22.9 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Bankia acelera el ajuste de su red de oficinas y lo culminará en un año

Bankia comenzará el próximo mes de marzo el proceso de ajuste de su red de oficinas en el marco del Plan de Reestructuración aprobado por las autoridades europeas y españolas el pasado mes de noviembre.

Aunque el plazo otorgado en dicho plan era de tres años, Bankia pretende acelerar los pasos y tener culminada la práctica totalidad del proceso dentro de un año, con el fin de dotar de estabilidad a la franquicia y preservar la mejor calidad en la atención a los clientes. En paralelo a la reestructuración de la red se producirá también el ajuste de los Servicios Centrales.

Una vez acabado el proceso, Bankia contará con alrededor de 2.000 oficinas y seguirá siendo una franquicia de ámbito nacional, con una mayor concentración en los territorios de origen del grupo y sus ámbitos de influencia.

En base a la planificación establecida, las oficinas implicadas serán informadas con, al menos, un mes de antelación a la fecha efectiva de cierre. Bankia informará también con varias semanas de antelación a los clientes que deban cambiar de oficina de cuál será su nueva sucursal de destino en la que seguirán recibiendo sus servicios bancarios.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirmó que “esta reordenación es necesaria para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de Bankia, garantiza la viabilidad del proyecto y la posibilidad de retornar el apoyo público recibido”. “Con una red de 2.000 oficinas, Bankia seguirá teniendo presencia en todo el territorio nacional y preservará el empleo de 14.500 personas”.

Andrés Ortega, premio ‘Unas alas para volar’

La Junta Directiva de la asociación Área Empresarial La Estación de Hontoria (AELEH) ha decidido conceder el Premio ‘Unas Alas para Volar,’ en su sexta edición, a Andrés Ortega en reconocimiento a su labor empresarial y su aportación a la sociedad segoviana desde que se implantara en la provincia hace una década.

Andrés Ortega, empresario madrileño afincado en Segovia, con mujer e hijos segovianos, dirige una de las principales compañías exportadoras hoy en día. Ambientair, empresa ubicada en el Polígono de Valverde, centra su actividad en la fabricación, envasado y comercialización de fragancias del hogar. Con presencia en decenas de países de Asia, África, Europa y América, es una de las cinco marcas de perfumes que se venden en las principales superficies comerciales de Europa. En Segovia se desarrollan varias líneas de producción de la marca que dan empleo a más de 84 personas, algunas de ellas con discapacidad, ya que los productos se envasan en Apadefim, con el propósito de facilitar su inserción en el mundo laboral.

Andrés Ortega también es conocido por su labor filantrópica. El pasado verano impidió el cierre del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, gracias a la adquisición de una obra de arte, con cuya inversión permitió que continuaran las actividades formativas en el museo.

Andrés Ortega recibirá el premio “Unas Alas para Volar” el próximo miércoles 17 de abril, a las 20:00, en el marco del VII Encuentro Empresarial que se celebrará en el restaurante El Jardín de Hontoria.

En ese mismo acto, Luis Ruano Arnaiz, recientemente jubilado, recibirá un reconocimiento a su labor como gerente en Prehorquisa.

El premio “Unas Alas para Volar” fue constituido en el año 2008 con el objetivo de avanzar en las actividades de promoción y acercamiento a la sociedad de los empresarios del Polígono de Hontoria. Surge con el fin de reconocer la trayectoria ejemplar de quienes constituyen un modelo de superación y esfuerzo en cualquier ámbito profesional. De este modo, AELEH, impulsó esta iniciativa para trabajar en la identificación de su marca con los valores anteriormente mencionados. Los galardonados son seleccionados anualmente por la junta directiva, siguiendo unos estrictos sistemas de valoración previamente recogidos en un documento.

El evento reúne cada año a más de sesenta empresarios del área industrial, en un encuentro que impulsa las sinergias entre los empresarios de la zona. Asimismo, conlleva una gran repercusión social gracias a la popularidad y notoriedad de los galardonados.

 

Historial de Premiados

El deportista Antonio Prieto fue el primero en recibir el premio “Unas Alas para Volar”, en 2008, por su brillante carrera como deportista y por su estrecha vinculación con Hontoria, donde nació y residió. A Prieto le siguieron Josefina Pérez, de Saneamientos Casper, por su trayectoria ejemplar, por saber compatibilizar sus obligaciones laborales y personales, así como por su afán de superación ante los diferentes obstáculos que tuvo que superar en ambas facetas. Antonio Horcajo, presidente del Centro Segoviano en Madrid, fue el siguiente por su extensa y exitosa trayectoria profesional, por su segovianismo militante y por estar en el origen de la Asociación de Empresarios del Polígono de Hontoria. De Fernando Correa, socio del Grupo Meta y Maratón Segovia, se destacó su afán de superación en el ámbito empresarial y su aportación a la sociedad segoviana en el ámbito deportivo. El pasado 2012, Miguel Ángel González, de la empresa Ontex, mereció el premio por su visión de futuro y su gran capacidad de expansión así como el logro de estar presente en más de 20 países.

 

Simbología del premio

Unas alas es el complemento que algunas personas ponen en sus vidas para ser capaces de superar los obstáculos que se presentan en la actividad que a cada uno le toca desarrollar. Para lo que a muchos nos resultan retos imposibles de superar, para otros, estas situaciones se convierten en un aliciente de superación, lucha, entrega y pundonor. De este modo, esas personas se convierten un ejemplo en el que todos nos podemos mirar para conseguir superar los retos con los que día a día nos tenemos que enfrentar.

Los sanitarios muestran su descontento por las medidas de la dirección de Enfermería

El pasado día 5 de febrero la Junta de Personal recibió un escrito firmado por más de 320 trabajadores en el que ponían de manifiesto su disconformidad por las medidas adoptadas por la Gerencia y especialmente la Dirección de Enfermería, en la elaboración de los calendarios del año 2013 y la aplicación de la Jornada de 37 horas y media.

Dichos trabajadores son todos personal con turno rotatorio y nocturno (mañana, tarde, noche) de distintas categorías profesionales, tanto de la Dirección de Enfermería como de la Dirección de Gestión y se quejan de que mientras la Gerencia ha permitido que la aplicación de la Jornada para unos suponga el aumento de media hora de su jornada diaria, a otros se les ha impuesto el aumento de entre 6-7 días hasta 16 jornadas anuales en su cartelera.

Dicho aumento de la jornada, ha supuesto además los cambios injustificados de carteleras y la disminución de efectivos de algunas Unidades, lo que pone en riesgo claramente la atención al usuario y las condiciones laborales de los trabajadores.

Es la primera vez que una Dirección de Enfermería, por iniciativa propia, permite que el número de Enfermeros y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería disminuya en las plantillas de las Unidades.

Esta decisión podría conllevar en un futuro próximo el despido de otros trabajadores, por la falta de previsión y caos que han provocado en la aplicación de la jornada, algo que preocupa sumamente a los representantes de los trabajadores y a lo que la Dirección de Enfermería no ha puesto solución ya que hay otro grupo de trabajadores, los llamados correturnos, que no saben la jornada ni el servicio que tendrán en el mes de abril, por citar un ejemplo.

La Junta de Personal, ya se lo advirtió en las sucesivas reuniones que se han mantenido para tratar este tema, 4 en total, que no podía ser esta discriminación que ha llegado a que trabajadores con el mismo turno (diurno) hagan por un lado media hora más al día y otros 16 jornadas anuales de más.

Desde la Junta se manifestó que el aumento diario de media hora se aplicase a todo el personal a lo que la Gerencia se negó en todo momento.

Ante la petición de la Junta de Personal de una respuesta inmediata a los trabajadores por parte de la Gerencia ésta ha dado la callada por respuesta, alegando que se “han limitado a cumplir las Instrucciones de la Gerencia Regional de Salud y que tienen muchos asuntos pendientes y que en el caso de que tengan razón en lo que solicitan ya se verá si procede contestación”.

Ante el “pasmo” de los representantes de los trabajadores, recordándole que aunque ellos gestionen, si un Hospital funciona 24 horas es por los profesionales que permanecen en él durante 24 horas (médicos, enfermeros, TCAE, técnicos de rayos, de laboratorio, supervisoras de guardia, celadores, etc), que son precisamente a los que se ha penalizado y sobre los que ha caído la dureza de las medidas aplicadas, de nuevo la callada por respuesta.

Cabe resaltar que la iniciativa ha partido de los propios trabajadores sin mediación de ninguna organización sindical, lo que demuestra el ambiente de crispación que se vive en el Hospital y que ha sido propiciado por la propia Gerencia.

Ahora es el momento de que se implante el solape de jornada para los profesionales de enfermería, que se refuercen Unidades en las que los profesionales están saturados de trabajo y en los que pese a los esfuerzos es difícil mantener una adecuada calidad, no el de penalizar con jornadas imposibles y disminución de efectivos.

La Junta de Personal, reunida en sesión plenaria acordó en su escrito de contestación a los trabajadores, mostrarles todo su apoyo y ofrecer toda la estructura con la que cuentan de cara a futuras movilizaciones( concentraciones, paros parciales, caceroladas, etc, etc) en el caso de que los trabajadores así lo deseen.

Reorganización de las líneas 3, 4 y ‘Búho’ por obras en la Calle Santa Bárbara

Con motivo de las obras de renovación de la red de saneamiento de la calle Santa Bárbara, en el barrio de La Albuera, se producirán cortes de tráfico que afectarán a las líneas de transporte urbano.

Desde hoy lunes día 8 de abril, y hasta la finalización de las obras, que se prevén en aproximadamente un mes, quedará cortado al tráfico el tramo de la calle Santa Bárbara comprendido entre las calles Ávila y Santa Teresa de Jesús.

Y a partir del miércoles día 10 de abril, desde las 8 horas, quedará cortado al tráfico, esta vez durante aproximadamente 15 días, el tramo de la calle Santa Teresa de Jesús comprendido entre las calles Tercios Segovianos y Madrid.

Los cambios en las líneas de autobuses comenzarán desde el miércoles 10 de abril y, previsiblemente durarán 15 días. Así, las líneas 3 (El Carmen-Colón), 4 (Circular) y el «Búho» del autobús urbano, verán modificado un tramo de su itinerario habitual con motivo de las obras que se llevarán a cabo en la Calle Santa Teresa de Jesús.

De tal modo, la línea 3 (El Carmen-Colón), al iniciar su recorrido por la Calle Tejedores, girará a la derecha por la Calle Madrid para llegar a la Calle Santa Teresa de Jesús y continuar con su recorrido habitual en sentido descendente de la misma, por lo que se suprimirán las paradas de Pascual Marín y Doctor Hernando. Y la línea 4 (Circular), en el sentido Hospital General – Carretera de Soria, prolongará su recorrido por la Calle Pascual Marín hasta alcanzar la Calle Tejedores, la descenderá y se desviará por la Calle Madrid, hasta la Calle Santa Teresa de Jesús, donde continuará su recorrido habitual, por lo que se suprimirá la parada Doctor Hernando. La línea Búho realizará la misma modificación que la línea 4.

Una vez que concluya la obra en la Calle Santa Teresa de Jesús el servicio se realizará de la forma habitual.

El Obispo pide al Papa que siga rezando por la Iglesia

El Obispo de Segoiva, Ángel Rubio, mostró hoy su sorpresa por el anuncio de la renuncia del Papa Benedicto XVI, aunque aseguró que no le cabe duda de que «lo ha pensado y reflexionado mucho y ha llegado a la conclusión de que ésta es la mejor decisión para la Iglesia».

«Agradezco en mi nombre propio y en el de toda la Iglesia diocesana de Segovia el riguroso trabajo realizado por el Papa a lo largo de estos años, especialmente sus visitas a España y la declaración de san Juan de Ávila como doctor de la Iglesia; algunas de las muchas acciones que Benedicto XVI ha llevado a cabo en bien de la Iglesia y de la sociedad», indicó a través de un comunicado donde recordó con cariño que «todavía resuenan en nuestros oídos el saludo personal con nombres y apellidos que públicamente nos dirigió el Santo Padre a los preregrinos de Segovia en la audiencia general del día 9 de octubre de 2011».

El Obispo segoviano deseó que » pueda desde su retiro seguir orando por el bien de la Santa Iglesia de Dios» y aseguró que «nosotros desde aquí pedir también al Espíritu Santo que inspire el camino que la Iglesia debe seguir en estos tiempos».

«A partir del 28 de febrero un periodo de sede vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice. Confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice», sentenció Rubio.

La banca de proximidad del Grupo Caja Rural se consolida asegurando su modelo

El modelo cooperativo del Grupo Caja Rural, también conocido como “banca de proximidad”, se consolida, tras atravesar uno de los ejercicios más difíciles de la historia de la banca española. De hecho, una de las principales consecuencias de la crisis del sistema financiero a nivel europeo e internacional ha sido la confirmación del triunfo del modelo de banca cooperativa, que supone el 4% en España y el 20% a nivel mundial. El Grupo Caja Rural sigue en su empeño de no desaprovechar la oportunidad de alcanzar los estándares del sector de banca cooperativa en Europa, sector con volúmenes superiores a 5 billones de activos, con cuotas en depósitos superiores al 20% y al 12% en créditos.

El Grupo Caja Rural supone unos activos totales cercanos a los 60.000 millones de euros (59.807); los Ratios de Morosidad están en el 8,14%, frente al 11,54% medio del resto de las entidades de depósito. El Nivel de Cobertura es el 71,88% frente al 66,15% del resto del sistema.

El Margen de Interés de 2012 crece un 29,01% y el Margen Bruto, un 36,41%. El Margen de Explotación (antes de dotaciones) creció un 90,1% hasta los 888,5 millones. Se han dotado más de 979 millones (€) (de los que 864 millones (€) son extraordinarios).

 

El Grupo da empleo a 9.594 personas y cuenta con 2.773 oficinas

El modelo de Grupo Caja Rural es conocido como “banca de proximidad” y está basado en el modelo de banca cooperativa federada nacido en Alemania hace más de 150 años; se extendió primero por Europa y luego a nivel mundial, hasta convertirse en el modelo de referencia que es en la actualidad.

El modelo desarrolla una doble vertiente importante y necesaria: la financiera, por un lado, y la social, por el otro. La gestión de las entidades del Grupo mantiene su fidelidad a los principios básicos de banca tradicional minorista, misión y valores del modelo de banca cooperativa, evitando desviar sus criterios de decisión de los principios de prudencia que este negocio exige. Se basa en la profunda inserción en las comunidades locales, el conocimiento de las actividades, la construcción de vínculos de larga duración y los canales de participación de los miembros.

Las señas de identidad del Grupo son la cercanía a las personas, la capacidad de trabajo, la sencillez, la prudencia, el afán de superación, identidad regional, sensibilidad y conocimiento del mercado doméstico. El modelo actual ha mostrado tener una menor exposición a los mercados de capitales, por no salir de los conceptos básicos, ni haber un gap entre la estructura de depósitos y activos. El modelo de negocio de las Cajas Rurales ha estado y sigue estando basado en estos principios de prudencia, junto con la obtención de economías de escala mediante la agrupación y creación de estructuras comunes al Grupo Caja Rural (Banco Cooperativo Español, Rural Grupo Asegurador, Rural Servicios Informáticos,…etc.), pero salvaguardando la independencia de las Cajas asociadas.

Este modelo, que en España lleva funcionando con éxito desde 1989, está inspirado en la banca cooperativa europea, constituida por entidades como el Rabobank holandés, el Credit Agricole francés o los Raiffeisen alemanes (DZ Bank), austríacos (RZ Bank) y suizos. Son entidades equiparables a las cajas rurales en dichos países, y con quienes se colabora activamente para el fortalecimiento y desarrollo del modelo de Banca Cooperativa en Europa.

 

Sistema financiero: riesgo inminente de concentración y necesidad de las Cajas Rurales

En los últimos cinco años, el sistema financiero español se ha situado en una posición de riesgo inminente de concentración, inexistente en el resto del mundo. En diciembre de 2009 existían 192 entidades de depósito distribuidas en: 65 bancos, 46 cajas de ahorro y 81 cooperativas de crédito. Si se incluyen 88 sucursales extranjeras, había un total de 280 entidades, además de contar con 70 establecimientos financieros de crédito y el Instituto de Crédito Oficial.

En diciembre de 2012, el proceso de concentración ha reducido a 84 el número de entidades de depósito nacionales, un 44% menos. De ellas, 54 son bancos, 11 son bancos de cajas, 2 son cajas de ahorro y las 41 restantes son cooperativas de crédito.

La consecuencia más palpable de esta concentración es la exclusión financiera en territorios poco poblados, con la consecuente inquietud por parte de los demandantes de servicios financieros en esas regiones.

Las cajas del Grupo trabajan para evitar esta exclusión financiera de los territorios, permaneciendo en lugares poco atractivos para el resto de entidades financieras, por su dependencia de los mercados y la exigencia de retornos considerables. El Grupo Caja Rural, pone de manifiesto la necesidad de seguir luchando por una banca cooperativa que esté presente en estos territorios, así como en aquellos otros que necesiten de una banca próxima, con un modelo de negocio basado en el apoyo a cooperativas, socios, pymes, profesionales y autónomos.

Para Ramón Sobremonte, Director General de Cajaviva Caja Rural, entidad fruto de la integración de las Cajas Rurales de Burgos, Fuentepelayo, Segovia y Castelldans: “la remodelación del sector ha dejado importantes huecos en el mercado financiero que las cajas rurales estamos llamadas a cubrir. La proximidad y la confianza son un activo propio de las cooperativas de crédito que estamos atravesando la crisis demostrando la fortaleza de una fórmula que, aún encajando los efectos de la coyuntura económica, en el quinto año de crisis y las sucesivas exigencias normativas, no han requerido de ningún tipo de ayuda publica”. “Cajaviva Caja Rural es la prueba palpable del éxito de este modelo que aúna una gestión eficiente, con un proyecto solvente de futuro, y unos positivos datos de la evolución del negocio, y lo que es más importante, el respaldo y la confianza de socios y clientes, que en apenas seis meses de vida, demuestran que algo se está haciendo bien en este sector”.

‘Muñecos Animados’ cobran vida con visitas guiadas en La Cárcel

Los “Muñecos Animados” vuelven a Segovia, en esta ocasión, a La Cárcel Centro de Creación, donde se instalaron a principios de este año y permanecerán hasta 2014. En esta exposición pueden verse las creaciones para teatro, cine y televisión de los experimentados profesionales que forman parte de la compañía, capitaneados por Manuel Román, Antonio Aragón y Eduardo Guerrero. Entre sus creaciones se encuentran los dummies de ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’, Premio Goya a los Mejores Efectos Especiales, los de ‘El milagro de P. Tinto’, los muñecos de Los Lunnis, Gomaespuma, Club Megatrix, El Conciertazo, numerosos anuncios de TV y obras de teatro para la RESAD, CNTC, Teatro de La Abadía, Teatro Real o Teatro Español.

Con el fin de descubrir el mundo que envuelve a estos conocidos personajes, Turismo de Segovia inicia una programación especial de interesantes visitas guiadas a la exposición Muñecos Animados que además ofrecerá, al finalizar, una prueba de cámara en la que veremos cómo estos entrañables personajes, conocidos por niños y mayores, cobran vida.

Las primeras dos visitas tendrán lugar el domingo 21 de abril a las 11:30 y 13:00 h. Posteriormente, quienes deseen conocer a estos Muñecos Animados, podrán participar en las siguientes visitas, cuyas fechas serán los domingos 5 de mayo, 2 de junio, 14 de julio y sábado 27 de julio, en el horario indicado. Todas ellas estarán dirigidas por los propios creadores de estos personajes.

El recorrido por el mágico mundo de la animación tendrá una duración aproximada de 45 minutos. El precio de las entradas, a la venta en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes de Segovia y en HYPERLINK desde el miércoles 10 de abril, será de 6 € adultos y 5 € niños a partir de 5 años (inclusive).

Segovia es así, cada vez más, ‘la ciudad del títere’. Al Festival Internacional de Títeres Titirimundi se suma ahora esta colección y, próximamente, la del Maestro Peralta que podrá verse en el Museo de Títeres, ubicado en la Puerta de Santiago de la ciudad.

Menos incidencias en los colegios de Segovia en 2012

Los datos de convivencia del curso 2011-2012, dados a conocer el pasado martes, 5 de febrero, en el XII Pleno del Observatorio para la Convivencia Escolar de Castilla y León, ofrecen conclusiones positivas: aumentan las actuaciones que los centros llevan a cabo para mejorar la convivencia y prevenir los conflictos y, paralelamente, se incrementa también el número de centros que no refleja ningún tipo de incidencia, así como disminuye el alumnado reincidente y multirreincidente. En el caso de Segovia, el desarrollo de actividades en centros educativos segovianos ha sido de 448 actividades, número mayor al registrado durante el mismo periodo de 2009 a 2010, cuando se registró un número de actividades inferior, 415.

Los datos referentes al número de alumnos implicados en incidencias en Segovia son también positivos. Durante el curso 2011-2012 el número de centros de la provincia que reseñan incidencias de convivencia es de 51, dos menos que en el curso 2009-2010. El número de expedientes abiertos al alumnado es de 89, mientras durante el curso 2009-2010 fue de 149. Además, el número de centros segovianos que no abren ningún expediente aumenta hasta el 74%, cifra que supera positivamente al 68% del curso 2009-2010.

Las incidencias relacionadas con el desarrollo de las tareas académicas (disrupción escolar) siguen siendo las de mayor prevalencia, con un total de 1.985 casos durante el curso 2011-2012. Además, los centros segovianos también han detectado un número menor de casos de acoso e intimidación, el denominado bullying, (en el curso 2009-2010 fueron 13; en el 2011-2012, son 8). El mejor dato es que ninguno de estos casos ha precisado la comunicación e intervención de la inspección educativa, cuando durante el curso 2009-2010 fueron 4 los casos de acoso que fueron reportados.

Las conclusiones generales del informe inciden en que la situación de la convivencia escolar en la comunidad de Castilla y León es correcta. Los centros educativos han incrementado de forma significativa el control de las incidencias relacionadas con la convivencia, además, los colegios e institutos que comunican incidencias han experimentado un descenso.

 

Más arte local en el Torreón de Lozoya

Las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya retoman su actividad expositiva con una nueva cita, dedicada en esta ocasión al pintor Eugenio Concepción López, cuya muestra será inaugurada el próximo viernes 15 de febrero a las 20:00 horas. Esta primera exposición de 2013 se enmarca dentro de la principal línea de actuación que define las exposiciones de este espacio como un marco de apoyo a los artistas segovianos o vinculados a Segovia.

Este último caso es el de Eugenio Concepción, almeriense de nacimiento, pero afincado en la capital segoviana desde 1990, donde ha ejercido como Catedrático de Dibujo, siendo además arquitecto. Su actividad expositiva le ha llevado por salas de Málaga, Antequera, Granada, Motril, Ciudad Real, El Espinar, Aranda de Duero, Madrid, etc., remontándose a 1994 su primera muestra individual en el Torreón de Lozoya.

Como ya hiciera en su última exposición en este mismo espacio, el pasado 2001, Eugenio Concepción ofrecerá el resultado de las diversas líneas de investigación y creación que ha llevado a cabo en diferentes terrenos de la pintura en los últimos años. Es así como encontraremos paisajes campestres y urbanos de latitudes, atmósferas y luces muy distintas. Ha abordado igualmente el bodegón con un sentido moderno, sacando partido de los objetos que se presentan ante el espectador dentro de un clima de cotidianidad; así los libros y periódicos acumulados al azar sobre una pequeña mesa, la chaqueta dejada con cierta indolencia sobre una silla… La figura cuenta también con varias lecturas. Junto al retrato propiamente dicho, de personajes para nosotros desconocidos, pero cuya intensa mirada transmite emociones que nos llevan a dialogar con ellos, aparece un cierto fetichismo ante ídolos universales de la Historia del Cine como Marilyn Monroe o Rita Hayworth. Por último, Eugenio Concepción ha profundizado en un camino que ya dejó abierto en 2001 y que no es otro que la relectura de grandes maestros como El Greco o Goya a través precisamente de los protagonistas de sus respectivas producciones, como “El Caballero de la mano en el pecho” o “Los Fusilamientos del tres de mayo”, revividos ahora con una gran audacia en las manchas y materiales empleados.

La exposición podrá visitarse en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya hasta el 31 de marzo. Junto a esta actividad, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia sigue desarrollando diferentes propuestas relacionadas con la formación, el tiempo libre o la salud a través de su red de centros. Para mayor información puede consultarse su página web.

Segovia, gran protagonista en ARCOmadrid

La crisis económica persiste pero ARCOmadrid vuelve un año más fiel a su cita con los coleccionistas de arte contemporáneo. La feria más importante del sector en España alcanza su 32ª edición y abre sus puertas el próximo miércoles en el recinto ferial de Madrid, con la participación de al menos 24 artistas castellanos y leoneses cuya obra podrá contemplarse en 20 de las 147 galerías participantes en el Programa General. Por primera vez desde 2005, las nueve provincias Castilla y León estarán representadas en la cita, con Valladolid y Segovia acaparando la mayor parte de protagonismo, al contar con seis y cinco artistas respectivamente.

Durante cinco días, los artistas de la autonomía compartirán cartel con creadores consagrados en la escena internacional como Warhol, Mapplethorpe, Le Corbusier, Christo, Picasso, Bacon, Ai Weiwei, Marina Abramovich, Chagall, Botero, Giacometti, Damien Hirst o Anish Kapoor.

 

Segovia

Dos segovianos han sido elegidos por sus respectivos galeristas como Artista Destacado en esta edición, algo que les garantiza una relevancia especial en la feria; se trata de Esteban Vicente en la barcelonesa Oriol Galeria d’Art y Javier Fresneda en la madrileña Galería José Robles.

Según apunta a Ical el director de la galería Oriol, Marc Domènech, la elección de Esteban Vicente como Artista Destacado responde a que se trata de “uno de los artistas hispanoamericanos más internacionales de la escena artística contemporánea”. “Consideramos que su obra, aunque merecidamente alabada entre críticos y académicos, requiere mayor atención entre el público general», aclara. En la feria mostrarán un lienzo realizado por el de Turégano en 1951 titulado ‘Growth’.

Por su parte, Fresneda reconoce estar “bastante contento” por la decisión de su galerista, y señala que “como en todo trabajo en equipo, a su confianza hay que responder con hechos y con propuestas”. En ARCO exhibirá una obra de su serie ‘Anastilosis’, en la que aborda la relación estructural y narrativa de diversos edificios emblemáticos como el Empire State Building de Nueva York y naves espaciales como el Nostromo, que aparecía en la película ‘Alien’, de Ridley Scott.

Además, la obra de Esteban Vicente se mostrará en la madrileña Galería Elvira González, y Segovia estará también representada por Alberto Reguera en el expositor de la cántabra Galería Nuble, y por dos foráneos afincados en la provincia como el ceutí Carlos León (que vive hace años en Torrecaballeros y ha sido seleccionado en Max Estrella) y el argentino César Paternosto (residente en la capital segoviana que estará presente en las galerías Guillermo de Osma y en la brasileña DAN Galería.

Reguera mostrará la instalación pictórica ‘Diversos campos de visión’, realizada en París en 2012, donde propone un ensamblaje de ‘pinturas-objeto’ sobre una base transparente, que “crea la ilusión óptica de pinturas tridimensionales que no tocan al suelo y ofrece mayor ligereza matérica”, según explica él mismo a Ical.

La pieza elegida de Carlos León será ‘Holofernes’, una impactante obra tridimensional directamente emparentada con la muestra que protagonizó la pasada primavera en la galería Max Estrella bajo el título ‘Trayecto’.

Valladolid

 

 En el caso de Valladolid, está confirmada la presencia de obra de Eduardo Hurtado como Artista Destacado de la Galería santanderina Nuble, y Diego del Pozo tendrá visibilidad en el stand de la salmantina Galería Adora Calvo (que un año más será la única galerista de la Comunidad que participe en el certamen). Además podrán verse trabajos del medinense Ángel Marcos en la austriaca Galerie Hilger Modern Contemporary, de Dora García en Juana de Aizpuru, de Eugenio Ampudia en Max Estrella y de Ruth Gómez en la galería portuguesa Mário Sequeira.

El joven Eduardo Hurtado, afincado en Bilbao, presentará su proyecto instalativo ‘Here are diamonds (Haitz eta Ur)’, una propuesta enmarcada dentro de su ‘Aprendizaje del gesto técnico’ que constituye una reflexión sobre los procesos educativos, los espacios de instrucción y la asimilación de gestos corporales. Se trata de una gran instalación que ha realizado a lo largo del último año entre Bilbao, Madrid, Lisboa, Reykajvik y Londres.

Por su parte, Eugenio Ampudia será protagonista por partida doble, ya que además de su intervención en el stand del diario ‘El Mundo’ contará con presencia en la galería Max Estrella. Según detalla a Ical, en el espacio del periódico mostrará un vídeo que refleja una acción enmarcada en su serie ‘Dónde dormir’, que le llevó a dormir una noche en el solitario pabellón 10 de Ifema antes de que los galeristas ocupasen el espacio. Además, en el stand habilitará una veintena de sacos de dormir para invitar a los visitantes a que descansen. Una fotografía de gran formato que refleja esa acción performativa, titulada ‘Dónde dormir 3. ARCO’, podrá verse en el stand de Max Estrella, junto a tres piezas que ultima estos días con los títulos ‘Las palabras son demasiado concretas’, ‘Al final de la escapada’ y ‘Perec bajando una escalera’; se trata de tres libros cuyos lomos cambian constantemente gracias a un microproyector que ha instalado en su interior.

Otra que no faltará a la cita es Ruth Gómez, un año más representada por la Galería Mário Sequeira, con sede en la localidad portuguesa de Braga. Ella presentará tres animaciones sobre aluminio pertenecientes a su serie ‘Spray’, realizadas este mismo año en gran formato y que a buen seguro sorprenderán a los visitantes.

Además, Dora García repetirá en Juana de Aizpuru con una serie de fotografías pertenecientes a su actuación performativa desarrollada en la pasada edición de documenta-Kassel ‘Klau Mich: Radicalism in Society Meets Experiment on TV’. Las imágenes, numeradas, llevan por título ‘Best regards from the Steal Me Show’, y se completan con una alfombra de lino corto con degradado de color y un texto que en apenas siete escuetas frases resume el nacimiento y ocaso de la humanidad.

Ante la ausencia de la vitoriana Trayecto Galería en el certamen, Ángel Marcos aglutinará su presencia en Hilger Modern, donde mostrará dos fotografías y tres pequeñas cajas de luz de su última serie, un trabajo de hermanamiento del hombre con la naturaleza que inició hace un año con el nombre ‘Auras’, que se inspira en un ensayo de Walter Benjamín. Y Diego del Pozo mostrará un vídeo de su último proyecto, ‘Aprendiendo Física’, fruto de una beca que recibió la Diputación de Huesca, junto a un provocador dibujo en gran formato sobre papel de poliéster realizado en el año 2000 con el título ‘Arts erótics 2001’.

 

 

León y Salamanca

En el caso de León y Salamanca, tres artistas de cada una de esas provincias exhibirá su obra en la feria. Por León, Alberto García-Alix será protagonista por partida doble, ya que sus fotografías podrán verse en el expositor de la galería barcelonesa Carles Taché y en el de la madrileña Juana de Aizpuru. En esta última mostrará seis fotografías en blanco y negro realizadas en el último lustro, con títulos como ‘Ocaso en Beijing’, ‘Cabeza de chorlito’ o ‘Alteradas presencias’.

Por su parte, Daniel Verbis exhibirá en Max Estrella la escultura de gran formato ‘Interferencia colorante nº 1’, realizada el pasado año en acrílico sobre madera con casi dos metros de altura, y Silvia Prada estará presente en el espacio de la Galería Casado Santapau con tres dibujos en lápiz sobre papel, de 50 por 35 centímetros, que pertenecen a su serie ‘The New Modern Hair: A Styling Chart’, donde rinde homenaje a las antiguas barberías y a la pulcritud de los rostros masculinos a través de una serie de retratos y peinados, acompañados de dibujos geométricos.

En Salamanca, Javier Núñez Gasco trabaja in extremis en la obra que presentará en el expositor de la galería portuguesa Carlos Carvalho, después de haber presentado en sociedad el 31 de enero ‘Miedo escénico’, su acción performativa realizada en el Teatro Camões de Lisboa, gracias a una beca de la Fundación Botín. En la feria madrileña presentará una instalación presidida por “una bandera sin contenido”, que cobrará forma ante los ojos del espectador mediante la impresión de los colores azul y amarillo de sendos tóner “hasta que se agoten”.

Por su parte, el zaragozano afincado en la ciudad del Tormes hace décadas Fernando Sinaga mostrará ‘La vida extraña’, una pieza en madera de roble, cobre e impresión en papel que ya pudo verse en su última exposición en la galería Adora Calvo, junto a ‘R + C’, un trabajo en gran formato ejecutado en los últimos siete años en latón, acero y madera de ébano. Y Bene Bergado volverá a contar con un espacio en la galería madrileña Espacio Mínimo para sus turbadoras esculturas; en esta ocasión, mostrará dos obras inéditas: la escultura en poliuretano ‘Maqueta de Homo Sentimentales’, que según ella misma detalla reproduce a escala real el esqueleto de rana Goliat que porta una corona y en el interior de ésta una jaula de grillos china; y la ‘Teoría de la descomposición 1’, una obra integrada por cuatro platos soperos de bronce lacados decorados con símbolos que aluden a material radioactivo y peligroso.

 

 

Zamora y Burgos

Uno de los que año tras año no faltan a la cita de ARCOmadrid es el escultor zamorano Baltasar Lobo. El añorado artista de Cerecinos de Campos seguirá presente en el expositor de la galería madrileña Leandro Navarro, a través de tres esculturas de pequeño formato realizadas en bronce: ‘Maternite’ (1949), ‘Tors centaurese’ (1975) y la tardía ‘Sur la plage, sur socle’ (1985). Juan Correa será el otro creador zamorano que le acompañe en la representación de su provincia, al estar representado en el stand de la sede madrileña de la prestigiosa Galería Marlborough con tres coloridos lienzos de mediano y gran formato.

La otra provincia con dos artistas representados será Burgos, con Fernando Renes y Néstor Sanmiguel. El primero, afincado en Nueva York, contará con un espacio en el stand de la galería madrileña Distrito 4. Por otra parte, el zaragozano afincado en Aranda de Duero Néstor Sanmiguel participa por primera vez en ARCO con la galería madrileña Maisterravalbuena, que le representa desde el pasado verano. Para la ocasión ha creado tres piezas de 1,60 por 1,30 metros, tituladas ‘Encuentros nocturnos por los parques’, ‘Y entonces tu luz inunda la calle’ y ‘La segunda ola’. En ellas, según detalla, “desaparecen los textos escritos (muy presentes en su trabajo en los últimos años) y reaparece todo el soporte pictórico cubriendo el lienzo con colores muy fuertes y violentos contrastes de color, con una técnica arraigada en el azar y la combinatoria”.

 

 

Palencia, Ávila y Soria

También en Marlborough podrá apreciarse la obra del único palentino participante en ARCO, David Rodríguez Caballero, que tras la muestra individual que ha protagonizado en la galería ofrecerá a los visitantes dos obras muy recientes sin título realizadas en vinilo sobre papel.

Otras provincias que contarán con un único representante en el certamen son Ávila y Soria, con Sae Aparicio y Dis Berlin respectivamente. La abulense afincada en Londres mostrará en el expositor de la galería murciana Art Nueve cinco dibujos realizados en 2012 con tinta y acuarela sobre papel en un metro por setenta centímetros. Sus títulos son ‘No puedo acordarme de tu cara’ 1 y 2, ‘No te has arrugado todavia’ 1 y 2, y Johnny triste, Johnny contento’, y con ellos reflexiona sobre la veracidad del contenido de la memoria y los recuerdos. Por su parte, el soriano afincado en Aranjuez Mariano Carrera, conocido en el mundo del arte como Dis Berlin, estará representado una edición más por la galería madrileña Guillermo de Osma.

 

 

Publicidad

X