16.2 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

‘Escuela de Alcaldes’ para mejorar la gestión del agua segoviana

Los alcaldes de los distintos municipios de la ribera del río Eresma se reunieron el 21 de mayo en una jornada denominada “Escuela de Alcaldes”, en el Salón del Plenos del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, para tomar parte en una jornada informativa sobre la temática fluvial para ayudarles en la toma de decisiones relativas a la gestión del agua y del territorio.

Durante la jornada se trataron temas como el marco jurídico y régimen competencial de las aguas y ecosistemas fluviales; los sistemas de depuración de aguas de bajo coste y las actuaciones en materia de voluntariado en ríos, así como la Estrategia Nacional de Restauración en Ríos, el agua y el urbanismo, todo ello adaptado a los detalles de la cuenca del Eresma.

La cita, destinada tanto a los responsables municipales como a los técnicos de medio ambiente, urbanismo e infraestructuras de las corporaciones locales, está enmarcada dentro del Proyecto Eresma, del Programa de Voluntariado en Ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Al acto acudió el Alcalde Presidente del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez Fernández; así como el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín Alonso, quien se encargó de la clausura de la jornada, destacando la función del río Eresma como agente vivo. Del mismo modo, Valín destacó la importancia de mantener el programa de Voluntariado en Ríos, herramienta activa de participación en defensa de nuestros ríos.

‘Segovia tiene 12 puntos peligrosos para los ciclistas’

La capital segoviana tendría un total de 12 puntos especialmente peligrosos o conflictivos para el uso de la bicicleta según el mapa realizado por un segoviano, usuario y amante de este medio de transporte, además de colaborador con el Ayuntamiento de Segovia en la redacción del Plan Director de Movilidad Ciclista. Se trata de Juan José Arévalo, que emulando la iniciativa “enbicipormadrid”, realizó un mapa de calles tranquilas para circular en bicicleta en la capital segoviana pudiendo constatar la existencia de estos puntos especialmente peligrosos por la densidad de tráfico.

Como ha explicado a Segoviaudaz.es, el objetivo del mapa es sugerir recorridos alternativos a las vías con mayor tráfico, con el fin de orientar a personas poco experimentadas en el uso urbano de la bicicleta. Arévalo trata de elegir recorridos por calles secundarias con baja intensidad de tráfico en los que poder circular como un vehículo más, y ha señalado los puntos más conflictivos a su parecer.

Las flechas indican el sentido de la marcha, así como la pendiente en función de su color: verde para pendientes suaves de hasta el 2%, amarillo para pendientes moderadas, hasta 4%), rojo para pendientes fuertes (hasta 6%) y violeta para pendientes muy fuertes (superior al 6%).

Así, se aconseja cruzar a pie si no se tiene la seguridad o experiencia los siguientes puntos:

1-El cruce de la calle San Millán con la calle del Puente Sancti-Spiritu y el Paseo de los Tilos.

2-Rotonda del Paseo Ezequiel González en Fernández Ladreda, frente a la Estación de Autobuses y la Policía

3-Rotonda del Acueducto

4-Rotonda de los Bomberos en Padre Claret

5-Cruce en Vía Roma con la calle de las Nieves

6-Rotonda de el Alto de los Leones de Castilla

7-Coronel Rexach con Calle Larga

8-Rotonda de la Plaza de Toros en la Avenida Padre Claret

9-Rotonda de la Avenida Juan Carlos I con Avenida de la Constitución

10-Rotonda del Parque de la Dehesa con la Carretera de Valdevilla

11-Rotonda del IES Ángel del Alcázar

12-Rotonda de Avenida Gerardo Diego

Además, Arévalo asegura que podría incluirse como otro cruce especialmente peligroso el de la Puerta de Madrid.

 

‘Segovia es claramente anti-bici’

Para este segoviano, la capital necesita tres factores fundamentales para que la bicicleta pase a ser un actor en la movilidad: políticas de movilidad ciclista, infraestructuras y promoción. Entendiendo que los tiempos por los que atraviesa nuestro país no son los más propicios para el gasto público, Arévalo propone alternativas e “ir avanzando” en cuestiones que no requieran de una inversión real como es el caso de cambiar las políticas de movilidad ciclista.

Segovia es claramente «anti-bici», asegura, porque no permite circular en bicicleta por zonas peatonales, por muy anchas que sean como por ejemplo en la Avenida Fernández Ladreda, zona peatonal de 17 metros de ancho, excluyendo soportales. Tampoco lo permite en los parques, sin excepciones, poniendo como ejemplo, el Parque de La Alameda, en donde Arévalo considera que se «condena» a la bicicleta a circular por la calzada, donde la regulación del tráfico está diseñada para los coches, y es muy poco amable “por no decir perjudicial” para el ciclista. “Las Ordenanzas Municipales de Segovia se han olvidado de la bici”, afirma.

Según las reivindicaciones de este segoviano, el Plan de Movilidad de la capital debería de actualizarse priorizando al peatón, la bicicleta y el transporte público y dejando al coche en el último lugar. Asegura que en Segovia, la mayor parte de las intervenciones y el presupuesto han estado destinadas al coche citando ejemplos como la planificación de aparcamientos, mejora de la permeabilidad para la circulación, el estacionamiento de coches, o el falso túnel en la calle San Gabriel; y después al transporte público, «dejando de lado al peatón y olvidándose por completo de la bicicleta».

Por este motivo, pidió coherencia con las normativas municipales para que favorezcan el tránsito peatonal, ciclista y de transporte público sobre el de coches. Para esto, habría que llevar a cabo, según Arévalo, una jerarquización de las calles, la limitación de velocidad y calmado del tráfico y la recuperación de espacio público a partir de espacio utilizado actualmente por los coches, como la conversión de calles y zonas de estacionamiento en parques, plazas, calles peatonales, zonas de juegos, aceras amplias, carriles bici o carriles exclusivos para el transporte público.

 

2ª Bicicla, con arroz&roll

El próximo domingo 28 el colectivo por el uso de la bicicleta, Bicicla, organiza un segundo paseo simbólico por la ciudad para continuar fomentando el uso de la bici como medio de transporte. La cita comenzará a las 12:00 horas en las inmediaciones del Pabellón Pedro Delgado y terminará en el barrio de San Millán, en la sala BEAT Club, con una paella para todo el que quiera asisitir, una  exposición de bicis curiosas, música y más información sobre el mundo de la bici y los propósitos del colectivo.

Premios que alargan vidas

La Hermandad de Donantes de Sangre de Segovia celebrará el próximo sábado 26 de mayo la 31ª Asamblea General en la que galardonará a aquellas personas que han colaborado “con su ayuda constante y su colaboración ejemplar” a la noble tarea de la recogida de sangre para los más necesitados. Segoviaudaz.es tuvo el gran honor de recoger la distinción en la pasada edición y en esta nueva asamblea un total de 19 personas más dos instituciones recogerán este galardón “por la vida”.

La Medalla de plata de honor a Carmen Martín Robledo de la Gestoría Moro; a Miguel Ángel Conde Conde y a Pablo Mosácula García. La Medalla de Oro de honor a Antonio Velasco Lázaro, Francisco Javier Reguera García, Jaime Rojas Toribio, José Llorente Morales, Juan Esteban Martín Misis, Luis Alberto Merchán Sánchez, Reyes Santos Lázaro y el Campus de Segovia ‘María Zambrano’ de la Universidad de Valladolid.

Asimismo, la Hermandad de Donantes de Sangre segoviana entregará la Gran Cruz de Sangre de Honor a Malaquías del Pozo, responsable de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia; y al Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso.

Además, Gregorio Pascual Valiente recogerá la distinción Donante del año; Overísimo García Gómez de Arroyo de Cuéllar la del Donante de Sangre Provincial; y el Premio ‘Castilla y León por la vida’ a Roberto Sánchez Zubizarreta, Carlos Moles Herrero, Ignacio Arribas Álvaro, Juan Carlos Fernández González, Gregorio Pascual Valiente, y José Antonio Benito Peñas.

Control de motocicletas de la DGT en Segovia

La Dirección General de Tráfico (DGT) inicia hoy una campaña especial de control de motocicletas, que se extenderá hasta el día 27. Durante esta semana, se incrementarán los controles tanto de velocidad y alcoholemia, como del uso del casco, adelantamientos incorrectos y la documentación.

La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, explicó que “esta campaña tiene el objetivo de sensibilizar a los conductores de motocicletas y ciclomotores que extremen las precauciones en la carreteras y que cumplan las normas de tráfico”. Destacó que “las motocicletas y los ciclomotores suponen el 16 por ciento del parque automovilístico; es imprescindible una adecuada convivencia entre las motos y el resto de automóviles”. Cifró en 6.999 el parque de motocicletas en la provincia y en 4.420 los ciclomotores.

En lo que va de año la provincia ha registrado 18 accidentes de motocicletas y ciclomotores, con cuatro heridos graves y 15 leves. A lo largo de 2011, fueron 62 los accidentes, con 17 heridos graves y 39 leves.

Mientras, la subdelegada del Gobierno subrayó que “el riesgo de sufrir lesiones cerebrales en un accidente si el conductor o el pasajero de una motocicleta no lleva el casco puesto se multiplica por tres”.

Así, insistió en que no llevar casco:

– Incrementa el riesgo de lesión en la cabeza.

– Incrementa la severidad de las lesiones de cabeza.

– Incrementa el tiempo en hospital.

– Incrementa la probabilidad de muerte como consecuencia de lesiones en la cabeza.

Por el contrario, llevar el casco:

– Desciende el riesgo y la severidad de las lesiones en un 72%. –

– Desciende la probabilidad de muerte en un 39%, dependiendo de la velocidad de la moto.

– Desciende el coste del cuidado médico asociado a los accidentes.

– La probabilidad de salir ileso del siniestro aumenta en un 20%

Normativa

Por otra parte, no llevar casco puede suponer 200 euros de multa, 3 puntos e inmovilización del vehículo. Además, los agentes inmovilizarán la motocicleta o ciclomotor de aquellos motoristas que circulen sin este dispositivo de seguridad, hasta que el conductor venga provisto de un casco.

Otras Campañas

En la última campaña de este tipo, que se desarrolló entre el 20 y el 27 de junio de 2011, el 0,43 por ciento de los motoristas controlados en las carreteras de la provincia durante la campaña especial fue denunciado. En total, la Guardia Civil controló 459 motocicletas y en dos casos fueron sancionadas.

Plan de Seguridad Vial de Motos

La campaña de vigilancia se enmarca dentro de las acciones que se desarrollan en el Plan de Seguridad Vial de Motos, puesto en marcha a principios de 2008, como consecuencia del aumento significativo de fallecidos y heridos graves por accidentes de moto en los últimos años y cuyo objetivo era reducir la siniestralidad en este tipo de vehículos.

La transposición de la Directiva Europea de acceso progresivo a la conducción de motocicletas, la incorporación de pruebas de circulación para la obtención de los permisos de la clase A1, A2 y A; examen teórico y práctico para el Permiso de conducir AM; la elevación de la edad mínima de acceso a ciclomotores a 15 años; el análisis de los puntos de riesgo para motos en zona urbana y la elaboración de un catálogo de soluciones o la realización de pruebas piloto para la evaluación de nuevos diseños viales para mejorar la seguridad de este tipo de vehículos son algunas de las medidas llevadas a cabo y que han contribuido a que en los últimos cuatro años se haya producido un punto de inflexión, disminuyendo el número de usuarios de moto fallecidos, tanto en vías urbanas como en interurbanas.

Actualmente, Tráfico está fomentando la realización de cursos de conducción segura para motoristas y realizando un estudio en profundidad para conocer los distintos perfiles de motoristas en función de su movilidad y exposición al riesgo, para después diseñar las acciones a desarrollar con dicho colectivo con el objetivo de seguir reduciendo su siniestralidad.

Charla en San Quirce sobre ‘cómo salir de la crisis’

La crisis económica generalizada en la Unión Europea es el tema elegido por el que fuera presidente del Parlamento Europeo (1997-1999), José Mª Gil-Robles. De manera cercana y en primera persona abordará la relación entre los Derechos Humanos, la crisis económica de la Unión Europa y cómo salir de ella.

La conferencia tendrá lugar el 24 de mayo a las 20:00 horas en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce con entrada libre hasta completar el aforo y contará como moderador con el jefe de prensa de la Representación de la Comisión Europea en España, Miguel Puente-Pattison.

La “Estrategia Europa 2020” y la salida a la crisis

En 2010, la Comisión Europea hizo pública su propuesta de una nueva estrategia de la UE para el empleo y el crecimiento inteligente, sostenible e integrador, titulada «Estrategia Europa 2020». La Estrategia no solo tiene por objeto facilitar la salida de la crisis sino también sentar las bases para reorientar a las economías hacia un crecimiento sostenible y creador de empleo.

La Estrategia «Europa 2020» tiene por objetivo general contribuir a que Europa se recupere de la crisis y salga más reforzada, tanto en el ámbito interno como en el internacional, impulsando la competitividad, la productividad, el potencial de crecimiento, la cohesión social y la convergencia económica. La nueva estrategia responde al desafío de reorientar las políticas de la gestión de crisis a la introducción de reformas a medio y largo plazo que fomenten el crecimiento y el empleo y garanticen la sostenibilidad financiera.

La Fundación Valsaín y los Derechos Humanos

El Ayuntamiento firmó en marzo del presente año un convenio con la Fundación Valsaín para impulsar la celebración de iniciativas dirigidas a la difusión de las políticas europeas, sus principios y valores fundamentales, entre los que se encuentran los contenidos en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2007, así como propuestas de todo tipo destinadas a fomentar los valores democráticos.

En esa línea se inscribe esa colaboración, uno de cuyos frutos es la conferencia de José Mª Gil-Robles, conferencia con la que se pone punto y final al programa de actividades propuesto por la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología a través de la oficina Europe Direct, para conmemorar el Día de Europa.

 

La atención al parto en nuestro país, a debate en Segovia

Con motivo de la Semana Mundial del Parto Respetado (SMPR), que se celebra del 21 al 27 de mayo, el Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado de Segovia (Avda. Fernández Ladreda, 28) acoge esta tarde, 22 de mayo, a las 19:00 horas la proyección del documental “The bussines of being born” (“El negocio del nacimiento”), así un la presentación de “Los costes del parto en España”, lo que dará lugar a un debate sobre la situación de la atención al parto en nuestro país.

Organizada por la El Parto es Nuestro, asociación formada por usuarios, usuarias y profesionales que pretenden mejorar las condiciones de atención a madres, hijos e hijas durante el embarazo, parto y posparto en España, esta actividad se llevará a cabo a lo largo de esta semana en las 50 sedes que esta asociación sin ánimo de lucro tiene repartidas por todas las Comunidades Autónomas. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

La Semana Mundial del Parto Respetado, es una oportunidad para conocer las opiniones internacionales sobre este tema. Cada año, durante el mes de mayo se proponen ideas para lanzar un lema común. Se trata de una iniciativa de AFAR ( Alliance Francophone pour l’ Accouchement Respecté), una organización francesa no lucrativa fundada en 2003. Siendo un órgano autónomo de ciudadanos, no defiende ningún dogma o teoría ni tampoco tiene inclinación filosófica, médica, religiosao política. Desde 2011 es coordinada por la European Network of Childbirth Associations (ENCA), de la cual, El Parto es Nuestro es miembro activo.

Las cajas rurales de CyL se comprometen a extender su financiación a emprendedores y pymes de zonas urbanas

Las cajas rurales de Castilla y León extenderán sus mecanismos de financiación a los emprendedores y pymes de zonas urbanas dentro de su compromiso de “atender las necesidades sociales” de la Comunidad, aunque no pretende aprovechar la “debilidad” de otras entidades financieras. Para ello, la Junta prevé regular y ordenar en un protocolo de colaboración las nuevas actuaciones, que no conllevarán la creación de ningún nuevo instrumento.

El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, explicó que este acuerdo se rubricará dentro un mes, aproximadamente, al finalizar el encuentro que mantuvo hoy junto al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, con 14 directivos de las cajas rurales de Burgos, Fuentepelayo, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora, así como de la Asociación Española de Cajas Rurales y del Banco Cooperativo Español. En la reunión participó también la titular de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente.

En ese sentido, el responsable de Economía indicó que estas entidades incrementarán la financiación que ya prestan a emprendedores y pymes, así como al sector agrario y ganadero. De esta forma, Villanueva indicó que estas cajas apoyarán el desarrollo de proyectos “viables” vinculados con el medio ambiente, el turismo rural, la agroalimentación, la energía y la economía social, lo que ayudará al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico y a la creación de empleo.

Asimismo, Villanueva destacó la oportunidad que supone para Castilla y León que las cajas rurales apoyen su economía en un momento de dificultad objetiva. Destacó su importante estructura en las nueve provincias, así como su “gran experiencia” en el medio rural. También, valoró su “fortaleza” por la “proximidad” al cliente, su “fidelidad” y “arraigo” en la autonomía y su “especialización” ya que tiene presencia en sectores básicos de la Comunidad.

El consejero, por tanto, consideró esta reunión y la próxima firma del acuerdo como un “paso adelante” para una “nueva etapa” de colaboración, aunque recordó que la Junta viene trabajando “desde siempre” con estas entidades, agrupadas en la Unión de Cajas Rurales de Castilla y León. Por tanto, indicó que los productos financieros que presten al tejido productivo de la Comunidad se encauzarán a través de instrumentos como la Sociedad de Capital Riesgo Iberaval.

Villanueva señaló que se estudiará la viabilidad económica, financiera y empresarial de los proyectos para apoyarlos y subrayó la profesionalidad de las cajas rurales.Además, indicó que estos instrumentos tratan de apoyar el crecimiento de la economía de Castilla y León y aseguró que el Gobierno autonómico nunca dejó de implementarlas, pese a los ajustes que se están acometiendo para cumplir con los objetivos de déficit marcados a las comunidades autónomas.

El consejero calificó el encuentro, que se enmarca en una ronda para reclamar a las entidades que financien proyectos de la Comunidad, de “muy positivo” y destacó el trabajo “silencioso, callado y constante” de las cajas rurales. También, señaló que estas entidades podrán también ganar mercado y rendimientos en Castilla y León y la Comunidad conseguir financiación para su economía en un momento de restricción crediticia.

También, comunicó que la ADE (Agencia de Innovación y Financiación Empresarial) está impulsando un área de medio rural para “corregir” los desequilibrios existentes.

 

Acuerdo “provechoso”

Por su parte, el presidente de la Unión de Cajas Rurales de Castilla y León, Félix Moracho, consideró el encuentro con responsables de la Junta como “muy constructivo” y avanzó que el acuerdo será “muy provechoso” y “beneficioso” para la Comunidad. Además, ratificó el compromiso de estas entidades con la autonomía en un momento de crisis, con el que su sector, según aseguró, está acostumbrado a “convivir” debido a su cercanía con la actividad agraria y ganadera.

Moracho sostuvo también que en el encuentro se analizó la situación de las cooperativas de crédito, que en su opinión es ya un “referente” y un sector “pujante” en España y Europa. Además, defendió la “buena salud” de estas entidades y precisó que “el tamaño importa, pero la buena gestión también”. Por ello, insistió en que aspira a ser “útiles” y colaborar para posibilitar el crecimiento económico.

Finalmente, remarcó que cuentan con unos 5.000 millones en activos y 325.000 clientes en Castilla y León, gracias a los 108.000 socios. Además, apuntó que las cajas rurales cuentan con 328 oficinas, 900 profesionales y los medios técnicos necesarios para apoyar proyectos empresariales.

 

Asistentes

El encuentro, que se celebró en la sede de la Presidencia de la Junta en Valladolid, contó con la asistencia de Herrera, Villanueva, Clemente, así como de los presidentes de las cajas rurales de Burgos, Fuentepelayo, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora, Pedro García, Juan Cruz Serrano, Ernesto Moronta, Félix Moracho, Carlos Martínez y Manuel Ballesteros. También, participaron los directores generales de estas entidades y del Banco Cooperativo Español, Ramón Sobremonte, Francisco Javier Encinas, José María Chaparro, Domingo Barca, Cipriano García, y Javier Petit, y el secretario general de la Asociación Española de Cajas Rurales, Raúl Lorenzo.

Tres detenidos como presuntos autores de diversos hurtos en supermercados de Segovia

Agentes de la Comisaría Provincial de Segovia detuvieron, la pasada semana, a dos hombres y una mujer, como presuntos autores de diversos hurtos en supermercados en la ciudad de Segovia. Los detenidos en la operación ‘Canguro’ para la prevención de hurtos en establecimientos de alimentación, son M.I.D., hombre, de 22 años de edad; N.V.M, hombre de 34 años; y C. D., mujer de 41, los tres vecinos de Alcalá de Henares, (Madrid) y de nacionalidad rumana, según señalaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

Los detenidos presuntamente aprovechaban la aglomeración de clientes para cometer hurtos al descuido de alimentos. Una vez que la Comisaría de Policía recibió la llamada de un establecimiento de Segovia, en la que se informaba de que había una mujer estaba intentado sustraer alimentos, se puso en marcha un operativo para descubrir a las personas que componían el grupo que se dedicaba a estos robos.

Tras realizar una vigilancia de la mujer, se descubrió que se reunía con dos hombres, a los que, después de su identificación por parte de agentes, se les intervino una cierta cantidad de alimentos que llevaban en un vehículo.

Las tres personas fueron detenidas y trasladadas a la Comisaría de Policía, donde se realizaron las gestiones oportunas para tratar de averiguar la procedencia de los alimentos intervenidos

Los detenidos han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia.

 

El Ayuntamiento pide a Renfe que mantenga la parada en Segovia Guiomar de la linea Madrid-País Vasco

El concejal de Transportes del Ayuntamiento de Segovia, Alfonso Reguera, solicitó hoy a Renfe, que sopese y modifique la decisión de eliminar las paradas en la estación Segovia Guiomar de la linea ferroviaria que conecta Madrid con el País Vasco y que a partir del 17 de junio perderá sus paradas en la capital del Acueducto.

En opinión del edil, el Ayuntamiento “valora muy negativamente” la pérdida de las paradas en la estación segoviana que ahora provocará que los usuarios que accedian al tren, a las 8:30 horas o 16:30 horas, tengan que enlazar en Valladolid con trenes Alvia con origen o destino País Vasco.

Reguera incidió en declaraciones a Ical que cualquier reducción en la accesibilidad y la posibilidad de acceder al norte de España desde Segovia es una noticia negativa porque esta, señaló, “es una conexión interesante” que pasa por la provincia segoviana para ir a otras zonas del país como Burgos, Miranda de Ebro, Vitoria-Gasteiz, Zumarraga, San Sebastián, Irún, Hendaya, Tolosa y Bilbao.

Las retribuciones de Caja Segovia en el punto de mira

La Audiencia Provincial de Segovia estimó los recursos de apelación interpuestos por el Ministerio Fiscal y UPyD Segovia para estudiar si existe o no delito en la actuación de los directivos de Caja Segovia respecto al caso de las supuestas retribuciones de los miembros de Consejo de Administración. El Juzgado número 2 de Segovia será el encargado de tramitar las oportunas diligencias para que Caja Segovia aporte la documentación en base a la que se han aprobado las prejubilaciones de las personas citadas en el escrito de denuncia, revocando así la decisión del mismo juzgado que el pasado mes de febrero decidió archivas las denuncias presentadas.

En este sentido, las investigaciones recogerán el estado en que se encontraba Caja Segovia al tiempo en que se aprobaron las jubilaciones de sus altos directivos, si había recibido ayudas con cargo a capital público y en qué cuantía; así como el nivel medio o intervalos cuantitativos de los sueldos y jubilaciones de altos directivos de las entidades bancarias de esa naturaleza y tamaño.

La Audiencia Provincial afirmó además que según las denuncias del Ministerio Fiscal y UPyD, los hechos consignados “si podrían a priori tener encaje en las citadas infracciones”· En él se alude a las «desproporcionadas prejubilaciones» otorgadas al ex Director General de la Caja, Manuel Escribano, 12 millones de euros, y al resto de los integrantes del Comité de Dirección, 30 millones de euros como montante global. Estas elevadas prejubilaciones habrían sido logradas, según consta en el escrito de denuncia, por medio del incremento desproporcionado de sus retribuciones efectuado por los propios beneficiarios con objeto de aumentar la base de cálculo de su pensión y también mediante la contratación de una póliza de seguro con la aseguradora CASER. “Este tipo de maniobras se efectuaron a sabiendas de las consecuencias que originaría el proceso de fusión en el que la Caja estaba inmersa”, añade.

 

Antecedentes

Tanto el Ministerio Público como UPyD pusieron de manifiesto en la denuncia que los integrantes del Comité de Dirección de Caja Segovia “han procedido, en el último año y a sabiendas, a incrementar desproporcionadamente sus retribuciones con el único y deliberado propósito de incrementar de igual modo la base de cálculo de su pensión o dotación por prejubilación”. En este sentido, señaló el auto, se desprendería la existencia de un delito de administración desleal, por lo que resulta necesario efectuar las diligencias de investigación tendentes a la comprobación la veracidad de tales afirmaciones.

En el caso de los magentas, señalaron los 12 millones a la que se acogió supuestamente el ex director general de Caja Segovia Manuel Escribano; “ que de ser cierto, haría surgir la duda de si tal monto se ajusta a las indemnización que legalmente le corresponde”; que se contrató un seguro con CASER para incrementar la pensión del Director General Adjunto, al igual que la del resto de los miembros del Comité de Dirección; que se aprobó una dotación de dos millones de euros del miembro del Comité de Dirección José Francisco Santos, sin la aprobación del Consejo de Administración de la Caja, e incluso posiblemente en contra del criterio del mismo, que fue negativo al nombrársele en 2010, a sabiendas de que las funciones del mencionado Comité iban a carecer de contenido por la fusión que se iba a realizar de inmediato con Bankia; y que el que fuera Director de Auditoría de la Caja cometió posibles irregularidades contables que habrían llevado a ésta a una quiebra técnica que fue salvada con la fusión de Bankia.

En este sentido, la Audiencia señala que los recursos deben ser estimados, y que “la calificación que entienden los denunciantes de los hechos relatados en la denuncia formulada contra el Consejo de Dirección de Caja Segovia, dada la magnitud de las cantidades afirmadas, no puede ser descartada apriorísticamente”.

Publicidad

X