladreda, 28, entreplanta.

¿Quieres contactar con ellos? Llama al teléfono 921 437394, o escribe a plataformavoluntariadosg@yahoo.es

 

López-Escobar pide que las administraciones mejoren el servicio a los ciudadanos

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, ha presidido hoy, 29 de septiembre, en la Delegación la Comisión Territorial de Coordinación, órgano colegiado que agrupa a todos los jefes de Servicio y responsables de Unidades Administrativas de la Delegación de la Junta de Castilla y León en la provincia y órgano fundamental de estudio, valoración y debate de los asuntos más relevantes de la gestión diaria de la Administración Regional en Segovia.

Durante el encuentro, el delegado territorial ha vuelto a insistir a los jefes de servicio, como ya hizo en la primera reunión que presidió tras su toma de posesión, en que en un momento difícil, de incertidumbre económica, la Administración debe ofrecer a los ciudadanos la mejora atención porque las personas que se dirigen a las distintas dependencias de la Junta de Castilla y León en Segovia deben percibir que se les va a ofrecer ayudas, orientación y, en la medida de los posible, soluciones..

Javier López-Escobar también ha informado a los jefes de servicio sobre la reunión mantenida esta semana en Valladolid de la Comisión General de Coordinación Territorial, que preside en conejero de la Presidencia y en la que se trató como asunto fundamental el proyecto del nuevo modelo de ordenación y gobierno del territorio.

Activa Segovia, escaparate para emprendedores en SG

‘Segovia: Mercado Positivo’. Este es el lema con el que la plataforma libre de emprendedores de Segovia capital y provincia, Activa Segovia, ha  organizado el I Mercado de Empresas,  con el objetivo de acercar al público la actividad empresarial más reciente de la provincia. La cita, que se celebrará el día 6 de octubre de 2011, en el Hotel Eurostars Plaza Acueducto a partir de las 11:30, pretende hacer partícipe al ciudadano de las filosofías, trabajos, espíritu emprendedor, productos y servicios, de las diferentes empresas participantes.

Desde la organización señalan que “Segovia” y “mensaje positivo” han sido seleccionadas como hilo conductor porque ‘son los nexos de unión de las empresas que van a participar en este primer y novedoso mercado de empresas’, cuyo horario será de 11.30 a 13.30 y de 18.30 a 21:00 con entrada gratuita.

 

Activa Segovia

Activa Segovia es una plataforma libre de emprendedores de Segovia capital y provincia que expresan y aportan libremente sus ideas desde cerca de 3 años; tiempo en el que han estado conectados a lalrededor de 100 emprendedores que han fomentado el crecimiento y solidezde esta red, que como señalan, no se identifica como asociación ni está jerarquizada ya que prioriza la libre entrada y salida, además de la voluntaria participación en la misma.

Activa segovia, presente en redes sociales como facebook y cultivada en torno a encuentros físicos tales como comidas, world cafés, networking y visitas a empresas, ha querido poner en valor ideas recogidas en este foro como germen de un nuevo modelo de valor y de conocimiento de Segovia a través de sus empresas.

‘Sabemos que en estos tiempos hay que aportar valor positivo a Segovia y apostar por lo que hacemos desde aquí para todos los segovianos’, finalizan.

Una ‘enfermedad de mil caras’ con la mirada siempre hacia delante

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, crónica y de causa desconocida que no tiene curación. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de esta enfermedad conocida como “la enfermedad de las mil caras”, el próximo miércoles 30 de mayo la ciudad de Segovia asistirá al nacimiento de la primera asociación dedicada a las más de 200 personas que sufren esta enfermedad en la provincia, así como a los familiares que en todo momento están a su lado. ASGEM (Asociación Segoviana de Esclerosis Múltiple) aterriza en la capital del Acueducto para dar a conocer esta afección porque “la esclerosis múltiple no es invisible y las personas que la padecen tampoco lo son”.

Bajo la presidencia de José Antonio Callejo, segoviano de 46 años que lleva diez padeciendo EM, la nueva agrupación cuenta antes de su lanzamiento con más de cuarenta socios, entre afectados y no afectados, y aunque sin ningún tipo de ayuda económica, si reciben el respaldo logístico de miembros de la Diputación provincial y del Ayuntamiento de Segovia. ASGEM, según señaló Callejo a Ical, se postula como un punto de encuentro para afectados y familiares para compartir experiencias, intercambiarlas y canalizar todas las ayudas y herramientas “que se nos ofrecen a la hora de mitigar el proceso al que estamos sometidos por culpa de la esclerosis”.

Su puesta de largo, en la Cámara de Comercio de Segovia a las 10.00 horas, supondrá el punto de partida para acercar a la sociedad segoviana esta enfermedad desconocida que se presenta en adultos jóvenes, más del 70 por ciento de los casos en mujeres, y cuyo curso no se puede pronosticar. “Se trata de normalizar la esclerosis múltiple, de eliminar tabús, de dar a conocer que podemos ser felices y sobretodo de reivindicar que no somos inútiles”.

 

Optimismo

José Antonio Callejo, presidente de ASGEM, se encontraba en uno de los puntos álgidos de su vida cuando, con 38 años, le diagnosticaron esclerosis múltiple. A pesar de la larga trayectoria y de las diferentes fases por las que ha pasado su enfermedad, Callejo señala que la base y principal mensaje que hay que transmitir a los afectados es el del optimismo. “Hay que animar a la gente, ver que podemos hacer cosas; si tienes proyectos, empréndelos; si tienes hijos, dedícate a ellos; hay muchas cosas buenas que podemos hacer”.

No obstante, y ante la falta de asociaciones en la capital y en la provincia segoviana para conocer la enfermedad, Callejo confiesa que en un principio sintió miedo, incomprensión y algo de vértigo. Con una enfermedad de la que el presidente de ASGEM asegura “es totalmente desconocida”, la necesidad de hablar con alguien y de compartir experiencias se convierte en una prioridad porque “bajo ningún concepto hay que recurrir a Internet para buscar información”, ya que si precisamente se le conoce como la enfermedad de las mil caras, es porque las manifestaciones en los diferentes individuos difiere en gran medida entre unos y otros.

“Necesitaba algo del estilo, hoy me escuchas tú, mañana te escucho yo”, y tras una lucha en la que siempre ha mirado hacia delante, el presidente de ASGEM entendió que no podía hundirse, como explica, y decidió embarcarse en este proyecto. “Se trata de tener gente en la que apoyarnos para que no se sientan solos como a lo mejor nosotros nos sentimos”, apostilla.

A pesar de que esta puesta en marcha continuará dibujando las funciones de la asociación poco a poco y con la ayuda y proactividad de sus asociados, su presidente tiene claro que el espacio para compartir experiencias también tendrá la labor de organizar charlas y visitas en las que poder explicar en qué consiste la enfermedad y un importante y destacado lugar para proteger y aconsejar a los encargados de cuidar a personas que padezcan la enfermedad. “La rehabilitación, la hidroterapia, y la psicología se irán viendo poco a poco”, añade Callejo. Además, la asesoría y gestión de ayudas será otro de los pilares importantes en ASGEM, explica su presidente.

 

Visibilidad

Para José Antonio Callejo, el aspecto primordial para la integración de la EM en la sociedad es la difusión y el entendimiento por parte de la sociedad. Esta enfermedad, que no es contagiosa, ni hereditaria, ni mortal, surge a través de la aparición de cicatrices en el sistema nervioso, recubierto por una capa grasa denominada mielina, y que se va deteriorando paulatinamente. “Es como un cable que se va erosionando y hace que las órdenes al sistema nervioso o lleguen mal, o directamente no lleguen”, señala.

Por esta razón, el diagnóstico se complica y se alarga en el tiempo ocasionando problemas aislados. “Si un día te duele la pierna, piensas que te has dado un golpe, al día siguiente ya no te duele, y lo pasas por alto”, comenta. Desde el peso de un zapato hasta la rugosidad de una superficie en el suelo pueden convertirse en problemas para el bienestar diario de los afectados, y en este sentido, Callejo señala que “de hecho puede que no notes un pinchazo en una pierna o que, al ducharte, no sientas el calor del agua en una parte del cuerpo y en la otra sí”. La pérdida de equilibrio o la fatiga son también síntomas muy comunes de la enfermedad.

Al no existir una prueba específica para el diagnóstico de la EM, Callejo explica que el proceso, que se puede alargar entre varios meses y un par de años, “se puede convertir en una angustia”, de ahí asevera “es muy importante tener la posibilidad de poder hablar, compartir experiencias con los demás”.

No obstante, el presidente de ASGEM, resalta el trabajo del servicio de neurología del Hospital de Segovia y de sus profesionales. “Te ofrecen su número de teléfono, se involucran, y te conocen perfectamente”. En este sentido, no faltan los elogios para el desaparecido doctor Clavería, así como para el actual jefe de neurología, el doctor Duarte, y la doctora Mendoza. “Tras pasar por muchos hospitales de fuera de Segovia, infravaloras lo que tienes en casa y más tarde te das cuenta de que la calidad es muy alta”, añade.

 

Problemas y reivindicaciones

Partiendo de la agresividad del tipo de medicaciones, las personas con esclerosis múltiple, tienen que enfrentarse a diferentes problemas diariamente. “Hay muchas papeletas para que te despidan de tu trabajo”, señala, debido al miedo y al desconocimiento de la enfermedad. “Por eso creo que es necesario hablar las cosas para llegar a un entendimiento y poder remar en la misma dirección”. Además, los problemas en las relaciones personales “pueden acarrearte mucha incomprensión alrededor y hay mucha gente que se divorcia, o se separa porque no acaban de entender lo que tienes”.

La incertidumbre se convierte además en un problema para las mujeres porque, como señala otra de las afectadas, “tienes miedo porque ni siquiera sabes si puedes tener hijos cuando en realidad no es hereditario y no tiene por qué haber problema”. Dudas, sin fundamento, pero que recorren la mente de las personas que sufren de esclerosis múltiple.

No obstante, el trabajo de la asociación continuará optimista luchando, entre otras cuestiones, para reivindicar la creación de una cuarta minusvalía que ampare a los enfermos neurodegenerativos, y para conseguir que la Ley de Dependencia así como las partidas a este tipo de colectivos no desaparezcan. “Tenememos que ser optimistas y trabajar porque las cosas no van a venir a nosotros por sí solas. Tenemos que mirar hacia delante, porque vamos más despacio pero vamos”.

Comienza la XXVIII edición de los Juegos Deportivos Municipales

El Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia vuelve a apostar un año más por los Juegos Deportivos Municipales consolidando la competición tanto en el número de participantes como en los meses de competición, ya que de nuevo se extenderá desde noviembre hasta finales de junio, cuando se disputen las finales coincidiendo con las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro.

Los Juegos Municipales están abiertos a todas aquellas personas mayores de 16 años que quieran participar en las modalidades de fútbol sala, fútbol 7, baloncesto, voleibol, pádel, balonmano… y muchos más deportes individuales, por parejas y equipos que pueden encontrarse en las bases publicadas en la página web del Instituto Municipal de Deportes.

Como novedad en esta edición, todos los participantes en los Juegos Deportivos Municipales, empadronados en Segovia, deberán adquirir, y estar en posesión del “Carné Deportivo Municipal”, expedido por este Instituto. Dicho carnet deberá ser presentado ante los árbitros cada vez que se desarrolle la actividad, independientemente de la disciplina deportiva que se practique.

La solicitud de participación e inscripción en los XXVIII Juegos Deportivos Municipales se llevará a cabo del jueves, 29 de septiembre al martes 11 de octubre, en las oficinas del Instituto Municipal de Deportes (días laborables, de 09.00 a 14.00 horas) o también a través de la página web www.imdsg.es. El día 18 de octubre de 2011 se hará pública la lista definitiva de participantes.

El presupuesto de los Juegos Municipales para este año será de 45.000 euros y se prevé que en esta edición se vuelvan a superar los inscritos el año pasado superando el millar de participantes.


Carne Deportivo Municipal

El Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, consciente de que la práctica deportiva constituye, una de las actividades de mayor trascendencia social ha lanzado el Carné Deportivo Municipal, con el objetivo de que los poseedores del mismo tengan acceso a determinados beneficios en el disfrute de servicios y en la adquisición de bienes, convirtiéndose en herramienta imprescindible para todos los segovianos que practican actividad física y deportiva.

De esta manera, podrán disfrutar de este carné gratuito todos aquellos empadronados en Segovia que hagan uso de las instalaciones deportivas municipales o participen en sus actividades.

La Guía de Servicios a los que tendrán acceso los poseedores del Carné Deportivo Municipal y que estará publicada en la página web del IMD, siendo actualizada constantemente, contendrá, con carácter general, ventajas en los siguientes términos.

Descuentos en los Abonos de Temporada de los Clubes de Segovia más significativos.
Descuentos en tiendas de deporte y material deportivo.
Acceso a las reducciones de Carácter General de la Ordenanza reguladora del Precio Público por la Utilización de Instalaciones y la Participación en Actividades Deportivas Municipales.
Descuentos en Servicios Médicos y Atención Sanitaria.
Descuentos en Clínicas de Recuperación y Fisioterapia.
Descuentos en viajes deportivos organizados por el IMD y entidades colaboradoras.
Preferencia en la admisión de actividades organizadas por el IMD y su Escuela de Formación EFIMD.
Gratuidad de utilización en las Instalaciones Deportivas Municipales que se dispongan.

Actualmente, se encuentran adheridos a estas ofertas las tiendas de deportes, Sotosport y Deportes Lalo, el Centro Terapéutico Orión y la Clínica Goya ofreciendo todos ellos diferentes ventajas en sus servicios que pueden ser consultadas en la página web del IMD, en la sección reservada al Carné Deportivo Municipal. Además, también ofrecen un 10% de descuento en los abonos de temporada el CD La Escuela Caja Segovia y la Gimnástica Segoviana. Asimismo, el IMD está esperando la respuesta de otros establecimientos y centros vinculados con el deporte que en próximas fechas se podrían adherir a esta iniciativa.

Desde esta herramienta, pueden realizarse todos los trámites para adquirir dicho carné, mediante un formulario que se rellenará on-line para posteriormente pasar a recoger la tarjeta en las oficinas del Instituto Municipal de Deportes.

La Junta destina 50.000€ a la Asociación Víctimas del Terrorismo

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprobó hoy una subvención de 50.000 euros a la Asociación Víctimas del Terrorismo para ayudar a sufragar los gastos corrientes derivados de su funcionamiento, correspondientes al ejercicio 2011.

Se trata, según recoge una nota de la reunión de consejeros, de apoyar directamente a los perjudicados por actos terroristas y a sus familiares, mediante aquellas actuaciones que permitan solventar estados de necesidad, no sólo físicos o psicológicos, sino también con el apoyo de las actividades desarrolladas por la asociación.

La Asociación Víctimas del Terrorismo es una organización apolítica, de carácter benéfico asistencial, formada en 1981 por víctimas de atentados terroristas. Sus miembros incluyen a heridos y a familiares de víctimas de atentados de la banda terrorista ETA, del GRAPO, y de Al Qaeda. La organización atiende a más de 6.000 personas.

‘Nuestro problema no es el céntimo sanitario, son todos los céntimos que ha subido el gasóleo en los últimos años’

Gerardo Salgado ocupa desde el pasado 15 de mayo la presidencia de la Federación Castellano y Leonesa de Transporte en Autocar, colectivo que agrupa a más de 250 empresas del sector -el 70 por ciento del total de la región-, que en su conjunto disponen de 2.400 vehículos y generan unos 3.000 puestos de trabajo directo. Salgado reclama, en esta entrevista a Ical, una ley regional de transporte de viajeros por carretera y ensalza el Transporte a la Demanda como una fórmula “adecuada que ayuda a optimizar los recursos”. Asimismo, analiza la repercusión en el sector del céntimo sanitario, que define como “el chocolate del loro”, aunque asume que el problema del sector no es este nuevo gravamen, sino “todos los céntimos que ha subido el gasóleo en estos últimos años”. Anualmente, el transporte público en autobús es utilizado en la región por 20 millones de pasajeros, y todos los días son 36.000 los escolares que se trasladan a su centro educativo en una de las 1.800 rutas contratadas por la Consejería de Educación.

 

¿Cuáles serán las líneas de trabajo de Fecalbús en los próximos años?

Vamos a dar continuidad al trabajo realizado hasta ahora por el anterior presidente, José Luis Rodríguez Cabezas de Herrera, defendiendo los intereses del sector y convirtiéndonos en interlocutores con la Administración. Además, reivindicaremos asuntos pendientes como la ley regional de transporte de viajeros por carretera, pero, sobre todo, defenderemos a un sector que no lo está pasando nada bien.

 

¿Qué efectos está tenido la crisis para el sector en Castilla y León? ¿Puede retrasar la renovación de la flota y, por tanto, afectar a la seguridad?

No, no debe influir. Nosotros tenemos unos compromisos legales que se traducen en contratos con la Administración y con el sector privado sobre la caducidad de los vehículos. Aunque los años no son los que marcan la vida de un vehículo, hay que recordar que los autobuses están obligados a pasar una ITV todos los años, y cada seis meses cuando el vehículo supera los cinco. Además, nosotros mismos nos hemos puesto las normas más rigurosas de Europa y, por ejemplo, un autobús dedicado al transporte escolar tiene un tope de uso de 16 años, edad que amplía hasta los 18 en caso de las líneas regulares. De todas formas, a pesar de la crisis, la calidad y la seguridad en el transporte no se van a peder.

 

¿Cómo están siendo estos primeros meses tras el establecimiento del céntimo sanitario? Se plantearon mecanismos para devolver el 50 por ciento del tramo autonómico de este tributo ¿Están funcionando?

Podemos decir que el céntimo sanitario ha sido el chocolate del loro. Nuestro problema no es el céntimo sanitario, son todos los céntimos que ha subido el gasóleo en estos últimos años. Si en el año 2001, el litro costaba 64 céntimos, ahora su precio es más del doble. No vamos a despreciar cuatro céntimos, pero no es el problema de fondo, aunque también hay que reconocer que esta subida ha llegado en el peor momento, cuando el gasóleo estaba más caro que nunca. Por otro lado, la devolución está aprobada y el compromiso es que se realice trimestralmente mediante el sistema de gasóleo profesional. Lo peor de todo es que este incremento del precio de los carburantes no hemos podido repercutirlo a nuestros clientes y estamos cobrando precios de hace quince años. De todas formas, tampoco la administración nos ha permitido trasladar este incremento del gasóleo a las tarifas.

 

¿Cómo se presenta el presente y el futuro del sector?

El presente pasa por ser realistas, por tomar decisiones políticas y empresariales que no especulen con una gran oferta cuando no hay demanda, y racionalizar los recursos que tenemos. Esta fórmula no es nueva y la mayoría de las empresas de transportes la han venido aplicando toda la vida, algo nos permite mirar al futuro con optimismo y seguir invirtiendo y apostando por el sector. Para afrontar ese futuro con más garantías lo que sí pedimos es que las reglas de juego no cambien tan a menudo.

 

¿Tendrá consecuencias para su sector que se pospongan inversiones en infraestructuras como las autovías o las circunvalaciones, y que a la vez se instaure un peaje por circular por autovías?

Somos conscientes de la actual situación y sabemos que todos debemos arrimar el hombro. Nosotros, a pesar de circunstancias muy difíciles, no nos hemos apartado a la hora de realizar nuestros servicios. De todas formas, las autovías del Duero y la Valladolid-León son fundamentales para el desarrollo económico de Castilla y León y ahora mismo, por la alta densidad de tráfico, el transporte por ellas es poco competitivo. Sobre el posible peaje, siempre se ha comentado que el transporte profesional estaría al margen.

 

¿Cómo avanzan los proyectos y obras de mejora de las estaciones de autobuses de la Comunidad?

Aquí hay que dejar claro que tenemos que ser racionales y tener en cuenta las posibilidades económicas y las necesidades reales, no puede ocurrir como con los aeropuertos. No puedes hacer unos grandes edificios que luego no se pueden mantener. Tampoco se pueden construir estaciones alejadas del centro de las ciudades para que luego nadie las utilice. Es preferible habilitar en zonas céntricas espacios para que los autobuses puedan parar sin problemas. Nosotros, al contrario que otros medios de transporte, tenemos la posibilidad de hacer un puerta a puerta, pero hoy en día parece que el autocar es un problema para cualquier alcalde. Creo que hay que facilitar este medio transporte, que sin lugar a dudas es el más flexible, y buscar paradas con sentido común y siempre pensando en el usuario.

 

Han reclamado carriles para autobuses en los accesos a las ciudades. ¿Mantienen esta petición? ¿Están preparadas las ciudades de Castilla y León para el tráfico de estos vehículos?

Para ser competitivos tenemos que reducir el tiempo de los trayectos al máximo. No puede ser que la entrada a cualquier ciudad de Castilla y León sea en tiempo más costosa que hacer cien kilómetros por autovía. Sólo estamos pidiendo una igualdad de trato con respecto a otros transportes, y que se habiliten carriles especiales para que los autobuses puedan competir en tiempo, algo de lo que carecen todas las ciudades de la región. También somos conscientes de que falta cultura de transporte público en la sociedad, como se demostró cuando se instaló el carril-bus en el paseo Zorrilla de Valladolid. Entonces mucha gente protestó y ahora todo el mundo está convencido de que fue un acierto. Si se pretende que la gente utilice el transporte público hay que darle alguna prioridad. El autocar es una solución barata para descongestionar el tráfico de las ciudades, por no hablar de que somos el medio de transporte más seguro y que el menos contamina el medio ambiente.

 

Castilla y León suele presumir del Transporte a la Demanda. ¿Es sostenible este servicio en periodo de crisis? ¿Es el momento de buscar nuevos usos, qué propuestas se están manejando?

Sí, sin duda. La fórmula es correcta, se trata de adecuar los recursos a las necesidades. Otra cosa es que nosotros seamos capaces de mejorar esa fórmula, que creo que es algo que nos incumbe a las empresas de transporte. Es una iniciativa perfecta para la Administración y el transportista y el reto no es otro que poder obtener mejores resultados. Siempre hay que equiparar la oferta con la demanda, pero sin olvidarnos de las necesidades de las personas. No podemos aislar a determinados pueblos por falta de servicios y, como no podía ser de otra manera, nuestro objetivo es dar servicio a toda la población de Castilla y León. Tanto nosotros como la Junta consideramos que la movilidad es un derecho de todos los ciudadanos, algo que ha servido para que en Castilla y León, gracias al trabajo de la Consejería de Fomento y de su dirección general de Transportes, estemos a la cabeza a la hora de garantizar este derecho gracias al Transporte a la Demanda. Independientemente de la complicada situación económica, hay que buscar ajustes necesarios para que en un servicio joven y nuevo como éste se optimicen los recursos. Esta es la mejor forma de que el servicio crezca y mejore, tanto para el ciudadano como para la empresa.

 

¿Qué papel cree que jugará en el futuro el transporte en autocar frente a servicios como la alta velocidad ferroviaria y el transporte aéreo en ‘low-cost’? ¿Cuáles son sus potencialidades?

Cada uno tenemos nuestra parcela, pero nosotros somos los más flexibles en cuanto a tiempo y espacio. Además, en el caso de Castilla y León, por su singularidad geográfica y demográfica, somos necesarios. El autocar tiene numerosas potencialidades, pero tenemos que seguir mejorando y ofreciendo un servicio de mayor calidad.

Clemente propone al Centro Ecuestre de CyL como sede olímpica en 2020

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, anunció hoy que la Junta está trabajando para que, en caso de que Madrid fuese sede olímpica en 2020, el Centro Ecuestre de Castilla y León, ubicado en Segovia, “sea una de las sedes de la candidatura” de la capital de España. Clemente reseñó que se trata del centro “más atractivo para conseguir esta ubicación como sede de las competiciones de caballo deportivo”.

Clemente visitó este jueves el centro para inaugurar el Campeonato de España de Caballo Deportivo, en el que hasta el próximo domingo se darán cita los mejores jinetes españoles como Luis Álvarez Cervera, Alfonso Arango y Cayetano Martínez de Irujo. La máxima responsable de Agricultura y Ganadería acudió al Centro Ecuestre de Castilla y León, ubicado en las instalaciones del Centro de Formación Agraria de Segovia, para dar el pistoletazo de salida a la final de ANCADES 2011, que hasta el domingo incluirá entre otras pruebas el Campeonato de España de Caballos Nacionales, el Campeonato de España de Yeguadas y los Criteriums de 4, 5 y 6 años.

Esta cita servirá, tal y como reseñó Clemente, para “poner a prueba la pista cubierta con las que se cubren todas las posibilidades que brinda este Centro Ecuestre, lo que posibilita poder celebrar cualquier actividad en el mismo”.

Silvia Clemente apuntó que el fin último de la Junta es conseguir que “cada vez en mayor medida haya más cría de caballo deportivo en la región” con el fin de que España logre el mismo volumen de negocio que poseen países como Francia y Alemania.

La consejera de Agricultura y Ganadería señaló además que “gracias a la cualificación técnica de este Centro ecuestre se ha batido un récord de participantes, con 270 caballos” procedentes de toda España y en el caso de la región de El Espinar (Segovia), Valladolid, Salamanca y Zamora. En este sentido, agregó, “somos la segunda comunidad en censo de caballo” y Castilla y León tiene una gran relevancia en el sector equino nacional, al ser la segunda comunidad en número de caballos con 48.338, el 8% del censo total nacional, y la tercera región a nivel nacional en número de explotaciones con 8.006, el siete por ciento de las existentes en España.

Además, el volumen económico de la industria del caballo en nuestra Comunidad supera los 240 millones de euros y tiene un impacto en el empleo superior a los 17.000 puestos de trabajo.

 

Titulación de Grado relacionada con el mundo del caballo

Clemente aprovechó para anunciar que el Ministerio está estudiando la posibilidad de incorporar una titulación de Grado relacionada con el mundo del caballo, que se incorporará al Centro de Capacitación Agraria de Segovia, ubicado en las mismas instalaciones que el centro Ecuestre. En este sentido explicó que en formación no reglada en Centro está impartiendo enseñanzas ligadas fundamentalmente hacia la ganadería. La previsión para este año era realizar 19 actividades para casi 400 alumnos que recibirían 1.750 horas lectivas. Cursos como: Técnico Deportivo de Equitación, Curso de Diseñadores de Concursos de Salto de Obstáculos, o seminarios como el de Actualización de Técnicos para la evaluación de los galopes, entre otros. 

Además de la formación, este año se celebrarán en el Centro Ecuestre un total de 28 actividades de desarrollo del sector equino en las que participarán más de 3.400 caballos y 1.700 jinetes. Actividades como: pruebas del Ciclo Caballos Jóvenes de Salto y del Ciclo Caballos Jóvenes de Concurso Completo; Concursos Morfológicos Nacionales; Campeonatos de Castilla y León y de España de varias disciplinas hípicas y Concursos Nacionales de Doma y de Salto. Iniciativas con las que la Consejería de Agricultura y Ganadería pretende promover y potenciar la producción ganadera del sector equino desde este centro.

Publicidad

X