27.4 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Mil litros de leche gratis bajo el Acueducto

La alianza por la unidad del campo UPA-COAG repartió hoy a los pies del Acueducto segoviano un total de 1000 litros de leche para protestar por los bajos precios percibidos por los ganaderos en litro de leche y por “el abuso y la especulación de la industria y la distribución”. El coordinador de COAG en Castilla y León, Aurelio Pérez, lamentó el “dominio” de las multinacionales Lactalis y Carrefour a las que acusó del hundimiento de los precios de la leche, entre 8 y 10 céntimos por debajo de los costes de producción.

Acompañado del secretario general de UPA Castilla y León, Julio López, el representante de COAG criticó las campañas “de banalización” de la leche en Carrefour a través del regalo de 6 litros de leche por 40 euros de compra o la última, la del regalo de 4 litros de leche por una compra superior a 20 euros. Además, denunció una situación de indefensión por la “venta a pérdidas” mientras enseñaba un ticket de la compra que mostraba el precio de un litro de agua a 56 céntimos y el de leche, a 49 céntimos.

Pérez explicó que la hegemonía de las multinacionales son las responsables de la pérdida del 24 por ciento de las explotaciones ganaderas de vacuno de leche en Castilla y León y del 13 por ciento en Segovia. Una situación que calificó de “quiebra técnica total” dada por el hundimiento de los precios y el encarecimiento de los costes de producción.

El representa de COAG lamentó que el Gobierno no haya sido capaz de explicar la situación del sector lácteo en Europa, así como el acuerdo de buenas prácticas agrarias, firmado entre el Ministerio, la gran distribución, la industria y alguna organización agraria, y lo tildó de “vergonzoso” porque permite que la gran distribución regale leche.

Por su parte, el secretario general de UPA Castilla y León, Julio López, insistió en que con el acto se pone de manifiesto la estrategia de las grandes industrias que “regalan la leche”, tratando que los ganaderos de Castilla y León desaparezcan, como aseguró. En este sentido, explicó que cada día desaparecen cinco explotaciones de vacuno de leche en el país de la que la mayor parte corresponde a Castilla y León.

López hizo un llamamiento a los consumidores para que conozcan que “aquí estamos cobrando lo mínimo que se puede cobrar por un litro de leche” e insistió en que “no puede ser que se cobre tres veces más por un café que lo que se cobra por la leche” porque en este camino, temió, desaparecerán todas las explotaciones en la región. “No reclamamos ayudas ni subvenciones, solo un precio justo”, concluyó.

Desconvocada la huelga de basuras

La huelga de basuras convocada a partir de las 22:30 horas de hoy no se celebrará previsiblemente. Un acuerdo alcanzado entre la empresa FCC y los trabajadores durante la pasada madrugada hará posible que la convocatoria no se realice finamente aunque dicho acuerdo tendrá que ser ratificado en una asamblea que se celebrará esta misma tarde. Así lo señalaba hoy el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, quien no desveló los términos del acuerdo, aunque señaló que «me alegro que en principio las partes hayan alcanzado un principio de acuerdo aunque tienen que ratificarlo».

Según informó Arahuetes, el acta del acuerdo se firmó alrededor de las 6 de la madrugada tras una larga reunión a la que estuvo atenta en todo momento la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, a quién agradeció su trabajo. Además, el regidor municipal explicó que en ningún caso se modificarán la prestación de los servicios porque el acuerdo alcanzado entre ambos representantes, de empresa y de trabajadores, no puede afectar a terceras partes, en este caso el Ayuntamiento de la capital.

Por su parte, recordó que mientras se hubieran mantenido los servicios mínimos pactados, el consistorio nunca habría intervenido porque son asuntos internos y además señaló que en ningún caso se modificará el contrato con la empresa que mantiene desde 2006 y que ha visto incrementada su cuantía alrededor de un millón de euros durante estos años, al pasar de los 4 millones de euros en 2006, a los 5 millones de euros del presente año.

Arahuetes explicó que el caso segoviano de la posible huelga es , una situación “atípica” porque en otras ciudades como Madrid o Jerez, ha sido el consistorio quien no ha pagado a las empresas responsables. De hecho, añadió que “el gran problema que hemos creado a la empresa nosotros es que le pagamos”. El edil concluyó señalando que para FCC “es una faena” porque la empresa está dispuesta a realizar despidos, Expedientes de Regulación de Empleo y modificaciones laborales importantes, con el objetivo de amortizar puestos de trabajo, pero no porque no reciba los pagos de la administración pública, que paga “puntualmente”.

Carrefour Express abre en Segovia generando 15 puestos de trabajo

Con cerca de cuatro meses de retraso, debido a unos problemas relacionados con una obra que se debía ejecutar en la calle en la que se encuentra el establecimiento, la marca francesa Carrefour inaugura el segundo Carrefour Express en la provincia de Segovia. Después de la tienda que ya tiene en Cantalejo, el nuevo establecimiento, ubicado en el Paseo Conde Sepúlveda de la ciudad, emplea a 15 personas, cuenta con 215 m2 de sala de ventas y ofrece venta asistida en las secciones de carnicería.

Por lo que respecta a su surtido, ofrece en torno a 3.100 referencias, de las cuales el 90% corresponde a productos de alimentación, mientras que los artículos de no alimentación ‐textil, bazar…‐  significan el 10% del total. Además, al igual que el resto de los establecimientos del grupo, el nuevo Carrefour Express «ofrece los precios más competitivos del canal supermercado» aseguran.. 

 

Un Carrefour con base segoviana

Con esta apertura Carrefour continúa impulsando la fórmula de franquicia. En un momento como el actual, se trata de una buena oportunidad para emprendedores ya que este modelo de gestión supone que la cadena de distribución ofrece la posibilidad de explotar la marca Carrefour Express y acompaña al franquiciado en su gestión diaria. Es decir, la fórmula franquicia no se limita a la simple puesta en marcha del establecimiento sino que los emprendedores cuentan con el “know‐how” comercial y el apoyo económico, financiero y logístico de la compañía. Durante 2011 Carrefour ha inaugurado más de 30 centros en régimen de franquicia en toda España.  

La cadena de distribución utiliza la enseña Carrefour Express para denominar a los supermercados de hasta 700 m2, emplea Carrefour Market para las tiendas de 800 a 2.000 m2 y usa la enseña Carrefour para el formato de hipermercado.  

La nueva tienda de Segovia está administrada por Luis Alberto Lobo García, cantalejano, pero residente en Segovia. El empresario se decidió a contar con la marca Carrefour, porque asegura que «hay mucho segoviano fan de esta cadena». «La gente la conoce de Madrid, y muchos se extrañaban de que no estuviera en nuestra ciudad», argumenta. Destaca que el de la alimentación «es un sector vital hoy en día», y que la gente busca cada vez más realizar su compra en tiendas de barrio ya que «no estamos en época de llenar al completo los maleteros de los coches de una compra mensual. Los consumidores prefieren la compra diaria cada vez más».

Carrefour en Castilla y León

La compañía está presente en Castilla y León desde el año 1981, fecha en la que inauguró Carrefour Parquesol (Valladolid). En la actualidad, la región cuenta con 8 hipermercados, 6 supermercados Carrefour Market y 5 Carrefour Express, además del centro que se inaugura en Segovia. En total, la compañía genera más de 5.200 empleos entre directos e indirectos en Castilla y León.

Además, dentro de su oferta comercial, la compañía concede un importante papel a los productos locales por lo que, sólo durante el pasado año, mantuvo relaciones comerciales con 553 empresas de Castilla y León, por un importe de 295 millones de euros. 

Para mi novio de Segovia. Fdo: María Zambrano

¿Supo María Zambrano que, ocho días antes de su boda con Alfonso Rodríguez Aldave, habían asesinado al que durante más de un lustro fuera su novio en Segovia? Gregorio del Campo Mendoza ha sido uno de los miles de desaparecidos en las fosas comunes de la memoria histórica. Las cartas que María Zambrano escribió a quien, acaso, hizo para ella de Segovia “un lugar de la palabra”. El hombre del que la filósofa no volvió a hablar una vez que se separaron. El que se mezcla, en las memorias conocidas, con Miguel Pizarro. El secreto que esconde un secreto.

Setenta cartas y misivas, escritas en los años 20 del novecientos, que han esperado más de ochenta años para hacerse públicas, justo cuando hace veinte de la muerte de su autora en 1991. En ellas encontramos a una María Zambrano ya incipiente pensadora a pesar de sus pocos años –abarcan de 1921 a 1928-, a la que vemos crecer como ser humano creador, dando cuenta de algunos acontecimientos biográficos que eran, hasta la lectura de estas cartas, absolutamente desconocidos.

Estas cartas han sido conservadas, desde entonces, por las mujeres de la familia de ese novio de Zambrano en Segovia y María Fernanda Santiago Bolaños, responsable de la edición ha transcrito las cartas, ha intentado ordenarlas cronológicamente siguiendo las que están fechadas y el hilo de los sentimientos que en ellas se extiende, cuando no había fechas. También, los acontecimientos que se mencionan.

El libro ha sido presentado por María Fernanda Santiago Bolaños en la Sala Ex.Presa 1 de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, en un acto en el que la palabra se ha alternado con la música y en el que han participado el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, el director de la Editorial Linteo, Manuel Ramos, el Patrono vitalicio de la Fundación María Zambrano, Rogelio Blanco, el pintor Jesús González de la Torre, la Vicepresidenta de la Asociación “Lyceum Club María Zambrano”, Laura García, la profesora en el Campus Universitario María Zambrano de Segovia, Susana de Andrés, el escritor José Antonio Gómez Municio, la soprano de la Capilla Real de Madrid, Inma Férez, y el acordeonista Cuco Pérez

Valores y Fuerzas armadas, se dan cita en la Artillería

El ex ministro de Defensa del Gobierno de Felipe González, Julián García Vargas, y el director general de Enseñanza del Ministerio de Defensa, Juan Antonio Álvarez, participarán el próximo jueves 4 de octubre en el seminario “Valores democráticos y Fuerzas Armadas” en la Academia de Artillería de Segovia.

La jornada, organizada por la Fundación Valsaín con el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y la Academia de Artillería, abordará los métodos de enseñanza en las Fuerzas Armadas relacionándolos con la forma de inculcar valores. El general director del IEE, iguel Ángel Ballesteros, y el director del Centro de Estudios de la Fundación Valsaín, Álvaro Gil-Robles, serán los encargados de moderar las ponencias.

Además, junto a la presencia de autoridades, militares, periodistas y representantes de la Universidad, se organizará un foro de reflexión abierto a la población civil para debatir en torno al alcance de la presencia de los principios a los que se refiere la Constitución en la formación y actuación del Ejército, en especial en su relación diaria con la sociedad.

La jornada será inaugurada a las 10:00 horas por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, y finalizará en torno a las 13:30 horas con una visita a las dependencias de la Academia de Artillería con la presencia del general director de la misma, Alfredo Sanz y Calabria.

Todo el turismo de El Espinar cabe en tu mano

El Ayuntamiento de la localidad segoviana de El Espinar se suma a las nuevas tecnologías aplicadas al turismo con el desarrollo de una aplicación móvil que ayuda a recorrer el municipio destacando lugares turísticos de interés, rutas “georeferenciadas”, e información de los recursos hosteleros disponibles en El Espinar.

La aplicación, desarrollada por la empresa Ambiser está disponible para iPhone y próximamente lo estará para Android, y entre sus funciones se facilita al visitante el acceso a la información de contacto y localización de cualquier recurso turístico como alojamientos, hostelería o monumentos; además de ofrecer noticias y la oportunidad a propietarios de alojamientos y restaurantes de incluir información sobre sus establecimientos de forma gratuita “Con esta nueva facilidad, se facilita el trabajo de las oficinas de turismo, y se reduce la necesidad de horarios de aperturas de dichas oficinas, facilitando al visitante el acceso a la información esencial”, señaló el concejal de Nuevas Tecnologías, Alonso San Roman.

Por su parte, el gerente de Ambiser, José A. Hinojosa destacó que la idea es que los visitantes y turistas ocasionales de cualquier municipio puedan disponer de una aplicación móvil, que se pueden descargar, y que les ayude a moverse sin dejar de ver los elementos turísticos más destacables

La aplicación puede descargarse mediante un código QR que estará disponible en las Oficinas Municipales así como en la página web, en las páginas de Facebook de Turismo y Ventana El Espinar y mediante carteles informativos en las oficinas de información municipal. También se puede descargar desde este enlace.

Arahuetes lamenta que el PP se preocupe por la convocatoria de plenos ‘con la que está cayendo’

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha lamentado que el PP haya trasladado al Procurador del Común una queja en la que manifiestan que el edil convoca los plenos municipales sin que transcurran los días señalados en el reglamento, porque según señaló, “es una lástima que con la que está cayendo y los problemas que tiene esta ciudad”, se preocupen por este aspecto.

Durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, el edil que aseguró cumplir la Ley de bases de régimen local que establece los días de celebración de plenos, criticó al PP local por no hacer ninguna alegación ni propuesta al reglamento interno del Ayuntamiento. Según Arahuetes, el PP dispone desde hace cuatro meses el borrador del mismo y hasta el momento no ha aportado ninguna sugerencia. Por este motivo, instó al grupo popular a realizar las sugerencias oportunas con el objetivo de consensuar las aportaciones o aprobarlas por mayoría.

En este sentido explicó que la queja “no sirve para nada” y criticó que el PP lleve “perdiendo el tiempo” con el mismo asunto desde hace un año y medio. Arahuetes incidió en que se trata de un tema técnico y aseguró que en el caso de que cometiera alguna irregularidad serían la secretaria la que advirtiera del asunto. A ella se refirió además señalando que “ya está cansada de hacer informes” sobre la celebración de plenos para el grupo municipal popular, para los que ya realizó alrededor de cinco en las últimas fechas.

Para Arahuetes, el PP podría empezar a solucionar otros temas relacionados con administraciones de su mismo color político como el Gobierno de España y la Junta de Castilla y León, tales como que se incluyera el Teatro Cervantes en los PGE de los próximos años, el cierre y desdoblamiento de la SG-20, o la partida para el Palacio de Congresos. “Lo fácil que sería que el PP empezara a luchar porque todo está parado en Madrid sin ir hacia delante”, aseveró.

El 71% de los europeos, a favor de más competencia en el sector ferroviario

El 71 % de los ciudadanos de la UE apoya la apertura de sus sistemas ferroviarios nacionales y regionales a la competencia. El respaldo total se sitúa por encima del 60 % en todos los Estados miembros, salvo dos (Países Bajos y Luxemburgo). El 78 % de los ciudadanos de la UE cree que una mayor competencia será beneficiosa para los pasajeros.

Según una encuesta especial del Eurobarómetro, menos de la mitad de los europeos está satisfecha con sus sistemas ferroviarios (46 %), aunque la satisfacción ha mejorado desde 1997 (41 %). El grado de satisfacción oscila entre el 67 % en Finlandia y el 18 % en Bulgaria. La satisfacción es en general bastante baja en los Estados miembros de Europa central y suroriental (Chequia, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Grecia).

Para la mayoría de los europeos, la apertura a la competencia ejerce una influencia positiva en los precios de los billetes (72 %), la calidad de los servicios prestados a los pasajeros en los trenes (71 %), la comodidad y la limpieza de los trenes (70 %), su frecuencia (68 %) y puntualidad (66 %), la gestión de las empresas ferroviarias (63 %) y el número de estaciones o rutas en servicio (62 %).

La mayoría absoluta de los europeos espera que una mayor competencia en el mercado ferroviario sea beneficiosa para las distintas partes interesadas, tales como los pasajeros (78 %), los operadores ferroviarios privados (68 %) y los trabajadores de las empresas de transporte ferroviario (55 %).

Por último, el 70 % de los ciudadanos de la UE desea que la competencia facilite unos servicios ferroviarios austeros como los de las compañías aéreas de bajo coste y el 43 % quiere que se fomenten los servicios de pago (comidas, películas, periódicos, etc.). Asimismo, casi dos tercios (65 %) de los europeos desean más maneras de comprar los billetes (por ejemplo, en línea, a través de los teléfonos inteligentes o a bordo).

 

Próximos pasos

La Comisión Europea tiene previsto adoptar en los próximos meses un nuevo paquete de medidas, el llamado cuarto paquete ferroviario, para abrir los mercados nacionales de transporte ferroviario de pasajeros a la competencia, reducir los plazos de comercialización del material rodante (mediante un refuerzo de la función de la Agencia Ferroviaria Europea) y mejorar la gobernanza de la infraestructura ferroviaria, a fin de consolidar la eficiencia de los servicios ferroviarios y mejorar la competencia.

 

Los usos del tren

Más de la mitad de los europeos (55 %) utiliza trenes nacionales o regionales como mínimo una vez a la semana (6 %), varias veces al mes (4 %), varias veces al año (19 %), o, a lo sumo, una vez al año (26 %). Más de cuatro de cada diez europeos nunca han viajado en tren (45 %).

Algo más de cuatro de cada diez europeos (41 %) utilizan trenes suburbanos como mínimo una vez a la semana (7 %), varias veces al mes (5 %), varias veces al año (13 %), o, como máximo, una vez al año (15 %). Casi seis de cada diez europeos nunca han viajado en trenes suburbanos (59 %).

La razón principal de los pasajeros de ferrocarril para viajar en trenes nacionales o regionales son los viajes de ocio (70 %); son pocos los pasajeros de ferrocarril que declaran ir en tren al trabajo o clase (10 %) o para desplazamientos de negocios (10 %).

Si se pregunta a los europeos que nunca viajan en tren o lo hacen como máximo una vez al año qué mejoras les animarían a hacerlo, más de cuatro de cada diez encuestados indican una reducción de los precios (43 %). Otras mejoras se mencionan con mucha menos frecuencia: una red mejor con más rutas o estaciones (20 %), viajes más rápidos (17 %), servicios más fiables (16 %), trenes más limpios y cómodos (16 %) y servicios más frecuentes (14 %). Casi un tercio de los encuestados que nunca o casi nunca viajan en tren indica de forma espontánea que nada le animaría a hacerlo (28 %).

Casi la mitad de los europeos (46 %) se muestra satisfecha con el actual sistema ferroviario nacional y regional de su país, pero un alto porcentaje de los encuestados responde que no está satisfecho (36 %).

La mayoría de los europeos (71 %) apoya la apertura del sistema ferroviario nacional y regional a la competencia siempre que todos los operadores deban cumplir las mismas normas de seguridad.

700€ al año por asistencia médica para inmigrantes sin papeles

El consejero de Sanidad, Antonio Sáez, consideró  “positiva” la orden que regula la prestación sanitaria para extranjeros en situación irregular, aprobada en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que establece un pago mensual de 59 euros.

A la salida de la reunión, el consejero destacó que esta nueva medida “permitirá que los inmigrantes irregulares que tengan cierta capacidad económica puedan adquirir el derecho a la asistencia sanitaria”. Según detalló, el Ministerio de Sanidad ha decidido regular la manera de adquirir el derecho a la atención sanitaria de acuerdo con la normativa de la UE.

“Las autoridades europeas han llamado la atención a España porque antes, sólo por el hecho de empadronarse, una persona inmigrante tenía derecho a la asistencia en España y en toda la Unión Europea”, añadió Sáez, señalando que las personas en situación irregular deben contribuir de igual manera que los españoles al sostenimiento del sistema sanitario.

En su opinión, la nueva orden, que se publicará próximamente, abre la vía para que algunas personas “puedan adquirir ese derecho y de paso les ayuda a regularizarse, porque lo atípico es que haya personas en situación irregular”. Según apuntó, algunas personas podrán asumir el coste impuesto por sanidad y otros, “los que no tienen recursos, se les podrá atender a través del mecanismo establecido para ello”.

El pleno dio luz verde al proyecto de Orden por la que se establecen los requisitos básicos del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria para personas que no tengan la condición de aseguradas ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio completa así el paquete normativo iniciado con el Real Decreto que regula la condición de asegurado, aprobado el pasado 3 de agosto.

Los convenios podrán ser suscritos por españoles o extranjeros que no reúnan la condición de asegurado ni beneficiario. En concreto, estarán dirigidos a españoles que nunca hayan trabajado y que tengan ingresos superiores a los 100.000 euros al año, es decir, rentistas; a europeos que voluntariamente quieran suscribir estos convenios para ser atendidos por el sistema sanitario público español; y, por último, a nacionales de terceros países que durante su estancia en España quieran formalizar el convenio para ser atendidos por el sistema público.

El convenio especial dará acceso a las prestaciones de la cartera básica de servicios por el período de tiempo determinado. La contraprestación económica a abonar, según informó el Ministerio de Sanidad, será de 710,40 euros al año hasta los 65 años y de 1.864,80 para los mayores de esa edad.

La orden, además, establece el sistema de identificación clínica de los casos especiales, con garantía de asistencia sanitaria pública en el Sistema Nacional de Salud, como las víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual o los solicitantes de asilo.

Todo sobre la meningitis, en tu farmacia

Las más de 1.600 oficinas de farmacia de Castilla y León ofrecerán durante los próximos dos años información sobre los síntomas y peligros de contraer la meningitis, en concreto, de los dos casos más graves que si no se reconocen rápido causan la muerte del paciente. Por ello, el presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León, Jesús Aguilar, y el presidente de la Fundación Irene Megías contra la meningitis, Jorge Megías, firmaron hoy un acuerdo de colaboración para llevar a cabo distintas acciones con el objetivo de prevenir esta enfermedad.

El principal objetivo es acercar al ciudadano los aspectos clave de esta enfermedad, de la que se dieron en 2011 25 casos en Castilla y León en su vertiente bacteriana, la más letal de todas ya que en pocas horas puede provocar la muerte del paciente, el 80 por ciento de ellos niños. En concreto, en España se registraron en ese año 1.200 casos de meningitis y sepsis meningocócicas que provocaron 200 fallecimientos, mientras que otros 300 sufrieron graves secuelas.

En Castilla y León, señaló la directora regional de la Fundación, Alicia Hernanz, se declararon 25 casos, sin incluir las meningitis víricas ni las producidas por hongos, cinco más que en 2010 y con una incidencia del 0,86 por cada 100.000 habitantes. Por provincias, la que mayor incidencia presenta es Salamanca, con un 1,46 casos por cada 100.000 habitantes; seguida de Segovia (1,28); Burgos (1,12); Soria (1,09); Zamora (1,05); Ávila (0,61); Valladolid (0,59); León (0,42) y Palencia (0).

Por ello, a juicio del presidente del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos, es necesario que los ciudadanos conozcan bien los síntomas de la enfermedad y acudan cuanto antes a un hospital. En esa labor colaborarán todas las farmacias de Castilla y León a partir de las próximas semanas, al tiempo que también se realizarán acciones formativas para los profesionales.

Según el presidente de la Fundación, estas campañas tienen mucha importancia por la rapidez con la que se desarrolla la enfermedad a pesar de que los síntomas -dolor de cabeza, vómitos, fotofobia o respiración agitada y dolor de piernas- pueden confundirse con otras dolencias menos graves. De ahí, continuó, la relevancia de hacerlo en las farmacias, que están cercanas a la gente y donde a través de documentación podrán informarse sobre este asunto.

En virtud de este acuerdo, la Fundación proporcionará a los profesionales de las oficinas de farmacia de Castilla y León toda la información relativa a esta patología para que los farmacéuticos dispongan de un conocimiento exhaustivo y puedan trasladar un mensaje “claro y directo” a la población. Por su parte, el Concyl se compromete a ser canal de información de primer orden sobre la enfermedad y ejercer esa labor de educación y prevención a través de la red autonómica de oficinas de farmacia.

Tanto la meningitis como la sepsis bacteriana son patologías peligrosas que pueden progresar rápidamente, en menos de 24 horas. La meningitis es la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal y la sepsis es el envenenamiento de la sangre. Los médicos aseguran que el 75 por ciento de los casos fatales podrían evitarse con un diagnóstico temprano, de ahí la relevancia de este tipo de acciones.

Publicidad

X