El historiador Clemente de Pablos ha hecho de su pasión por el cine, su vida. Recientemente, defendió en la Universidad de Valladolid su tesis doctoral ante un tribunal presidido por el historiador de cine Román Gubern. La tesis arroja numerosos datos interesantes como que hubo una época en la que llegó a haber hasta 160 salas en Segovia mientras que, en 1985, la ciudad del Acueducto se convirtió en la primera capital española sin cines, tras el cierre de las cuatro salas que quedaban entonces.

Con cines o sin ellos, la provincia segoviana ha sido escenario de multitud de rodajes, 650 documentados en la tesis de Clemente de Pablos titulada “Cinematógrafo y cinematografía en Segovia y su provincia (1898-1985)”. De Pablos tiene claros los motivos por los que los directores eligen Segovia para rodar. Las ventajas de la ciudad del Acueducto, básicamente, son “que está muy cerca de Madrid, que tiene muchas horas de luz y días despejados y soleados”.

Para el historiador, tres son las zonas preferidas por los cineastas: la capital, los Reales Sitios y Pedraza de la Sierra. Además del entorno y la riqueza natural e histórica, se dan otras circunstancias como que, en la época del cine mudo, La Granja y Riofrío eran lugares de veraneo de la familia real, lo que llamaba mucho la atención y propiciaba su promoción.

Más recientemente, la finca “La Mata”, de Santo Domingo de Pirón, relacionada con la familia del director Jaime Chávarri, ha sido escenario de diversos rodajes; también los orígenes segovianos del jefe de producción Primitivo Álvaro fueron decisivos en la elección de esta tierra. La tesis incluye un capítulo sobre gente relacionada con el cine y Segovia; así, aparece la figura de Antonio Hernando Cantalejo, autor de los grandes carteles anunciadores de películas en la Gran Vía madrileña, considerado como uno de los mejores cartelistas españoles.

El estudio elaborado por el historiador recoge, no sólo datos de rodajes, también investiga la llegada del cinematógrafo y otros aparatos anteriores, la evolución del séptimo arte en sus primeros años, la revolución de la llegada del cine sonoro, el aspecto económico de los rodajes, la relación entre la prensa y el cine o entre los propios espectadores.

En determinadas épocas, las salas de cine eran punto de encuentro de los vecinos. Así, en la localidad segoviana de Cuéllar, cuando había un incendio forestal, se cortaba la proyección del cine Ideal y se daba aviso a los vecinos, para que acudieran a sofocarlo, porque ése era el lugar donde se concentraban.

Resulta curioso, y poco conocido, que en la provincia segoviana se hayan rodado bastantes westerns. “Por un puñado de dólares”, dirigida por Sergio Leone, o “100 rifles”, protagonizada por Raquel Welch, son sólo dos ejemplos de ello. Para Clemente de Pablos estamos asistiendo “a un momento sin ideas, se hacen remakes de películas, adaptaciones al cómic o las relacionadas con el fin del mundo”. Por eso, cintas de gran éxito como “Django desencadenado” no le sorprenden tanto porque conoce, al dedillo, la filmografía de Sergio Leone.

“Mr. Arkadin”, de Orson Welles, es uno de los filmes más conocidos rodado en todas las provincias de Castilla y León. “Es un orgullo para un castellano-leonés que Orson Welles haya pasado por aquí”, asegura. Junto a ésta, “Conan el bárbaro”, “Patton”, “La aldea maldita”,”Orgullo y pasión”, o “La batalla de las Ardenas” forman parte de un extenso listado de filmes cuyos escenarios son muy cercanos.

Rodaje de la película ‘La batalla de las Árdenas’


Nuevo estudio sobre cine

Una de las novedades que presenta la tesis es un método, elaborado por De Pablos, para analizar el cine en ámbitos desfavorecidos y marginales, es decir, “en aquellas ciudades o pequeños pueblos donde no hay grandes estudios de cine”, según la definición de su autor. Consiste, básicamente, en el establecimiento de unas pautas metodológicas que faciliten la búsqueda, análisis y tratamiento de la información. Añade De Pablos que “a veces las búsquedas en internet no tienen que ser directas y de ahí la necesidad de crear nuevas fuentes de información sobre esta temática”.

Para la elaboración de la tesis rastreó decenas de miles de documentos en los archivos de Segovia, la Filmoteca Española o Pathé Gaumont. Comenzó a trabajar en ella en 1999, una vez publicado el libro “100 años de cine en Castilla y León”; en ese momento, se dio cuenta de la magnitud de Segovia en cuanto a número de rodajes dentro de la Comunidad de Castilla y León. Desde entonces, han sido casi 15 años de estudio, análisis e investigación que abarcan, no sólo los escenarios segovianos, también la función de los teleclubes, los precios, los espectadores; “sólo al capítulo de salas de cine le dediqué dos años enteros”, subrayó.

Como gran cinéfilo, Clemente de Pablos ve más de una película al día, unas 400 al año. Su afición nació cuando tenía tan sólo tres años, ya entonces veía dos películas a la semana. Le gusta el cine que le hace reflexionar, de calidad, “que me aporta algo personalmente”, aclara. Opina que “el cine como industria y como arte tiene la responsabilidad de ofrecer algo al espectador”. En cuanto al futuro, es consciente “de que la industria está cambiando muy deprisa, no hay que ser apocalíptico, hay que estar abierto a los cambios, porque lo importante es tener ideas y adaptarse a las tecnologías”.

Premios

Clemente de Pablos Miguel ha conseguido diferentes reconocimientos por su labor investigadora en torno al cine. En el año 2000 obtuvo el ‘Racimo de las Artes’ de la Fundación Serrada Blanco del Arte, de Valladolid, ha colaborado en la guía para productoras que se presentó en los festivales de localizaciones de Cannes (Francia) y Santa Bárbara (California) y también en la Enciclopedia de Historia Contemporánea de Burgos, provincia sobre la que documentó el rodaje del filme “El bueno, el feo y el malo”.

También ha investigado el uso de la violencia por parte de Stanley Kubrick y la teoría feminista del cine de Hitchcock. En ocasiones es requerido como asesor histórico del proyecto Film Comission Castilla y León y fue pionero en implantar las primeras rutas turísticas cinematográficas sobre Segovia.

Entre sus próximos proyectos, la publicación de la tesis y el método para el estudio del cine en ámbitos marginales y, por supuesto, seguir viendo películas.

Autor de la tesis

 

DEJA UNA RESPUESTA