19.9 C
Segovia
martes, 1 julio, 2025

Más información en el Pontón para evitar accidentes

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), José Valín, señaló hoy en Segovia que incrementará los carteles de aviso en el Pontón Alto para señalar que “no es adecuado para el baño”, pero que en ningún caso puede prohibir que la gente se meta en ríos públicos.

Valín señaló durante una visita institucional a Segovia en la que se reunión con el presdiente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez; y la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz García; que la CHD solo puede prohibir el baño en la zona justa de la presa y en determinadas zonas por la calidad del agua. En este sentido reiteró que su esfuerzo estará centrado en que la cartelería esté a la vista de la ciudadanía.

Cada verano el baño en el Pontón Alto suscita la polémica por parte de las diferentes instituciones implicadas, así como de la ciudadanía de la provincia, por los límites del baño en sus aguas. La última víctima que se cobró el embalse cercano a la capital fue un joven dominicano que se ahogó el pasado 17 de julio del 2011 y que una vez más, dividió la opinión de la sociedad segoviana.

Arahuetes espera que el PSOE recupere ‘su esplendor’ tras el castigo de las elecciones gallegas y vascas

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, esperó hoy que el PSOE recupere “todo su esplendor” tras el castigo que los socialistas recibieron en las últimas elecciones celebradas en Galicia y País Vasco. Sin entrar a valorar si es necesario un cambio de rumbo en el partido al que pertenece su equipo de Gobierno municipal, el edil liberado criticó que el Partido Popular celebre que la sociedad “ha apoyado los recortes cuando es mentira”.

En este sentido, Arahuetes recordó que en los comicios gallegos los populares perdieron más de 100.000 votos y aseguró que lo que propició la victoria fue la aún mayor pérdida de confianza en los socialistas. La gente les ha castigado, lo que pasa es que la gente ha castigado más al PSOE, por los motivos que sean, y les ha castigado bastante más”, apostilló.

El regidor segoviano criticó los “discursos partidistas” del presidente del Gobierno Mariano Rajoy o la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, asegurando que mienten, dando “un aire al PP que no se merece”, y les recordó que si han sacado más diputados es porque la Ley electoral permite aumentar el número con menos votos.

Cuatro detenidos por robar joyas al descuido en Cantimpalos

Agentes de la Guardia Civil de Segovia detuvieron el pasado miércoles, 16 de mayo, a cuatro personas de nacionalidad rumana como presuntas autoras de un delito de hurto en la localidad segoviana de Cantimpalos.

Según informaron fuentes de la subdelegación del Gobierno en Segovia, dos mujeres, que acababan de bajar de un vehículo BMW de color azul oscuro, pararon a una vecina de Cantimpalos, que se encontraba una calle cercana a su domicilio, y trataron de venderle una cadena de oro. La mujer, que se opuso, observó que durante la conversación le habían sustraído dos collares de oro, uno de ellos con un crucifijo por lo que fue a denunciarlo a la Guardia Civil quien estableció un dispositivo para localizar y detener a los autores.

Una hora después, el vehículo donde viajaban las mujeres, acompañadas de dos hombres, fue interceptado en El Espinar, cuando trataban de incorporarse a la autopista AP-6, en dirección a Madrid. Los agentes recuperaron las dos cadenas sustraídas, así como otras joyas presuntamente utilizadas por la red organizada para engañar a sus víctimas.

Los detenidos, L.T., de 22 años; B.C., de 40 años; V.F., de 41 años; y V.O., de 22 años, han pasado a disposición judicial.

La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, aconsejó precaución y cuidado para evitar este tipo de casos.

Ocho centros educativos de Segovia participan en el concurso ‘Día de Castilla y León en Clase’

El concurso escolar Día de Castilla y León en Clase es una iniciativa de la Consejería de Educación de la Junta y la Fundación Villalar Castilla y León que busca premiar los mejores trabajos de grupos escolares, coordinados por uno de sus docentes que, en formato multimedia, fomenten el conocimiento por toda la comunidad educativa del patrimonio artístico, cultural, histórico y económico de su entorno inmediato o de toda la Comunidad Autónoma.

El concurso se ha convocado para todos los centros y niveles educativos divididos, según la edad de los escolares participantes, en cuatro categorías:

– Primera categoría: alumnos de Educación Infantil, 1º y 2º ciclo de Educación Primaria y Educación Especial.

– Segunda categoría: alumnos de  tercer ciclo de Educación Primaria.

– Tercera categoría: alumnos de primero y segundo de ESO.

– Cuarta categoría: alumnos de tercero y cuarto de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio.

En Segovia, ocho centros educativos de la capital y la provincia han concurrido al certamen al que han presentado un total de doce trabajos en distintas categorías: el CEIP La Pradera, de Valsaín, participa con cuatro trabajos en las dos primeras categorías; el CEIP Fray Juan de la Cruz, de Segovia, presenta un trabajo en la primera categoría; el CEIP Marques del Arco, de San Cristóbal de Segovia, dos trabajos en la primera categoría; el CEIP San Gil, de Cuéllar, un trabajo en la segunda categoría; el CEIP San José, de Segovia, un trabajo en la primera categoría; el CRA Campos de Castilla, de Cantimpalos, un trabajo en la segunda categoría; el CRA Retama, de Chañe, un trabajo en la segunda categoría; y el IES Vega de Pirón, de Carbonero el Mayor, presenta un trabajo en la cuarta categoría.

Los trabajos son originales e inéditos y todos se han presentado en soporte digital. A falta de conocer el fallo del jurado, en este momento permanecen expuestos y pueden visitarse en la página web www.concursodiacastillayleon.es.

El jurado realizará la selección de los trabajos atendiendo a los criterios de originalidad, calidad técnica y artística y creatividad e imaginación. Se concederá un premio por categoría, que consistirá en un diploma para participantes y material multimedia.  La entrega de premios del concurso tendrá lugar en acto público en la sede de las Cortes de Castilla y León.

Valín dice que el embalse en el río Ciguiñuela no tendría ninguna problemática de evaluación medioambiental

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), José Valín, aseguró hoy que la CHD estudia la posibilidad de crear un embalse en el río Cigüiñuela, afluente situado a la derecha del río Eresma, para “resolver de forma definitiva el abastecimiento de Segovia”. Según señaló Valín, el proyecto no tendría en principio ninguna problemática de evaluación medioambiental y albergaría el doble de almacenamiento que tiene en la actualidad el embalse del Pontón Alto, es decir, un total de 15 hectómetros cúbicos.

Durante una visita institucional a Segovia en la que se reunión con la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz García; y el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez; el presidente de la CHD manifestó que el proyecto es una de las alternativas que se plantea de fallar otras por impacto medioambiental, “la problemática más compleja en Segovia”, y a la que esperan en la actualidad sobre el proyecto de ampliación del embalse de Puente Alta.

Valín señaló que el agua se transferiría desde el propio río Eresma hasta el vaso de ese posible embalse, por la falta de caudal del río Cigüiñuela, y añadió que posteriormente se redondearía la propia conducción que une el Pontón Alto con la potabilizadora de Segovia.

 

Recrecimiento de la presa del río Tejo

Por otra parte, el presidente de la CHD consideró hoy “realmente muy difícil” revocar la decisión del Ministerio de Medio Ambiente sobre el pronunciamiento de evaluación de impacto medioambiental negativo del recrecimiento de la presa del río Tejo. Valín manifestó en declaraciones recogidas por Ical que aunque no es una instancia judicial, la decisión de Medio Ambiente “viene a ser como el pronunciamiento de un tribunal”.

En este sentido, y aunque cabe la posibilidad de recurso o modificaciones en el proyecto, el presidente de la CHD recordó que el pronunciamiento del Ministerio del 27 de junio de 2011, “no es una cuestión de voluntad” y que de ser ignorado “puede ser denunciado ante instancias nacionales e incluso europeas”.

XI Premios de Estadística para los mejores alumnos segovianos

La Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Presupuestos y Estadística convoca los XI Premios de Estadística, que en esta undécima edición consta de dos categorías. Por un lado, la primera convocatoria está orientada a los titulados universitarios que hayan finalizado sus estudios en materias relacionadas con la estadística en las Universidades de Castilla y León; mientras que la segunda, está dirigida a centros docentes no universitarios de la Comunidad en los que se imparta el segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato o Formación Profesional.

En la primera de ellas, el objetivo es promover e incentivar el acercamiento de la actividad estadística a las instituciones académicas de Castilla y León, para que los jóvenes se familiaricen con el tratamiento de datos y tomen conciencia de las ventajas y las necesidades de abordar sus estudios y planteamientos fundamentados sobre datos estadísticos. Mientras que la segunda pretende promover e incitar el acercamiento de la actividad estadística a la sociedad y a los centros docentes para que los alumnos se familiaricen con el tratamiento de los datos como futuros usuarios de la estadística. Y es que, esta disciplina tiene cada vez mayor importancia en nuestra sociedad. La evolución de la demanda de datos estadísticos ha experimentado un gran aumento al considerarse requisito indispensable en la toma de decisiones por parte de las autoridades y agentes económicos y sociales.

En el caso de la categoría dirigida a los titulados se establecen cuatro categorías que suman un importe global en premios de 8.875 euros. Así, se establece un premio de 2.875 euros al mejor expediente académico para la Licenciatura en Estadística, un premio de 1.750 euros al mejor expediente académico para la Diplomatura de Estadística, un premio de 2.625 euros al mejor expediente académico en otras Licenciaturas Grados relacionadas con la estadística, y por último, un premio de 1.625 euros al mejor expediente académico en otras Diplomaturas relacionadas con la estadística.

Categoría no universitaria

Por su parte, en el caso de la segunda convocatoria, los alumnos, en grupos o de forma individual, deberán presentar trabajos elaborados por ellos mismos y bajo la dirección y coordinación de un profesor-tutor del centro. Desde la Consejería de Hacienda se invita a los alumnos de la Comunidad a la realización de trabajos inéditos cuyo contenido esté relacionado con el empleo de la información estadística pública, ya sean datos estadísticos o legislación en la materia. De forma individual o en grupos, cada centro educativo participante podrá presentar al concurso una única solicitud, siendo necesario realizar una selección previa en el mismo centro en caso de contar con más de un trabajo candidato.

Para esta edición, la Consejería de Hacienda ha estipulado que el centro donde se haya realizado el trabajo premiado recibirá un máximo de 2.150 € para la adquisición de material escolar, mientras que los alumnos y el profesor autores de los trabajos premiados recibirán obsequios por un importe global máximo de 2.235 €. En el caso de convocarse una fase nacional, la Comisión Asesora, encargada de evaluar los trabajos, seleccionará los trabajos propuestos para su participación en dicha fase representando a la Comunidad Autónoma.

En ambas convocatorias, el plazo para presentar sus trabajos y candidaturas termina el 30 de mayo. Para más información, se pueden consultar las bases publicadas en el portal de Estadística de la Junta de Castilla y León.

La Muralla, más segura entre los cubos 32 y 35

El alcalde, Pedro Arahuetes, y la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, han inaugurado otro de los tramos en los que se han ejecutado trabajos de consolidación de la Muralla, el comprendido entre los cubos 32 y 35, con cargo al programa de “Recuperación del Patrimonio Histórico para su mejor uso turístico” financiado por el Mecanismo Financiero del espacio económico europeo (EEA).

Con una inversión de 155.983 euros, en esta ocasión, se ha actuado, especialmente, en la roca sobre la que se asienta la Muralla, ya que requería de una urgente intervención debido a su desgaste y a las escorrentías constantes que estaban socavando la base. De esta manera, se ha puesto fin a los problemas que ocasionaban en este paño de la Muralla la red de saneamiento de inmuebles situados intramuros.

En primer lugar la empresa Opyser, encargada de estos trabajos, retiraba las plantas y árboles más próximos a la Muralla que estaban rompiendo la piedra, además de limpiar la zona en la que junto a la vegetación se había acumulado todo tipo de restos y basuras. El entorno se encontraba muy degradado.

Después se actuaba en el espacio de trasdós, el comprendido entre el muro y el pie de la Muralla, mejorando el sistema de drenaje y reponiendo el muro de mampostería.

Por último, se ha aportado la tierra necesaria para consolidar el perfil de la zona intervenida y plantado árboles y otras especies que devolverán la capa vegetal a la zona intervenida.

La Muralla de Segovia declarada Monumento Histórico-Artístico en 1941 conserva en sus 3 kilómetros de perímetro, 80 de los 92 cubos originales, tiene un grosor de 2’5 metros y una altura media de 7’5 metros.

La Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo continúa su calendario de actuaciones para proporcionar a la Muralla el esplendor que le corresponde e incorporarlo como elemento esencial a la riqueza patrimonial y promocional de la Ciudad.

Por una PAC favorable a los agricultores segovianos

El PSOE reclama al Gobierno de Rajoy y a la Junta de Castilla y León una nueva PAC que garantice rentas dignas a los agricultores segovianos. Los socialistas piden, en una resolución que se debatirá en su XII Congreso Provincial que se celebrará mañana, que la Política Agraria Común facilite el equilibrio de la cadena de valor y contribuya a reforzar la actividad productiva.

El Portavoz del PSOE en la Diputación de Segovia, José Luis Aceves, afirmó que “la PAC debe ayudar a generar empleo y a asentar población en nuestros pueblos”.

Además, José Luis Aceves afirmó que “la propuesta legislativa de la PAC hecha por el PP Europeo no da respuesta a la crisis económica y a las necesidades del sector”.

Por el contrario, para el PSOE la nueva PAC ha de habilitar un nuevo instrumento de control de precios y de los mercados de alimentos que contribuya a redistribuir con equidad los márgenes de beneficio y evite la especulación en la cadena de valor.

El texto de la resolución que se debatirá el sábado recuerda que “el medio rural supone en Segovia el 98 por ciento del territorio y el 63 por ciento de su población, y sustenta en buena medida el sector agropecuario que genera más de 6.000 puestos de trabajo, el 9,1 por ciento de la población activa de Segovia. A su vez, acoge un patrimonio de biodiversidad de los más ricos de España”; de ahí que “los socialistas veamos la importancia que puede tener la nueva PAC”, manifestó José Luis Aceves.

Así, “es imprescindible defender en Europa una PAC fuerte con una dotación financiera suficiente que apoye a las rentas de los agricultores, la gestión de los mercados y el desarrollo rural. Una PAC que ofrezca las mejores condiciones para impulsar la actividad agraria. Para ello es necesario que se respeten los derechos históricos (referencia a la media de producción 2004-2012) y posibilite que la convergencia entre países europeos se realice de una forma racional y progresiva”, continúa la resolución.

También “es necesario impulsar marcos internacionales de regulación y control para evitar desequilibrios no deseados. Y definir de forma clara y precisa el concepto de agricultor activo, tanto a tiempo completo como total, para dar una mayor solidez e impulso a las personas comprometidas con la explotación y el mantenimiento del campo”, sigue el texto.

Para el PSOE, la integración de la industria agroalimentaria en el medio rural de origen es imprescindible para la creación de empleo y su mantenimiento. “En Segovia el 80 por ciento de los productos agropecuarios que se transforman lo hacen fuera de la provincia, perdiendo así enorme potencial económico”, explicó el portavoz socialista.

“Desde el gobierno socialista se ha liderado en los últimos años el refuerzo de las políticas agrarias. Durante la presidencia española de turno de la UE se incluyó a la agricultura como política prioritaria dentro de la denominada ‘Estrategia Europea 2020’”, recordó José Luis Aceves.

Por último, lamentó que “en Segovia son muchos los agricultores y ganaderos que durante los últimos años han tenido que abandonar su actividad, y la ausencia de políticas de protección social para los jóvenes y las mujeres está produciendo un éxodo masivo del campo. El campo segoviano languidece día a día, y con ello el patrimonio medioambiental y artístico y cultural de muchos de nuestros pueblos ante la pasividad de la Junta de Castilla y León”.

 

Elección del nuevo secretario general y Comisión Ejecutiva del PSOE

Por otra parte, durante este XII Congreso Provincial, cuyo lema es ‘+ Segovia, + progreso’, el partido decidirá a su próximo secretario general y su Comisión Ejecutiva. Hasta el momento, Juan Luis Gordo ha presentado la única candidatura que concurre a la elección. Al acto acudirán 76 delegados, presentándose a su vez siete resoluciones referentes a bienestar social, reforma laboral, agua, tejido industrial, ordenación del territorio y PAC.

El Palacio Real de La Granja, acondicionado para sordos

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso ha inaugurado un nuevo servicio gratuito de signoguías que hace accesible todo su valor cultural a las personas sordas. Con el impulso de la Fundación Orange, este servicio es el cuarto que se instala en monumentos de Patrimonio Nacional, tras el del Palacio Real de Madrid, el del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y el del Palacio Real de Aranjuez.

Las signoguías son unos dispositivos portátiles multimedia equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explican los contenidos y las obras seleccionadas en Lengua de Signos Española (LSE) con subtítulos. Su objetivo es proporcionar autonomía en la visita a las personas sordas, mediante un manejo sencillo y una cómoda navegación, en este caso, a través de un dispositivo iPod, con pantalla táctil. Además, los vídeos que se incluyen han sido traducidos por profesionales sordos especialistas en esta lengua, gracias a la colaboración técnica de la Fundación CNSE para la supresión de las Barreras de Comunicación.

Con la incorporación de las signoguías a los museos de Patrimonio Nacional, las personas con discapacidad auditiva pueden realizar el recorrido sin barreras, apreciando en su totalidad las diferentes colecciones que estos monumentos acogen, y que son visitados anualmente por más de tres millones de personas. En las próximas semanas, el servicio también estará disponible en La Almudaina (Palma).

Se trata de un proyecto de innovación multimedia para la supresión de barreras de comunicación con agenda electrónica multimedia, automanejables y fácil manejo individual, facilita información de los diferentes monumentos en lengua de signos y subtitulada en diferentes idiomas y recorrido museístico habitual.

El servicio de signoguías se enmarca en el proyecto “Museos Accesibles”, con el que la Fundación Orange pretende alcanzar el objetivo de hacer accesible la historia de la cultura y del arte español a las personas con discapacidad auditiva. Así, gracias a “Museos Accesibles”, también se han realizado adecuaciones con instalación de bucles magnéticos y amplificadores en los museos estatales, además de desarrollar cursos de historia del arte para personas sordas, tanto en LSE como en lengua oral.

 

Lleno total en Titirimundi 2012 con 63.000 espectadores

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi 2012 cumplía este año su 26 edición, que ha terminado con un balance de un 100% de entradas vendidas en patios y espacios cerrados, sin estimaciones aún del Teatro Juan Bravo, y cerca de 63.000 espectadores, los mismos que han podido disfrutar, desde el 10 hasta el 15 de mayo, de 251 funciones en Segovia capital. 2.296 espectadores menos respecto al año pasado, una cifra confirmada como inferior si no se tienen en cuenta varias consideraciones ni la lógica de las estadísticas, puesto que en esta edición 2012 ha habido un 30% menos de funciones en los patios y en la calle y no se ha representado un espectáculo aglomerador de multitudes como La leyenda del Acueducto, que en la pasada edición reunió a 9.000 espectadores en la Plaza del Azoguejo.

A pesar de que este año se ha optado por los montajes de pequeño formato y aforos limitados, como los de Bruno Pilz, con dos espectadores en cada función, La Soupe, con 25 o Escarlata Circus con 50, las obras representadas en espacios cerrados, han agotado las entradas puestas a la venta con un lleno absoluto cada día -a excepción del Teatro Juan Bravo, con un 90% de tickets vendidos- y 8.623 espectadores, frente a los 8.424 de Titirimundi 2011.

En esta edición número 26, Titirimundi se ha celebrado de forma intensiva y concentrada en 6 jornadas, con 42 funciones por día como media y con un presupuesto bastante inferior al del año pasado, aunque el Ayuntamiento de Segovia no ha cejado en su apoyo y ha sido el principal patrocinador. 34 compañías (6 menos que el año pasado) de 12 países (Alemania, Bélgica, Bosnia, Burkina Fasso, Canadá, Chile, Eslovenia, España, Francia, Italia, Perú y Reino Unido) han mostrado su arte en Segovia durante el Festival. Un Festival cuyas extensiones en Castilla y León han llegado a 8 ciudades de la región (este año Ávila, Burgos, La Bañeza, León, Sabero, Salamanca, Valladolid, así como una importante colaboración con el Festival de Zamora), en las que 16 compañías han exhibido su talento. En Madrid capital, Titirimundi ha formado parte, por segunda vez consecutiva después de un paréntesis de más de una década y con la confirmación de una tercera el próximo año, de la programación del CDN, que ha mostrado en 35 funciones, pequeñas pinceladas de lo que Titirimundi lleva siendo desde hace 26 ediciones. En la comunidad madrileña –la extensión de Titirimundi a la sierra se celebra desde 2002– 11 localidades se han unido a la fiesta de los títeres, y 15 compañías han desembarcado para mostrar un fragmento del Festival. Y todo ello, pese a la crisis que se vive cada día y que a nivel cultural merma las subvenciones y los ánimos.

Éxito en los patios y lleno en las calles

6 patios y 10 ubicaciones de calle, además de 6 barrios incorporados, han sido los espacios privilegiados de la 26 edición de Titirimundi. Una edición en la que, por cuarto año consecutivo, se ha vendido un 60% del porcentaje de las entradas de los patios a través de Internet y la venta anticipada se ha terminado en apenas un par de días.

Asimismo, Titiricole aunó a 900 niños y a los espectadores de la calle que se acercaron a ver la labor de los actores más pequeños de Titirimundi con el mismo ímpetu que en el resto de las representaciones de la programación.

5.570 localidades se vendieron para poder ver los espectáculos de los patios y asistir a montajes como El Circo de las Pulgas, Poli dégaine de La Pendue, Pulcinella de Savatore Gatto, Camaleón de Papelito, o El Bandido Cucaracha de Titiriteros de Binéfar, pocos espectáculos respecto a pasadas ediciones y sin embargo un porcentaje alto de espectadores.

En la calle, un público que siempre sabe responder con entusiasmo

Respecto a los espectáculos de calle, 47.950 espectadores invadieron la Plaza de San Martín, la Plaza Mayor, el Azoguejo, La Trinidad, las Escaleras de la Biblioteca, San Esteban, La Merced y los Jardinillos de San Roque, Paseo del Salón, además de la Calle Real y los barrios incorporados a Titirimundi: 900 personas menos que el año pasado teniendo en cuenta las consideraciones antes mencionadas.

El Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia Titirimundi ha cumplido así su 26 edición, consolidándose como uno de los festivales de teatro de títeres más importantes de Europa, donde se dan cita y se propicia el encuentro entre los mejores titiriteros. Este año, además, y por cuarta vez, se ha llevado a cabo el taller de talla de títeres en la Casa de los Picos, a cargo del tallista Chris Geris, de Plansjet. A estas clases prácticas de construcción de títeres de madera han asistido una decena de profesionales y titiriteros, que han disfrutado de la maestría del belga y han podido crear un títere en el tiempo récord de una semana. También los niños han tenido la oportunidad de crear su títere en un taller específico para ellos situado en la Plaza del Azoguejo y a cargo de Gabriel Belloni.

Además, se repartieron en la ciudad 40.000 programas de mano y 3.000 ejemplares de la revista informativa del Festival.

Un Titirimundi que, además, ha marcado la excepción gracias a las buenas condiciones meteorológicas y la posibilidad de disfrutar de los montajes al aire libre, exceptuando la amenaza de tormenta de un día.

Espectáculos como los de Non Nova, que sorprendió a los espectadores por su belleza e innovación en un espacio privilegiado como el crucero de San Juan de los Caballeros o Gaudeaumus, de La Chana, otra de las estrellas del Festival, que junto con la diversión de Bunk Puppets destacaron su presencia en Titirimundi 2012. Un Festival que, además, celebró el 350 aniversario de Punch & Judy, con toda la Plaza de San Martín coreando el cumpleaños feliz durante la actuación del maestro Rod Burnett.

Y es que si por algo se ha caracterizado Titirimundi 2012 ha sido por la fusión del teatro de títeres con otras artes (música, danza, artes visuales), una voluntad de mostrar de forma coherente las tendencias más contemporáneas, con propuestas como las de Circ Pànic, Títeres Cachirulo, Joan Baixas Luna Teatro o Cinema Teatro, y la presencia, más que nunca, del teatro de títeres francés más vanguardista, con montajes de interés como los de La Pendue, o el ya citado Non Nova. Espectáculos realizados con materiales cotidianos, como los de Karyatides, Papelito, A Bout de Ficelle, y el estreno absoluto de Hugo e Inés, cuyo talento admiró a la mayoría.

El arte de los títeres catalán más reciente y los grandes maestros del títere de guante en el mundo se pudieron ver este año en Segovia, donde la calidad ha primado sobre toda cosa y donde el público ha sabido responder con entusiasmo de la esencia de Titirimundi: la fiesta de los títeres.

 

Publicidad

X