19.1 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Segovia mantendría sus diputados según los sondeos

El Partido Popular lograría entre 21 y 22 diputados en Castilla y León, frente a los 18 que tuvo en la pasada legislatura, y el PSOE perdería esos tres o cuatro escaños y se quedaría en 10 u 11 frente a los 14 que tenía, según un sondeo a pie de urna realizado por TNS Demoscopia para Radio Televisión Española, con 190.000 entrevistas en 1.250 colegios electorales de todo el país.

El sondeo otorga a los populares el 54 por ciento de los votos en la Comunidad, cuatro puntos porcentuales por encima de sus resultados en 2008, y pronostica un brusco descenso de los socialitas, con el 29,4 por ciento de los votos, trece puntos por debajo de hace tres años y medio.

El PP conseguiría ese incremento de representantes en el Congreso gracias a tres provincias: León, Burgos y Salamanca, mientras que en el resto se mantendría el mismo número de diputados que tenían los populares y los socialistas. El vuelco sería especialmente importante en León, donde el PSOE se impuso en las elecciones generales de 2008 y logró tres escaños frente a los dos del PP, y ahora los populares lograrían entre tres y cuatro, y dejarían a los socialistas con entre uno y dos.

En el caso de Burgos y Salamanca, el partido de Mariano Rajoy ya era la fuerza más votada pero tenía la misma cifra de parlamentarios que el PSOE, dos cada uno en cada provincia, y ahora se quedarían en los dos casos en tres diputados populares y uno socialista.

En Ávila, el PP mantendría dos diputados y el PSOE, uno; en Palencia, dos para el PP y uno para el PSOE; en Segovia, dos para el PP y uno para el PSOE; en Soria, uno para el PP y uno para el PSOE; en Valladolid, tres para el PP y dos para el PSOE, y en Zamora, dos para el PP y uno para el PSOE. De esta forma, los dos partidos tendrían representación en las nueve provincias.

En el conjunto de España, el Partido Popular lograría entre 181 y 185 diputados frente a los entre 115 y 119 del PSOE, con lo que tendría una holgada mayoría parlamentaria, según el sondeo de RTVE.

Los sondeos a pie de urna dan la mayoría absoluta al PP

El Partido Popular gobernaría con mayoría absoluta de ser ciertos los datos de los sondeos a pie de urna de los que otorgan entre 181-185 escaños frente al PSOE que conseguiría 115 y 119 según TNS Demoscopia. Del total de escaños de 350 existentes en el Congreso, el candidato popular conseguiría mejores resultados incluso que en el año 2000 en las votaciones en las que Jose María Aznar fue candidato. Por el contrario, el PSOE también conseguiría la peor marca del PSOE desde la candidatura de Joaquín Almunia en  los mismos comicios del 2000.

La popular Ana Mato, se ha congratulado de la falta de incidencias en la jornadas electoral así como la alta participación. Además ha agradecido el trabajo de interventores y apoderados de todos los colegios de España. Mato ha señalado que según las encuestas «podemos afirmar que el PP habría ganado las elecciones» y ha afirmado que «El cambio politico de Rajoy ha ganado en España». Para finalizar la portavoz popular ha manifestado que  a partir de mañana su objetivo será vencer a la crisis y el paro.

Esto supondría un batacazo enorme para los socialistas cuya directora de campaña, Elena Valenciano, ha pedido prudencia y esperar a las 22:00 horas cuando el escrutinio esté avanzado, momento en el que el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba comparecerá ante los medios.

Izquierda Unida recuperaría su representación con 9 y 11 diputados, así como el partido magenta UPyD que conseguiría entre 3 y 4 representantes en el Congreoso de los Diputados.

 

 

El 62,54% de los segovianos votan antes de las 18 horas

A las seis de la tarde de este 20N, el 62,54% de los segovianos ha ejercido su derecho al voto. El dato es inferior con respecto a las últimas elecciones generales. Concretamente unos 4 puntos y medio menos que en 2008, cuando a las 18 horas de hace cuatro años fueron el 67,04% los segovianos de toda la provincia que acudieron a las urnas. Cabe recordar que un total de 123.482 segovianos pueden votar hoy en Segovia en las elecciones generales.

La cifra segoviana es superior a la media nacional, ya que a la misma hora, el porcentaje de españoles que han votado se fija en el 57,63%, dato también inferior con respecto a las últimas votaciones generales cuando a las 18 horas se registró un 60,95% de participación electoral.

 

Ávila, Segovia y Valladolid son las provincias donde más se ha votado y Soria donde menos

El 59,33 por ciento de los electores ha ejercido su derecho al voto en Castilla y León hasta las 18 horas, lo que representa un 4,61 por ciento menos respecto a las elecciones generales de 2008, cuando fue el 63,94 por ciento, según los datos del segundo avance ofrecido por el Ministerio del Interior.

La participación en Castilla y León es superior a la media nacional a esa misma hora, cuando alcanzó el 57,65 por ciento, 3,3 puntos menos que en los comicios de 2008.

Ávila, Segovia y Valladolid son las provincias de Castilla y León con mayor participación en las votaciones en el segundo avance de datos con porcentajes superiores al 60 por ciento, mientras que en la parte contraria está Soria.

Así, habían votado a las 18 horas el 63,98 en Ávila; el 58,35 en Burgos; el 56,55 en León; el 58,94 en Palencia; el 59,81 en Salamanca; el 62,63 en Segovia; el 55,49 en Soria; el 61,28 en Valladolid y el 57,89 en Zamora.

En ausencia del delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, el subdelegado en Valladolid, Cecilio Vadillo, valoró los datos y recalcó que la jornada electoral transcurre “con absoluta normalidad” y “sin incidentes graves que hayan impedido el voto”. Sobre los 4,61 puntos de participación menos que en 2008, Vadillo recordó que hasta el cierre de los colegios las cifras de participación no serán definitivas. De todas formas, añadió, “los ciudadanos hacen lo que quieren, van a votar o se abstienen”.

La Ronda Segoviana homenajea a Agapito Marazuela

La asociación cultural «La Ronda Segoviana» organiza el acto de homenaje del folclórista segoviano Agapito Marazuela ante el monumento que tiene levantado en la popular Plaza del Socorro de nuestra ciudad. Dulzaineros, folcloristas, músicos, autoridades han acudido a este evento que celebra el 120 Aniversario de su nacimiento en la localidad segoviana de Valverde del Majano. 

La ceremonia consistió en la colocación de un ramo de flores a los pies de la estatua, y en la interpretación de algunas de las obras más conocidas del autor del ‘Cancionero de Castilla’. El acto estuvo organizado por la asociación cultural Ronda Segoviana, e incluyó la lectura de un poema que leyó el jefe de la Fiscalía Antifraude Europea, Joaquín González Herrero, que fue alumno del folclorista.

Agapito Marazuela nació en Segovia en 1891. Fue musicólogo, folclórista y destacado dulzainero español. Se dedicó durante toda su vida a recopilar la tradición musical castellana, amenazada de extinción (tonadas y romances populares, melodías para tamboril y dulzaina). A los catorce años se ganaba ya la vida como dulzainero. Fue el encargado de seleccionar los grupos folclóricos que actuarían en la Olimpiada de Barcelona de 19362 (la «Olimpiada roja»). Al iniciarse la guerra civil española, escapó de Salamanca a Madrid, donde pasó casi todo el tiempo que duró la contienda. Pasó gran parte de la posguerra en distintas cárceles como Madrid, Burgos, Ocaña y Vitoria y en 1964 publicó su Cancionero segoviano. Además, fundó una escuela de dulzaina en Segovia. En su memoria se concede anualmente en Segovia el Premio Nacional de Folclore «Agapito Marazuela».

 

La marcha minera llega a Segovia ‘más unidos que nunca’

El secretario general de UGT Asturias, Justo Rodríguez, esperó hoy que el apoyo de más de 100.000 ciudadanos en la manifestación convocada para el próximo día 11 de julio en Madrid con motivo de los recortes en el sector de la minería. El representante sindical acompañó a los 160 mineros que realizaron la 15ª etapa de la marcha negra desde la localidad abulense de Sanchidrián hasta la entrada a la provincia segoviana, en Villacastín. Rodríguez consideró que el problema de la minería “es mucho menor que los rescates que se están haciendo en el sector financiero y bancario” por lo que reclamó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, “inversiones, sensibilidad y diálogo social” con los sindicatos para negociar el Plan del Carbón del periodo 2013-2018.

En este sentido, el representante sindical, abogó por una economía productiva para salir del problema de la crisis y criticó “una reducción que aboca en el cierre de la minería”. Rodríguez explicó en declaraciones recogidas por la agencia Ical que el sector minero forma parte de la vida de las cuencas y de ciudades importantes de Castilla y León, Castilla La Mancha, Asturias y Aragón, “y forma parte del entramado social y productivo, así como del empleo de comarcas”, que repercute en el salario de los trabajadores, además de los autónomos, comerciantes y del sector servicios.

Junto al representante de UGT, el líder sindical de CCOO asturiano, Antonio Pino, aseguró que las manifestaciones y concentraciones continuarán si el Gobierno, que tildó de “campeón de la mentira”, “continúa con el cinismo de intentar negociar un nuevo plan 2013-2018 cuando no está cumpliendo el actual 2006-2012”. Pino criticó el emplazamiento a algunas fuerzas de orden público “para dar una imagen de los mineros cómo bárbaros”, por defender, como añadió, sus intereses, el de sus familias y sus empleos.

 

El futuro se conquista cada día

A la entrada de la localidad segoviana se encontraba el alcalde de Villacastín, Jesús Grande, quien quiso apoyar la convocatoria minera, a pesar de que “cada uno tiene su opinión”. Los mineros llegaron alrededor de las 11:15 horas entre los aplausos de las más de 60 personas que los esperaban y que, junto a los caminantes, forman parte de las plataformas en contra de los recortes en el sector de la minería. Tras una parada para tomar un refresco y poder estirar los músculos cansados del camino “pero llenos de ilusión”, como señalaba uno de los participantes, Jorge García, los mineros subieron a los tres autobuses fletados para trasladarlos a la localidad segoviana de San Rafael, donde les esperaría una comida realizada por los vecinos del pueblo.

Grande lamentó no poder albergar en su localidad la marcha “por motivos de infraestructuras” pero mostró su apoyo con el ofrecimiento de los refrescos y su bienvenida. Mañana a las 7:00 horas los mineros volverán a Villacastín para retomar andando la marcha que celebrará su 16ª etapa hasta San Rafael.

Entre aplausos y gritos como “Mi sangre es negra, mi herencia es minera”, el apoyo entre los mineros se hizo visible en las palabras de Juanjo García Álvarez. “La experiencia nos une mucho más de lo que estábamos”, explicó. Además, el líder sindical de CCOO asturiano, Antonio Pino, se mostró convencido de que “el futuro hay que conquistarlo cada día y lo vamos a conquistar con la movilización y el ofrecimiento de la negociación”. A sus palabras, se sumaron las de recuerdo a los mineros encerrados en los pozos, del secretario general de UGT; “su esfuerzo no es vano y cada paso que damos nos acordamos de ellos”, aseguró.

¡Ánimo Pepe!

Es una de las caras más amables del Ayuntamiento, siempre con una sonrisa y una agradable respuesta. José Llorente, concejal de Urbanismo y Obras del Ayuntamiento de Segovia, permanece ingresado tras sufrir el pasado viernes un ictus cerebral, que le ha impedido participar en estas elecciones. Según fuentes municipales , el edil que permanece en la UCI, se encuentra ya fuera de peligro.

En la jornada electoral, el candidato socialista al Congreso de los Diputados, Juan Luis Gordo, ha querido mandarle  un mensaje de apoyo para él, y para sus familiares.

Desde aquí, la redacción de Segoviaudaz.es se suma a este mensaje de apoyo y manda un gran abrazo a nuestro amigo Pepe Llorente, uno de los concejales más accesible. Además, mandamos todo nuestro apoyo a su familia y le deseamos  una rápida recuperación.

¡Ánimo Pepe! ¡Te esperamos pronto por nuestra redacción!

Casi el 40% los segovianos votan hasta las 14 horas, 4 puntos menos que hace 4 años

Con el 100% de las 330 mesas electorales constituídas, a las 14 horas y 12 minutos de este 20N, el 39,47% de los segovianos ha ejercido su derecho al voto. El dato es inferior con respecto a las últimas elecciones generales. Concretamente unos 4 puntos menos que en 2008, cuando a las 14 horas de hace cuatro años fueron el 43,48% los segovianos que acudieron a las urnas.

La cifra segoviana es superior a la media nacional, ya que a la misma hora, el porcentaje de españoles que han votado se fija en el 37,85%, dato también inferior con respecto a las últimas votaciones generales cuando a las 14 horas se registró un 40,46% de participación electoral.

Votar con la caída de las hojas

Acudir a las urnas en otoño, la estación de la caída de las hojas, no ha sido habitual en los más de 30 años de Democracia en España. Esto ha sucedido solamente en dos procesos generales al Congreso y Senado, aunque también se convocaron en época otoñal un par de referéndum en la Transición, así como procesos autonómicos en Galicia, País Vasco y Cataluña en varias ocasiones, y en Madrid en 2003.

Las elecciones generales legislativas de España del año 1982 se desarrollaron el jueves 28 de octubre. En estos comicios, el PSOE de Felipe González consiguió una amplísima mayoría absoluta, ocupando 202 escaños de los 350 de los que consta el Congreso. Otro récord en términos electorales de aquellos comicios fue el porcentaje de participación, que rozó el 80 por ciento, la cifra más alta conseguida en unas elecciones generales y que aún no ha sido superada. 

Siete años y un día más tarde, es decir, el 29 de octubre de 1989, de nuevo el socialista Felipe González ganó las elecciones, aunque se quedó a un escaño de revalidar por tercera vez su mayoría absoluta, si bien pudo gobernar como tal, puesto que los diputados de Herri Batasuna se ausentaron durante toda la legislatura.

Este 20N otoñal, los castellanos y leoneses vuelven a ejercer su derecho a sufragio en los colegios electorales, embutidos en sus cazadoras y portando, en la mayor parte del territorio, paraguas, para no mojarse bajo la lluvia. Pese al mal tiempo, salieron al vermouth del domingo y aprovecharon para emitir su sufragio. 

Y es que para los votantes de la Comunidad no es un problema acudir a las urnas en esta estación del año, “simplemente te abrigas un poco más y ya está”, señalan Manuel y Ricardo, dos jóvenes que al mediodía ya habían votado en San Benito, y aprovechaban la buena temperatura de la mañana en los bares del centro de Valladolid, que registraban más afluencia de gente que otros domingos, con una caña y una tapa en la mano.

De ese mismo colegio electoral salía Javier, de la mano de su hijo, para pedir “que a partir de mañana cambie algo”. En el mismo sentido se explicó Federico, un profesor que había votado también en San Benito y quien desea que “gané quien gané, mejore la situación en el empleo y prime la libertad de la enseñanza, tanto en la pública como en la privada”.

 

A votar tras la misa

El hecho de que los comicios se celebren históricamente en domingo, facilita que los ciudadanos se planifiquen el día electoral. Los creyentes acuden primero a misa, como Faustino, que primero fue a cumplir con sus oraciones y posteriormente se dirigió, en compañía de su esposa, a su colegio electoral, sito en el Colegio Maristas del barrio de Huerta del Rey de la capital vallisoletana. “Solo queremos que cambie la situación a medio plazo, ya que a corto es muy complicado, sea quien sea presidente”, comentó a Ical, si bien se mostró convencido de que está claro quién ocupará La Moncloa durante los próximos cuatro años, aunque prefirió no dar nombres.

También a misa se dirigía, después de votar, Sor Ester, que acompañaba al Colegio Núñez de Arce a la madre superiora del cercano Monasterio de Santa Isabel. “Queremos que el próximo gobierno luche por la vida, que todos nos sacrifiquemos, porque las cosas no se arreglan de la noche a la mañana. Quien llegue se encontrará muchos problemas, pero le votamos para que trabaje por solucionarlos”, manifestó.

En Arroyo de la Encomienda, en el alfoz de Valladolid, la gente aprovecha el rato de tregua que ha dado la lluvia por la mañana y sale a votar y a tomar el vermouth. Lucía y Alberto, un joven matrimonio, ya lo han hecho antes del mediodía. Lo hacen “para que cambie el rumo, que hasta ahora no parece el indicado”.

Raúl, propietario de un bar en la localidad, acudirá a su urna por la tarde junto a su mujer y su niño pequeño. Solo reclama “que salga quien salga, haga las cosas bien y cuanto antes, porque está claro que van a tener que recortar y subirlo todo, porque hay que hacerlo”. “¿Y si no, de donde va a salir el dinero?”, se cuestiona. Solo lamenta que al final la crisis la terminarán pagando “los de siempre, los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas”. Francisco, que también posee un bar, pero en el barrio de La Victoria, demanda “un cambio de dirección y que se apoye a las pymes”. “Que hagan cosas positivas, aunque tardemos en salir de la crisis ocho años, pero que lo que hagan sirva para algo”, espetó, tras reconocer que se siente “ahogado” en su negocio.

Juan Vicente Herrera, vota

El presidente del Partido Popular en Castilla y León, Juan Vicente Herrera, expresó este domingo en Burgos su deseo de que la presente jornada electoral se desarrolle con una “normalidad continuada”, y que registre una “muy alta participación”. Además, instó a los ciudadanos a que, especialmente en “momentos objetivos de dificultad”, sepan que “parte de las soluciones y de los caminos dependen también de la voluntad de cada uno, expresada en cada uno de los votos”.

Herrera, quien depositó su votó a las 9.30 en el Colegio Público Venerables de la capital burgalesa, rompió lo que viene siendo una tradición y realizó el “pequeño saludo” a los medios de comunicación antes y no después de votar, debido a que a su llegada comenzó a llover. Quien calificó su voto de “madrugador”, estuvo acompañado por el presidente de la Diputación y presidente provincial del PP en Burgos, César Rico, y por el alcalde de la ciudad, Javier Lacalle.

“Afortunadamente, después de 33 años, nos acostumbramos a este ejercicio de la democracia directa, a este encuentro de cada uno de nosotros con la normalidad de la decisión de la voluntad democrática”, dijo, para agradecer la labor de aquellos que dedican el día a trabajar, “a quienes hoy velan por el ejercicio democrático del derecho al voto”, como son las personas de los colegios electorales que nutren las mesas; los interventores y apoderados de los distintos partidos políticos, así como los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, personal de emergencias sanitarias y de los medios de comunicación.

El presidente del PP en Castilla y León, que eligió un atuendo informal – pantalón y una parka azulones- para la jornada, valoró que a estas horas “la primera noticia es que no hay noticias”, salvó “alguna incidencia, muy común en estas jornadas, como que no se abre un colegio electoral o que no aparece un presidente de mesa”. Aseguró que se constituyeron con “toda normalidad” todas las mesas y se abrieron todos los colegios de la Comunidad.

Herrera indicó que tendrá “una agenda muy tranquila esta mañana”. Acudirá a escuchar la misa a la Cartuja de Miraflores a las 10.15 horas y, a partir de las 20 horas, deseó a los medios de comunicación que “tengan muchas informaciones y pidan muchas valoraciones”. “Estaremos a su disposición”, sentenció, para recordarles que hoy en Burgos no se puede uno olvidar de la foto de los cartujos votando.

Arahuetes espera la victoria del PSOE y hace un llamamiento al voto masivo

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, se ha desplazado hasta el Colegio Domingo de Soto para ejecercer su derecho a voto a las 10:45 horas. Tras depositar su voto en las urnas, Arahuetes ha realizado un llamamiento a la ciudadanía para que vote masivamente y ha manifestado que espera que gane el PSOE «porque es la mejor opción para el futuro de España».

A las puertas del colegio electoral, Pedro Arahuetes ha manifestado que, a pesar de que el resultado se verá a partir de mañana, lo importante es que los españoles ejerzan su derecho a voto y tengan la oportunidad de decidir libremente quienes queremos que nos representen en los próximos años. «Eso es la grandeza de la democracia», ha señalado para añadir que los ciudadanos deben elegir libremente en base a la libertad del ser humano sin ser condicionados.

Entre los votantes más conocidos que se han desplazado hasta las urnas han estado el Obispo de Segovia, Ángel Rubio, uno de los más madrugadores en acercarse hasta el Colegio Domingo de Soto, mismo lugar hasta el que también ha acudido a ejercer su derecho al voto, Luis Peñalosa, portavoz del miembro municipal de Izquierda Unida de Segovia.

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, se ha personado también en la mañana de hoy ante las urnas del Colegio Martín Chico de San Lorenzo en el que ha podido depositar sus papeletas, como lo ha hecho el concejal de Deportes, Javier Arranz en el Colegio El Peñascal donde ha votado Juan Luis Gordo.

Publicidad

X