17.7 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

El consejero de Sanidad protagoniza un encuentro en Segovia para explicar las políticas de la Junta

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, participará mañana en una jornada de trabajo de la Comisión de Sanidad de Segovia para analizar la situación actual del sector. La jornada, que tendrá lugar en la sede de los ‘populares’ segovianos, propiciará en encuentro entre el consejero y diversos colectivos de la provincia como señaló hoy el presidente de la Comisión de Sanidad, Luis Gómez Montes.

Acompañado de la vicesecretaria de Política Provincial del PP de Segovia, Mónica Martín, el presidente de la Comisión explicó que la cita ofrecerá la oportunidad de conocer «de primera mano» las políticas llevadas a cabo por el área que dirige Sáez Aguado, tanto a nivel provincial como regional. Según explicaron, el encuentro abordará dichas líneas de actuación a los miembros de la Comisión de Sanidad del PP.

Además el consejero de Sanidad se «abrirá a la ciudadanía» reuniéndose posteriormente con representantes de diferentes asociaciones, diabéticos, Amanecer, AECC, Parkinson o Alzheimer, y otros colectivos como la Federación de Jubilados de Segovia o la Federación de Asociaciones de Vecinos. Gómez de Montes, señaló durante una rueda de prensa que en ambos apartados se abrirá un turno de de intervenciones, para que todos los asistentes puedan aclarar sus dudas o comentar distintos aspectos al representante del área de Sanidad de la Junta.

La vicesecretaria de la Comisión de Sanidad, Mónica Martín, señaló la importancia de estas reuniones «para aunar puntos de vista y trabajar todos en la misma dirección, que en definitiva es mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos». En este sentido, subrayó que la Comisión de Sanidad del Partido Popular pretende ser «un foro de análisis y debate sobre la situación actual de la sanidad y por ello integra a profesionales de todos los sectores implicados en el sistema sanitario, ofreciendo de esta forma, una visión global y profunda sobre el futuro de la sanidad a nivel local, autonómico y nacional».

El Ayuntamiento pone en marcha la sede electrónica

El Ayuntamiento de Segovia puso en marcha la sede electrónica para facilitar la realización de trámites administrativos «sin limitaciones horarias, sin espera y desde casa». El concejal de Empleo y Nuevas Tecnologías, Javier Giráldez, ha presentado el nuevo servicio que pretende ofrecer además «la máxima transparencia» a través de la actualización de todo tipo de contenidos relacionados con el Consistorio a través del portal.

Activa desde el pasado 18 de febrero cumpliendo con los requisitos que establece la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, la sede electrónica se dividirá en tres grandes secciones. El eje central del servicio será la de servicios personales a la que habrá que acceder a través de un certificado digital o el DNI electrónico. A través de ella, los ciudadanos podrán tramitar solicitudes a pruebas selectivas, alegaciones o recursos de multas, certificado de empadronamiento, la gestión censal en padrones, la hoja de reclamaciones de consumo, la solicitud de la tarjeta de aparcamiento ORA, o las sugerencias y quejas. Giráldez señaló que la Concejalía de Empleo y Nuevas Tecnologías incorporará progresivamente nuevos trámites y procedimientos de las distintas áreas municipales.

Además, la web incluye un apartado sobre información del propio site, con datos sobre funcionamiento, una guía y carta de servicios, así como calendarios laborales e información de las Juntas de Gobierno Local y plenos. También se dispone de Servicios Generales con un catálogo de trámites de la sede telepática así como el apartado perfil contratante, una sección importante como señaló el edil, puesto que se informarán sobre todos los contratos formalizados por el Ayuntamiento de Segovia.

En definitiva, «una extensión virtual de las oficinas de atención a los ciudadanos», subrayó el edil, que tendrá la misma validez jurídica que los trámites llevados a cabo de manera presencial en el Ayuntamiento, «con la ventaja de que permanece abierta las 24 horas los 365 días del año.

Informática e idiomas gratis en Segovia

La Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología del Ayuntamiento de Segovia, pone en marcha el tercer ciclo de formación “Hello, Segovia Speaking” y “Digitalízate 2013” con el objetivo de “ofrecer a los ciudadanos nuevas oportunidades para mejorar sus competencias profesionales”, según ha declarado Giráldez.

 Se trata de un total de 17 cursos gratuitos que la Concejalía ofrece a ciudadanos de entre 18 y 65 años hasta el mes de junio, y a los que tendrán prioridad de acceso aquellas personas que se encuentren en situación de desempleo. Las personas que se beneficien de estos cursos podrán mejorar su conocimiento de idiomas e informática, que se han convertido en “áreas fundamentales a la hora acceder a un puesto de trabajo”, tal y como ha señalado Giraldez.

 

“Digitalízate 2013”

Este ciclo mantiene los cursos de inciación a Excel, Access, Photoshop y Power Point, pero añade además otros de nivel medio en programas de ofimática como Word, Excel y Access.

Además se añaden dos cursos novedosos: emplé@te internet, para facilitar la búsqueda de empleo, que proporcionará a los participantes las habilidades necesarias para ayudarles a encontrar trabajo a través de la web; y uno de creación de blogs y páginas web, herramientas también muy importantes hoy en día.

 

“Hello, Segovia Speaking”

El inglés es uno de los idiomas más demandados por las compañías actualmente. 4 de cada 5 empleos requieren el manejo de este idioma, por lo que la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología, ha decidido “seguir apostando por el inglés en su programación de idiomas”.

Se ofrecerán diferentes niveles desde un básico a un intermedio y avanzado en temáticas concretas relacionadas con el entorno profesional como “Business English, May I help you”, “Deal Done – Inglés atención comercial” y “Successful Meetings”, todos ellos con una duración de entre 20 y 60 horas. Además, para aquellos que tengan el inglés algo “oxidado”, se desarrollará el “Active Basic”.

La programación de idiomas cuenta con la colaboración del Proyecto Europe Direct, orientado al conocimiento e información de la Unión Europea en todos los ámbitos.

Las plazas para acceder a estor cursos, que se desarrollarán en horario de mañana son limitadas. Los interesados pueden formalizar la inscripción online en la web de empleo de Segovia o en la oficina de la Concejalía de Empleo en la Plaza Echegaray, 1, de 9:00 a 11:00 de la mañana de lunes a viernes.

Al finalizar los cursos se entregará un diploma acreditativo de asistencia.

 

Segoviaudaz.es ya es compadre de El Cencerro Rural Ad Festival

En Segoviaudaz.es nos gustan las iniciativas audaces. Por este motivo estamos contentísimos de ser «compadres» de El Cencerro Rural Ad Festival, el festival segoviano que premia los mejores trabajos dedicados a la publicidad rural. La pequeña pedanía de Losana de Pirón, situada a algo más de 20 kilómetros de la capital y con tan solo 52 habitantes, se convertirá por segundo año consecutivo en la localidad que premia la promoción de las «cosas de toda la vida, la que nos gustan».

Este año la cita será el 22 de junio y allí nos reuniremos, porque pensamos ir, con publicistas y los lugareños de Losana de Pirón, en torno a una gran paella, y una programación que incluye talleres, workshops e incluso la música del festival más audaz de Segovia, Winter Indie City, del que Segoviaudaz.es también es medio colaborador. Y junto a ellos y otras grandes marcas como Aquarius, podeís encontrarnos en la sección «amiguetes» del primer festival de publicidad rural.

Todo un gustazo, ¡oiga!.

La Quadquedada vuelve a Moraleja de Coca

Moraleja de Coca se repara para celebrar la séptima edición de su tradicional Quadquedada, organizada por la Asociación Cultural La Loma, y que se desarrollará durante el fin de semana del 8, 9 y 10 de marzo. Las inscripciones deben realizarse antes del 5 de marzo en la página web de la Asociación Cultural la Olma.

La quadquedada supone una jornada de convivencia y reunión en la naturaleza de los amantes de los quads, que este año incorpora algunas novedades como la ampliación del recorrido en la ruta nocturna, que discurrirá por tramos de tierra y asfalto.

El viernes 8 de marzo a las 20:00 horas, tendrá lugar la apertura de la zona quadquedada para posteriormente, a las 22:00 horas, comenzar con una cena de bienvenida que finalizará con la proyección de fotografías de ediciones anteriores.

El sábado 9 de marzo, a las 10:00 de la mañana se desarrollará la ruta “Un quad, un pino”, de unos 80 kilómetros de recorrido y con una dificultad media, como muestra de respeto al medio ambiente por parte de los participantes y organizadores de la carrera, y que finalizará con la tradicional comida de patatas con carne y el sorteo de numerosos regalos. A las 18:30 del mismo día comenzará la ruta nocturna, de unos 80 kilómetros de distancia para concluir con una cena y un concierto de “Los kalis de las caleras”.

Por último, el domingo 10 de marzo, debido a la acogida del pasado año, a partir de las 10:30 horas se iniciará la ruta fotográfica. Posteriormente, a las 14:30 comenzará una comida de despedida, la entrega de premios y la clausura del evento hasta la próxima edición.

Para obtener información más detallada del evento, consulte la web de la Asociación Cultural la Olma.

Palazuelos de Eresma se asoma a Castilla

El Municipio de Palazuelos de Eresma cierra este primer trimestre del Ciclo de Exposiciones Fotográficas Itinerantes con otra muestra del mismo artista fotográfico que inició el Ciclo, Carlos Mateo, que expondrá una muestra de fotografías bajo el nombre ‘Ancha es Castilla’.

Esta muestra constituye representa una experiencia directa con los paisajes castellanos con los que el autor interactúa para mostrar la riqueza visual que nos da los amplios horizontes de esta meseta. Las panorámicas de ‘Ancha es Castilla’ sirvieron de inspiración para la realización de versos de 14 poetas en una velada en el Campo Grande de Valladolid (2011), cuya conjunción se convirtió en libro (2012).

Este proyecto ha sido expuesto en la Sala Caja Duero de Béjar (2009), en el bar la Buhardilla de Valladolid (2011), en el Teatro Zorrilla de Valladolid (2012) y en la Casa de la Cultura de Aldeamayor de San Martín (2012); además de ser proyectado en el Patio Herreriano de Valladolid en II Fotoweek (2011) y Maratón Audiovisual de Valladolid (2012)

Una de las fotografías “Urueña” forma parte de la colección “Arte Solidario” expuesta en el Centro e-Lea de Urueña (2011) y Palacio Pimentel de Valladolid (2012). Esta misma fotografía fue finalista del concurso organizado por la revista GEO “Atardecer” (2009) y forma parte del patrimonio artístico de la Diputación de Valladolid.

 

Carlos Mateo

La fascinación por la fotografía le atrapó temprano a través de las influencias familiares y de su ingreso en la Asociación Fotográfica de Aficionados Medinenses (AFAM); se incrementó en la etapa de formación académica y se consolidó con la práctica profesional de la fotografía de estudio, el reportaje social, el trabajo en publicaciones editoriales y el fotoperiodismo.

Una década de compromiso profesional con la fotografía le ha permitido a Carlos Mateo García participar en multitud de proyectos colectivos expuestos y la organización de cinco proyectos expositivos itinerantes que han viajado por Castilla y León.

Este Ciclo de Exposiciones Itinerantes organizado por la Junta de Castilla y León y en colaboración con diferentes Ayuntamientos de la provincia de Segovia tiene como objetivos la promoción de los artistas visuales y el apoyo a los centros expositivos de Castilla y León mediante la colaboración, con diferentes administraciones, para facilitar una programación estable y de calidad.

Desde el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, se realiza una valoración muy positiva de este primer trimestre y confían en poder ofrecer este tipo de actividad a sus vecinos durante el resto del año.

“Ancha es Castilla” podrá visitarse en el Salón Escénico del Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma desde el lunes 25 de Febrero hasta el viernes 1 de Marzo de 2013 de 12 a 14 horas.

Descuentos de Renfe que pasan pero no paran en Segovia

La Asociación de Usuarios de Segovia denunciaron hoy la «letra pequeña» de los descuentos anunciados por Renfe criticando que solo se aplican a los trayectos de larga distancia. A través de un comunicado, la agrupación lamentó que los Alvia y Ave que unen Madrid con Valladolid, «considerados trayectos de media distancia», no se beneficiarán de ninguna rebaja.

«En la práctica pocos segovianos podrán aprovecharse de los nuevos precios, ya que la mayor parte de los trenes con parada en Segovia son precisamente las Lanzaderas que la conectan con las dos capitales», señalaron. Así, añaden, «los descuentos de Renfe, al igual que los trenes AVE, pasan pero no paran en Segovia».

Por este motivo, criticaron la «subida de precios salvaje» de la compañía ferroviaria señalando el incremento del 3 por ciento en el precio de los billetes desde el mes de enero. En este sentido, recordaron que durante el 2012 los precios subieron hasta en tres ocasiones afectando a los mismos en más de un 20 por ciento acumulado desde la creación del servicio en 2008. «Sirva como ejemplo el precio del billete sencillo a Madrid, que no llegaba a los 10 euros en 2008, cuyo precio actual es de 12,50 euros», señalaron.

El Real Sitio, escenario del Gran Premio Real Automóvil Club de España

Durante los días 20 y 21 de Septiembre, el Real Sitio de San Ildefonso se convertirá en el referente del mundo del automovilismo, con la celebración de este acto conmemorativo en el que participarán más de cincuenta automóviles fabricados desde los orígenes de la automoción hasta el año 1918, procedentes de diferentes países.

El punto de salida coincidirá con el mismo que ya se eligiera en 1913, en los aledaños al Palacio Real de La Granja para discurrir por diferentes calles del casco histórico y encaminar después su trayectoria hacia el Palacio de Riofrío.

El acto de presentación a medios de comunicación y miembros del RACE, celebrado el pasado 23 de febrero, ha estado presidido por el Alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, D. José Luis Vázquez Fernández, el Presidente de la Fundación RACE y Marqués de Cubas,  D. Fernando Falcó y Fernández de Córdova y el Presidente del RACE, D. Carmelo Sanz de Barros.

 

Agapito Marazuela, un folclorista eterno

“Un artista del pueblo y dado al pueblo profundamente. Un hombre que tenía plena conciencia de que la canción, la música, la danza y el romance son el sedimento que va quedando del alma popular”. Con esas palabras despedía el 25 de febrero en el cementerio de Segovia el dirigente del Partido Comunista Simón Sánchez Montero al folclorista segoviano Agapito Marazuela. “Esperemos que el pueblo de Segovia, el pueblo de Castilla y las autoridades que representan a ese pueblo sepan destacar la obra de Marazuela”, exhortaba en palabras recogidas por ‘El Adelantado de Segovia’.

Este domingo se han cumplido tres décadas desde que Marazuela falleció, a las 3 de la madrugada del 24 de febrero de 1983, en el hospital donde pasó sus últimos meses. Tenía 91 años de edad y a sus espaldas una vida dedicada a la música, tanto en su faceta como guitarrista y defensor de la dulzaina (para él era el instrumento “más puro”), como en la intensa labor etnográfica que desempeñó, recorriendo los rincones de la Comunidad dispuesto a registrar con la única ayuda de su libreta y su excelente oído los sonidos de los mayores y las canciones que el paso del tiempo, el salto del campo a la ciudad y la modernización habían condenado al olvido.

Su constante e infatigable labor permitió desdecir los polémicos versos que Antonio Machado escribió en el poema ‘A orillas del Duero’, donde hablaba de Castilla como una “tierra triste y noble (…) de atónitos palurdos sin danzas ni canciones”. “Agapito marcó un antes y un después en el folclore de esta tierra. Él desmintió la falsa idea de una Castilla átona musicalmente. Él rompió radicalmente ese mito. Su gran preocupación era acercarse a la cultura tradicional, y marcó un antes y un después. Lo que él aportó fue deslumbrante”, sentencia en declaraciones a Ical Joaquín González-Herrero, discípulo del segoviano.

Para el etnógrafo zamorano Joaquín Díaz, “Agapito recuperó la voz de lo popular. Lo captó como intérprete pero al mismo tiempo fue capaz de reconocerlo en quien lo poseía. Recogió trescientas y pico melodías impresionantes de ese tipo de canciones, en un cancionero que es imprescindible para la música española y la musicología. Su aportación a día de hoy es muy difícil de valorar con justicia porque su trabajo es aún cercano en el tiempo. Si estuviéramos hablando de alguien del siglo XVIII ya hablaríamos de música histórica, de música recuperada y salvada de una situación muy difícil, porque con su trabajo puso en valor y comenzó a dar sentido a toda la música popular en una época en que la moda empezaba a hacer sus primeros estragos”.

“El valor musicológico de lo que hizo Agapito está todavía por descubrir. No nos hemos acercado ni a la segunda capa de lo que encierra su legado, una fuente llena de sorpresas”, sentencia González-Herrero. Como recalcaba el pintor José García Ortega tras el funeral de Marazuela, “nos deja un camino extraordinario a seguir donde él, recogiendo las raíces de un pueblo, hace arte universal. Nos ha enseñado un camino emocionante: hacer de su pueblo universo”.

 

Sonidos de una vida

Agapito Mazaruela nació en Valverde del Majano (Segovia) el 20 de noviembre de 1891. Hijo de una familia “humildísima”, como recuerda su discípulo y biógrafo González-Herrero. Sus padres no eran labradores, porque ni siquiera tenían tierras, sino trajinantes, que iban de un lado a otro comprando paños o vino en Chinchón y lugares así para venderlos luego por la provincia de Segovia.

Desde bien pequeño, arrastró severos problemas de visión que le dejaron “ciego en la práctica”, pero compensó esa deficiencia con un oído extraordinario que le conduciría hasta su verdadera pasión: la música. “Desde los 8 años estaba semiciego. No tenía un ojo, que le habían eviscerado, y del otro sólo conservaba una cuarta parte de la visión”, recuerda su biógrafo. Así, durante la primera parte de su vida, Marazuela acompañaba a sus padres por las ventas de los caminos, cantando mientras su padre Aniceto tocaba la bandurria. También desde pequeño quedó prendado de los sonidos de la dulzaina y el tamboril, que descubrió en la romería de la Virgen de la Aparecida.

Ya que el chico no podría trabajar en el campo, antes de cumplir los trece años su padre decidió trasladarle a Valladolid, donde tomó clases de la mano del “revolucionario de la dulzaina” Ángel Velasco, originario de Renedo y fabricante de sus propias dulzainas, que tuvo bajo su tutela durante dos años al joven Agapito, quien tras regresar a Segovia empezó a ganarse la vida junto a un tamborilero recorriendo los pueblos en las fiestas patronales.

En mayo de 1923 se instaló definitivamente en Madrid, donde perfeccionó sus conocimientos autodidactas de guitarra de la mano de Santos Hernando. En la capital comenzó a forjarse una sólida reputación en las salas de conciertos y en círculos de intelectuales, y las crónicas de la época se referían a él como “el mago de la guitarra”. “Fue un genio de la expresión y de la sensibilidad. Tenía una mano derecha portentosa”, apunta González-Herrero.

Su pasión por la música y su peregrinaje por incontables pueblos para ganarse la vida en sus años mozos le animó a participar en el Concurso Nacional de Folclore de España y las Islas que organizó en 1932 el Gobierno de la República. Aquella aventura le llevó por los rincones de su tierra natal, recopilando añejos cánticos que publicó en su ‘Cancionero de Castilla la Vieja’, donde reunió cantos de arada, cantos de siega o de recoger la mies, de trilla, de meter el grano, de molerlo, de cerner la harina… Un jurado integrado por Gerardo Diego y Ramón Menéndez Pidal, entre otros, reconoció su labor con el primer premio, y el filólogo coruñés decidió concederle una pensión del Centro de Estudios Históricos para que pudiese recorrer, anotando romances y canciones, las aldeas y los caseríos de la sierra de Ávila.

Aquel mismo año se afilió al Partido Comunista de España, dando muestras de una filiación ideológica que le valdría constantes problemas a lo largo de su vida, y en 1936 recibió el encargo de las Juventudes Socialistas Unificadas de seleccionar los grupos de folclore que iban a participar en la Olimpiada Popular de Barcelona, un evento que ante la imparable ascensión nazi se celebraría en la Ciudad Condal a partir del 22 de julio, algo que finalmente no sucedió porque cinco días antes estalló la guerra civil española.

Tras el conflicto, tal y como explicaba el propio Marazuela al periódico ‘La Calle’ a finales de 1977, comenzó a ser perseguido por los nacionales: “Tras el alzamiento militar mandaron a cuatro franquistas a detenerme en Salamanca. No me llegaron a coger. Si lo consiguen, no llego vivo a Segovia; me dejan por el camino”. 

Durante el conflicto bélico el segoviano se asentó en Madrid, ciudad que sólo abandonó para representar a España en la Exposición Internacional de París de 1937. El Gobierno de la República le encargó ocuparse de la dirección musical del folclore español (representado por un grupo de danzantes de la localidad segoviana de Abades), y compartió protagonismo junto a otros ilustres artistas españoles de la época como Picasso (que presentó en la capital francesa el ‘Guernica’), Julio González, Joan Miró, Josep Renau, Lorca o Luis Buñuel. 

“Al acabar la guerra estuve preso veintisiete meses primero, y luego en el 46 en una redada me volvieron a detener y pasé otros cincuenta meses. Conocí muchas cárceles: Madrid, Burgos, Ocaña, Vitoria…”, rememoraba en ‘La Calle’ sobre un periodo oscuro. Tras esa segunda detención, se refugió en el Molino de la localidad abulense de Pozanco, que era propiedad de su discípulo Jesús Muñoz.

Ya en 1952 se asentó de nuevo en Segovia y comenzó a subsistir dando clases particulares de guitarra, antes de que en 1964 la Junta Provincial del Movimiento decidiera publicar su ‘Cancionero de Segovia’. Dos años después, la Asociación de Amigos de Segovia le concedió el Alcázar de Oro, y a finales de los 60 comenzó a dirigir la Cátedra de Folklore, una institución creada gracias al apoyo de la Caja de Ahorros. En julio de 1975 el Ayuntamiento le entregó la Medalla de Plata de la ciudad y acordó dar su nombre a una calle en el barrio del Cristo del Mercado, y en enero de 1977 la Diputación le concedió la Medalla de Oro de la provincia antes de que en octubre de 1978 ingresara como académico de mérito en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

A título póstumo, en 1983 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y en 1995 se instauró el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela, un galardón aún vigente que en su primera edición recayó en el archivo fonográfico de folclore de Radio Nacional de España. Además, el 25 de febrero de 2001, cuando se cumplían 19 años de su fallecimiento, se inauguró en la Plaza del Socorro de Segovia una escultura en bronce de más de dos metros de altura realizada por José María García Moro para honrar su memoria. Anualmente, un sencillo acto organizado por la Asociación Cultural Ronda Segoviana recuerda su nacimiento cada 20 de noviembre.

Hosteleros solidarios con ASPACE Segovia

Un año más, desde la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS) se pone en marcha la XXI Semana de Cocina Segoviana, que como en ocasiones anteriores pretende ser un lugar de encuentro entre los profesionales de la hostelería y los segovianos. «Una invitación a la exaltación de los sentidos a través de la gastronomía», que tiene un hueco como todas sus ediciones para la solidaridad.

Este año, la recaudación que se consiga en el ropero de la Inauguración de la Semana, que tendrá lugar el próximo día 25 de febrero en el Parador de La Granja, será íntegramente destinada a la Asociación de Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines de Segovia, que lo destinará, para la ampliación y el refuerzo de su programa de promoción de la autonomía personal.

ASPACE Segovia, es la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines de Segovia y Provincia. Es una entidad de carácter abierto y sin ánimo de lucro. ASPACE nace en el año 2002 por iniciativa de un grupo de padres de hijos con parálisis cerebral, con la finalidad clara de mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familias, promoviendo su desarrollo personal y la igualdad de oportunidades, una mejor rehabilitación, educación, asistencia e integración socio-laboral de las personas afectadas.

Publicidad

X