29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Descubre la Casa de la Borra en los Domingos de Patrimonio

Los denominados ‘Domingos de Patrimonio’ continúan acercando los rincones más ocultos y la excelencia patrimonial de esta ciudad durante este verano a todos aquellos interesados en conocer a fondo la capital del Acueducto.

El próximo 29 de julio tendrá lugar la visita a la Casa de la Borra. Este lugar, popularmente conocido por los segovianos como “fábrica de borra”, tiene una larga historia tras de sí. A finales del siglo XVI ya era molino de papel en el cual se fabricaba papel de diversas clases. En 1910 la familia Riber, propietaria desde hacía casi un siglo de la fábrica de papel, reconvirtió la industria papelera en manufactura de borras, regenerados y colchones, fundando la Fabril Segoviana, así como una fábrica de hielo. Por fin en 1986-1987, el Ayuntamiento compró la fábrica y sus propiedades aledañas a la familia Riber, para convertirlo en sede de la Escuela-Taller Municipal y vivero de la ciudad, en funcionamiento desde entonces.

Los guías encargados de mostrar todos los secretos de esta edificación serán Isabel Álvarez González, licenciada en Geografía e Historia y ayudante de archivo en el Archivo Municipal de Segovia; y Jorge Soler Valencia, Maestro Industrial y Profesor Técnico de Formación Profesional.

Las entradas, con un precio de 5 euros, ya están a la venta en el Centro de Recepción de Visitantes, y a través de la página web www.reservasdesegovia.com.

El siguiente domingo, 5 de agosto, la visita dará a conocer Segovia en la Filatelia, a cargo de José María Yagües Arranz, que guiará a los asistentes por los rincones de la ciudad que han sido representados en algún momento de la historia. Este polifacético arquitecto, pintor, escritor, etc., considera la Filatelia no sólo un “coleccionismo apasionante” sino “un conocimiento que da testimonio de historia”. Desde 1932 Segovia ha estado presente en la Filatelia Española a través de multitud de temas y monumentos de la ciudad y la provincia, así como de personas que han nacido o vivido en ellas.

Las entradas para disfrutar de esta visita podrán adquirirse desde el día 1 de agosto.

“Estas actividades contribuirán a ampliar el conocimiento de los participantes sobre la ciudad y, al mismo tiempo, el respeto y cuidado hacia el Patrimonio segoviano”, aseguran fuentes de la organización de los “Domingos de Patrimonio”.

Continúa aumentando el precio de alquiler en Segovia

El precio de los alquileres de viviendas creció en las ciudades de Salamanca (4,6 por ciento) y Segovia (0,5) en el segundo trimestre de 2012. Por el contrario, Burgos y León fueron las que registraron los mayores descensos, con una rebaja del 1,7 por ciento, aunque también descendieron en Valladolid (0,6), mientras que en Ávila se mantuvieron estables, según recoge un informe elaborado por Idealista.com.

Asimismo, los alquileres más caros de la Comunidad son los de la ciudad de Salamanca con 6,6 euros por metro cuadrado mensuales; seguidos de los de Burgos (6,3 euros) y Segovia (6,2 euros). Los más económicos fueron los de Ávila (4,7 euros), León (5,2 euros) y Valladolid (5,8 euros). El estudio no ofrece datos de Palencia, Soria y Zamora al no contar con una muestra estadística suficiente.

En ese sentido, la vivienda de alquiler cerró la primera mitad del año con caídas generalizadas de precio, aunque poco pronunciadas, en los principales mercados inmobiliarios. La caída más destacada la experimentó Córdoba, donde descendió un 4,7 por ciento el precio de sus inmuebles en alquiler en los últimos tres meses. En el caso de Girona el decremento se sitúa en el cuatro por ciento, sólo unas décimas más que Badajoz (3,6).

En el lado opuesto de la tabla se situó Salamanca, Las Palmas de Gran Canaria y Lleida, donde la subida fue del 2,6 por ciento en ambos casos. Las grandes capitales españolas también experimentan bajadas en el precio del alquiler. No obstante, Madrid volvió a encabezar el ranking de las ciudades más caras para alquilar una vivienda, a sus 11,5 euros por cada metro cuadro les siguen los 11,4 euros de San Sebastián.

Por el contrario, Ávila y Cáceres (4,7 euros) fueron las capitales con los precios más económicos.

Piercings y tatuajes seguros en Segovia

El Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León llevó a cabo en 2011 un total de 26 inspecciones en los ocho establecimientos segovianos dedicados al oficio del piercing y tatuaje que existen en la provincia. En el año 2003, «a la vista del auge de establecimientos que realizaban actividades de decoración corporal», señalan fuentes de la Junta, se reguló el desarrollo en la región para garantizar higiene y seguridad. En Segovia, hay registrados ocho establecimientos que llevan a cabo tatuajes, micropigmentaciones, y anillados o piercing. De ellos, tres se localizan en la capital, dos en Cuéllar, uno en Aguilafuente, uno en Cantalejo y uno en Nava de la Asunción, y en ninguno de ellos se han detectado irregularidades.

En estas inspecciones los técnicos comprueban, entre otros aspectos, las condiciones de los establecimientos, manipulaciones e higiene del personal aplicador y usuarios, que deben garantizar las prevención de riesgo sanitarios para los usuarios y los trabajadores para lo cual deben estar limpios, desinfectados y en buen estado.

También se verifica que los recintos en los que se realicen las actividades cuenten como mínimo con las siguientes áreas diferenciadas: área de espera; área de trabajo, que debe estar aislada del resto del establecimiento y dotada de buena iluminación y de buena ventilación naturales o artificiales; y área de limpieza, desinfección, esterilización y almacenamientos y aseos.

Además, el diseño y los materiales de mobiliario deben permitir una fácil limpieza y desinfección. Todos los establecimientos que realicen cualquiera de estas modalidades de decoración corporal, mediante pigmentación de la piel o perforación, deben tener un armario botiquín equipado con material suficiente para garantizar la asistencia de primeros auxilios a los usuarios.

Los materiales utilizados, así como los utensilios, deben estar desinfectados y en buen estado de conservación. Los instrumentos como jeringas, pinzas, agujas, dispositivos y aparatos deben adaptarse a la Regulación de los Productos Sanitarios. Y los elementos utilizados para el anillado deben ser de material hipoalergénico y los residuos cortantes, punzantes o que entren en contacto con la sangre, cuando sean desechados, tendrán la consideración de residuos sanitarios, por lo que les será de aplicación la normativa específica en esta materia.

Por su parte, es conveniente que los usuarios de este tipo de servicios se informen previamente del tipo de prácticas a las que se van a someter, para ello antes de iniciar una aplicación los profesionales deberán asesorarles e indicarles las características de la aplicación. Así mismo, se les informará por escrito de los cuidados posteriores.

No podrán someterse a este tipo de prácticas las personas que presenten signos evidentes de enfermedad en la piel, a no ser que presenten un informe del facultativo competente de que su enfermedad no es transmisible, ni que la técnica a aplicar generará problemas sobreañadidos a la patalogía que presenta.

Por último, los aplicadores de estas técnicas deben disponer de un nivel de conocimientos sanitarios suficientes para realizar una prevención efectiva. Para ello deberán superar los cursos de formación homologados por la Dirección General de Salud Pública.

La nueva exposición de BBVA prohíbe «no tocar»

La sala de exposiciones de la oficina del BBVA de la Calle Gobernador Fernández Jiménez de Segovia acoge desde hoy una muestra interactiva en la que se pueden visualizar y tocar billetes a gran escala de más de un metro de altura y más de metro y medio de ancho (cada réplica cuenta con anverso y reverso). ‘Billetes Tridimensionales: arte numismático sin barreras’ se inauguró hoy bajo el lema ‘Prohibido No Tocar’.

“Una de las principales características del proyecto es su carácter integrador al acercarse a colectivos sociales que, como los invidentes, no pueden apreciar la gran mayoría de las exposiciones”, subrayó el responsable del archivo histórico de BBVA y comisario de la exposición, Víctor Arroyo.

La exposición está dotada de un carácter integrador. “Vivimos en un único mundo, pero lo hemos dividido en submundos paralelos” manifestó el comisario. En este sentido, los visitantes pueden experimentar diferentes sensaciones en función de por dónde se capte la información, ya sea a través de la vista o a través del tacto.

 Gracias a esta exposición, el visitante podrá empatizar, ponerse en el lugar de otros. En palabras de Víctor Arroyo, “estamos acostumbrados a enviar las señales a nuestro cerebro desde la vista, haciendo vagos al resto de nuestros sentidos, gracias a esta iniciativa, conseguiremos percibir la información a partir del tacto y enviarla directamente al cerebro”. Además, las piezas están colocadas a una altura accesible para personas en silla de ruedas, y los videntes que quieran, podrán contemplar la exposición desde el punto de vista de un ciego, colocándose un antifaz y palpando las piezas sin hacer uso más que del tacto.

Esta exhibición “es heredera de la que el pasado año se celebró sobre la historia del billete de banco, originaria de la colección que posee el archivo histórico de la entidad bancaria BBVA”, señaló Arroyo. En total se diseñaron 20 piezas para ser exhibidas, las diez primeras se encuentran en una de las oficinas BBVA de Ávila y pertenecen al periodo histórico comprendido entre los años 1874 a 1937. El resto de billetes se pueden ver en esta sala y responden a la etapa que va desde el año 1937 hasta el 1985. La razón por la que se seleccionaron estos periodos de tiempo, según explicó Arroyo, no es otra que “por la gran cantidad de información numismática que engloban los billetes de esta etapa histórica”.

La exposición, que lleva abierta al público desde el pasado 1 de julio, estará visible hasta el próximo día 1 de agosto. Los responsables del proyecto ‘Billetes Tridimensionales’ estuvieron acompañados durante el acto inaugural por algunos de los miembros de las diferentes corporaciones públicas de Segovia.

La última fase del vial de Palazuelos costará 625.000€

La Junta de Gobierno de la Diputación Provincial de Segovia ha aprobado la licitación del proyecto de la última fase de las obras de la nueva carretera de conexión de la CL-601 a la SG-V-6122, en Palazuelos de Eresma, desde el P.K. 0,500 al 2,043, con un presupuesto de ejecución por contrata de 625.000 euros. Constituye la inversión más importante que desde la Institución Provincial se está haciendo en los últimos meses en materia de carreteras y que una vez adjudicada tendrá una ejecución de tres meses.

En la actualidad se encuentra totalmente terminado y en servicio el primer tramo comprendido entre la glorieta de la CL-601, y la glorieta que da acceso al Centro de Servicios Sociales La Fuencisla, Parque de Maquinaria y Talleres de Arquitectura. Con una longitud de poco más de dos kilómetros, aquí se han invertido 556.340 euros.

Además también se ha llevado a cabo el movimiento de tierras del tramo cuya licitación se acaba de aprobar, un viaducto de 200 metros en el mismo y se ha echado la base de zahorra. Estas actuaciones han supuesto un coste de 2.579.291 euros.

Hasta el momento, la inversión realizada en este vial, tanto por la Diputación Provincial, como por el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma y la Junta de Castilla y León ha llegado a los 3.135.631 euros. Que sumados a los 625.000 que se van ejecutar en esta última fase, hacen un montante total de 3.760.631 euros.

 

La última fase

En esta última fase, se finalizará la excavación y terraplenado de la glorieta que conexiona con la carretera de Palazuelos a La Granja, en el final del itinerario. También se prevé revestir con hormigón la cuneta izquierda que separa la calzada del carril bici, se realizarán pasos de cuneta en dos fincas antes del viaducto y en la glorieta anteriormente citada, donde además se construirá un caño que permita dar continuidad al agua de las cuentas actuales de la carretera provincial.

En el viaducto está previsto ejecutar una junta de dilatación, colocar un pretil metálico y prolongar la barandilla metálica en los cuatro extremos, además de echar una capa de rodadura de cinco centímetros.

Asimismo se llevará a cabo la señalización tanto horizontal, donde se incluyen todas las marcas viales de eje y bordes de la calzada, cebreados de símbolos y bandas sonoras; y vertical, con las señales habituales, tales como paneles de acero y direccionales. Las barreras de seguridad se instalarán en los extremos de la estructura y en las curvas y desniveles más peligrosos.

Por otra parte, está también prevista la terminación de la glorieta, que conexiona con la carretera de Palazuelos a La Granja, en el final del tramo, colocando los bordillos que la delimitan y adoquinando el interior para mejorar su percepción. Y se repondrán tanto la línea de gas, como la de agua que atraviesan dicha glorieta.

Además, este proyecto incluye la construcción de dos balsas de retención debajo del tablero y junto a los estribos del viaducto, con un vallado perimetral.

El proyecto europeo ‘Di.me’ se prueba en Segovia

Los 150 asistentes al IV curso de Verano de La Granja, organizado por la UPM y AMETIC, han llevado a cabo entre los días 9 y 12 de julio una prueba piloto del proyecto europeo colaborativo de I + D denominado ‘Di.me’. Este proyecto pretende construir herramientas móviles para la gestión unificada y adaptativa de las identidades digitales de las personas en todos los escenarios de interacción social (twitter, linkedin, etc.)

Para desarrollar esta prueba piloto, los alumnos descargaron en sus móviles la aplicación y la utilizaron durante la celebración del curso para recuperar su información de las diferentes redes sociales y generar sus perfiles avanzados de usuario; compartir información con el resto de estudiantes y empresas asistentes; obtener información de contexto, como de lugares de interés o personas a su alrededor, y recibir recomendaciones de acuerdo con los niveles de confianza relacionados con los receptores de la información y el contexto determinado en el que se encontraban. “Los cambios respecto al manejo de la identidad digital que el proyecto ‘Di.me’ propone reflejan, en realidad, los cambios que está viviendo la sociedad, que reclama mayor control sobre sus pertenencias”, ha asegurado Sofía Mª Hamezopoulus, una de las estudiantes que asistió al curso. “Sólo tengo perfiles en alguna red social y no con mi nombre correcto. Si existiera una red con los principios de ‘Di.me’ en cuanto a seguridad, no dudaría en hacerme un perfil”, reconoció.

Por su parte, el investigador de BDigital, Rafael Giménez, afirmó que “el objetivo de la prueba piloto ha sido validar en un entorno real las funcionalidades básicas del sistema”, y destacó como puntos fuertes de la aplicación “el carácter descentralizado del sistema, que asegura que los usuarios serán los propietarios y gestores de sus datos personales, y las capacidades de razonamiento semántico basadas en el contexto”.

Las herramientas desarrolladas en el marco del proyecto ‘Di.me’ han de hacer posible que las personas que tenga un control inteligente e integrado sobre todo el flujo de información digital relevante para su actividad diaria, y que puedan acceder de manera personalizada a servicios, información y personas de acuerdo con las características de su perfil.

 

Integrantes del consorcio del proyecto

El proyecto ‘Di.me’ está parcialmente financiado por el 7º Programa Marco Europeo. El consorcio internacional está liderado por Fraunhofer Institute for Industrial Engineering, y lo integran empresas y organizaciones de Alemania, Bélgica, Irlanda, Reino Unido, Italia y España, entre las que se encuentran AMETIC y el centro tecnológico BDitial.

Arahuetes considera los despidos de Bankia ‘una estafa’

El alcalde de Segovia y ex consejero de Caja Segovia, Pedro Arahuetes, consideró hoy los despidos de los más de 6.000 trabajadores de Bankia como “una estafa” y una “vergüenza”, y reprendió al recién desaparecido Consejo de Administración de Caja Segovia que no hayan reclamado la nulidad del proceso de integración.

Durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, el regidor municipal manifestó no entender cómo la entidad segoviana no activó los mecanismos necesarios para detener una integración con Bankia que tildó de fracaso “porque nos engañaron”. En este sentido, Arahuetes explicó que la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri no cumplió tres de las condiciones básicas durante el proceso tales como garantizar el puesto de trabajo a los empleados, respetar la Obra Social y Cultural, así como mantener el nombre de Caja Segovia. Por este motivo, manifestó no entender cómo no actuaron en el caso el Ministerio Fiscal, la Comisión Nacional del Mercado de Valores o el Congreso de los Diputados, pero sobretodo Caja Segovia como principal afectada.

“Después todo el mundo se ha ido con las manos llenas y ya nadie quiere saber absolutamente nada”, señaló Arahuetes para referirse a los 30 millones de euros anuales, que supuestamente manejaba la entidad. Por este motivo, se preguntó el paradero de los mismos, y el por qué el ex presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, mantenía la buena posición de la caja. “Cómo se puede pasar de ser el número uno de España como decía Atilano Soto a estar en tercera preferente regional”, aseveró.

Para finalizar y ante las advertencias a las que Caja Segovia fue sometida y que abogaban por su integración con otras cajas o bancos para subsistir, Arahuetes se refirió señalando que “sería mejor desaparecer desaparecer con lo nuestro porque al final se han llevado lo que teníamos y encima hemos desaparecido”.

Los talleres de coches, contra las reparaciones ilegales

El Gremio Segoviano de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (GESTRAA) continua con su labor de defensa de los talleres legales, y pide, una vez más, un mayor control a la hora de detectar y penalizar la economía sumergida que existe en el sector y que “está incidiendo muy negativamente en las empresas que cumplen con la legalidad”.

En este sentido, el Gremio, que calcula que en torno al 20% de las reparaciones y obras de mantenimiento de los vehículos se efectúa en talleres ilegales, se suma a la propuesta que la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción, CONEPA, ha hecho llegar a la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, para que los coches con defectos graves o muy graves motivo de rechazo en las ITV, tengan que presentar en su posterior visita a la estación técnica una factura, certificado de taller o documento similar que asegure que los problemas detectados se han solventado en un taller que cumple con la normativa vigente. “De esta forma, se daría un paso importante, aunque no definitivo, para incrementar el control de la actividad de reparación y mantenimiento de vehículos realizada por personas y/o empresas que no cumplen con las obligaciones administrativas, industriales, de protección del medio ambiente y de prevención de riesgos laborales a las que están obligados los talleres”, aseguran fuentes de GESTRAA.

Los talleres ilegales suponen una “competencia desleal para las empresas que cumplen con todas las exigencias, además de una pésima imagen para la credibilidad del gremio y una peligrosa falta de garantía para los clientes”, reiteran fuentes del Gremio. En este sentido, el presidente de GESTRAA, José Luis Horcajo, explica que el “impacto negativo de la economía sumergida viene a sumarse al profundo bache de actividad que han registrado en los últimos años la mayor parte de las empresas del sector”, y vuelve a pedir a los asociados que colaboren también con las administraciones en la detección y puesta en conocimiento de este tipo de negocios ilegales.

Paradores y GCPHE, de la mano por el turismo

Paradores de Turismo y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE) han firmado esta mañana en el Parador de Segovia un convenio de colaboración para trabajar juntos por la preservación de la riqueza histórica de España, poniendo en marcha programas conjuntos para la promoción y desarrollo turístico entre las ciudades de Segovia, Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), Santiago de Compostela, Tarragona y Toledo.

Al acto de firma de este convenio, que tiene vigencia de un año, han acudido Ángeles Alarcó, presidenta de Paradores de Turismo, y Pedro Arahuetes, presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Durante la presentación del acto, el alcalde de Segovia ha agradecido su presencia a todos los representantes de las ciudades Patrimonio de la Humanidad que han asistido, como el alcalde de Ávila y los concejales de Cuenca, Cáceres, Toledo y Segovia.

Asimismo, Arahuetes ha resaltado el carácter turístico de este grupo de ciudades: “Para nosotros, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, la faceta o actividad más importante que desarrollamos a lo largo del año es el turismo. También es posible gracias al convenio que tenemos suscrito con Turespaña (Instituto de Turismo de España)”, ha asegurado el regidor municipal.

Paradores de Turismo tiene una gran presencia en todo el conjunto de ciudades integrantes de este convenio, ya que cuenta con edificios propios en diez de ellas. Además, la red pública hotelera tiene un Parador en construcción en Ibiza, y cuenta con establecimientos cerca de San Cristóbal de la la Laguna y Tarragona.

Así pues, el convenio suscrito esta mañana establece que los firmantes trabajarán para contribuir a que, tanto los habitantes de los focos urbanos destacados, como los turistas que los visitan, conozcan los entornos históricos, artísticos, sociales y culturales de los Paradores y las ciudades donde se ubican.

Para ello, Paradores de Turismo incluirá en sus plataformas digitales la programación cultural de las diferentes ciudades escogidas y promocionará la visita de grupos de ciudadanos a sus dependencias.

Por su parte, el GCPHE ofrecerá a los clientes de Paradores distintas reservas, entradas o descuentos eventuales a museos y actividades culturales y turísticas que se gestionen a nivel municipal.

Las páginas web de ambas entidades remitirán mediante distintos enlaces a los sitios www.spainheritagecities.com y www.parador.es, de manera que se puedan compartir contenidos y difundir productos, rutas turísticas y oferta cultural de las ciudades indicadas. Las dos instituciones se notificarán mutuamente información acerca de sus planes de promoción con el fin de colaborar en el desarrollo de ferias y jornadas, además de intercambiar experiencias turísticas.

Para la puesta en marcha, control y seguimiento de las actividades previstas en el convenio, se crea una comisión de seguimiento integrada por dos representantes de cada una de las partes. Ésta tendrá a su cargo la planificación, fomento y supervisión de actuaciones así como el establecimiento de normas internas de funcionamiento de la propia comisión.

 

Objetivos comunes

El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad (GCPHE) está integrado desde 1993 por los Ayuntamientos de trece ciudades españolas que según la UNESCO representan paisajes urbanos diferentes y simbolizan una de las aportaciones más brillantes a nuestra cultura al Patrimonio de la Humanidad.

Se trata de los consistorios de Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

Paradores de Turismo cuenta desde el pasado jueves con un establecimiento más en funcionamiento, el Parador de Lorca. Con él son ya 94 los hoteles que, repartidos por toda la geografía española, integran la Red de la red. Todos ellos contribuyen a la promoción turística y la conservación del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de nuestro país.

 

PSCyL: La reforma es un «atentado» contra el municipalismo»

El secretario de Política Municipal del PSOE en Castilla y León, Juan José Zancada, denunció hoy el “atentado” que sufre el municipalismo del país con la última propuesta del Gobierno central, con la que “quiere cargarse el trabajo que numerosos alcaldes y concejales se dedican a realizar de una manera altruista, prestando sus servicios al ciudadano para su bienestar”.

En este sentido, pidió explicaciones al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ya que, desde su punto de vista, el modelo que propone el Gobierno regional desde hace meses “entra en contradicción con las medidas impuestas desde su partido en Madrid”. “Pido que nos aclaren a los ciudadanos de una vez por todas si se han puesto de acuerdo los gobiernos de España y de la Junta a la hora de elegir un modelo de ordenación del territorio”, un modelo de ayuntamiento, un modelo de gobernanza local y un modelo de financiación, o al menos, que “expliquen si las imposiciones de Madrid las aceptará sin más aquí Herrera, poniéndose de perfil, como en otras ocasiones”. Para Zancada, la última propuesta “deja con los pantalones bajados a Juan Vicente Herrera”.

Zancada, que hoy mantuvo un encuentro de trabajo con alcaldes y concejales socialistas de la provincia de Segovia para abordar la reforma de la Ley de bases local, la ordenación del territorio y los últimos recortes aprobados por el Gobierno central, indicó que, “con una sencilla operación de aritmética”, la provincia se quedaría con 15 o 16 ayuntamientos, sin saber, además, dónde se implantaría.

Así, indicó que de los 209 municipios (380 núcleos de población) de la provincia de Segovia, tan sólo 12 superan los 2.000 habitantes con una población de 105.483 lo que supone el 64,21 por ciento del total de la provincia, y 127 municipios son de menos de 500 habitantes con una población de 25.260 personas, un 15,38 por ciento. Además, 57 municipios tienen menos de 100 habitantes y en ellos viven 3.278 personas, el 1,99 por ciento del total. En la provincia sólo cuatro ayuntamientos superan los 5.000 habitantes: Segovia, El Espinar, Cuéllar y El Real Sitio de San Ildefonso.

Según el PSOE, con la propuesta aprobada por el Gobierno, desapareceían en la provincia de Segovia 18 entidades locales menores: Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chatún, Lovingos (dependientes de Cuéllar), Vivar de Fuentidueña (de Laguna Contreras), Bernuy de Coca (de Santiuste de San Juan Bautista), Carbonero de Ahusín (de Armuña), Cobos de Segovia (de Sangarcía), Jemenuño, Paradinas, Villoslada y Tabladillo (de Santa María de Nieva), Montuenga (de Codorniz), Moraleja de Coca (de Nava de la Asunción), Valdesimonte (de Cantalejo), Siguero (de Santa Tomé del Puerto), Revenga (de Segovia) y Losana de Pirón (de Torreiglesias).

“Retroceso democrático”
Por su parte, el secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, calificó de “mentiras e hipocresía” toda la actuación del partido popular desde el Gobierno, y aseguró que la reforma de la Administración Local anunciada por el Gobierno “desmantelará los servicios públicos y producirá un retroceso democrático”. “Todos los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes van a quedar sin competencias, lo que significa que en Segovia sólo habrá dos ayuntamientos”, el de Segovia capital y un ayuntamiento para el resto de las provincias. En este sentido, “el que es presidente de la Diputación Provincial y presidente del Partido Popular de Segovia, será el alcalde del resto de municipios, sin ser elegido democráticamente”, añadió, para calificarlo de “atentado a la autonomía local”.

Asimismo, Gordo afirmó que esta propuesta del Gobierno facilita el “despoderamiento de las competencias municipales” a los ayuntamientos, hecho que, “muy probablemente conducirá a la privatización de la gestión de servicios locales”, en opinión de los socialistas. Es por eso que el PSOE “considera que la reforma anunciada por el Ejecutivo tiene un claro objetivo antimunicipalista y pone en tela de juicio a la Administración Local, que es la menos endeudada”. “Rajoy penaliza injustamente a la administración pública, desprestigiando a sus alcaldes y concejales y culpándoles de un déficit del que no son responsables, aseveró.

El secretario provincial del PSOE finalizó su intervención haciendo hincapié en que esta reforma no supondrá un ahorro de 3.500 millones de euros, ni con la reducción del 30 por ciento de concejales ni mediante la centralización de los servicios de los municipios menores en las diputaciones. Esta medida conllevará “una reducción impresionante de la democracia en el ámbito local, consecuentemente una reducción de la capacidad de decisión de los ciudadanos del territorio rural, quienes quedarán sometidos a un desamparo vertiginoso”.

Finalmente, el portavoz del PSOE en la Diputación de Segovia, José Luis Aceves, consideró la actuación de Rajoy “un desprestigio a los alcaldes y concejales”. Además, recalcó el trabajo de los pequeños municipios, en donde “con muy pocos recursos y una política adecuada, consiguen ofrecer servicios eficientes y de calidad”. Aceves denunció que el Gobierno ponga “en el disparadero a la gente que atiende a sus conciudadanos, como son los alcaldes y concejales de la provincia”, a quienes, los representantes socialistas denominaron durante la comparecencia, “ejército democrático”.

Publicidad

X