25.5 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

Segovia, sencillamente…. ¡De cine!

El historiador Clemente de Pablos ha hecho de su pasión por el cine, su vida. Recientemente, defendió en la Universidad de Valladolid su tesis doctoral ante un tribunal presidido por el historiador de cine Román Gubern. La tesis arroja numerosos datos interesantes como que hubo una época en la que llegó a haber hasta 160 salas en Segovia mientras que, en 1985, la ciudad del Acueducto se convirtió en la primera capital española sin cines, tras el cierre de las cuatro salas que quedaban entonces.

Con cines o sin ellos, la provincia segoviana ha sido escenario de multitud de rodajes, 650 documentados en la tesis de Clemente de Pablos titulada “Cinematógrafo y cinematografía en Segovia y su provincia (1898-1985)”. De Pablos tiene claros los motivos por los que los directores eligen Segovia para rodar. Las ventajas de la ciudad del Acueducto, básicamente, son “que está muy cerca de Madrid, que tiene muchas horas de luz y días despejados y soleados”.

Para el historiador, tres son las zonas preferidas por los cineastas: la capital, los Reales Sitios y Pedraza de la Sierra. Además del entorno y la riqueza natural e histórica, se dan otras circunstancias como que, en la época del cine mudo, La Granja y Riofrío eran lugares de veraneo de la familia real, lo que llamaba mucho la atención y propiciaba su promoción.

Más recientemente, la finca “La Mata”, de Santo Domingo de Pirón, relacionada con la familia del director Jaime Chávarri, ha sido escenario de diversos rodajes; también los orígenes segovianos del jefe de producción Primitivo Álvaro fueron decisivos en la elección de esta tierra. La tesis incluye un capítulo sobre gente relacionada con el cine y Segovia; así, aparece la figura de Antonio Hernando Cantalejo, autor de los grandes carteles anunciadores de películas en la Gran Vía madrileña, considerado como uno de los mejores cartelistas españoles.

El estudio elaborado por el historiador recoge, no sólo datos de rodajes, también investiga la llegada del cinematógrafo y otros aparatos anteriores, la evolución del séptimo arte en sus primeros años, la revolución de la llegada del cine sonoro, el aspecto económico de los rodajes, la relación entre la prensa y el cine o entre los propios espectadores.

En determinadas épocas, las salas de cine eran punto de encuentro de los vecinos. Así, en la localidad segoviana de Cuéllar, cuando había un incendio forestal, se cortaba la proyección del cine Ideal y se daba aviso a los vecinos, para que acudieran a sofocarlo, porque ése era el lugar donde se concentraban.

Resulta curioso, y poco conocido, que en la provincia segoviana se hayan rodado bastantes westerns. “Por un puñado de dólares”, dirigida por Sergio Leone, o “100 rifles”, protagonizada por Raquel Welch, son sólo dos ejemplos de ello. Para Clemente de Pablos estamos asistiendo “a un momento sin ideas, se hacen remakes de películas, adaptaciones al cómic o las relacionadas con el fin del mundo”. Por eso, cintas de gran éxito como “Django desencadenado” no le sorprenden tanto porque conoce, al dedillo, la filmografía de Sergio Leone.

“Mr. Arkadin”, de Orson Welles, es uno de los filmes más conocidos rodado en todas las provincias de Castilla y León. “Es un orgullo para un castellano-leonés que Orson Welles haya pasado por aquí”, asegura. Junto a ésta, “Conan el bárbaro”, “Patton”, “La aldea maldita”,”Orgullo y pasión”, o “La batalla de las Ardenas” forman parte de un extenso listado de filmes cuyos escenarios son muy cercanos.

Rodaje de la película ‘La batalla de las Árdenas’


Nuevo estudio sobre cine

Una de las novedades que presenta la tesis es un método, elaborado por De Pablos, para analizar el cine en ámbitos desfavorecidos y marginales, es decir, “en aquellas ciudades o pequeños pueblos donde no hay grandes estudios de cine”, según la definición de su autor. Consiste, básicamente, en el establecimiento de unas pautas metodológicas que faciliten la búsqueda, análisis y tratamiento de la información. Añade De Pablos que “a veces las búsquedas en internet no tienen que ser directas y de ahí la necesidad de crear nuevas fuentes de información sobre esta temática”.

Para la elaboración de la tesis rastreó decenas de miles de documentos en los archivos de Segovia, la Filmoteca Española o Pathé Gaumont. Comenzó a trabajar en ella en 1999, una vez publicado el libro “100 años de cine en Castilla y León”; en ese momento, se dio cuenta de la magnitud de Segovia en cuanto a número de rodajes dentro de la Comunidad de Castilla y León. Desde entonces, han sido casi 15 años de estudio, análisis e investigación que abarcan, no sólo los escenarios segovianos, también la función de los teleclubes, los precios, los espectadores; “sólo al capítulo de salas de cine le dediqué dos años enteros”, subrayó.

Como gran cinéfilo, Clemente de Pablos ve más de una película al día, unas 400 al año. Su afición nació cuando tenía tan sólo tres años, ya entonces veía dos películas a la semana. Le gusta el cine que le hace reflexionar, de calidad, “que me aporta algo personalmente”, aclara. Opina que “el cine como industria y como arte tiene la responsabilidad de ofrecer algo al espectador”. En cuanto al futuro, es consciente “de que la industria está cambiando muy deprisa, no hay que ser apocalíptico, hay que estar abierto a los cambios, porque lo importante es tener ideas y adaptarse a las tecnologías”.

Premios

Clemente de Pablos Miguel ha conseguido diferentes reconocimientos por su labor investigadora en torno al cine. En el año 2000 obtuvo el ‘Racimo de las Artes’ de la Fundación Serrada Blanco del Arte, de Valladolid, ha colaborado en la guía para productoras que se presentó en los festivales de localizaciones de Cannes (Francia) y Santa Bárbara (California) y también en la Enciclopedia de Historia Contemporánea de Burgos, provincia sobre la que documentó el rodaje del filme “El bueno, el feo y el malo”.

También ha investigado el uso de la violencia por parte de Stanley Kubrick y la teoría feminista del cine de Hitchcock. En ocasiones es requerido como asesor histórico del proyecto Film Comission Castilla y León y fue pionero en implantar las primeras rutas turísticas cinematográficas sobre Segovia.

Entre sus próximos proyectos, la publicación de la tesis y el método para el estudio del cine en ámbitos marginales y, por supuesto, seguir viendo películas.

Autor de la tesis

 

Encuentro bajo un sol radiante

En la capital el cielo ha dado una tregua y, bajo un sol radiante, miles de ciudadanos y turistas se han dado cita en el centro de la ciudad para presenciar la Procesión del Encuentro entre Nuestra Señora del Rocío y el paso de Jesús Resucitado, acompañado por las cofradías y hermandades de Semana Santa.

Frente a la Catedral, cuando el reloj marcaba las 12,30horas, se produjo el esperado momento, en una procesión instaurada hace tan sólo dos años en la ciudad segoviana y que ha tenido especial significado debido a la suspensión por lluvia de la Procesión de los Pasos, el pasado viernes. Las imágenes estuvieron acompañadas por el Banda ‘El Cirineo’ de la Feligresía de San Andrés y la cerrará la A.C. Unión musical Segoviana.

Más educación bilingüe en Segovia en el curso 2013-2014

Segovia contará desde el próximo curso con dos centros más de educación bilingüe, así se desgrana de la información hecha pública por el Gobierno regional donde, junto a otros centros de la región, se señalan los colegios de Cantalejo y Sepúlveda como las nuevas incorporaciones al programa de aprendizaje de idiomas. La autorización de secciones bilingües en centros educativos de Castilla y León se ha convertido en los últimos ocho cursos en uno de los programas más destacados con la incorporación cada año de más colegios e institutos a la red bilingüe de la Comunidad. De hecho, el bilingüismo es una de las principales apuestas de la Junta de Castilla y León en esta legislatura, destaca la Consejería de Educación.

Por este motivo, desde el curso 2006-2007, año en el que comenzaron a implantarse las secciones bilingües en los centros de Castilla y León, se han incorporado a esta red un importante número de colegios e institutos. Para el curso 2013-2014 se autorizan 46 nuevas secciones bilingües en la Comunidad con la siguiente distribución: dos nuevas secciones bilingües en la provincia de Ávila, ocho en Burgos, siete en León, cuatro en Palencia, cuatro en Salamanca, dos en Segovia, tres en Soria, 14 en Valladolid y la provincia Zamora contará el próximo curso con dos secciones más.

El inglés ha sido el idioma elegido por la mayoría de los centros, excepto el IES ‘Claudio Moyano’ de Zamora que ha solicitado el francés. En cuanto a las etapas educativas, de las 46 nuevas secciones bilingües, diez son autorizadas en colegios de Infantil y Primaria y 36 en centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria. Algunos de los requisitos que exige la Consejería de Educación para autorizar secciones bilingües son la presentación de un proyecto, la acreditación lingüística del profesorado que impartirá las clases en el idioma solicitado (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y fijar un mínimo de dos disciplinas no lingüísticas y un máximo de tres en el idioma elegido, sin que el total de las materias impartidas supere el 50 % del horario de los escolares, entre otros.

Para esta aprobación, la Administración educativa autonómica ha tenido en cuenta las valoraciones de las solicitudes presentadas por parte de los centros privados-concertados. En cuanto a los centros públicos, se ha realizado la aprobación de oficio teniendo en cuenta para ello criterios tales como el asegurar para el alumnado la continuidad de la enseñanza bilingüe entre etapas educativas o el establecer el bilingüismo en aquellas zonas de la Comunidad en las que todavía no se habían aprobado secciones.

Con el fin de facilitar a los centros la implantación de este modelo de enseñanza, la Consejería presta servicios de apoyo como la incorporación de auxiliares de conversación, la formación permanente del profesorado y la reducción de la jornada lectiva a los docentes.

La grandiosidad de albergar una ex-capital española

Ser la tierra de ciudad Imperial, de una excapital española, y de la cuna de las tres culturas, Toledo capital, es sin duda alguna significado de una provincia rica que bebe de la historia por sus cuatro costados. Desde la localidad de Talavera de la Reina, con más habitantes que la propia capital, 88.755, hasta Illán de Vacas, con 2 habitantes, la provincia toledana encierra en su corazón una gastronomía basada en guisos de productos de la tierra y carne de caza que se complementa con una estancia aderezada con la visita a lugares de ancestral historia.

Atravesada de este a oeste por el Tajo en su tramo medio, Toledo es de las provincias manchega con más potencial turístico debido a su proximidad con la capital madrileña. No pocos recursos le faltan para explicar el paso de civilizaciones por sus tierras. Desde los visigodos cerca de la localidad de San Martín de Montalbán donde se puede visitar la iglesia de Santa María de Melque acondicionada con un centro de interpretación pasando por el Museo Visigodo del municipio de Arisgotas dependiente de la localidad de Orgaz.

De la época en la que el Imperio Romano se derrumbaba y testigo del día a día de la vida en esta parte de sus extensos dominios, da fe el Parque Arqueológico de Carranque, en el que el visitante puede encontrar la villa tardorromana del siglo IV, así como su basílica y ninfeo. Pero esta localidad toledana encierra además un espacio para la obra de El Greco. Se trata del Santuario de la Caridad y la Casa-Museo de Cervantes. Es en la capital toledana, dónde se guarecen algunas de las obras más importantes de este artista desde que se inaugurara en 1912, conviviendo con otros recursos turísticos de la ciudad Imperial, que albergó la sede de la corte de Carlos I, y de las ciudad de las tres cultural, por haber estado ponñada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.

De ahí, que un paseo por Toledo pueda adentrarnos en un viaje en el tiempo a través de su Judería, mezquitas, sinagogas, murallas, conventos, torres, palacios y castillos propios de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad para la que habrá que coger nota si no quieres perderte nada. Obligatorio es también visitar la segunda ciudad más importante de la provincia, Talavera de la Reina en donde es de parada obligatoria la Basílica del Prado, la Colegiata y el Museo Ruiz de Luna. Allí, podrá adquirir una de las piezas de cerámica artesanal que hacen de la provincia toledana otro de sus sellos reconocibles.

Pero si algo marca a La Mancha es indudablemente su Don Quijote y la impronta que ha dejado en sus pueblos. Consuegra o El Toboso, localidad de Dulcinea, corresponden todo un ejemplo de lo que significó y aún significa esta novela para sus tierras y sus gentes. La primera, con sus molinos de vientos recortando el horizonte manchego hace una de ella una de las estampas más características de la tierra. No menos mágico resulta La Ruta de los Castillos a través de las fortalezas más impresionantes conservadas o las dos rutas de la obra literaria en torno a La Celestina y al Lazarillo, que recorren los pasos de Fernando de Rojas y los del enigmático autor de la obra picaresca.

Junto a una gastronomía sobria pero a la que no le falta imaginación, Toledo también cuenta con un recursos naturales tan espectaculares como los del Parque Nacional de Cabañeros, que comparte con su vecina provincia de Ciudad Real. Los Montes de Toledo, en donde su ubica el parque, convive con otros espacios naturales como la comarca natural de La Jara, sus montes y arroyos o la Sierra de San Vicente.

Una escalera para resolver conflictos cotidianos

Escalón a escalón, paso a paso. Así es como se avanza en la vida y así es como llegamos a conseguir nuestras metas. Algo tan simple como una escalera puede servirnos de esquema básico para ayudarnos a resolver conflictos diarios, desde los más cotidianos, hasta aquéllos que llevamos arrastrando toda una vida. Y así, con la escalera de Argyris –importante psicólogo estadounidense- es como en la Casa Joven del Ayuntamiento de Segovia han intentado ayudar a entender los problemas a los que nos enfrentamos diariamente a través del taller de “resolución de conflictos cotidianos”, según explicó la coordinadora del seminario, Yolanda Feal San Martín, directora de la empresa segoviana Cosico. 

Feal destacó que en este taller de origen Zen, “se ha aprovechado cada semana para sentir y observar lo que pasa en cada conflicto que surge por pequeño que sea”. Los conflictos cotidianos de los asistentes, se trabajan en el taller, donde “los participantes están totalmente implicados aportando sus vivencias reflexiones y experiencias” y cuyo objetivo principal es aportar técnicas asertivas para consolidar una comunicación efectiva, respetuosa y constructiva.

Cada martes por la tarde los participantes asisten a esta iniciativa, de la Concejalía de Juventud y Educación, participan en una charla teórica en la que se ofrecen as herramientas necesarias para reconocer las causas que han podido originar esos conflictos, analizar las reacciones personales que se han tenido ante ellos y facilitar la comunicación entre las partes afectadas. Posteriormente, cada persona expone un conflicto que hayan sufrido durante la semana, para poco a poco, “desgranar” la situación conflictiva y llegar al origen de ésta.

El último martes, desarrollan una actividad en la que los asistentes tienen que centrarse en una persona con la que hayan tenido un conflicto reciente o con la que no se tuviese una buena relación. Posteriormente, apoyándose en la “Escalera de Argirys” poco a poco fueron desmenuzando la situación: la realidad exacta del momento en el que se produjo el conflicto, cómo actuaban en el momento en el que éste se estaba produciendo, las conclusiones a las que llegaron una vez finalizada la situación conflictiva, los sentimientos y emociones que les produjo… Hasta desembocar en las creencias o juicios de valor que se han creado de esta persona y que no necesariamente tienen que ser reales.

Y como en la vida, a veces hay que bajar unos cuantos escalones, dar un paso o volver la vista atrás para ver esa situación desde otra postura y entender que tal vez esa persona que tanto nos irrita o que tantos conflictos nos genera, es simplemente el resultado de unas “etiquetas” que hemos las hemos colgado o de los juicios previos que las personas construyen de manera inconsciente.

Escuchar y comunicarse son algunas de las claves que complementan la escalera, que aporta a los asistentes unas nociones básicas para poder enfrentarse a determinados problemas y que pueden aplicarse a todo tipo de situaciones, desde los conflictos laborales, hasta los familiares. Se trata de un proceso complejo, que como explicó para Ical Feal “puede llevarnos toda una vida”, pero que muchos del que muchos de los participantes ya empiezan a ver resultados. “Yolanda nos ha abierto una puerta a un camino totalmente inexplorado e inmenso”, comenta una de las asistentes al taller.

UPyD exige la devolución de las dietas a los ex-consejeros de Caja Segovia

UPyD retoma el tema de las dietas de Caja Segovia, y tras su denuncia en Navarra, contra los responsables de Banca Cívica, y ante la devolución de las dietas cobradas por algunos de los consejeros políticos (el expresidente del Gobierno de Navarra Miguel Sanz, la Presidenta del Ejecutivo Foral, Yolanda Barcina y el Alcalde de Pamplona, Enrique Maya), piden a los consejeros de Caja Segovia que tomen nota y sigan su ejemplo, a través de un comunicado remitido a esta dirección.

Según denuncian, en el Caso Caja Segovia los miembros del Consejo de Administración han percibido en dietas durante los últimos años de actividad de la entidad un total de 1.003.350,00 € (Atilano Soto: 138.660,00 €, Manuel Agudíez: 88.200,00 €, Pedro Arahuetes: 49.500,00 €, Javier Santamaría: 63.700,00 € entre otros): «Desde UPyD hacemos un llamamiento a estos Consejeros, para que, sin mayor dilación, sigan el ejemplo de los Consejeros Políticos de Banca Cívica y procedan a devolver el dinero recibido en dietas a la Obra Social, con el fin exclusivo de favorecer su viabilidad y garantizar la permanencia de su activida», insisten.

A su juicio, «su falta de cualificación y voluntad para impedir el expolio de Caja Segovia a pesar de haber recibido una costosísima formación no les exime de su responsabilidad moral con los “accionistas” de la antigua Caja, es decir la Sociedad Segoviana», sentencia el grupo político.

Óscar López se compromete a seguir luchando por mantener los primeros cursos de ESO en los pueblos de Castilla y León

El portavoz del grupo parlamentario socialista, Óscar López, mantuvo este viernes una reunión en Riaza (Segovia) con miembros del AMPA del Centro de Educación Agrupada (CRA) para recoger las inquietudes de los padres y madres del municipio segoviano cuyos hijos, conforme a las previsiones de la Junta de Castilla y León, deberán desplazarse a partir del próximo curso al municipio de Ayllón, sito a 20 kilómetros, para continuar sus estudios. En declaraciones a Ical, López mostró su rechazo a esta medida, recordando que “sólo favoreciendo el empleo y la dotación de servicios en el medio rural” los pueblos de Castilla y León tendrán futuro. A su parecer, “los recortes en el ámbito rural” están siendo “brutales”, y con la decisión de suprimir los cursos del primer ciclo de la ESO en los colegios de Infantil y Primaria de la región, confirmada por el director general de Política Educativa Escolar de la Junta, Fernando Sánchez-Pascuala, se plantea “un nuevo problema” para los residentes en los municipios de Castilla y León

 

En Riaza, un municipio que aumentó desde 1998 hasta la actualidad en un 66%, pasando de 1661 a 2516 habitantes, López recogió este viernes las preocupaciones del presidente del AMPA del CRA, Pablo Martín. Acompañado de la portavoz municipal del PSOE, Andrea Rico, el parlamentario socialista insistió en “el importante retroceso” que esta medida supone para el municipio, cada vez con más necesidades educativas debido al aumento de su población y que, a su vez, espera la construcción de un centro que permita que los últimos cursos de ESO se efectúen dentro de la localidad. “Un compromiso de la Junta que sigue sin fecha”, denunció. Por todo ello, explicó a Ical López, a los veinte estudiantes de los últimos cursos que ya se desplazaban a Ayllón, desde el próximo curso, habrá que sumarles cuarenta nuevos alumnos, sumando en total sesenta los menores que deberán desplazarse diariamente.

 

La noticia de la supresión de los primeros cursos ha propiciado el inicio de movilizaciones en Riaza, la última el pasado 18 de marzo cuando más de 300 personas se concentraron contra la supresión de la ESO en Riaza. “El PSOE trabajará para impedirlo no sólo en Riaza, en todos los municipios afectados en Castilla y León”, aseguró López. En este sentido, a través de un comunicado, los socialistas recuerdan que ya han registrado una Proposición No de Ley (PNL), que se sumará a otras que se registrarán próximamente para exigir que se inicie un proceso real de diálogo con las familias afectadas por la decisión de la Junta de Castilla y León de eliminar el Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria a partir del próximo curso 2013-2014 así como “no tomar ninguna decisión sobre la eliminación de los grupos de Primero y Segundo de la ESO en estos centros educativos que no esté respaldada por las familias afectadas”.

La Pinilla vuelve a abrir este sábado y pospone el cierre de la temporada hasta el 7 de abril

La Estación de la Pinilla, ubicada en el municipio segoviano de Riaza, volverá a abrir este sábado y ha decidido posponer el cierre de temporada. Conforme indican sus responsables, la cantidad de agua caída, unos 116 litros de agua por metro cuadrado desde el lunes, han obligado a retrasar la reapertura de la estación, y siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, volverá a permitir el paso de esquiadores el sábado día 30 de marzo.

Desde esta fecha, la estación prevé mantener abierta sus instalaciones hasta el domingo 7 de abril, retrasando una semana más el cierre de la instalación en una previsión que sólo será factible siempre que las condiciones meteorológicas y el estado de la nieve así lo hagan posible.

No obstante, el sábado se producirán cambios en los horarios de la instalación con el propósito de adaptar los mismos al estado de la nieve. Así, los remontes se abrirán de 8,30 a 15.00 mientras que el cierre de las pistas se producirá a las 15,30 horas.

Desde este sábado se reduce el precio del forfait será de 26 euros el fin de semana y de 21 euros entre semana. Además, la instalación lanza distintas ofertas en este final de temporada con una promoción de compra de días consecutivos de forfait, que costará 35 euros. Aquellos que compraron el forfait especial de Semana Santa podrán esquiar con él durante toda la Semana de Pascua, previo canje gratuito en las oficinas de la estación.

Para el sábado día 30 La Pinilla prevé abrir las pistas de Mirador, Pinilla II, Periférico, Focas, Testero, Chozo, Retorno y Gran Plató. La buena base en la mayoría de las pistas debido a la nieve artificial ha permitido que, a pesar de la lluvia, se mantengan unos espesores que sobrepasan el medio metro. Las máquinas no entrarán en la estación hasta el viernes por la noche/madrugada del sábado, cuando se espera que las temperaturas bajen y se despeje el cielo, con lo cual se pueda trabajar el manto nivoso, al secarse y enfriarse el mismo.

La lluvia obliga a suspender la Procesión de los Pasos

El mal tiempo ha obligado a la Junta de Cofradías de Segovia a suspender la Procesión de los Pasos, la más multitudinaria de la capital, y que previsiblemente congregaría por el itinerario previsto a más de 4.000 personas.

En una nota de prensa firmada por el presidente del colectivo, Alberto Herreras, La Junta de Cofradías lamenta la decisión y apela a la comprensión de los ciudadanos porque, inciden, “todo se hace para preservar el valioso patrimonio de nuestras cofradías y sobre todo nuestras queridas imágenes a las que profesan tanta devoción los segovianos”.En las últimas horas, la lluvia ha impedido el traslado de numerosas de las imágenes que inicialmente tenían previsto desfilar en la procesión. Así, de las trece programadas, sólo siete se encuentran en la Catedral, donde da inicio el recorrido, mientras que numerosas de ellas ni han podido salir de sus templos o han tenido que retroceder por las precipitaciones, como es el caso de la Cofradía del Santo Cristo con la Cruz a cuestas y la Virgen de las Angustias de la A.D.E.MAR., se vio obligada a regresar al Colegio Marista a causa de la lluvia.

A pesar de ello, la Junta de Cofradías asegura que, “si el tiempo lo permitiese, podría realizarse el regreso organizado de las cofradías que se trasladaron en la jornada de ayer, siguiendo el mismo orden de la Procesión de los Pasos”.

 

Las familias podrán realizar el proceso de admisión de alumnos del 4 al 15 de abril

La Consejería de Educación ha aprobado la normativa que desarrolla el nuevo Decreto regulador del proceso de admisión del alumnado en centros docentes de Castilla y León para el próximo curso. Este nuevo proceso se caracteriza, entre otros aspectos, por la unificación de las dos antiguas fases de ‘reserva de plaza’ y ‘libre elección’ y, sobre todo, por la desaparición del condicionamiento geográfico sobre la efectividad de la libre elección de centro, a la que se pretende dotar de la mayor equidad posible.

La Consejería de Educación ha aprobado la Orden por la que se desarrolla el nuevo Decreto que regula el proceso de admisión de alumnos en Castilla y León, y que se ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Esta Orden, que ya será de aplicación al proceso de admisión para el curso 2013-2014 y orientada por los principios fundamentales de incrementar la efectividad de la libre elección de centro y garantizar la máxima equidad en la participación del alumnado en el proceso, recoge múltiples novedades respecto a su predecesora.

Así, la reducción del número de zonas de influencia –que ya comenzó el pasado curso– adquiere un carácter estructural a través del concepto de ‘unidad territorial de admisión’, cuyos límites generalmente coincidirán con los del municipio, lo que concede a las familias más libertad real de elegir un centro docente de su localidad, independientemente del barrio en que residan. Esto supone una gran mejora sobre todo para las familias residentes en zonas en las que la oferta educativa era menor o estaba condicionada por circunstancias socioeconómicas o culturales, ya que en numerosas ocasiones la antigua zonificación les impedía optar a otros centros que no fuesen los preestablecidos, con el consiguiente riesgo de formación de guetos educativos. Además, el concepto de unidad territorial de admisión es también aplicable al ámbito rural, en el que podrán conformarse unidades territoriales de admisión, si así se requiere, con varias localidades, con objeto de garantizar a la población escolar rural la oferta educativa en las enseñanzas obligatorias y de bachillerato, así como servicios complementarios al educativo.

El impulso de la equidad que el nuevo proceso pretende se manifiesta en diversos aspectos. Por un lado, se revisa el procedimiento de determinación del criterio complementario del centro docente, que seguirá siendo determinado por los propios centros de entre una batería de posibles aspectos puntuables establecida por la Consejería de Educación para evitar la excesiva heterogeneidad de fondo y forma de estos criterios, que hasta ahora se vinculaban con una admisión ‘a la carta’. Además, no podrá puntuarse por haber estado escolarizado en enseñanzas no sostenidas con fondos públicos –como el primer ciclo de educación infantil– ya que esta posibilidad suponía un agravio comparativo para las familias que no podían o no querían recurrir a una escolarización no gratuita.

Por otro lado, se ha efectuado una revisión completa del peso de los criterios en el baremo, en el que destaca una valoración de las rentas bajas que multiplica más de cuatro veces su peso anterior. Asimismo, se reduce el peso del expediente para el acceso a las enseñanzas de bachillerato, atenuando la posibilidad de que el alumnado con mejores notas se concentre en unos pocos centros. Destaca particularmente la necesidad de que el alumnado de 4º de secundaria participe en el proceso de admisión para acceder a enseñanzas de bachillerato –aún en su mismo centro–, siempre que la modalidad que pretenda cursar no se imparta en todos los centros con bachillerato de su misma unidad territorial. Esta medida surge como respuesta a las medidas de racionalización del gasto en el ámbito educativo, y pretende que el alumnado que no disponga en su centro actual de la modalidad de bachillerato que pretende cursar pueda acceder a otros centros que sí la impartan en igualdad de condiciones que el alumnado ya escolarizado en ellos.

 

Más simplicidad

La nueva normativa de admisión también da mayor presencia al compromiso informativo de los centros docentes con las familias, mediante la difusión de la información básica de cada centro a través de sus tablones de anuncios y páginas web, y al compromiso de participación responsable de las familias con los centros solicitados, mediante la conformidad con el proyecto educativo del centro y la liberación de la plaza actualmente ocupada por el alumno en caso de que se le adjudique una libremente solicitada.

Además, la unificación de las antiguas fases de ‘reserva de plaza’ y ‘libre elección’ permite acortar la duración del proceso de admisión a casi la mitad y facilita la participación de las familias, que dispondrán de una única solicitud y la presentarán, con la documentación que aleguen, dentro de un único plazo. Esta simplificación del proceso, no obstante, tiene en cuenta la garantía de plaza escolar para el alumnado que se vea obligado a cambiar de centro para iniciar o proseguir su enseñanza obligatoria (caso del alumnado que egrese de escuelas de segundo ciclo de educación infantil hacia enseñanzas de educación primaria, o de colegios de educación primaria hacia institutos de educación secundaria). Estos alumnos se verán además beneficiados por la optimización del número de adscripciones, que perfila el itinerario escolar del alumno desde su ingreso en el sistema educativo, refuerza la identidad como centro único de los centros origen y destino del alumnado, y mejora la coordinación pedagógica entre centros con el consiguiente efecto en la trayectoria académica de los escolares.

 

Plazo de solicitudes

Está previsto que el plazo de presentación de solicitudes transcurra entre el 4 y el 15 de abril de 2013. Durante este plazo los IES, que son los centros que más solicitudes reciben, permanecerán abiertos. La normativa prevé igualmente un periodo extraordinario de admisión que se realiza durante los meses de verano.
Los listados de adjudicación mediante los que se resuelve el proceso ordinario de admisión se publicarán el 20 de junio. 

Publicidad

X