11 C
Segovia
martes, 13 mayo, 2025

Danzas africanas solidarias

El teatro Juan Bravo acoge hoy jueves, a las 20.30h, el festival de danza ‘Bailamos por África’ que va a contar con la participación de la profesora y bailarina Henar Calleja, sus grupos de alumnas de danza oriental y africana en Segovia, y el bailarín y coreógrafo senegalés Papis Koite.

Entre las danzas, se van a interpretar piezas de danza oriental clásica, danzas con velo, folklore con bastón, danzas de fantasía con abanicos y alas de isis y danzas africanas con ritmos de Malí, Senegal y toda la zona oeste del continente.

El dinero recaudado con las entradas, que tienen un precio único de 8 euros, se destinará al Fondo de Emergencias de Cruz Roja en África, para paliar crisis alimentarias como las que sufren en el Sahel, sobre todo, a consecuencia de las repetidas sequías que padecen desde el año 2005.

Los datos son escalofriantes, hay 13 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria en Burkina Faso, Chad, Mauritania, Malí, Níger y en algunas zonas de Senegal. Cruz Roja lleva varios años trabajando en toda esta franja distribuyendo alimentos a la población más vulnerable y reforzando las capacidades de los productores agrícolas y ganaderos para mejorar sus recursos.

Además de las danzas, el festival contará con la participación de Chus y Filu, miembros de la Asociación Sacabocaos, que guiarán la gala con su humor y sus números de magia.

Los SEAT 600 brillarán este domingo en Segovia

La Asociación de Seiscientistas de Segovia organiza este domingo el I Rally de Orientación ‘Ciudad de Segovia’ para Seat 600, una iniciativa que nace tras la celebración de múltiples gymkahanas realizadas en la Sierra de Guadarrama y que ahora llega a la capital dentro del propósito de “mezclar el deporte y la habilidad”, según ha destacado el vicepresidente de la Asociación en Segovia, Lino Calle.

Mediante un mapa y una hoja de ruta, el piloto y copiloto deberán encontrar los puntos marcados por la organización que recorrerá diversos de la provincia segoviana y que, previsiblemente, concluirá en la ciudad del Acueducto, con un paseo por la capital, y con el estacionamiento en uno de los puntos más emblemáticos. Aunque la organización no ha querido desvelar el recorrido ya que, insisten, “en la sorpresa” de la iniciativa, sí que han animado a todos aquellos que poseen uno de estos vehículos de cualquier punto de Castilla y León o España a que participen en la propuesta.

 

El recorrido se hará sobre carretera abira

Así, los participantes en el certamen deben poseer un Seat Seiscientos cuya fabricación se iniciara antes de 1986 o durante dicho año, además deben estar provistos del seguro obligatorio ITV y deben comprometerse a respetar las normas de “seguridad y circulación”.

La iniciativa ha sido presentada hoy en el Ayuntamiento de Segovia, que ha facilitado la logística para el certamen. Durante la misma, el concejal de Deportes, Javier Arranz, ha insistido en que el “recorrido se hará sobre carretera abierta” y ha pedido que “se respeten escrupulosamente las normas de circulación y organización”. Además, ha animado a los segovianos a participar en esta propuesta cultural cuyos interesados deberán inscribirse en asociacion600segovia.blogspot.com

 

Preparan un mapa del ruido de la carretera de La Granja

Para elaborar los Mapas Estratégicos de Ruido de las carreteras de la Red Regional de Castilla y León, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha tenido en cuenta las vías que soportan una intensidad media diaria de más de 8.219 automóviles que suponen los 3 millones de vehículos al año.

En la provincia de Segovia la única vía que se encuentra dentro del estudio es la CL-601 entre la Rotonda del Espolón (N-110) y La Granja que afecta a los municipios de Segovia capital, Palazuelos de Eresma y San Ildefonso.

El estudio permitirá evaluar el grado de contaminación acústica que soporta la zona. En función del resultado obtenido se determinarán las actuaciones prioritarias para cumplir la normativa sobre ruido.

A la hora de elaborar el documento se han tenido en cuenta los datos básicos de tráfico rodado correspondientes al año 2009. El cálculo de los niveles sonoros se ha realizado en tres periodos a lo largo de 24 horas: de siete de la mañana a siete de la tarde, hasta las once de la noche y, desde esa hora hasta las siete de la mañana del día siguiente.

En el estudio también se han tenido en cuenta las categorías de vehículos que utilizan la vía, si son ligeros o pesados, la población expuesta a los diferentes niveles de ruido en relación con el número de viviendas y las personas que habitan en ellas y edificios públicos que se encuentran en las cercanías de la vía estudiada.

Para realizar el estudio de la intensidad media diaria de vehículos, se ha divido en cuatro tramos la vía objeto de análisis. De ellos, la mayor intensidad de tráfico se registra en los 2,52 kilómetros entre la Rotonda del Espolón y el enlace con la SG-20, y entre este punto y el enlace con la carretera de Palazuelos de Eresma que tiene longitud de 0,8 kilómetros.

Más de 700 personas afectadas

Además el estudio presenta el número de personas expuestas al ruido en los tramos analizados, que corresponden a las áreas de Segovia, Urbanización Robledo, San Ildefonso y área fuera de aglomeraciones. Más de 700 personas del entorno de la carretera sometida a estudio están expuestas a los diferentes índices de ruido asociado a la molestia global, que recoge la ponderación de de niveles tanto a lo largo del día, la tarde y la noche.

El estudio permanecerá a información pública hasta el 19 de abril. Durante este plazo podrá ser examinado en las dependencias de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras, en los Servicios Territoriales de Fomento de cada provincia y en los Ayuntamientos afectados donde podrán presentarse alegaciones. Además también se puede consultar en la página web de la Junta de Castilla y León en el apartado Carreteras y Transportes.

 

Viaje en el tiempo

De la mano del periodista Carlos Álvaro y del fotógrafo Javier Segovia, la exposición ‘San Lorenzo. El contraste del tiempo’ propone un peculiar recorrido por el ayer y el hoy de uno de los barrios más antiguos y singulares de la ciudad de Segovia. Textos y fotografías se unen para realizar una visita distinta y sugerente en la que contrastan imágenes de hace un siglo con el aspecto que ofrece el mismo enclave en la actualidad.

La Asociación Segoviana de Numismática y Coleccionismo ha cedido un buen número de fotografías antiguas, pertenecientes a una colección particular, sobre cuyos motivos ha trabajado el fotógrafo Javier Segovia, buscando los mismos rincones y enfoques, reviviendo a veces con nuevos personajes algunas de las antiguas instantáneas. Es así como nos sorprende con imágenes paralelas de la Plaza de San Lorenzo, la Calle del Puente o las Fábricas de Loza y de Carretero, vestigios del pasado industrial de este pintoresco barrio.

La muestra nos permite pasear ‘por el San Lorenzo de antaño, impregnado del olor procedente de los molinos harineros y el frescor de las huertas cercanas, atravesado por el rumor del río y el traqueteo de las carretas’ que eran los únicos sonidos que se escuchaban en el barrio el pasado siglo XX. En contraposición, encontramos el bullicioso San Lorenzo de hoy en día ‘con el trasiego de gentes de lo más diverso, pero depositario, al fin y al cabo, del espíritu de los vecinos que lo habitaron en el pasado’.

La exposición ‘San Lorenzo. El contraste del tiempo’ puede visitarse en el Centro Los Molinos, hasta el 30 de mayo, en horario, de lunes a jueves, de 5 a 7 de la tarde, con entrada gratuita

El desdoblamiento de la SG-20 y la autovía hasta la A-1, de nuevo en los planes de Fomento

Es la historia de nunca acabar. Los planes del ministerio de Fomento, gobierne quien gobierne, siempre incluyen desde hace años el desdoblamiento de la circunvalación de Segovia (SG-20), y la conversión en autovía de la N-110 entre Segovia y Santo Tomé del Puerto, para conectar con la A-1.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha comparecido en el Senado para explicar el coste del famoso Pitvi, su Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda hasta 2024.

En carreteras, que recibirán una inversión cercana a 40.000 millones en toda España, para la red de gran capacidad el Pitvi contempla trabajos en 4.100 kilómetros, tanto para construir nuevas autovías como para mejorar las existentes, por un montante de 19.933 millones de euros. Por su parte, las autovías de primera generación, las construidas en los años 80, recibirán una inversión de 5.040 millones de euros, y las vías convencionales, en las que se actuará en 1.110 kilómetros, recibirán 2.770 millones.

Además, contempla la construcción de 380 kilómetros de nuevas variantes y circunvalaciones con una inversión de 1.523 millones y la construcción de 17 accesos a puertos y ocho a aeropuertos por 1.090 millones. Por otro lado, la conservación y la seguridad vial recibirán una inversión de 8.850 millones de euros para construir nuevas barreras de seguridad y para eliminar puntos de concentración de accidentes.

Por último, en los puertos la ministra avanzó una inversión pública de 2.000 millones hasta 2015 y en los aeropuertos adelantó que no habrá «inversiones como en los últimos años» aunque no dio ninguna cifra.

 

12 autovías

El Ministerio de Fomento invertirá 3.966 millones en la construcción de 905 kilómetros de 12 tramos de autovías de Castilla y León. También, tiene previsto aumentar en 11 kilómetros los carriles de autovías en servicio, lo que supondrá un desembolso de 22 millones. Entre las actuaciones previstas en la red de gran capacidad figuran como prioritarios los comprendidos entre Benavente y Zamora de la Autovía de la Ruta de la Plata (A-66). Se trata de 49 kilómetros cuya inversión estima ahora Fomento en 210 millones, si bien el anterior ejecutivo decidió adjudicar esta infraestructura a través del sistema de colaboración público-privado.

Asimismo, Fomento se comprometió a completar todos los tramos para disponer de la Autovía del Duero (A-11) desde Soria a la frontera con Portugal. Indicó que serán necesarios 941 millones para construir 265 kilómetros. También, incluyó entre las actuaciones a acometer la Autovía de Navarra, de Medinaceli, Soria a Tudela, (A-15), que suman 125 kilómetros y de los que sólo está en servicio el tramo comprendido entre la capital soriana y Almazán.

Otra de las vías que citó la ministra fue la Autovía León-Valladolid (A-60), en la que el Ministerio construye los accesos a León desde Santas Martas y a Valladolid desde Villanubla, si bien el tramo intermedio (92 kilómetros) no cuenta con el proyecto constructivo. También, comprometió la conexión Ávila-Cuenca-Teruel (A-40), que sumaría 161 kilómetros y requiere de una inversión de 1.172 millones de euros; el final de cinco kilómetros de la Autovía de Castilla (A-62) para conectarla con Portugal a través de la provincia de Salamanca, una actuación presupuestada en 21 millones. En proyecto o estudio se encuentra la conversión en autovía de la N-110 entre Segovia y Santo Tomé del Puerto, en conexión con la A-1.

El nuevo Plan también recoge la construcción de la Autovía de Tierra de Campos (A-65) entre Benavente y Palencia, presupuestada en 390 millones para sus 80 kilómetros, así como la A-73 (Burgos-Aguilar de Campoo), que tendrá una longitud de 74 kilómetros, tras invertir 296 millones. Además, el Ministerio incluirá en el PITVI las autovías Ponferrada-Orense (A-76), que tendrá 150 kilómetros y un presupuesto de 1.400 millones; la León-La Robla, paralela a la N-630, cuyos 22 kilómetros supondrán un desembolso de 198 millones; la A-68, entre Alfaro y Miranda de Ebro, y la A-12 del Camino de Santiago entre Burgos y Santo Domingo de la Calzada.

Entre las circunvalaciones planificadas, el Ministerio contempla la Ronda Exterior Este de Valladolid (13 kilómetros y 141 millones) el acceso sur de León, la Ronda Noroeste de Burgos y la conversión en autovía de la SG-20 en Segovia.

Por último, en red convencional, el Ministerio proyecta la mejora de la N-I y acondicionar 213 kilómetros de carreteras, con una inversión de 278 millones, alcanzando un presupuesto medio anual de unos 134 millones. Además, se construirán 38 kilómetros de variantes de población con 110 millones de euros.

Fomento incluye el AVE Segovia-Ávila en su plan hasta 2024

Castilla y León recibirá 11.369 millones para obras de alta velocidad ferroviaria hasta 2024, por lo que será la tercera comunidad con mayor inversión, tras Andalucía y Galicia, que contarán con 17.355 y 11.774 millones. Las tres autonomías acapararán más del 50 por cientode la inversión en esta materia, más de 75.000 millones de euros, según lo previsto en el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi), cuyas líneas maestras presentó este miércoles en el Senado la ministra de Fomento, Ana Pastor.

Según explicó, el Pitvi, que nace como respuesta al incumplimiento del plan de infraestructuras del Gobierno del PSOE y será un plan hecho «con rigor y sin alharacas y diciendo a la gente la verdad». El plan, que llegará al Consejo de Ministros en el mes de julio, se dotará de los presupuestos del Estado, de los fondos europeos y de las fórmulas de colaboración público-privadas.

Tras las tres comunidades con más inversión, aparecen la Comunidad Valenciana con 5.709 millones, Cantabria con 5.543 y País Vasco con 4.417. Además, Aragón recibirá 2.694 millones; Asturias, 2.072; Castilla-La Mancha, 2.798; Cataluña, 2.576; Extremadura, 2.700; La Rioja, 1.328; Madrid, 964; Murcia, 2.051, y Navarra, 2.180.

En la red convencional, Pastor destacó que se van a renovar más de 1.300 kilómetros de vía en los que se invertirán 1.570 millones de euros y anunció planes de Cercanías para Zaragoza, Barcelona, Valencia, Sevilla y Madrid.

 

Líneas AVE

En el caso de la alta velocidad se desarrollarán, entre otras, las obras del corredor de Madrid-Galicia, es decir, la línea Olmedo-Zamora-Orense-Vigo (Variante de Cerdedo), que necesita una inversión de 8.517 millones de euros. También, la ministra se ha comprometido a dotar de vías de ancho internacional a la Variante de Pajares, que forma parte de la línea Venta de Baños-León-Variante de Pajares- Pola de Lena. Todo ello supondrá un desembolso de 1.719 millones de euros.

Igualmente, la línea que parte de Valladolid a Burgos y la conexión con la ‘Y’ vasca deberá contar una inversión de 4.323 millones de euros, como el eje Palencia-Santander, que el anterior gobierno socialista planteó ejecutar a través del sistema de colaboración público-privada. Para esta línea, la inversión prevista asciende a 3.400 millones de euros. También, se ha cifrado cifró en 630 millones la inversión pendiente para la ampliación de la estación de Atocha y la conexión en ancho internacional con la de Chamartin, punto de llegada de todos los trenes del norte. 

También, se ha comprometido la construcción hasta 2024 de las líneas Segovia-Ávila, Medina del Campo-Salamanca-Frontera portuguesa, León-Ponferrada y Torralba-Soria. Además, el Ministerio tiene en marcha actuaciones para suprimir 335 pasos a nivel en la Comunidad y la mejora del acceso a Salamanca desde Medina del Campo y de las líneas Torralba-Soria y El Escorial-Ávila.

¿Arahuetes y Vázquez deberían subirse el sueldo?

El alcalde de Segovia, el socialista Pedro Arahuetes, debería subirse el sueldo en 11.000 euros brutos conforme a la propuesta de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMyP) de establecer una tabla salarial de los alcaldes de las localidades de Castilla y León referenciada a los sueldos del Gobierno autonómico. En concreto el alcalde de Segovia cobra 55.000 euros brutos al año, frente a los 66.085 euros que cobra un viceconsejero de la Junta de Castilla y León, cuantía propuesta para aquellos alcaldes de capitales de entre 55.000 y 100.000 habitantes. En esos 55.000€, según han confirmado fuentes de Alcaldía, el alcalde tiene incluídas su presencia en los plenos y comisiones.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, el popular Francisco Vázquez, también debería incrementar su sueldo conforme a la propuestade la Federación en 5.148 euros. El presidente de la Institución Provincia cobra 66.617,46 euros brutios anuales frente al salario de los consejeros del Gobienro regional, con 71.766 euros brutos anuales.

El consejero de Educación visitó IE University

El consejero conoció, durante su visita a Segovia, los proyectos más inmediatos de la universidad así como su apuesta por fomentar la innovación empresarial, el carácter emprendedor de la región y por fortalecer la vinculación entre universidad y empresa.

Juan José Mateos comprobó el esfuerzo por la internacionalización del alumnado, en este centro en el que más de 60 por ciento de los estudiantes procede de fuera de España. Cuenta con 1.100 alumnos de 75 países y un claustro integrado por cerca de 400

expertos nacionales e internacionales. IE University imparte grados oficiales, en inglés y castellano, en Administración de Empresas, Arquitectura, Biología, Comunicación, Derecho, Finanzas, Psicología y Relaciones Internacionales.

El próximo curso la universidad privada tiene previsto ampliar la oferta académica y lanzar dos nuevos grados en Relaciones Internacionales y Finanzas en el Campus de Segovia.

IE University cuenta con un campus central en el antiguo convento de Santa Cruz la Real de Segovia, edificio declarado Monumento Histórico en 1931, de tal manera, que las nuevas tecnologías se integran en un conjunto histórico del siglo XV.

El consejero estuvo acompañado por el Director General de Universidades, Ángel de los Ríos, y una delegación de la Diputación provincial de Segovia, encabezada por su presidente Francisco Vázquez.

Amigos de la Casa de la Moneda pide que el tesoro del Odyssey se restaure en la Ceca segoviana

La Asociación Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia ha entregado una propuesta al ministro de cultura Wert para que las monedas del caso Odyssey sean restauradas en los 4.528 metros cuadrados de la Casa de la Moneda de Segovia, cuya rehabilitación terminó hace un año.

La Asociación recomienda que el trabajo de restauración lo hagan los propios expertos del Ministerio, en un taller provisional y temporal, abriendo el edificio a la visita pública con una gran exposición didáctica y, en directo, sobre las técnicas de restauración, y con el precio de la entrada destinado a financiar el procesamiento de las 17 toneladas de monedas de plata.

Según los Amigos de la Casa de la Moneda, la utilidad de la propuesta tiene varias vertientes. En primer lugar,está pensada para satisfacer la gran curiosidad de los españoles, que después de tanta información mediática, quieren ver el tesoro, aunque sea en su proceso de restauración, y así también poder aprender algo sobre las técnicas empleadas. En segundo lugar, la propuesta estápensada para dinamizar el turismo de Segovia. Y por último, serviría para dar un uso, correcto e inmediato a la Casa de la Moneda.

La Asociación recalca que esta propuesta es totalmente aparte y sin relación alguna con las solicitudes ya cursadas por varias ciudades y museos para albergar una parte del tesoro una vez restaurado. La Asociación ha entregado también una solicitud, acompañada con una relación de firmas recogidas en apoyo a la iniciativa, para que alguna parte del tesoro sea destinada de manera permanente al Real Ingenio de Segovia.

 

 

 

El Cónsul General de Jerusalem recibe a Pedro Arahuetes y Claudia de Santos

El Cónsul General de Jerusalem ha recibido a la delegación de la Red de Juderías de España ‘Camino de Sefarad’. Es uno de los actos institucionales incluidos en el programa oficial del viaje a Israel en el que participan el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos.

Alfonso Portabales, Cónsul General de Jerusalén, ha reconocido la labor realizada por la asociación ‘Camino de Sefarad’. Por su parte el presidente de la Red, Ferrán Bel, ha agradecido en nombre de todo el grupo ‘las facilidades encontradas tanto en el seno del Consulado General como de la Embajada española’ para asegurar el éxito de este viaje. La finalidad de la Red ‘Camino de Sefarad’ con este recorrido por Israel es estrechar lazos y promocionar las ciudades que integran la Red.

Tanto el alcalde de Segovia como la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo han manifestado su ‘satisfacción por poder compartir la experiencia de un viaje que tiene por objetivo fortalecer las relaciones entre ambos países.

La agenda de trabajo del grupo por Israel incluye una ofrenda floral en memoria de los seis millones de judíos, víctimas del genocidio, en la Sala del Recuerdo en Yad Vashem, el museo Memorial del Holocausto.

La Red de Juderías de España, formada en la actualidad por 23 ciudades, es una asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en nuestro país.

 

Publicidad

X