9 C
Segovia
martes, 20 mayo, 2025

La comunicación más comprometida a coloquio en la Universidad

El área de Responsabilidad Social Universitaria, que lleva el profesor Luis María Arribas, ha preparado una serie de jornadas en los cuatro campus con objeto de ver qué se está haciendo en las diferentes áreas y servicios en materia de responsabilidad social. En esta ocasión las jornadas abarcan la responsabilidad social en empresas y también medios de comunicación. Además, se podrán escuchar, entre otras cuestiones, una serie de proyectos dinamizadores en esta materia y campañas, como las que van a presentar desde el Máster en Comunicación con Fines Sociales que imparte la UVa en Segovia.

La responsabilidad social se trata del compromiso que los individuos y en este caso las empresas tienen con la sociedad. Actualmente la mayor parte de las entidades tanto públicas como privadas destinan parte de su esfuerzo y recursos a este concepto. 

La inauguración y presentación de las jornadas tendrán lugar a las 10 horas a cargo del vicerrector del Campus de Segovia, José Vicente Álvarez; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Juan José Garcillán; el director del Área de Responsabilidad Social, Luis María Arribas, y el coordinador del Área CAP de la UVa, Agustín García Matilla. A continuación se procederá a la lectura de la Declaración Universal de Derecho Humanos, a cargo de alumnos del Máster de Comunicación con Fines Sociales, como acto de celebración del aniversario de la firma del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Luís Besa periodista y profesor de la Universidad de Valladolid realizará una ponencia de Buenas prácticas en empresas de Segovia y entre otras, la profesora del departamento de Sociologia Ana Teresa López Pastor hará hincapié en las campañas de responsabilidad social.  

Por lo tanto la comunicación, la responsabilidad y el compromiso social son las claves de esta jornada que empiezan mañana en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. 

El precio de la vivienda de segunda mano en Segovia se sitúa en 1.928€/m2

El precio medio de la vivienda de segunda mano en Segovia se situó en el pasado mes de octubre en 1.928 euros por metro cuadrado, es decir, se redujo un 0,7 por ciento según los datos ofrecidos por el portal inmobiliario fotocasa.es. Respecto a la evolución interanual Segovia se coloca en el puesto número 22 del ranking nacional. Por municipios, El Espinar tuvo la mayor caída de la Comunidad, un 2 por ciento, que dejó una cifra de 1.734 euros por metro cuadrado.

En Castilla y León el precio se situó el pasado mes de octubre en 1.842 euros por metro cuadrado, lo que supone una estabilización respecto a los últimos meses, según los datos ofrecidos por el portal inmobiliario fotocasa.es. Este valor está un 13,8 por ciento por debajo de la media española, que en octubre fue de 2.137 euros por metro cuadrado.

De esta forma, Castilla y León es la séptima comunidad autónoma más barata en el ranking español. Solo la superan Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura. La región alcanzó su máximo histórico en el precio medio de la vivienda en mayo de 2007, con un valor de 2.295 euros por metro cuadrado, y desde entonces ha acumulado un descenso de un 19,7 por ciento.

Solo Soria, Zamora y Burgos registraron un incremento del precio en octubre. Donde más se encareció fue en Soria, con un ascenso mensual de un 0,7 por ciento para llegar a 1.740 euros por metro cuadrado. Por su parte, en Zamora subió un 0,5 por ciento y se situó en 1.750 euros por metro cuadrado, y en Burgos, un 0,3 por ciento, con un precio de 2.095 euros por metro cuadrado.

En el lado contrario, la caída más destacada fue la de la provincia de Valladolid, que situó su precio medio de la vivienda usada en 1.967 euros por metro cuadrado con un descenso de un 1 por ciento respecto al mes anterior. La segunda bajada más importante se produjo en Salamanca, un 0,8 por ciento, aunque esta provincia sigue siendo la más cara de la Comunidad con un coste de 2.162 euros por metro cuadrado.

Por el contrario, Ávila registró el precio más bajo para comprar una vivienda, 1.483 euros por metro cuadrado tras una disminución del 0,7 por ciento mensual. En León y en Palencia los costes se mantuvieron sin cambios respecto a septiembre, con una media de 1.677 y 1.840 euros por metro cuadrado, respectivamente, mientras que en Segovia se redujo un 0,7 por ciento hasta llegar a 1.928 euros por metro cuadrado.

Respecto a la evolución anual, tanto en el conjunto de Castilla y León como en las nueve provincias se registraron descensos del precio de la vivienda de segunda mano, con una bajada media regional del 6,7 por ciento. Donde más se abarató fue en Soria (un 9 por ciento menos) y en Ávila (un 8 por ciento menos), y donde menos en Palencia (un 0,9 por ciento menos) y Zamora (1,3 por ciento menos).

Con estos datos, Salamanca en la undécima provincia más cara de España y Burgos la decimotercera, mientras que Valladolid ocupa el número 19; la provincia segoviana en el 22; Palencia, el 24; Zamora, el 30; Soria, el 34; León, el 36, y Ávila, el 47.

 

Por municipios

La población más cara de Castilla y León sigue siendo Salamanca, aunque sufrió en octubre un descenso en el coste de la vivienda usada de un 0,9 por ciento respecto a septiembre, hasta 2.473 euros por metro cuadrado.

Por su parte, Arroyo de la Encomienda (Valladolid) registró el mayor ascenso de la región, un 2,7 por ciento, con un precio medio en octubre de 1.935 euros por metro cuadrado. Le siguió la ciudad de Zamora, con una subida de un 0,9 por ciento y que alcanzó los 1.838 euros por metro cuadrado. Por su parte, en Santa Marta de Tormes (Salamanca) y Soria ascendió un 0,8 por ciento alcanzando 1.839 y 2.007 euros por metro cuadrado, respectivamente, según fotocasa.es.

Además de la localidad espinariga,  en Valladolid y en Ponferrada (León) disminuyó un 1,2 por ciento hasta llegar a 2.086 y 1.418 euros por metro cuadrado, respectivamente, siendo esta última la más barata de Castilla y León para comprar una vivienda de segunda mano.

Montejo de la Vega trabaja por unos municipios más accesibles

Montejo de la Vega de la Serrezuela acoge un seminario sobre accesibilidad “Un municipio para todos”. Esta destinado especialmente a empresarios turísticos y agentes de desarrollo local. Actualmente los municipios tienen muchas barreras que hacen que algunas personas tengan dificultades a la hora de desarrollar su vida cotidiana. Las conferencias se impartirán por Elena Ortega Alonso y Elena López de los Mozos (directora técnica y trabajadora social, respectivamente, de la Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos PREDIF).

Durante el desarrollo del seminario se abordarán las necesidades especiales y el trato adecuado a las personas con discapacidad; la accesibilidad para todos y el diseño para todos, la legislación existente en materia de accesibilidad y turismo y se impartirán dos talleres prácticos: ‘ponte en mi lugar’ y ‘análisis y diagnóstico de accesibilidad’. Además se ha creado una Guia de Buenas Prácticas que ha realizado PREDIF en la que se analizan los elementos del entorno urbano, de los edificios de uso público y de los transportes urbanos encaminados a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Además, abordarán la legislación existente en materia de accesibilidad y turismo, las necesidades especiales de los turistas con algún tipo de discapacidad y el trato adecuado que precisa este colectivo

La jornada del día 8 de noviembre dará comienzo a las 9:00 nueve de la mañana y finalizará a las 19:30 horas la inscripción es gratuita y el número de plazas máximo es de treinta. A los participantes se les entregará un certificado de asistencia al final del día.

Cada vez más cerca de poder tener Wifi en los trenes

Poder ver el correo, leer el periódico en Internet o consultar las redes sociales de camino a cualquiera de las ciudades a las que te llevan los trenes no parece algo tan lejano. Durante la visita del secretario de Transportes de Estados Unidos, Ray LaHood, el director de tecnología y sistemas de Renfe, Lucas Calzado, destacó la posibilidad de conseguir la conexión a Internet en los trenes de Renfe y también en los cercanias: «Técnicamente es posible, aunque hay que tener en cuenta la cobertura que ofrezcan los operadores de comunicaciones en la zona que esté atravesando el tren». Según destaca Calzado en el blog de Renfe, la velocidad de los trenes no es un problema para llevar a cabo esta inclusión de la red de comunicaciones inalámbrica en el transporte ferroviario: «lo que es cierto que los sistemas ferroviarios embarcados son más complejos que los de carretera. Además, hay que tener en cuenta el tipo de dispositivo utilizado por los clientes, y especialmente la calidad de la cobertura ofrecida por su operador». 

Los viajeros de Renfe podrán disfrutar del WiFi de forma gratuita y además de disponer la clásica conexión a Internet también se intentará ofrecerles aplicaciones interesantes. A pesar de que el marco legal que regula el uso de estos servicios, y que está especialmente supervisado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) prohibe ofrecer gratuitamente estos servicios de red inalámbrica, Renfe está llevando a cabo las gestiones necesarias para conseguir que cumplir todos los requisitos legales y por lo tanto ofrecer este servicio. Los usuarios tienen claro que quieren que no haya que pagar por conectarse a Internet: «Esto, en nuestro país lo tenemos claro. Pagando, “ya no es WiFree”, y desciende el interés manifestado por los viajeros a los que les hemos preguntado directamente, de más de un 90%, a un escaso 20%».

Su uso será totalmente libre: «La CMT obliga a constituirse en operador de comunicaciones, y a financiar con ingresos comerciales los costes del servicio. Por tanto, trabajamos en la construcción de un modelo de gestión que es realmente complejo y en el que intervienen distintos actores y actividades: la de producción, la de explotación, mantenimiento de los equipos, financiación, operadores de comunicaciones, y aseguramiento del servicio comercial, y de transporte», explica el director de tecnología y sistemas de Renfe.

 

Los donantes de sangre de Segovia premian al Centro de Hemoterapia de CyL

El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León recogió un total de 78.531 unidades de sangre entre los meses de enero y septiembre de 2011, un uno por ciento más que en el mismo periodo de 2010, cuando fueron 77.726. Con ello, se cumple el objetivo de “autosuficiencia” de las demandas de sangre de los hospitales de Castilla y León, según reconoció su directora gerente, Lidia Blanco.

Blanco ha recibido junto con el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, la Medalla de Oro que le entrega la Hermandad de Donantes de Sangre de Segovia en manos de su presidente, Mariano de Frutos, quien destacó del centro “su ayuda constante y la colaboración ejemplar” con los fines de la Hermandad. Con este galardón se reconoce la labor de apoyo y ayuda que el Centro desarrolla con las hermandades provinciales de donantes.

Además de esta labor de coordinación, el centro se ocupa de la obtención y almacenamiento de sangre que permitió contar con 78.531 donaciones entre enero y septiembre de este año. Por provincias, en Ávila se recogieron 4.576 unidades; en Burgos, 13.398; en León, 12.183; en Palencia, 5.454; en Salamanca, 10.207; en Segovia, 5.352; en Soria, 2.473; en Valladolid, 20.119; y en Zamora, 4.769.

Con estas cifras se ha logrado la autosuficiencia de la demanda de sangre en los hospitales públicos y en 17 centros privados, según dijo el consejero de Sanidad y presidente del Patronato del Centro de Hemodonación. En Castilla y León, añadió, hay 156.000 donantes activos y el año pasado se recogieron 102.000 dosis. Con este centro donde se garantiza la calidad y la seguridad también se ha ganado en eficiencia puesto que coordina a todos los hospitales. “Lo que hoy hace el centro antes lo hacían 14 hospitales”, mantuvo Sáez Aguado, para insistir en que se ha ganado en eficiencia.

 

Biobancos

El Centro de Hemodonación cuenta un nuevo biobanco de investigación biomédica con el fin de mejorar la calidad asistencial y la salud de los ciudadanos, a la vez que se fomenta la innovación. El objetivo, señaló el consejero, es crear una red de biobancos en Castilla y León. Según explicó la directora del Centro este biobanco contiene muestras de sangre y de sangre de cordón umbilical que han sido desechadas o que provienen de fracciones de muestras para que los investigadores hagan sus ensayos.

En la Comunidad, según señaló el consejero de Sanidad, existen otros biobancos como los de cerebros en el Instituto de Neurociencias de Salamanca, el de tumores en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y el de ADN en la misma ciudad.

Su objetivo final es mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos y aumentar su bienestar a través de la identificación de factores pronósticos y de riesgo, el desarrollo de nuevas herramientas y sistemas de diagnóstico, mejorar la prevención, profundizar en el conocimiento de patologías concretas, buscar nuevas dianas terapéuticas o la implantación de métodos de estudio.

Asimismo, los biobancos supondrán también una simplificación y optimización del trabajo de los investigadores sanitarios ya que les permitirá disponer de criterios uniformes en la recogida, procesamiento y almacenaje de muestras. Entre los que se incluye la obligatoriedad de que el donante de las muestras firme un consentimiento informado y de que se garantice, en todo momento, su derecho a la intimidad. También, supone tener al alcance vías de asesoramiento legal y ético, establecer mecanismos de intercambio de muestras con otros centros investigadores de la Comunidad, así como contar con un instrumento de integración multicéntrica, multidisciplinar e intersectorial.

Al mismo tiempo, estos bancos garantizarán su categoría de centro de referencia proveedor de muestras que cumple con todos los requisitos éticos y legales, permite un cambio en la estrategia en los ensayos clínicos mediante el avance de la farmacogenómica y farmacogenética y ahorra costes al reducir el número de pacientes reclutados para los ensayos clínicos.

La Diputación entrega los circuitos Biosaludables a diferentes municipios de Segovia

Mañana, 3 de noviembre, el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez firmará el convenio con 22 ayuntamientos para la cesión gratuita en propiedad el circuito integrado por 6 elementos: caminador o andador doble en suspensión, péndulo doble, remo, volante giratorio doble, stip y giro de cintura y banco doble con pedales. A estos elementos se le añade un cartel general con pictogramas.

A las 11:00 hs en el Patio de Columnas de la Diputación Provincial, tendrá lugar el acto de entrega de Circuitos Biosaludables a los ayuntamientos participantes en esta edición: Santo Tomé del Puerto, Sacramenia, Prádena, Aguilafuente, Fresneda de Cuéllar, Chañe, Torrecilla del Pinar, San Pedro de Gaillos, Laguna de Contreras, Navalilla, Santiuste de Pedraza, Zarzuel del Pinar, Encinillas, Cantimpalos, Aldealcorvo, Ribota, Ventosilla y Tejadilla, Castrojimeno, Riaguas de Bartolomé, Cilleruelo de San Mamés, Riofrío de Riaza y Adrada de Pirón.

Además para ilustrar la entrega se construirá un circuito completo en el Patio de la Diputación.

Expertos investigan la protección de anfibios

Expertos en Ciencias Naturales se reunen el día 8 de noviembre para proteger a los anfibios de Castilla y León. La IE University y la fundación Chelonia se han unido para organizar las “Jornadas de Conservación de Anfibios de Castilla y León”, curso que se enmarca dentro del proyecto de la Asociación Chelonia “Biodiversidad anfibia y cambio climático en Castilla y León”, galardonado por Caja España en sus premios nacionales de Medio Ambiente 2010.

Esta asociación nace en Madrid en 1997, con la labor de trabajar en proyectos de conservación de la biodiversidad y el fomento del desarrollo sostenible del ser humano. Participa en iniciativas relacionadas con la gestión del medio natural, la conservación de especies amenazadas, la explotación racional de los recursos y propuestas de carácter integral dirigidas a las poblaciones locales. Entre sus proyectos destacan los relacionados con la conservación de anfibios y tortugas en España y los llevados a cabo en Colombia, dedicados al estudio de especies amenazadas como el cocodrilo del Orinoco o las tortugas marinas.

Las jornadas contarán con la participación de destacados especialistas en el estudio y conservación de los anfibios en España, como Jaime Bosch, científico titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que detallará el programa de seguimiento de anfibios de Peñalara y los últimos avances en la lucha contra las enfermedades en este tipo de seres vivos. También intervendrá Ernesto Recuero, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que dará a conocer los patrones de diversidad de anfibios desde el enfoque de los estudios moleculares.

Por parte de IE University, la directora del grado en Biología María José Sanz y el profesor Manuel Merchán expondrán la implicación de la institución académica y la Asociación Chelonia en la conservación de la biodiversidad en España mediante el desarrollo de proyectos conjuntos, frutos de un convenio de colaboración académica y científica suscrito entre ambas. El acuerdo contempla la posibilidad de que estudiantes de IE University participen en los proyectos de conservación medioambiental de esta asociación, principalmente con especies protegidas en España y en varios países de América tropical.

La jornada se realizará en la Sala Capitular del Campus de Santa Cruz La Real.

Los institutos segovianos aprenden como mejorar la convivencia escolar

El II Curso de Formación para Alumnos Ayudantes y Mediadores pretende mejorar la convivencia escolar entre profesores y alumnos. Este curso se enmarca dentro de las acciones formativas que organiza la Dirección Provincial de Educación de Segovia y se dirige a estudiantes de Secundaria de los institutos de la provincia.

Los días 3 y 4 de noviembre se celebra en el Centro de Rural de Innovación Educativa de Fuentepelayo. En esta ocasión la temática y el enfoque de los contenidos tienen como principales destinatarios a los alumnos, que estarán acompañados por los coordinadores de convivencia de sus centros educativos y otros profesores implicados en los Planes de Convivencia de los centros.

Los objetivos que persigue el curso son formar alumnos ayudantes y favorecer la creación de equipos de mediación en los centros educativos, enseñar las estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación en conflictos, fomentar un clima socioafectivo entre las personas que participen en los talleres de mediación y de alumnos ayudantes de tal modo que puedan experimentar una vivencia de encuentro interpersonal enriquecedor. También se promueve la cultura de la mediación como herramienta para la prevención y resolución de conflictos en los centros educativos entre los distintos miembros de la comunidad educativa y también los valores de convivencia para que confluyan con los objetivos académicos y pedagógicos de nuestro sistema educativo.

Al curso asistirán alrededor de 65 alumnos de Educación Secundaria, coordinadores de convivencia y profesores de siete centros educativos de la provincia: Los institutos Sierra de Ayllon, Ezequiel González, Mariano Quintanilla, Jaime Gil de Biedma, Maria Zambrano, Peñalara y Francisco Giner de los Rios.

Los ponentes del curso son miembros del Equipo de Formación en Mediación y Tratamiento de Conflictos de la Universidad de Alcalá coordinado por Juan Carlos Torrego. Entre ellos cabe destacar a los especialistas en mediación escolar: Emiliana Villaoslada Hernán, Carlos Mas Ruiz y José Manuel Arribas Álvarez.

 

La banda ancha está llegando a los pueblos segovianos

Vodafone facilita la llegada de la banda ancha a la provincia de Segovia. El proyecto se desarollará  con un amplio despliegue que continuará en los próximos meses. Estas actuaciones en la red de Vodafone persiguen que los servicios en movilidad, tanto de voz como de datos lleguen a toda la población con el objetivo de que todos los segovianos puedan disfrutar de un servicio de banda ancha de voz y datos de calidad estén donde estén. De esta manera pueblos de menos de 1.000 habitantes podrán tener la posibilidad de tener banda ancha y de arreglar sus carreteras.

El acceso a Internet permitirá que pequeñas poblaciones puedan optar por servicios que contribuyen a la mejora de la productividad, el ahorro de costes y el acceso a la educación, así como evitar desplazamientos y la despoblación del medio rural. Además, también mejora la cobertura en carreteras y puntos de concentración de tráfico. El nuevo despliegue se realiza bajo una solución multitecnológica que ofrece así mismo importantes ahorros energéticos, que pueden alcanzar el 50% frente a las anteriores.

Vodafone consigue asi aumentar la cobertura de voz y datos móviles en 34 núcleos de población de la provincia de Segovia.

Montón de Trigo, Montón de Paja expone «Muy de nena»

La artista Lucia Huertas presenta su nueva exposición «Muy de nena» en la sala de exposiciones Montón de Trigo, Montón de Paja. Esta tienda situada en un edificio del siglo XVII de la calle Juan Bravo, típico de la arquitectura popular segoviana, en el que la primera y segunda planta las dedicamos al comercio, ha reservado un espacio en el tercer piso para ser utilizado como pequeña galería de arte.

Se trata de una muestra pictórica donde se observa su labor para realizar laminas abstractas y otros elementos artisticos de colores apagados y figuras que evocan a los animales o las flores. La pintora colorea en porcelana y también realiza serigrafías en lienzo. Por otro lado nos muestra sus geométricos y meditados cuadros abstracto-constructivos, divididos en regulares parcelas rectangulares y cuadradas.

 

Lucia Huertas nace en Segovia en 1976 y es licenciada en Bellas Artes con la Especialidad de Pintura por la Universidad de Salamanca. En Madrid obtiene el título de Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales. Así mismo ha recibido varios premios de pintura y ha sido seleccionada en diferentes concursos. También ha trabajado en la dirección artística de cortometrajes, documentales y obras de teatro. Actualmente desarrolla su trabajo aplicado a diferentes disciplinas entre las que se encuentra la edición de obra gráfica.

Publicidad

X