29 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

Cásese en Collado Hermoso desde 100€

El Ayuntamiento de Collado Hermoso ha aprobado recientemente la tasa por la prestación del servicio de matrimonio civil, autorizado por el alcalde de la localidad, Miguel Ángel de Vicente Martín, o un concejal de la Corporación en el Salón Municipal u otras dependencias del Consistorio por un valor mínimo de 100 euros.

Asimismo, el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del pasado 20 de agosto informa de que la responsabilidad del pago de la tasa es solidaria, quedando ambos cónyuges “solidariamente obligados” al pago de la tasa a la Administración Municipal, por celebración del matrimonio civil y el solicitante del salón municipal u otras dependencias para celebraciones.

A diferencia de otros municipios como Segovia capital, donde la tasa por contraer matrimonio civil es de 185,03 euros, u otras localidades españolas donde es gratuito, la cuantía por la celebración de esta ceremonia por parte del alcalde, o del concejal delegado, en el Consistorio de Collado Hermoso costará 100 euros. Además, la utilización del Salón Municipal con disponibilidad de 24 horas previas costará otros 100 euros. Y por la utilización de otras dependencias municipales como el Salón Social o el Centro Cultural para celebraciones, con disponibilidad diáfana del mismo, costará 600 euros.

Por otra parte, el Ayuntamiento establece una bonificación sobre la cuota tributaria de un 50% en aquellos casos en que ambos contrayentes se encuentren empadronados en el municipio al tiempo de presentar la solicitud o, al menos, uno de ellos tenga una antigüedad en el Padrón Municipal superior a 2 años.

El pago deberá realizarse en la Tesorería Municipal o en las Entidades Financieras colaboradoras de la recaudación municipal designadas por el Ayuntamiento.

El Real Sitio saborea la Gran Judiada de San Luis

La Granja de San Ildefonso acogerá el 28 de agosto la tradicional Gran Judiada de San Luis, que cuenta ya con más de 30 ediciones, en el recinto de la Pradera de El Hospital a partir de las 14:30 horas, como colofón de la programación de actos de las fiestas patronales del Real Sitio.

Más de 100 kilos de judías, y alrededor de 1.800 kilos de ingredientes, entre morro, oreja, pie de cerdo, chorizo, morcilla, cebolla, pimientos y zanahorias, darán entre 10.000 y 11.000 raciones cocinadas, un año más, por parte de la Asociación de Cocineros Segovianos.

Ayer, 26 de agosto, el alcalde de esta localidad, José Luis Vázquez Fernández, junto a otros miembros de la Corporación Municipal y voluntarios, echaron en remojo las judías para que se reblandeciesen hasta las 5:00 de la mañana del 28 de agosto, hora en la que alrededor de 150 voluntarios, entre miembros de la Asociación de Cocineros Segovianos, la Asociación de Jubilados de la localidad, y las peñas, comenzarán a cocinar el “gran guiso”.

Los tickets para degustar este plato pueden adquirirse en la Oficina de Turismo del Real Sitio hasta el mismo día de su celebración por un precio de 4 euros para los miembros de las peñas y 6 euros para el público en general. También podrán adquirirse dos horas antes del comienzo de la Judiada, a partir de las 12:30 horas, en el propio recinto de la Pradera de El Hospital.

Por otro lado, el Concejal de Turismo de la localidad, Samuel Alonso Llorente, ha informado de que el presupuesto total de este evento no se podrá conocer hasta que no se haya cerrado la venta de tickets. Aún así, ha asegurado “la recaudación no cubre los gastos de organización, pero el desfase es de entorno a 1.000 euros y no supone un gran esfuerzo económico para el Ayuntamiento”.

Para finalizar, el edil de Turismo ha invitado a los segovianos y forasteros a asistir a este evento: “Si quieren disfrutar de un día verdaderamente diferente, que asistan a la Gran Judiada de La Granja”, ha concluido.

Herido un varón de 40 años en un accidente de paramotor en Marugán

Un hombre de 40 años resultó herido en un accidente de paramotor en Marugán (Segovia). Según señalaron fuentes del Servicio de Emergencias Castilla y León 112, una llamada informa de un accidente de paramotor en el aeródromo de Marugá  situado en el camino de Marazoleja, donde, un varón ha resultado herido.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Guardia Civil de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una UVI móvil. 
En el lugar, los facultativos de Sacyl atendieron al herido que fue trasladado en UVI móvil al Complejo Asistencial de Segovia.
 

 

Dos empresas impiden el cierre del Esteban Vicente

El Museo Esteban Vicente no cerrará sus puertas entre los meses de septiembre y diciembre gracias a la aparición de una tercera compañía dispuesta a comprar el cuadro donado por Abertis Autopistas. Se trata de Ambientair, una empresa con fuertes raíces segovianas, cuyo director general, el empresario Andrés Ortega, ha decidido adquirir el cuadro con el propósito de evitar el cierre del Museo, una realidad posible gracias a la donación conjunta de ambas entidades. Según ha confirmado hoy el Museo Esteban Vicente a través de un comunicado, la empresa Ambientair, que mantiene su almacén logístico en el polígono industrial Nicomedes García de Valverde del Majano, ha adquirido el cuadro perteneciente a la empresa Abertis Autopistas, miembro del Pleno del Museo, quién decidió prescindir del cuadro de Esteban Vicente de su colección, Canto, 1995, para recabar fondos con destino al Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. «La colaboración conjunta entre ambas empresas ha tenido como propósito evitar el cierre del Museo y permite mantener su actividad educativa», señalan desde el centro de arte.

En estos momentos «de especial dificultad económica», añaden desde el Esteban Vicente, «esta iniciativa de dos importantes empresas privadas constituye el reconocimiento del papel de los Museos en la educación y el desarrollo de la cultura, poniendo de manifiesto su capacidad de participar y contribuir al mantenimiento de los mismos».

El cierre temporal del Museo era una de las opciones que se plantearon el pasado mes de junio tras el Pleno de la institución museística. Entonces, la directora del Museo, Ana Martínez de Aguilar, aseguró que la venta del cuadro supondría el mantenimiento del museo, así como de su labor educativa y de los profesionales que la componen. Un mes después, en julio, el Museo confirmaba a Segoviaudaz.es que la posible compradora del cuadro finalmente declinó la venta del mismo. Una vez finalizada la transacción con la empresa Ambientair, el nuevo cuadro del artista segoviano, Canto,1995, se incorporará al Museo a lo largo del mes de septiembre.

Por otro lado, el Museo de Esteban Vicente, aseguró que las aportaciones recibidas de los nuevos «Amigos» del Museo contribuyen «de manera sustancial» a la actividad del Museo durante este cuatrimestre. También señalaron las numerosas muestras de apoyo y cariño procedentes del mundo del arte y de la cultura, medios de comunicación, instituciones y personas individuales de España y Estados Unidos. «Constituye una enorme satisfacción constatar cómo la suma de sucesivas voluntades unidas a las del resto de las aportaciones ordinarias de las instituciones y empresas que conforman el patronato del Museo, permiten el cumplimiento de sus fines y por ello quisiéramos con estas líneas expresar nuestro más sincero y emocionado agradecimiento», concluyen.

 

Ambientair

Ambientair nace en Segovia en el año 2010 de la mano del empresario Andrés Ortega. Dedicada a la fabricación, envasado y comercialización de fragancias y decoración del hogar.

La empresa está estructurada en diversas sedes. En Segovia, mantiene su almacén logístico, desde el que se procede a la distribución de sus fragancias.  Además, es en nuestra provincia, donde se desarrollan varias líneas de producción muy especiales para la entidad que generan algo más de 84 puestos de trabajo, dando cabida entre su plantilla a personas con algún tipo de discapacidad, en colaboración con Apadefim (Fundación Personas), y con el propósito de facilitar su inserción en el mundo laboral.

En tan sólo dos años, Ambientair ha logrado tener presencia en más de diez países, convirtiéndose en una marca líder en el sector de la decoración y fragancias que, en los últimos meses, además, ha iniciado su comercialización online a través de una tienda propia.

 

Abertis Autopistas

Desde la inauguración de la autopista Madrid-Segovia, Abertis Autopistas ha tenido una presencia decidida en distintos ámbitos de la actividad social y cultural de Segovia y su provincia. En relación al Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, ha sido miembro del Pleno del Museo desde su constitución hasta la actualidad, habiendo, además, patrocinado singulares exposiciones, como Dalí en las colecciones españolas, Luz de la Mirada y El Expresionismo Abstracto Americano en las colecciones españolas; ha promovido concursos de creación plástica infantil vinculados a la seguridad vial, celebrándose los jurados en el Museo y ha financiado la formación en lengua inglesa para todo el personal del Museo.

Bernuy de Porreros organiza una jornada de Frontenis

Bernuy de Porreros acogerá el III Torneo de Frontenis el próximo 1 de septiembre en el Frontón municipal de esta localidad segoviana.

A las 9:00 horas comenzará el torneo, organizado por el Ayuntamiento de Bernuy de Porreros, la Asociación Cultural “Santiago Apóstol” y otros establecimientos de la localidad.

Las normas del campeonato establecen que el número máximo de parejas participantes será de 24. El sistema de juego será de eliminatoria directa, y el sistema de puntuación será de 22 tantos ó 25 minutos, y las finales 25 tantos ó 35 minutos, con doble de tanto. El partido estará finalizado cuando acabe el tiempo, y sólo se continuará en caso de empate.

Durante el torneo, los jugadores dispondrán de agua o bebidas isotónicas, así como la entrega de un detalle. La comida correrá a cargo de la Asociación Cultural “Santiago Apostol”.

El primer, segundo y tercer premio estarán valorados con 400, 200 y 100 euros más trofeos, respectivamente.

Por último, la organización informa de que no se hará responsable de las posibles lesiones que sufran los participantes en el torneo.

Las inscripciones deberán realizarse en Caja Segovia, con una cuota por pareja de 25 euros.

Segovia, comprometida con la libertad

Segovia rindió homenaje al policía Jesús María González Ituero que fue secuestrado y asesinado por la banda terrorista ETA en Hendaya en el año 1976.

Con motivo de las fiestas de Madrona (Segovia) y tras la misa en honor al Santo Cristo de la Salud, Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia que acompañó a la familia del homenajeado durante el acto, descubrió una placa conmemorativa en la fachada de la casa familiar, en la que se puede leer “comprometidos con la libertad”.

Jesús María González Ituero se incorporó al cuerpo de la Policía Nacional en septiembre de 1975, después de terminar el servicio militar. Tras llevar a penas seis meses de servicio, él con tan sólo 26 años y su compañero José Luis Martínez Martínez de 31, fueron secuestrados y asesinados por ETA en Hendaya (Francia).

El AVE Madrid-Valladolid continúa creciendo paso a paso

Los trenes de Alta Velocidad que unen Madrid con Segovia y Valladolid han experimentado un crecimiento “especialmente relevante” de pasajeros en la primera mitad del año. Entre enero y junio, los servicios AVE-Media Distancia transportaron un seis por ciento más de viajeros, es decir, 183.886 más que en el mismo periodo de 2011, según los datos facilitados por el Ministerio de Fomento.

Asimismo, fuentes del departamento de Ana Pastor señalaron en un comunicado que los servicios ferroviarios de Renfe transportaron 240,8 millones de viajeros en el primer semestre de 2012, un 0,45 por ciento más que en 2011. El AVE Madrid-Barcelona cerró, por su parte, el primer semestre del año como el medio de transporte más utilizado para viajar entre las dos ciudades, con una cuota de mercado del 50,2 por ciento.

Además, los convoyes de Cercanías y Media Distancia fueron utilizados por 229,81 millones de viajeros en la primera mitad del año. Los mayores crecimientos se registraron núcleos en Zaragoza (34,44 por ciento), Sevilla (18,17), Cádiz (12) Murcia (8,76), Málaga (6,3) y Madrid (0,26).

Por otra parte, ninguno de los aeropuertos de Castilla y León figura entre los seis que han batido un record de pasajeros en julio. Barcelona-El Prat, Bilbao y Santander han alcanzado cifras históricas en un solo mes, mientras que Palma de Mallorca, Ibiza y Menorca se anotaron el mayor número de pasajeros en un mes de julio de toda su historia.

Durante el pasado mes de julio 22.064.412 pasajeros utilizaron los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos, un 2,5 por ciento menos que durante el mismo mes del año anterior. En los primeros siete meses del año han utilizado la red nacional de aeropuertos 112.213.945 pasajeros, un 4,2 por ciento menos que entre enero y julio de 2011. Igualmente, el número de pasajeros de los cuatro aeropuertos de Castilla y León se redujo un 17,8 por ciento en los primeros siete meses del año, hasta los 290.745 viajeros, una cifra que se traduce en la pérdida de 63.313 personas hasta julio, en relación con el mismo periodo de 2011.

Las instalaciones de Burgos-Villafría y León-Virgen del Camino lideraron las caídas, con rebajas del 31,6 y 30,1 por ciento, respectivamente, aunque fueron generalizadas en las cuatros bases de la Comunidad, con disminuciones del 25,3 por ciento en Salamanca y del 14,1 en Valladolid, todas ellas muy superiores al descenso de la media nacional del 4,2 por ciento.

Los productores ecológicos reclaman más apoyo

El sector de la agricultura ecológica de Castilla y León, que conforman 600 productores y 120 transformadores, reclaman más apoyo institucional, especialmente, a la Junta y apuesta por canales de venta directa al consumidor, como el mercadillo que se celebra hoy en la plaza de España de Valladolid. Esta estrategia de comercialización persigue evitar que los precios se multipliquen en las grandes superficies debido a los márgenes que aplica la cadena de distribución.

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) y el Consejo de Regulador de Agricultura Ecológica de la Comunidad han organizado, con el apoyo por cuarto año un mercado de alimentos ecológicos en la ciudad de Valladolid para que los ciudadanos conozcan la variedad de productos existentes en zonas próximas. Un total de 25 productores ofrece miel, pan, chocolate, hortalizas, mermeladas y derivados lácteos, sobre todo, quesos de oveja.

El presidente de UCCL en Valladolid, Ignacio Arias, exigió al Ejecutivo autonómico más apoyo para el sector ecológico ya que en su opinión Castilla y León se encuentra “a la cola” puesto que representa el 0,006 por ciento dentro del sector primario, mientras que en autonomías como Andalucía ese porcentaje se eleva hasta el 18 por ciento. La media nacional, según el dirigente agrario, ronda el dos por ciento.

También, sostuvo que se está produciendo un despegue “impresionante” en otras autonomías, mientras en Castilla y León el avance es más lento. No obstante, destacó que la ciudad de Valladolid cuenta ya con seis tiendas de productos ecológicos y comentó que el Consejo ofrece la posibilidad de formar grupos de consumidores para realizar un pedido conjunto, lo que les permite acceder a estos alimentos. Además, destacó que las personas con sensibilidad química múltiple se han convertido en los principales demandantes.

La crisis agraria, que evidencian las organizaciones de productores, adquiere en este sector una doble dimensión, según Ignacio Arias. Al los bajos precios que se pagan en origen se suma unos niveles bajos de producción de la agricultura ecológica. Por ello, algunos productores que colocaron su puesto hoy en Valladolid aseguraron sentirse “discriminados” y “desprotegidos”, aunque valoraron la fidelidad por parte de los consumidores. Además, explicaron que recorren un gran número de localidades para participar en mercadillos con el objetivo de aumentar sus ventas.

Por su parte, el presidente del Consejo de Agricultura Ecológica, Juan Senovilla, insistió en que este sector representa un modelo de producción diferenciado del habitual y subrayó las dificultades de la apicultura ya que debe las colmenas deben estar situadas en parajes alejados de zonas industriales o urbanas que supongan un foco de contaminación. Lo mismo ocurre, dijo, con la producción ganadera de ovina, que concentran Ávila, Segovia, Zamora, León y Burgos, debido a la calidad de los pastos. También, en las últimas dos provincias destaca el caprino.

Ávila capitanea la producción de carne de vacuno. No obstante, el dominio en la producción ecológica corresponde a los herbáceos de secano (cereal) -30.000 hectáreas-, que se consume en zonas próximas. Por el contrario, el sector vinícola presenta “buenas perspectivas de exportación”, sobre todo, hacia Estados Unidos, Japón y centroeuropa. Otra de las áreas importante en Castilla y León es la huerta, que ha generado industria transformadora, que también apuesta por las infusiones y la producción de marisco en piscifactorías.

¿Mas caros?

Sandía a un euro el kilogramo, pimientos verdes o tomates de secano a dos euros el kilo, zanahorias a 1,7, berenjenas a 2,2 euros… ¿Son más caros los productos ecológicos?, sus vendedores niegan esta idea extendida entre muchos clientes, si bien destacaron que cuando los prueban su paladar les invita a seguir consumiéndolos. La calidad es el elemento que exhiben para convencer a los compradores. En Castilla y León, no sólo se produce pan y vino ecológico, también miel, legumbres, derivados lácteos, cosméticos o dulces.

Vehículos sin seguro provocan 160 accidentes

Las campañas de sensibilización de la DGT, la puesta en marcha del carné por puntos y el endurecimiento de las penas han logrando una notable reducción del número de accidentes con víctimas mortales, que en el caso de las carreteras de Castilla y León ha sido de la mitad en los últimos cinco años, dado que de los 304 fallecidos de 2007 se ha pasado a 157 el pasado año. Sin embargo, todavía hay muchos irresponsables con los que es mejor no cruzarse por las carreteras, entre los que se encuentran los conductores que circulan sin el seguro obligatorio. En los últimos cinco años se han registrado en Castilla y León casi 3.000 accidentes en los que se han visto involucrados vehículos sin asegurar, que han provocado que el Consorcio de Compensación de Seguros haya tenido que asumir el pago de 12 millones de euros.

A pesar de estas cifras, y al igual que ha ocurrido con las víctimas mortales, el número de estos desaprensivos se ha reducido considerablemente, o al menos eso ha ocurrido con los accidentes en los que se han visto involucrados. Así, de los 645 accidentes registrados en el año 2007, se pasó en 2011 a 455, lo que supone una caída del 29,4 por ciento.

Por provincias, donde más accidentes con coches sin asegurar se contabilizaron fue Valladolid con 727. Le sigue León, con 688, y después Burgos, con 483. En Salamanca se contabilizaron 343; en Zamora, 169; en Segovia, 160; en Ávila, 147; en Palencia, 12, y en Soria, 91.

Igual que descienden en número de accidentes, también disminuye la factura que generan los siniestros. En 2007 los daños a terceros ascendieron a más de tres millones de euros, una cantidad que tuvo que asumir el Consorcio de Compensación de Seguros, entidad pública dependiente del Ministerio de Economía, mientras que en 2011 el volumen de dinero que tuvo que desembolsar se redujo a la mitad, con poco más de 1,5 millones de euros (-48,5 por ciento).

La tendencia de Castilla y León es similar a la del conjunto del país, dado que de los más de 20.000 siniestros con vehículos sin seguros contabilizados en 2007 se pasó a 14.000 el pasado año, lo que supone un descenso del 30,4 por ciento, mientras que las cuantías pagadas cayeron de los 86,5 millones de euros a poco más de 40 (-53,6 por ciento).

Este descenso contrasta con un ligero incremento de los vehículos asegurados en España, que han pasado de los 28,3 millones de 2007 a los 28,9 de 2011 (+566.064), tras dos años, 2009 y 2010, en los que se registraron descensos.

Sanciones

El Consorcio de Compensación de Seguros se hace cargo de las indemnizaciones a terceros, pero eso no quiere decir que renuncie a recuperar las cantidades desembolsadas. El ente estatal está facultado para reclamar contra el conductor y propietario del vehículo no asegurado. La primera vía que utiliza es la extrajudicial, con el fin de llegar a acuerdos con las personas que ha provocado el siniestro y no habían suscrito una póliza. De no ser así, el Consorcio llega a los tribunales para lograr el resarcimiento.

En el caso de ser sorprendido sin seguro obligatorio, bien en un control de la Guardia Civil, bien tras un accidente, automáticamente se procede a al precinto público o domiciliario del coche, hasta que sea suscrito el seguro. Pero no solo eso, quienes se aventuran a circular sin el correspondiente seguro deben saber que la sanción oscila entre 601 y 3.005 euros, cantidad determinada en función de si el vehículo circula habitualmente o no, el servicio al que está destinado, la gravedad del perjuicio causado, la duración de la falta de aseguramiento, o la reiteración de la misma infracción. En la mayoría de los casos la sanción sale más cara que pagar la póliza.

Las universidades públicas de CyL registran más de 200 patentes

La solicitud y registro de patentes cada vez se tienen más en cuenta para medir la productividad científica de las universidades, a las que la sociedad ha comenzado a reclamar no sólo creación y difusión de conocimiento, sino una mayor presencia en la actividad investigadora y económica de su tejido productivo. Todo ello, tal y como informa la agencia Ical, se ha visto reflejado también en el impulso de parques científicos, empresas con germen universitario y en la solicitud de marcas.

En Castilla y León, en los últimos cinco años, la actividad investigadora de las cuatro universidades públicas –Valladolid (UVA) con campus en Segovia, Salamanca, León y Burgos- se ha traducido en más de 200 patentes, la mayoría de carácter nacional y europeo, aunque muchas otras han tenido como destino Estados Unidos y países de Asia. Las temáticas más destacadas son las de ciencias de la salud y el medioambiente.

En concreto, en este tiempo la UVA sumó 110 patentes e inscripciones en el Registro de la Propiedad Intelectual, de las que 15 han sido o están siendo explotadas. Lo cierto es que la cifra ha crecido ejercicio a ejercicio, hasta el punto de que si en 2008 sumaron 16, en los seis primeros meses de este año el dato se eleva ya a 19.

Las cifras de los tres últimos años, con un incremento notable en el número de solicitudes de patentes españolas y de extensiones internacionales que se han presentado desde la Universidad de Valladolid, ha colocado a la institución académica, según últimos datos anunciados por la Oficina Española de Patentes y Marcas, en las lista de los 50 mayores solicitantes (empresas, particulares o entidades públicas) en España, y en el puesto duodécimo entre las universidades españolas. “Datos relevantes teniendo en cuenta el tamaño de nuestra Universidad y el peso económico y de población de la Comunidad de Castilla y León respecto a la totalidad del país”, explicó a Ical José Luis Velasco, del Departamento de Innovación de la Fundación General de la UVa y responsable de la Unidad de Patentes.

“Aunque estos datos son evidentemente muy buenos, ahora nos planteamos un reto más ambicioso y difícil, ya que tan importante como proteger los resultados de la investigación es conseguir que lleguen a la sociedad. Para ello la Universidad debe perseguir no solo el reconocimiento académico de tener una patente sino el poder transferir a las empresas y el entorno productivo estos resultados, con el objetivo de ponerlos en explotación”, indicó.

En este sentido, la UVa ha comenzado el “camino difícil” de la licencia, de la explotación de patentes, que se ha concretado en 12 casos desde 2008. Así, entre las últimas, figura una de determinación de niveles de péptidos inmunogénicos del gluten y sus aplicaciones. Se encuadra en el campo de la salud y de la alimentación, para el diagnóstico, seguimiento y/o tratamiento terapéutico de la enfermedad celiaca, así como para la detección de gluten en alimentos.

También, hay una aplicación informática de biometría aplicada a escenarios web móviles, así como un sistema de gestión automática de golpes en el juego del golf, de Belén Carro Martínez. Permite controlar el número de veces que ha sido golpeada una bola de golf en cada hoyo, posicionamiento de cada bola golpeada, identificación de palo empleado y, en general, gestión de cada partida de forma individual y centralizada, por medio de las tecnologías RFID y GPS.

Quince invenciones este año

De las solicitudes contabilizadas en 2012, nueve se corresponden con patentes nacionales y seis con solicitudes de carácter internacional, que, por lo general, afectan a Europa y Estados Unidos. En la lista figura un soporte, a partir de titanio, para la regeneración, crecimiento y transplante de células y tejidos, que solicitó en febrero Manuel Ganoso. Otra de las patentes consiste en un secadero de biomasa de algas, cuyos autores son Luis Manuel Navas y Jorge Miñón.

En la lista también aparece una invención relacionada con sensores de calcio intracelular, codificados genéticamente y con métodos para la detección y variaciones de calcio intracelular en muestras, células o poblaciones celulares. Lo firma Teresa Alonso Alonso. Mientras, de Daniel García y Adrián Gutiérrez es la solicitud sobre un avisador inalámbrico en el hogar para personas con discapacidad auditiva, basado en tecnología ZigBee, similar a tecnología Bluetooh©.

Nuevo software

A estas 15 patentes se suman cuatro inscripciones en el Registro de la Propiedad Intelectual que afectan a programas informáticos o software. Entre ellas figuran, por ejemplo, una herramienta para el aprendizaje, M-Aula, que permite el uso del teléfono móvil como recurso didáctico, de Daniel de la Horra Adalia.

Otro registro de propiedad intelectual afecta a una aplicación web para estimar el riesgo de padecer diabetes tipo 2, de Daniel Antonio de Luis Román, mientras que el que firma Isabel de la Torre Díez es una calculadora de dietas online, que está alojada en la www.ienva.org y es de acceso libre. La cuarta inscripción de software, de Raquel Camarero Briones, se llama DesafioDelMilenio. A través de la estructura del conocido solitario Mahjong, se ha creado un juego de carácter educativo que hace referencia directa a cada uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Avances en biomedicina

En el caso de la Universidad de Salamanca, 36 patentes han emanado en los últimos cinco años, en su mayoría relacionadas y pensadas para su aprovechamiento en España y Europa aunque son varias las que tienen Asia o el continente americano como destino. El 40 por ciento de estos desarrollos están liderados por tres investigadores, dos de ellos, Xosé García Bustelo y Alberto Orfao, estrechamente relacionados con el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. En el caso de José Miguel López Novoa, quien encabeza la clasificación, sus estudios acerca de patologías relacionadas con el riñón han generado un total de siete patentes.

A pesar de que la mayoría de patentes se relacionan con proyectos destinados a la mejora en el estudio de diversas enfermedades humanas derivadas de procesos tumorales, los trabajos que han obtenido salidas más allá del laboratorio corresponden a ámbitos muy diversos. Así, son varias las patentes relacionadas con las energías limpias o las renovables, entre ellas, una referida a derivados del ácido sulfónico para síntesis de biodiésel, que firma Francisco Javier Montes Sánchez; un método y planta termosolar modular para la producción de energía eléctrica, de Norberto Redondo Melchor, y un reactor de compostaje, a escala piloto, para la optimización del proceso de compostaje, cuya autora es María del Carmen Márquez Moreno.

En cuanto a la evolución anual, el gran salto se produjo en el año 2010 cuando se alcanzaron las nueve patentes. Desde 2008 a 2009, habían sido diez los proyectos potencialmente exportables. Sin embargo fue 2011 el año del boom al alcanzarse las 12 patentes surgidas de la Universidad salmantina. En lo que va de año, cinco desarrollos han trascendido fuera de la Usal.

A pesar de que el destino mayoritario de esos proyectos es España, la primera de las patentes nacida en la Usal en 2007 viajó hasta Japón. Se trataba de un proyecto de Alberto Orfao para la detección multidimensional de fenotipos aberrantes en células neoplásicas para monitorizar niveles mínimos de enfermedad utilizando citometría de flujo. Hubo que esperar cuatro años para que Estados Unidos se fijara en otro de los proyectos de Orfao ‘Metodos y kit para la detección de la infiltración del cáncer en el sistema nervioso central’ con el que se dio el primer paso para llegar a es competitivo mercado.

El director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Salamanca, Alfredo Mateos, cifra en 250.000 euros la facturación que obtuvo la institución académica en el año 2010 procedente de licencias de patentes y software, un dato “relevante”. En este sentido, detalla que en el último informe de la red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las Universidades Españolas, RedOTRI, la institución académica salmantina aparece entre las cinco primeras de España en cuanto al número de patentes que ha licenciado, lo que significa, en su opinión, que está “al mismo nivel” que las universidades más potentes del país, entre ellas, las politécnicas de Madrid y Barcelona.

A ritmo lento

Mientras, desde 2008 en la Universidad de León (ULE) se han solicitado un total de 18 patentes, todas ellas de ámbito nacional, y únicamente dos de ellas se encuentran en tramitación de la solicitud, concretamente las referidas a métodos de conservación indefinida de esperma de cefalópodos y la última concedida, este 2012, relativa a un gel de fibrina que contiene fibroblastos y células epiteliales del limbo esclerocorneal para bioingeniería de la superficie ocular (cornea conjuntiva y limbo esclerocorneal).

Esta patente, de Manuel Gonzalo Orden, es la última concedida en febrero de este mismo año, cuando también se ha otorgado otra patente al proyecto de Manuel Alejandro sobre el proyecto ‘Caja de cambios de variación continua’. En total, en los últimos cinco años, de las 18 patentes solicitadas, se han concedido siete a investigadores de la ULE.

El vicerrector de Investigación de la ULE, Alberto Villena, reconoce que por el momento en León se está trabajando en este sentido a “un nivel bajo”, si bien matiza que se está percibiendo un incremento en el interés por registrar las investigaciones que se llevan a cabo y estudiar si las tesis o proyectos son “protegibles”. Asegura que la ULE está “muy interesada” en esta materia, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el prestigio que otorga a las instituciones académicas, sobre todo en el momento actual en el que se valora especialmente el conocimiento. Por ello, Villena resalta la importancia de que los investigadores sean “académicos”.

Ciencia y biotecnologías

La Universidad de Burgos sumó 37 registros de patentes desde 2008, entre las que figuran siete inscripciones en el Registro de la Propiedad Intelectual que afectan a programas informáticos o software. En su mayoría, están vinculadas a los campos de ciencia y biotecnología, ingeniería y construcción, al ámbito jurídico-empresarial y a humanidades.

La tendencia de los últimos años ha sido creciente, teniendo en cuenta que si en 2008 se presentaron cuatro, en 2011 sumaron nueve, junto a cuatro programas de ordenador. En lo que va de año ya suman cuatro, tres patentes y un software. En estos momentos, una veintena de solicitudes está pendiente de concesión y la mayoría se crearon nada más comenzar la crisis.

Fuentes de la Universidad de Burgos precisaron que el campo investigador de la UBU se ha afianzado desde el año 2009, momento en el que comenzaron a patentarse trabajos en diferentes áreas que han proporcionado a la institución académica una treintena de patentes de carácter nacional que han aportado un montante de ingresos que en la actualidad es de 30.493 euros.

En concreto, en 2009 se dieron de alta siete nuevas patentes; en 2010, se dieron de alta ocho; diez en 2011 y cuatro en 2012.Se trata de patentes nacionales en su mayoría elaboradas en los campos de Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil e Ingeniería de la Construcción.

En el último año, la labor de creación siguió pese a los recortes en el campo de la investigación dando como resultado nuevas patentes en el ramo de la Ingeniería Civil y la Química. De las cuatro patentes más recientes destacan un dispositivo de fraccionamiento de probetas miniaturas entalladas (patente concedida); un procedimiento de obtención de yeso de construcción con residuo de escorias blancas de horno cuchara que mejora el yeso (no concedida); un procedimiento de reducción catalítica de sulfóxidos orgánicos (no concedida) y un dispositivo de salvamento para personas mediante descenso controlado en el aire.

Publicidad

X