16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Un nuevo detenido por la posesión de 4’2 kilos de hachís y 365 gramos de marihuana

Agentes de la Guardia Civil del Puesto de Ayllón han detenido esta madrugada a un hombre como presunto autor de un delito contra la salud pública –tráfico de drogas-, al llevar 4,2 kilos de hachís y 365 gramos de marihuana en el vehículo que conducía por la A-1.

El detenido es M.B., de 36 años de edad, varón, de nacionalidad marroquí y residente en Francia.

Los agentes estaban realizando un dispositivo preventivo contra hechos delictivos y el tráfico de drogas en la autovía A-1, a su paso por Fresno de la Fuente, cuando pararon un vehículo Mercedes clase E.

Realizaron entonces un registro del coche, donde encontraron 4,2 kilos de hachís y 365 gramos de marihuana, por lo que el conductor fue detenido por un presunto delito contra la salud pública y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Sepúlveda.

1’32 días de media en la provincia por incapacidad temporal

El tiempo medio por incapacidad temporal (IT) de un trabajador en la provincia se sitúa en 1,32 días. Además, el coste medio se encuentra en los 13,94 euros por afiliado a la Seguridad Social en esta situación.

De este modo, tanto el tiempo como el coste medio sitúan a la provincia por debajo de la media nacional y regional, y está por debajo del resto de las provincias castellano leonesas.

El Convenio de Colaboración suscrito entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social (Inss) y la Comunidad Autónoma de Castilla y León para el control y seguimiento de la IT es una herramienta efectiva en este plano.

Los datos también muestran buena la salud laboral en la provincia, que aporta su grano de arena al sostenimiento del sistema de la Seguridad Social.

Se inaugura la exposición ‘Vaquero Turcios’ en la Casa de la Moneda

En pocas ocasiones se ha mostrado la obra de Joaquín Vaquero Turcios en la ciudad de Segovia. Ahora, las salas temporales de la Casa de Moneda acogen una exposición dedicada al polifacético artista.

«Vaquero Turcios» sintetiza su trayectoria y su búsqueda artística, del arquetipo, de lo monumental en su esencia y expresión justas, del equilibrio, la fuerza plástica, y la coherencia estilística.

Para mostrar sintéticamente una vida tan intensa como la que desarrolló Vaquero Turcios se han utilizado los cinco espacios, empezando por la sala de recepción que se concibe como el lugar para conocer la trayectoria del artista, con libros y catálogos para consulta publicados sobre su obra y la proyección de un documental que incide en la obra mural y arquitectónica del artista repartida por la geografía española.

La sala de exposición muestra una colección de obras de gran formato, dando prioridad a las pinturas que realizó en su última etapa (años 2000), creando “un campo de colores” en el que vivió, soñó y trabajó sin descanso buscando una imagen adivinada fugazmente en su interior. Destacan pinturas como “Argón” o “Rojo” realizadas en 2002 de intenso cromatismo frente a piezas de sutiles y dulces tonos, realizadas en la década de los 90.

Las tres salas contiguas muestran esculturas realizadas con diferentes materiales.

La serie «los Muros», realizados en 1985, nos trasladan a paredes o muros sobrios, encontrados en civilizaciones antiguas, donde se concentra la belleza y la serenidad. El mármol travertino serigrafiado es donde el artista consigue nitidez y concentración pictórica.

En la sala contigua dos esculturas fabricadas, una en hierro esmaltado y otra en madera pintada, también realizadas en la década de los ochenta, nos hacen la transición para llegar al espacio donde se encuentran las constelaciones. Siete piezas de hierro esmaltado de diferentes tamaños recrean el firmamento imaginario de Vaquero Turcios, chapas perforadas se integran en estructuras geométricas, lineales, destinadas a configurar un cosmos de estrellas, constelaciones de idealizada geometría que sugieren movimiento en el espacio y que, misteriosa y poéticamente, nos remiten al infinito.

El muro y el firmamento, el tiempo y el espacio, el pasado y el futuro, la seducción del color y la materia y la fantasía geométrica de una arquitectura sideral constituyen los arquetipos de esta exposición.

La exposición se podrá visitar en el horario de apertura del Museo de la Real Casa de Moneda: los martes de 10:00 a 14:30 horas y de miércoles a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Un catálogo, editado para la ocasión, recoge con detalle el contenido de la exposición que se puede adquirir al precio de 8 euros en la tienda del Real Ingenio.

A la presentación de la exposición han asistido la viuda y el hijo del artista, Mercedes Ibáñez y Joaquín Vaquero Ibáñez, la Comisaria de la muestra Eva González, y la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos.

 

Visitas casa Vaquero Turcios

También se realizarán visitas guiadas a la casa de Vaquero Turcios, ubicada en la calle Velarde 24, una vivienda adquirida por el padre del artista, Vaquero Palacios, en la que éste estableció un estudio que compartieron ambos. Las visitas se realizarán todos los sábados a las 19:00 horas y a las 20:00 horas, a partir del 14 de junio y hasta que finalice la exposición el 14 de septiembre.

El precio de la visita será de 5 euros y los tickets se podrán adquirir en la Real Casa de Moneda, en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes y a través de la página web www.reservasdesegovia.com. Los grupos serán de un máximo de 15 personas.

San Martín y Mudrián celebran su ‘Segundo Foro Chico’

Muchas veces nos falta ese punto innovador y creativo que nos permite solucionar determinados problemas o generar proyectos. En ocasiones, las soluciones se desconocen no porque no sean posibles, sino porque nunca nos han ocurrido.

Ante los tiempos de crisis que vivimos, la cooperativa de iniciativa social enProceso, ubicada en la localidad segoviana de San Martín y Mudrián, vuelve a organizar una nueva edición del Foro Chico ‘La Adobera’ ante la necesidad de pararse a pensar, a conversar y a conocer y compartir experiencias en el medio rural. Las peculiaridades de nuestros pueblos, donde la despoblación y la falta de recursos condicionan sobremanera nuestro presente y nuestro futuro, ofrecen también numerosas oportunidades: posibilidades para intercambiar puntos de vista, trabajar conjuntamente en espacios compartidos, crear ideas innovadoras.

Con estas premisas, la organización dedica el Segundo Foro a la innovación: innovación en el medio rural y en los diversos campos relacionados con él bien desde un punto de vista empresarial, agrario, ecológico, de comunicación, de comercio electrónico en el medio rural o en cualquier otro tema que se plantee. Y es que el Foro está basado en el sistema ‘Open Space’, una metodología innovadora que permite crear sinergias entre los participantes, verdaderos protagonistas en la configuración del tiempo y las rutinas de la jornada.

El sistema ‘Open Space’ permite intercambiar conversaciones e ideas en torno a varias temáticas de interés que son propuestas de antemano por los asistentes. No está definida una agenda inicial, sino que ésta la constituye el grupo participante. De este modo, dentro de la propia temática del foro, la innovación en el medio rural, los asistentes podrán proponer subtemas de discusión que se desarrollarán en diversos espacios del pueblo: el centro cultural La Adobera, la plaza y la era del pueblo.

La metodología ‘Open-Space’ sigue una serie cuatro principios y una sola ley: cualquier participante en la reunión es correcto simplemente porque se ha preocupado en venir; has de estar atento a lo que está pasando ahora, en lugar de preocuparte sobre lo que podría pasar; sea cual sea el momento en que comience la reunión, es el momento correcto: este principio supera la problemática de la ausencia de una cronología definida previamente en el foro y enfatiza la creatividad y la innovación; fomenta que los participantes no desperdicien el tiempo y cambien rápidamente a otro tema cuando una discusión deja de ser fructífera para ellos.

Durante el transcurso del vermut se establecerán diversos espacios con información sobre emprendimiento y autoempleo en el medio rural. La inscripción al Foro tiene un precio de 10 euros destinado a su financiación desayuno, comida y materiales. El plazo de registro de inscripciones está abierto hasta el propio viernes al mediodía y pueden realizarse a través del correo electrónico enprocesosegovia@yahoo.es. Las actividades de las 14.00 horas están abiertas a todo el público que quiera acercarse al pueblo.

El Segundo Foro Chico ‘La Adobera’ está organizado por enProceso Segovia en colaboración con la Fundación Caja Rural de Segovia, el Ayuntamiento de San Martin y Mudrián, Precocinados Fuentetaja, Honorse-Tierra de Pinares, Diputación de Segovia, Asociación Cultural San Benito de Gallegos, ISMUR, Aire Arquitectura y Desarrollo, Juanma Gómez, Iniciativa Vorpalina, Espacio de Desarrollo Izada, La Pina, de Vuelta al Pueblo y la Fundación Abraza La Tierra.

Para más información, pueden consultarlo en http://espaciolaadobera.blogspot.com.es, www.enprocesocoop.com y en el teléfono 633.785.505 (Sergio Arranz).

‘Segovianos con proyección’, estrena nueva temporada

El canal de televisión CyL-8 Segovia profundiza en la búsqueda de empresarios nacidos en la provincia que supieron resolver con éxito las dificultades que la vida les puso delante y hoy son referentes en sus sectores de actividad. Ejemplos de éxito empresarial que protagonizan la cuarta temporada de ‘Segovianos con proyección’ para demostrar que “con tesón y esfuerzo se pueden alcanzar grandes logros”, destacó hoy el director de la cadena, César Gómez, en el día de la puesta de largo del programa en el Hotel Santana ante una amplia representación del tejido social, económico y político de la provincia.

‘Segovianos con proyección’ se emite desde ayer todos los miércoles en ‘prime time’, entre las 21.30 y las 22.30 horas, y habrá redifusión después del verano. Seis programas de 40 minutos conforman esta nueva edición que retoma la línea de años anteriores, “personas naturales de Segovia que por las circunstancias de la época que les tocó vivir tuvieron que emigrar fuera de la provincia y fundaron empresas que luego han resultado exitosas», explicó Gómez.

«El objetivo es ese, mostrar a segovianos que sirvan de ejemplo a las generaciones venideras por su labor dentro del panorama nacional o internacional”, ya que «el requisito es que tengan empresas fuera de la provincia» o hayan alcanzado un notable éxito profesional. El programa es conducido por el redactor de la cadena Daniel Martín, aunque tras él trabaja prácticamente todo el equipo del Centro Territorial de RTVCyL en Segovia, apoyado en «una actividad de producción muy destacada de Mónica Espinosa», valoró Gómez.

De la notoriedad alcanzada por el programa da fe que sirviera de germen o inspiración para fundar la Asociación de Empresarios Segovianos en el Exterior, a iniciativa de los protagonistas de la primera temporada. Respecto a los de la cuarta, se trata de Carlos Pérez Ceballos, natural de Navalmanzano y propietario de la empresa Duromit; José Manuel de Riva, de Segovia capital y presidente de Ametic; Ángel Gutiérrez, de Cascajares y gerente del restaurante madrileño El Senador; Juan Antonio Bachiller, de Villacastín y propietario de la empresa Dayfisa e Infortel Comunicaciones, dedicada a las instalaciones de cableado, fibra y redes audiovisuales; José Luis Ramírez, de Martín Muñoz de las Posadas y propietario de las Cervecerías Oldenburg en Madrid; y Alberto Bernardos, de Bernardos y gerente de Avícola Segoviana, dedicada al despiece de carne de ave y la distribución de productos avícolas.

De todos ellos se muestra una doble vertiente: la profesional, mediante una entrevista realizada ‘in situ’ en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo; y la personal, a través de una visita junto al ‘segoviano con proyección’ a su localidad natal. Dos facetas que cimentan su inestimable condición de embajadores de una tierra de la que presumen allá donde la vida les llevó.

Arte para proteger a ‘víctimas invisibles’

El tapiz gigante del proyecto artístico ‘Lágrimas Negras’ ha iniciado en Segovia su exposición pública para clamar contra la esclavitud sexual que sufren miles de mujeres en España y en el resto del mundo. Sus 14 metros de longitud y 2 metros de altura han sido conformados por los cañamazos cosidos por 2.245 mujeres de 46 nacionalidades diferentes con un mensaje común: “dar visibilidad a estas víctimas muchas veces invisibles”, como señala la autora de la obra Alejandra Corral ‘Kuska’.

Un proyecto que nace con el objetivo de suscitar el conocimiento de la trata de mujeres a través del arte como sustento principal y que representa a una mujer derrumbada por el dolor en el centro de la tapicería. A su alrededor, se exponen los cañamazos de formas abstractas que dan muestra de esas lágrimas negras vertidas por mujeres que han visto cómo se han violado sus derechos. Según el Proyecto Esperanza unas 14.000 mujeres son víctimas de la trata en España. Una lacra que afecta a alrededor de 19 nacionalidades en nuestro país y que necesita de una legislación integral propia para proteger a mujeres contra la esclavitud sexual.

El campus público María Zambrano de la Universidad de Valladolid ha acogido la presentación de la exposición que podrá visitarse hasta mediados de julio y posteriormente podrá viajar a otros lugares del planeta antes de ser subastado para destinar fondos a la Fundación Amaranta y el Proyecto Esperanza de las Hermanas Adoratrices. El objetivo de la artista es conseguir que promotores de arte, centros culturales y museos de todo el mundo acojan la exposición del tapiz para difundir el mensaje contra la trata de mujeres.

“Lagrimas Negras tiene por objetivo la concienciación social a través de un objeto artístico de creación colectiva para llamar la atención sobre la violación de los Derechos Humanos de la mujer y particularmente sobre la trata con fines de esclavitud sexual”, ha explicado la creadora del proyecto. El empeño de todas las féminas que han participado en el proyecto tras la llamada de la artista, han conformado “uno de los proyectos socio-artísticos en los que ha participado un mayor número de mujeres en todo el mundo”, según la Catedrática de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid y profesora de Arte, María Teresa Alagario Trigueros.

La directora del Proyecto Esperanza, perteneciente a la Congregación de las Hermanas Adoratrices, Ana Almarza, ha destacado que ‘Lágrimas Negras’ ha conseguido que muchas mujeres hayan podido coser de nuevo “sus vidas rotas” a través de esos cañamazos que hoy forman parte de toda una obra de arte, que ha sido apoyada por muchas instituciones y empresas colaboradoras. Este el caso de del campus público María Zambrano de la UVa en Segovia que “ha apostado desde el principio por este proyecto” como ha incidido el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y la Comunicación de la UVa en Segovia, Agustín García Matilla. 

A lo largo de los últimos doce meses Alejandra Corral ha conseguido movilizar además a un equipo estable y desinteresado que de forma altruista han colaborado en tareas de gestión, logística y difusión de la obra. Además, han sido numerosas empresas locales que se han volcado con la iniciativa y especializadas en arte como Axa Art o The Bernard Sunley Charitable Foundation. A estos apoyos se han sumado muchos hombres de forma indirecta quienes han colaborado componiendo la estructura de la tapicería, uniendo los cañamazos o montando la estructura.

 

Puntadas con historias

‘Lágrimas Negras’ se enmarca dentro de un activismo artístico, o ‘artivismo’, cuyo “objetivo principal es movilizar conciencias y hacer una llamada de atención sobre un problema que traspasa fronteras y que se hace invisible aunque sus víctimas sufran a pocos metros de nosotros”. Una obra de arte que nace de la concienciación social y que destaca por esa belleza de lo que no es simétricamente perfecto.

Detrás de las participantes se esconden historias apasionantes alrededor del mundo. Desde Ginebra a Israel, pasando por África y desde Madrid a Avignon, Cuba y México, pequeñas niñas de 8 años a mujeres de avanzada edad se han unido con un objetivo común. La puesta en marcha de este proyecto artístico ha propiciado incluso la ruptura de un silencio que encubría las lágrimas negras de violencia de género en algunos casos y ha promovido debates familiares sobre la trata y la sexualidad.

Entre las historias de quienes han dedicado sus costuras a luchar contra la esclavitud sexual, ‘Lágrimas Negras’ se ha encontrado con el ímpetu de mujeres de la aldea de Narok (Kenia) cuyos cañamazos han llegado a través de una doctora de Médicos Sin Fronteras. También por la insistencia de hombres que han participado cosiendo sus cañamazos y que han sido firmados por sus mujeres para poder formar parte del proyecto o incluso un militar que no cesó en su empeño en participar y que es, como tiene que haber en todo lugar, esa excepción que confirma la regla. 

Pese a las restricciones para navegar por Internet, también pudieron participar un buen número de mujeres cubanas avisadas a través de correo electrónico por artistas mexicanas o una anciana ciega ayudada por sus familiares. Además ‘Lágrimas Negras’ ha sido el último proyecto que ha llevado a cabo como mujer, una participante que acaba de someterse a una operación de cambio de sexo. 

Carlos Álvaro presenta su último libro ‘José Rodao ¡Ese soy yo!’

‘José Rodao ¡Ese soy yo!’, el último libro del autor Carlos Álvaro, se presentará el próximo jueves 17 de junio a las 20.00 horas en la Sala Caja Segovia. Se trata de una biografía del poeta y periodista cantalejano José Rodao que ahonda en la Segovia-Castilla de finales del siglo XIX y principios del XX. Maestro de escuela, autor teatral, fabulista, poeta festivo, ingenioso y de talento, José Rodao marcó toda una época en el periodismo local, especialmente en La Tempestad, en el Diario de Avisos de Segovia y en El Adelantado de Segovia, donde dirigió, durante casi veinte años, la ‘Página literaria’.

Un repaso por la historia a través de sus personajes más relevantes. La amistad que Rodao cultivó con artistas relevantes de la época, como el pintor Ignacio Zuloaga, el ceramista Daniel Zuloaga o el escultor Aniceto Marinas, y escritores como Benito Pérez Galdós, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán o José María Gabriel y Galán, serán los hilos conductores de esta historia en la que, durante la presentación, se irán desempolvando historias de ‘antaño’. Unas historias que ayudarán a conocer mejor el pasado.

En la presentación intervendrá el historiador Rafael Cantalejo, miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en un acto que será de entrada libre y que contará con un final muy emotivo.

‘Segovia al paso’ dedica su último libro a las rejas de Segovia

Dentro del amplio patrimonio histórico, artístico y cultural que posee Segovia se encuentran los trabajos de rejería y de forja situados en los edificios públicos y privados, civiles y eclesiásticos, que se reparten por la ciudad.

Segovia al Paso, que impulsa la Real Academia de San Quirce, con la colaboración de sus distintos autores y el patrocinio de la Diputación Provincial, persigue en este número 15 de la colección acercar de un modo sencillo y ameno las rejas a los segovianos y a los numerosos visitantes que se acercan a esta ciudad, haciéndoles partícipes activos a todos ellos del descubrimiento y la valoración de este patrimonio tan singular.

También se pretende que estas líneas sirvan de sincero homenaje a los rejeros segovianos que a lo largo del tiempo han ejercido y transmitido un oficio honesto y práctico que hunde sus raíces en los orígenes mismos de la humanidad.

El libro se presentará el próximo jueves 19 de junio, a las 19.00 horas, en un acto en el que intervendrán el director de la Real Academia de San Quirce, Antonio Ruiz; el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, y alguno de sus autores: Bonifacio Bartolomé Herrero, Mauro García de Pablos y Francisco Javier Martín Sánchez.

El libro se inicia con una breve introducción a la evolución estilística y técnica de la rejería en España. A continuación se ofrece un recorrido histórico por la rejería de la ciudad de Segovia. En el tercer apartado se propone un itinerario por el interior de la muralla para descubrir la rejería civil y popular existente en la ciudad “al paso”, como anuncia el lema de la colección en la que se inserta este trabajo. En cuarto y último lugar se realiza una visita a las veintiséis rejas conservadas en la Catedral, desde la más antigua de 1506 hasta la más moderna de 1898.

Como complemento se incluyen un glosario, una bibliografía y dos planos. El glosario ofrece al lector una sencilla exposición de los principales elementos que conforman una reja. La selección bibliográfica facilita a todo aquel que lo desee una mayor información sobre la rejería española y segoviana. Y en cuanto a los planos, situados en las solapas de las cubiertas, uno recoge el itinerario del paseo intramuros y el otro muestra la ubicación de las rejas en la catedral.

Los autores

Bonifacio Bartolomé Herrero es historiador y miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Desempeña sus tareas profesionales en el archivo de la Catedral de Segovia y como docente en la Universidad Pontificia de Comillas y el centro asociado a la Uned de Segovia.

Mauro García de Pablos es un artesano del hierro. Se formó en la Escuela de Formación Profesional de Segovia bajo la tutela del maestro forjador Pablo Gómez Barreno y desarrolla su actividad profesional tanto en el Alcázar como en la herrería que posee en Revenga, donde ha recuperado y aplica las técnicas y los motivos tradicionales de la forja.

Francisco Javier Martín Sánchez es programador informático. Trabaja actualmente en la empresa de comunicación digital Genetsis, con sede en Madrid, donde desarrolla diferentes labores en el área “front-end”. Amante de la naturaleza y de Segovia y sus paisajes, despliega en estos ámbitos su afición a la fotografía. Desde hace quince años reside en La Losa, frente a La Mujer Muerta.

La Roja ‘jugará’ en San Lorenzo

El Instituto Municipal de Deportes (IMD) quiere que los segovianos vuelvan a disfrutar en la calle de los partidos de la Selección Española de Fútbol. Ahora, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la colaboración de la empresa Forus Segovia-Complejo Deportivo Carlos Melero, los aficionados podrán ver el primero de los encuentros que dispute la «Roja» en el Mundial de Brasil el viernes, 13 de junio, a las 21:00 horas, en la plaza de San Lorenzo. El IMD instalará una pantalla gigante de 4x3metros que permitirán disfrutar del partido España-Holanda con una gran resolución.

El IMD instalará esta misma pantalla para seguir los otros dos encuentros que disputará la Selección dentro del grupo B. El 18 de junio el rival será Chile, partido que los segovianos podrán ver desde las 21:00 horas en la pantalla que se colocará en el Parque El Peñascal del barrio de La Albuera.

El 23 de junio el Australia-España se podrá seguir desde las 18:00 horas en la Plaza Tirso de Molina del barrio de Nueva Segovia.

El IMD sigue abierto a la participación de cuentos establecimientos y empresas lo deseen. Los interesados deben ponerse en contacto con la sede del Instituto Municipal de Deportes (calle Tejedores s/n).

 

Colaboración Ciudadana

El Ayuntamiento de Segovia pide la máxima colaboración de todos los segovianos para conseguir que los distintos escenario en los que el IMD va a instalar la pantalla gigante queden lo más limpios posibles. De momento, la Concejalía de Medio Ambiente trasladará más contenedores, especialmente de plástico, a la Plaza de San Lorenzo para facilitar el depósito de esos envases.

Recordar que estará prohibido el uso de botellas de vidrio para reducir al máximo los cortes y cualquier tipo de lesión entre los aficionados.

‘Mister Marshall’ busca videoclip en Segovia

Dicen que en tiempo de crisis la creatividad se acentúa, y algo así es lo que les ha debido pasar al equipo de ‘Mister Marshall’, una formación que nació como algo inevitable entre 12 amigos más 1 (cosas de la superstición) desde que que tenían 8 años. No fue hasta hace 4 años que decidieron ponerle nombre a su pasión, que no es otra que la música, tomando la forma de ‘Mister Marshall’, nombre de la formación.

Tras agotar una edición de su primer  LP a través de páginas como Bandcamp, ahora se proponen grabar un videoclip que, según explican los componentes del grupo Antonio Poza, Marco Llull, Nacho Mata, Antonio García y Javier Vidal. «Tiene que ser único, en la forma y el fondo. Partiendo del cuadro de Leonardo ‘La última cena’, construiremos una historia de detalles mínimos rodados a 1200 fps». Se trata de una forma de rodar que sólo se consigue con una cámara especial llamada Phantom. «Queremos conseguir una historia de gestos y amistad a cámara super lenta» explica Javier Vidal, vocalista del grupo. La ilumincación es otro ‘problema’ y por ello, necesitan ayuda para conseguir recaudar un total de 4.000 euros.

A través de la página de crowdfounding llamada Verkami, este proyecto musical que se materializaba en el año 2012 con la grabación del primer disco titulado ‘Bienvenido’, necesita conseguir la recaudación de 4.000 euros aunque a día de hoy ya han conseguido 1.310 euros. Las donaciones, que se pueden hacer desde la página con una sencilla transferencia bancaria, oscilan desde los 10 hasta los 300 euros. Unos packs que incluyen, en función del precio, desde descargas inéditas del tema ‘Patos al agua’, hasta actuaciones en directo del grupo.

Un empujón a la cultura y a la capital, ya que el lugar elegido para la grabación del vídeo no es otro que Segovia. Carlos, Borja, Juan,Miguel, Fran, Pepe, Diego, Roberto, Miguel II, Fernando, Manolo y José en representación de Fernando, volverán a Segovia a hacer de sus sueños de ‘infancia’ una realidad. Sin duda una manera más que original de mostrarnos una ciudad que nunca deja de sorprendernos, con la música de fondo de Mister Marshall como la banda sonora perfecta para la ciudad del Acueducto.



 

 

 

Publicidad

X