26.8 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

PSCyL critica que la Junta esté de “brazos cruzados” ante los fallos del copago

La secretaria de Sanidad del PSOE de Castilla y León, Mercedes Martín, criticó ayer que la Junta permanezca de “brazos cruzados o de vacaciones” ante los fallos informáticos detectados en el sistema de copago farmacéutico. Aseguró que están provocando la interrupción de tratamientos, lo que genera malestar entre los profesionales sanitarios y los usuarios debido a los problemas surgido a la hora de realizar las recetas, según recoge un comunicado difundido por la formación.

Asimismo, la procuradora socialista denunció la “descoordinación entre administraciones” en la reforma del copago farmacéutico, que planteó el Gobierno de España a las comunidades autónomas y que entró en vigor a principios de julio para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Mercedes Martín afirmó que fue una “medida precipitada, como predijo el PSOE”.

En ese sentido, la responsable de Sanidad del PSCyL sostuvo que los problemas generados perjudican al sistema público. De esta forma, Martín consideró que se están “priorizando” los intereses económicos de algunos sectores sobre los derechos a la salud de los ciudadanos.

Los precios industriales crecen un 3,5% en Castilla y León

El Índice de Precios Industriales (IPRI) se elevó un 3,5 por ciento en Castilla y León en julio en comparación con el mismo mes de 2011, hasta llegar a un índice de 126,6, una subida superior a la registrada en el conjunto del país, que fue del 2,6 por ciento (128 de índice), según señaló la agencia Ical tras la publicación de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa anual del IPRI aumentó en julio en casi todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se produjeron en Baleares (5,6 por ciento), Canarias (4,9 por ciento) y Extremadura (4,3 por ciento), mientras que Navarra (1,2 por ciento), registró el menor incremento.

En lo que va de año, los precios industriales acumularon en Castilla y León un aumento del 3,2, un avance mayor al registrado en el conjunto de las autonomías, que se sitúa en el 2,4 por ciento. Baleares (4 por ciento), Murcia (3,6) y Canarias (3,4) registraron el mayor incremento de los precios, mientras que el menor incremento se observó en La Rioja y Navarra (1,3 y 1,4 por ciento, respectivamente).

Por lo que respecta al mes anterior, la cifra subió un 0,8 por ciento, igual que en el conjunto del Estado. Los mayores ascensos de los precios industriales se registraron en Murcia (1,8 por ciento), Canarias (1,6) y Baleares y Andalucía (1,4 en ambas). Por otro lado el mayor descenso se registró en Cantabria (-0,8 por ciento).

Rescatan en helicóptero en el Pico Peñalara a una mujer tras sufrir un desvanecimiento

Una mujer de 47 años, cuya identidad no se ha facilitado, fue evacuada esta tarde en el Pico de Peñalara, en el término municipal segoviano de San Ildefonso, tras sufrir un desvanecimiento cuando practicaba senderismo en una ruta de difícil acceso, según informa el Servicio de Emergencias de Castilla y León.

El Grupo de Rescate de Protección Civil se trasladó al lugar de los hechos tras recibir la llamada al 112 a las 15.44 horas, cuando se solicitó asistencia para una mujer que se había desvanecido entre el Pico Peñalara y el Risco de los Claveles, mientras realizaba senderismo. En la misma comunicación, se indica que están en un lugar inaccesible para vehículos por tierra.

El Centro Coordinador de Emergencias de Protección Civil moviliza el helicóptero de salvamento con dos rescatadores de Protección Civil hacia la zona. Además da aviso del incidente a la Guardia Civil y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envía una ambulancia de soporte vital básico.

Tras localizar el lugar del incidente, los rescatadores descienden del helicóptero mediante una maniobra de grúa hasta el lugar donde se encuentra la persona herida y sus compañeros. La víctima es izada al helicóptero de rescate con un triángulo de evacuación mediante maniobra de grúa, y es trasladada hasta el campo de Polo de San Ildefonso, donde le espera una ambulancia de soporte vital básico. El personal sanitario atiende a la herida, a quien trasladan posteriormente al centro de salud de San Ildefonso.

«La clave es la innovación y que ésta desarrolle tu marca corporativa»

Antonio Ferreras (Segovia, 1966) dirige una de las fábricas de productos y servicios de Telefónica, el centro I+D, situado en el parque tecnológico de Boecillo (Valladolid), que tras 13 años de andadura, ha recuperado la pureza innovadora de su origen. Tomó las riendas hace un par de años, justo cuando la crisis empezó a mostrar su peor cara, a la que cree que la innovación y el talento ganarán la batalla. Asegura en una entrevista concedida a Ical que la compañía no cierra las puertas a los mejores investigadores y tecnólogos, pero les pide una implicación absoluta y dominar el inglés, que él trata de no perder escuchando cada día la BBC. Precisamente, le atribuye al capital humano los éxitos del centro, que participa en el desarrollo de un nuevo ‘smartphone’ de bajo coste o del sistema de mensajería ‘Tu Me’. También, ha conseguido un hueco en el proyecto europeo ‘Fi Ware’, que diseña el internet del futuro, y se ha enganchado a la ‘nube’, al adquirir una firma americana que aportará una tecnología “eficiente” al ‘cloud’ de la empresa.

 

Apostar por la I+D+I es una premisa que se repite en los últimos años. ¿Está al alcance del país dada la situación económica?

Confundimos los términos. El nuevo modelo productivo tiene que ir ligado a la explotación del conocimiento, al uso de las TIC y a una economía terciaria más avanzada sobre la sociedad del conocimiento. La clave es la innovación, que es hacer algo nuevo que te diferencie en el mercado de tus competidores, que desarrolle tu marca corporativa o que te haga muy eficiente en costes. Por tanto, las empresas deberían impulsar la innovación no solo en tiempos de crisis. No obstante, ahora que el mercado está menguando y la competencia es mayor, se hacen más necesarios que nunca mecanismos nuevos de diferenciación.

 

Menos ladrillo y más innovación, ¿es la receta a los males de España?

Desde luego, ladrillo tenemos demasiado. La innovación nos puede permitir cambiar los procesos productivos, dar el salto a nuevos mercados, desarrollar la imagen de marca o hacer nuevos productos y servicios. No se trata, cuando hablamos de innovación, solo de hacer productos rompedores, no. En este centro, nos dedicamos a innovar en productos y servicios, la parte más cara y que requiere más tiempos.

 

¿Las empresas invierten en innovación para mejorar su productividad y competitividad o están ahorrando?

En época de emergencia se recorta donde se puede. Las empresas grandes, como Telefónica, no ha tocado la innovación, quizás por su tamaño y su internacionalización. La compañía lo tiene claro. Hay que invertir en productos y servicios porque la competencia lo está haciendo. Las operadoras trabajan ahora con los fabricantes de software y terminales y con los proveedores de servicios de internet. Se ha configurado un mercado plano que se mueve a gran velocidad y que exige fuertes inversiones. Hay que elegir el campo de acción en función de la ventaja competitiva de tu empresa y después lanzarte y poner los suficientes recursos para conseguir llegar a tiempo y con calidad.

 

En esta carrera por la innovación, ¿se están cometiendo muchos errores?

Nosotros en el pasado estábamos muy dispersos, tocábamos muchos palos. En este centro, además de innovar, cuando un producto se implantaba, se mantenía la gestión y el desarrollo. La compañía en una de sus reestructuraciones separó la creación de la explotación. Por tanto, recuperó la pureza del centro de Boecillo. Forma parte de Telefónica Digital y es una de las fábricas de productos y servicios de la compañía. Además de Valladolid, existen otras en Madrid, Barcelona, Granada, Zaragoza, Israel, Brasil, Londres y San Francisco. Juega un papel importante por el buen papel de las administraciones a la hora de construir el parque tecnológico y por convencer a Telefónica para que se instalase aquí. También, la empresa tiene un gran compromiso con la Comunidad.

 

Decía que la innovación avanza a velocidad de crucero. ¿Estamos a tiempo de coger ese tren?

Una de las claves es la gestión del talento, el conocimiento está en la gente. Tratamos de tener a los mejores expedientes y a los que más le guste la tecnología y que confundan en su vida privada la tecnología con el trabajo, porque es la única forma de estar al día. Aunque trabajes en uno o dos proyectos, tienes que tener 1.000 ojos para ver que tecnología se abandona y cuál avanza. Le dedicamos muchos esfuerzos a darnos a conocer en las universidades, en buscar talento en otras empresas y en que la sociedad se interese por lo que hacemos. Además, ofrecemos unas condiciones inmejorables. Queremos que éste sea el mejor lugar para trabajar.

 

¿Hablan el mismo lenguaje la empresa y la universidad española?

Tenemos una relación excelente, aunque mejorable. Encuentro mucha colaboración en ellas y estamos logrando muchas sinergias. Mi interés es que salgan los mejores expedientes, los mejores formados y con ganas de trabajar aquí y que los chicos nos conozcan y sepan lo que estamos haciendo. Los jóvenes salen muy bien preparados, pese a lo que se está diciendo. La mayoría de nuestros investigadores son de Castilla y León y son un buen activo en la compañía. No obstante, a la universidad le pedimos una mayor orientación a la empresa, aunque he de reconocer que los planes de Bolonia van en esa dirección. Recibo cada día peticiones de las universidades para que los estudiantes realicen aquí prácticas. Es la mejor manera para determinar el talento de los futuros investigadores.

 

¿Las universidades de Castilla y León generan el talento que demanda una multinacional como Telefónica?

Me gustaría que salieran más. Capturamos el talento donde está, pero no hay cuotas. Buscamos a los mejores. Cada vez hay menos alumnos en las carreras técnicas. Es un problema de la universidad, pero no generado por ella. Deberíamos hacer un esfuerzo para que los jóvenes se interesen más por las titulaciones técnicas. A pesar de la crisis, necesitamos informáticos e ingenieros. Tenemos una carencia a corto plazo.

 

Sostiene que los jóvenes debe estar dispuestos a la movilidad y saber inglés aunque no les guste para encontrar un trabajo de alta cualificación

Es bueno y enriquecedor trabajar en el extranjero en alguna empresa puntera, siempre que luego se regrese con ese conocimiento para exportarlo. Este mundo de las TIC es anglosajón por lo que el inglés es fundamental. Se me cae el alma a los pies cuando vienen algunos chicos y les pregunto: ¿Sabrás inglés? y me dicen: Me defiendo. ¿Cómo se aprende?, pues con horas. No hay gente que se le de bien o mal. A muchos le falta nivel de inglés aunque su formación técnica es excelente. Nosotros necesitamos una fluidez como en castellano. Pensaba que esta carencia ya se había resuelto y, al llegar aquí, he visto que se mantenía.

 

Encontrar un empleo cualificado para muchos es una lotería, ¿mantienen abierta la contratación pese a la crisis?

Estamos dispuestos a contratar a los mejores, pero pedimos que vivan para el mundo de las tecnologías. Nos esforzamos para que nos conozcan en las universidades y que no tengan miedo en mandarnos el currículo. No es fácil trabajar en Telefónica Digital porque su idea es coger a los mejores, pero yo no querría que se me escapara ninguno que quisiera venir aquí con el talento suficiente.

 

Ha defendido la necesidad de crear en Castilla y León un “ecosistema” formado por la universidad, la empresa y las instituciones

Telefónica ha conseguido una red de colaboradores, una veintena de Castilla y León, que vinieron hace 13 años con nosotros al parque tecnológico y que luego se han expandido haciendo negocios con otras empresas. Ése ecosistema nos ha dado resultado y nos aporta mucho valor. No paraba de crecer, aunque ahora se ha estabilizado por la crisis. La mayoría de estos ‘patners’ ha diversificado su cartera de clientes, lo que no implica que no estén padeciendo las estrecheces del mercado. De todas formas, los que trabajan con empresas como nosotros o Ericsson no creo que hayan visto reducida la demanda de servicios.

 

¿Castilla y León puede convertirse en un polo de ‘cloud computing’ de la mano de Telefónica?

El ‘cloud computing’ ofrecerá una forma de explotar la tecnología diferente. Creemos que pasará como con la electricidad. Ya no hace falta tener en casa generadores, sino que están juntos en un sitio, y tú solo disfrutas del servicio. Por la dispersión y extensión de Castilla y León, creo que el ‘cloud’ es un mecanismo que deberíamos explotar, ya que además ofrece una oportunidad de negocio importante. Este campo está absorbiendo muchos de nuestros esfuerzos. Aquí tenemos a unos de los mayores expertos en ‘cloud’, que están participando en los servicios ya comerciales a clientes de Telefónica. Hemos desarrollado ya varias cosas con mucho éxito. Acabamos de comprar la empresa americana ‘Joyent’ que cuenta con una tecnología excelente para estos servicios, ya que es un 25 por ciento más eficiente tanto en tiempo, como en recursos, más flexible y ágil.

 

¿Cuál es el proyecto principal en los que están trabajando?

El proyecto estrella en Telefónica Digital, que cuenta con la participación del centro de Boecillo, es el ‘Open Web Device’ (OWD). Se trata de un sistema para un ‘smartphone’ de bajo coste que estamos creando con Mozilla y que va a hacer la competencia a los dos monopolistas del sector (Apple y Android). Tendrá capacidades y prestaciones similares, pero a un precio más bajo. Al proyecto se han adherido Qualcomm (fabricante americano de ‘chips’) y otras operadoras. Se basará en la tecnología HTML5 –tecnología web- que permite hacer aplicaciones a los desarrolladores. Este centro está aportando el trabajo de un grupo de tecnólogos que se encargan del software, de la interfaz del usuario, que será muy sencilla. Este año tenemos que tener ya resultados.

 

¿Este centro también está trabajando en tecnologías de campo cercano, las ciudades inteligentes o en nuevas plataformas?

Estamos participando en el ‘Tu Me’, un sistema de mensajería sobre red IP, similar al ‘WhatsApp’. Es una aplicación gratuita con la red de datos y la primera ‘over the top’ que desarrollamos ya que a la compañía le interesa conservar al cliente y darle un buen servicio. Permite hacer llamadas a otros contactos, mandar mensajes de texto y voz, fotografías y enviar la localización. Además, permite de forma sencilla, ver, avanzar y retroceder a través de un historial de comunicaciones. La estamos evolucionando muy deprisa y habrá nuevas versiones. En 2020 se calcula que habrá diez máquinas conectadas por cada red. Por eso trabajamos en comunicaciones M2M (Machine to Machine). Son sistemas que se tienen que mantener solos y que tendrán poco tráfico, pero muy continuo. La aplicación más en voga es la ‘smartcity’, que desarrollamos para Santander, Málaga, Sabadell y, por supuesto, para Valladolid y Palencia. También, seguimos trabajando con la plataforma ‘BlueVia’, que pretende que terceros puedan utilizar nuestra red para hacer negocios, y en la tecnología NFC (Near Field Communication) o de campo cercano, que pretende que el móvil evite llevar reloj, llaves o tarjetas de crédito.

 

¿Qué proyectos de Valladolid han sido implantados por Telefónica o tendrán una aplicación más directa en el mercado?

En unos años el 90 por ciento tráfico en internet será video. Para eso son necesarias infraestructuras que los soporten, plataformas donde se puedan subir los videos y servicios, aplicaciones y teléfonos donde visualizarlos. En el centro, se ha desarrollado la ‘Media Box’ que es un dispositivo IP que recibe video a la carta al conectarse a la red. Se ha realizado totalmente aquí con fabricantes de Taiwán y está teniendo mucho éxito en el mercado latinoamericano y, en concreto, en Brasil. Seguimos trabajando en él para mejorarlo. También, continuamos con el proyecto de ‘Imagenio’. Estamos haciendo aplicativos para conectarse a través de él a Facebook y Tuenti.

 

¿Cómo se financia un centro de “coste” como éste para Telefónica?

Somos un centro de conocimiento que la compañía otorga recursos según sus necesidades. También, por sus características permite la venta de patentes y licencias, lo que cada vez supone una cuota más alta de la financiación, pero también estamos explorando otras vías. Aquellas líneas, que ya ha explotado Telefónica, se pueden exportar a terceros, así como las ideas que no se adecuan a la línea de negocio de la empresa. Además, trabajamos en varios proyectos europeos que van en línea con nuestros propios trabajos. Uno de ellos, es ‘Fi-Ware’, que se encarga de construir la red del futuro. Lo desarrolla uno de los consorcios más grandes de investigación, que lidera Telefónica. Su objetivo es crear una plataforma para prestar los servicios del futuro y aquí tenemos varios evaluadores de aplicaciones.

 

Finalmente, la tecnología ha cambiado la mayoría de los modelos de producción, pero ¿cómo ha afectado su desarrollo a la innovación?

Nosotros (él es ingeniero en Telecomunicaciones) antes nos poníamos la bata, entrábamos en el laboratorio y discutíamos con nuestros compañeros sobre qué investigar. Ésa ya no es la fórmula, ahora los usuarios tienen un lugar central y participan en el proceso en función de una metodología de interacción, entrevistas y modelos. También, deben intervenir los responsables de negocio, que son los que determinan si el proyecto es viable, si aporta valor y si generará negocio. Nosotros hemos querido situarnos en la intersección entre tecnología, negocio y usuarios.

15.000 personas presencian el espectáculo de agua

Tras la inauguración de fiestas del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) celebrada anoche en honor al patrón de los granjeños, San Luis , hoy llegó el ansiado espectáculo que protagonizan los juegos de agua de las monumentales fuentes del Palacio de La Granja.

La tradición manda que las fuentes ‘corran’, como se dice en San Ildefonso, tres veces al año. Por San Fernando, el 30 de mayo; el día de Santiago, el 25 de Julio, y San Luis, hoy día 25 de agosto.

Durante la pasada pasada edición se prohibió el baño en los vasos para evitar riesgos para las personas y posibles daños en el entorno monumental que data del siglo XVIII. En este sentido, el alcalde del Real Sitio, José Luis Vázquez, en declaraciones a Ical, confirmó que “la jornada transcurrió a la perfección, tanto peñistas como visitantes dieron ejemplo del compromiso pactado y acataron la restricción sin problemas”.

“El sol lució de manera espectacular en el Real Sitio” destacó Vázquez, lo que contribuyó al buen ambiente y al éxito del espectáculo. Además, el alcalde de La Granja hizo hincapié en la multitud de turistas que acudieron en esta tarde a presenciar el encendido de las fuentes, según fuentes municipales rondaron los 15.000 visitantes.

Tras los juegos acuáticos, granjeños y turistas podrán disfrutar de la corrida de toros. También en esta tarde estaba previsto el concierto de la banda musical Marea, que fue suspendido ayer debido al fallecimiento de uno de los miembros de su equipo, así lo anunció Marea en su página web.

Maderuelo regresa al siglo XII

Durante este fin de semana está teniendo lugar la popular Feria Medieval de la localidad segoviana de Maderuelo. Se trata de una fiesta ambientada en el siglo XII, donde se realizan recorridos templarios, se escuchan gaitas y tambores, se producen asaltos a las puertas de la villa, mercados, lances con la espada y rondas nocturnas.

El alcalde del Municipio, Santiago Bayo señaló que, un año más “la feria está muy animada, gracias a la participación de los vecinos y a todos los segovianos que se acercan a Maderuelo en esta cita”. Asimismo, Francisco Vázquez, presidente de la Diputación Provincial de Segovia, informó a Ical de la originalidad de la feria, puesto que “cada año se realizan diferentes representaciones, los protagonistas de la feria visten ropajes del siglo XII e interpretan diversas escenas como el cambio de guardia a las puertas de la villa, ajusticiamientos y enfrentamientos entre Moros y Cristianos”. Además, gracias a la reproducción de las catapultas que se utilizaban en aquella época, Vázquez comentó que también se lleva a cabo una serie de lanzamientos desde las murallas, “pero en esta ocasión, se sustituyen las piedras por sandías que son arrojadas al pantano, unos lanzamientos totalmente seguros”, aseveró el Presidente de la Diputación.

Un puente románico bajo el pantano
Además, esta tarde, podrá presenciarse una nueva escenificación en un puente románico antiguo, descubierto debido a la bajada del agua del pantano. Una batalla medieval que ambientará la feria, del mismo modo que lo hacen la exposición de artesanía, el mercado medieval con sus diferentes productos y las sucesivas rondas alrededor de la villa.

Mañana será el último día para visitar Maderuelo transformado en una villa del siglo XII.

Marea suspende su concierto tras el fallecimiento de un miembro del equipo

Marea ha suspendido el concierto que tenía previsto para hoy en el Patio de la Fábrica de Vidrio de La Granja de San Ildefonso. Un comunicado del área de Turismo del Real Sitio remite a la página web de la banda musical, en donde se informa de que ayer se produjo el fallecimiento de uno de los miembros del equipo de su gira.

El comunicado de Marea señala que “todas las personas del tour “En mi hambre mando yo” se encuentran muy afectadas por esta perdida”. Además, tanto la banda como Last Tour International transmiten su más sentido pésame a la familia y amigos del fallecido.

Para concluir “Marea quiere también disculparse ante sus seguidores por la cancelación y en los próximos días se decidirá si el concierto se puede trasladar a otra fecha o si se suspende definitivamente y se devuelve el dinero a los compradores”.

Compra centralizada de vacunas para ahorrar más de 31 millones

El Ministerio de Sanidad, 15 comunidades autónomas, entre las que se encuentra Castilla y León y Ceuta y Melilla adquirirán de forma conjunta cerca de diez millones de vacunas para niños y adultos, gracias al programa de compra centralizada a nivel nacional. Según informa Ical, esta información se recoge en tres acuerdos marco aprobados este viernes en Consejo de Ministros y que, según la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, permitirán un ahorro estimado de 31,1 millones de euros.

Andalucía y País Vasco serán las únicas autonomías que no participarán en esta compra conjunta de vacunas. Estos tres convenios incluyen todas las vacunas del calendario infantil, muchas de las recomendadas para adultos en grupos de riesgo y aquellas conocidas como ‘vacunas del viajero’ (para quienes se desplazan a países exóticos).

Asimismo, Santamaría recordó que esta iniciativa llega después del éxito de la compra conjunta de la vacunación antigripal, que sólo este año ha supuesto un ahorro de más de seis millones de euros

El primero tiene una duración de dos años prorrogables por otro más y engloba a la gran mayoría de las vacunas incluidas en el calendario infantil y a todas las recomendadas para adultos. Gracias a él se adquirirán 7.583.024 dosis, que permitirán ahorrar más de 17,7 millones de euros. Lo han suscrito Ceuta, Melilla y todas las comunidades autónomas salvo País Vasco y Andalucía. Los otros dos convenios se refieren a la vacuna conjugada frente al meningococo C y a la que inmuniza contra el Virus del Papiloma Humano, ambas incluidas en el calendario infantil, pero cuya administración se encuentra en fase de estudio.

Por este motivo, Sanidad ha creído conveniente firmar acuerdos específicos para ellas. Andalucía, País Vasco y Navarra son las únicas que no intervendrán en la compra conjunta de vacunas contra el meningococo C, que supondrá 2.105.500 dosis y más de 4,7 millones de euros de ahorro.

El tercer acuerdo comprende la adquisición de 325.179 vacunas, un ahorro de más de 8,6 millones de euros e incluye a todas las autonomías salvo Andalucía, País Vasco, Navarra, Baleares y Cataluña.

 

Más de un centenar de pilotos cubren el cielo segoviano en los VII Campeonatos del Mundo de Paramotor

Tras la finalización de los XIII Campeonatos del Mundo Ultraligero, Memorial Alejandro García, que se disputaron en el aeródromo Air Marugán el pasado 19 de agosto, hoy son 121 pilotos los que dieron comienzo a los VII Campeonatos del Mundo de Paramotor

Organizados por el Club Deportivo Altair junto con la Federación Aérea Internacional (FAI) y la Real Federación Aérea Española (FAE), estos campeonatos reunen, según señalan desde la organización, a los mejores pilotos de paramotor del mundo que ofrecerán la oportunidad de ver en acción a pilotos procedentes de diecinueve países diferentes (República Checa, Francia, Gran Bretaña, España, Polonia, Ucrania, Italia, Sudáfrica, Alemania, Lituania, China, Rusia, Austria, Bélgica, Japón, Turquía, Malasia, la India o Estonia –estos dos últimos países son primerizos en el campeonato, además, Estonia será el país organizador del próximo Campeonato de Europa.

Estructura de las pruebas
La competición está estructurada en base a tres pruebas: de navegación, en las que ayudándose tan sólo con un mapa, una brújula y un cronómetro, tendrán que buscar una serie de puntos marcados en un mapa y realizar el paso sobre ellos según unas determinadas variables; de consumo, que consisten en resistir el mayor tiempo posible o la mayor distancia con la misma cantidad de combustible; de precisión, en las que los pilotos tendrán que aterrizar a motor parado en una parrilla o realizar circuitos de velocidad a ras de suelo dentro de unos parámetros determinados.

Las primeras pruebas comenzaron a desarrollarse a las 08.00 y se extenderán hasta las 11.30 horas y nuevamente por la tarde, a las 18.00 y las 21.30 horas, aproximadamente.

El paramotor es un planeador resultado de la unión de un parapente y un motor auxiliar incorporado al arnés del piloto, que puede ser transportado, despegado y aterrizado a pie. Además, son considerados como paramotores los trikes de despegue con ruedas que usen un parapente como planeador y que nos excedan de 200 kg en vacío.

La selección española de Paramotor es una de las que más medallas ha conseguido en la historia de los Mundiales, seguida por el equipo francés, el inglés y el checo, sin embargo, en los últimos años los equipos asiáticos vienen con fuerza y cada vez se les ve más en la lucha por las medallas.

 

 

Éxito en las jornadas de donación de sangre del Open de El Espinar

Bajo el lema “Haz un saque por la vida, dona tu sangre” se desarrollaron las jornadas de donación de sangre celebradas en el Open de Tenis Castilla y León, en la Estación de El Espinar (Segovia). Los resultados no pudieron ser más positivos. 192 personas se acercaron a donar sangre, de las cuales, un total de 168 pudieron efectuar su donación, ya que a 24 de ellas no se les permitió por motivos de salud. Cabe destacar que 27 personas acudían primera vez a donar.

Unas jornadas que son fruto del convenio establecido entre la Hermandad de Donantes de Sangre de Segovia, el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León y la Organización del Open Castilla y León Villa del Espinar.

Publicidad

X