23 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Bádminton en la calle

El equipo de bádminton patrocinado por la empresa segoviana innoporc saldrá a la calle para hacer disfrutar a todos los que se quieran acercar de un deporte poco practicado en la provincia, para así para dar a conocer a los segovianos y segovianas el bádminton y poder fomentar la participación.

Las fechas en las que saldrán a la calle, si el tiempo lo permite, serán:

Miércoles 11 a las 18 h. en la Plaza del Peñascal.
Jueves 12 a las 18 h. en la Plaza del Reloj de Nueva Segovia.
Viernes 13 a las 18 h. en la Plaza de José Zorrilla, frente a Educación)

Para todas las edades.
Pasad a disfrutar un rato jugando al bádminton y os engancharéis sin remedio.

Nuevo programa de las ludotecas

El Ayuntamiento de Segovia pone en marcha un nuevo curso de las ludotecas y las ludotecas en familia.

Los interesados podrán presentar la solicitud hasta el 23 de septiembre.

Participar en las Ludotecas y/o Ludoteca en Familia, que se desarrollan de octubre a junio, es gratuito.

El Ayuntamiento de Segovia a través de la concejalía de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo, pone en marcha, un año más, el programa de las Ludotecas y Ludotecas en Familia, espacios inclusivos y estimulantes, de encuentro y aprendizaje de forma lúdica y divertida.

En el caso de las Ludotecas, en ellas pueden participar niños de entre 5 y 9 años (los nacidos del 2011 al 2014). Se organizarán cinco grupos de lunes a viernes en cinco espacios entre las 17:30 y las 19:30 horas

En el Centro Cultural San José se desarrollarán los lunes y los viernes, en el de San Lorenzo los martes, en Nueva Segovia los miércoles, y en La Albuera los jueves.

El número mínimo de participantes será de 12 y el máximo de 25 niños. Tendrán prioridad los empadronados en el término municipal de Segovia.

Los servicios de Ludotecas cuentan con profesionales capaces de diseñar un programa individualizado para los menores.

Entre las actividades, los niños participarán en asambleas sobre temas de actualidad (medio ambiente, solidaridad, el colegio, los amigos…) para favorecer la expresión y la escucha, harán manualidades y tendrán tiempo para jugar.

Por su parte, el programa de Ludotecas en Familia es un programa de intervención familiar, en la que a través del juego como estrategia lúdica y con la orientación de los profesionales, se genera un marco de aprendizaje para todos los miembros de la familia.

Se desarrollará los sábados y podrá participar cualquier menor de 18 años con al menos uno de sus progenitores, pudiendo sumarse la familia completa o no. Se desarrolla en el Centro Cultural de San José en horario de 11:00 a 13:00 horas aunque se ofrecerá a los participantes un calendario de actividades generales, una vez al mes, en las que podrán inscribirse si así lo desean.

En estas ludotecas la intervención familiar se orienta desde la perspectiva de Parentalidad positiva, es decir, aquella en la que se respetan los derechos de los niños y se les educa sin recurrir al castigo, procurando experiencias gratificantes de comunicación y relación en familia. Se introduce la práctica de la actividad física moderada estimulando tanto el conocimiento como el aprovechamiento de los espacios públicos.

La Ludoteca en Familia también fomenta y proporciona el espacio para que los padres puedan intercambiar opiniones y experiencias, y se puedan dar apoyo mutuo.

Las solicitudes para cada uno de los programas estarán disponibles en la sede electrónica sede.segovia.es o bien en cualquiera de los centros de Servicios Sociales y se deberán entregar en los registros municipales, en la Plaza Mayor, en el auxiliar de Urbanismo o en el registro telemático sede.segovia.es.

El periodo para solicitar la participación en uno o ambos programas se extenderá hasta el 23 de septiembre. Si se recibieran más solicitudes que plazas se realizará un sorteo público el día 27 de septiembre a las 10:30 horas en la concejalía de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo (calle Marqués del Arco, 22).

Ambos programas, en los que se puede participar de manera independiente (en uno de ellos o en los dos), son gratuitos y se desarrollarán de octubre a junio.

Cualquier duda o cuestión que se quiera plantear se atenderá en el teléfono 921460543 o el correo sociales@segovia.es

La Pinilla registra la temperatura más baja del país con 1,5 grados

La estación de esquí de La Pinilla (Segovia) registró hoy la temperatura más baja del país con 1,5 grados, por delante de Alto Campoo (Cantabria) y Puerto de Navacerrada (Madrid), donde los termómetros marcaron 1,6 grados, según la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y consultada por la Agencia Ical.

Castilla y León acaparó cuatro de los diez registros más bajos de España. Fueron los casos de Puerto de San Isidro (León), con una mínima de 2,6 grados positivos; Velilla del Río Carrión, Camporredondo de Alba (Palencia), con 3,6 grados, y Villaeles de Valdavia (Palencia), con 3,9 grados.

Alerta por vientos de hasta 80 kilómetros por hora en zonas de montaña

Vistas de la sierra de Guadarrama desde Segovia

Activada la alerta por vientos de hasta 80 kilómetros por hora este martes en zonas de montaña de Castilla y León.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta amarilla en zonas de montaña de la Comunidad ante la posibilidad de que en las próximas horas de este martes se registren vientos de hasta 80 kilómetros por hora. La situación se prevé que mejore en la jornada de mañana aunque hoy afectará en especial a las provincias de León, Palencia, Burgos, Soria, Segovia y Ávila.

En concreto, se esperan rachas de hasta 80 kilómetros por hora en la cordillera Cantábrica en las provincias de León, Palencia y Burgos; en la Ibérica de Burgos y Soria; y en el Sistema Central en Ávila y Segovia.

 

 

La Red Ambientalista Segoviana apoya la huelga por el Clima

Turistas en Segovia.

La Red Ambientalista Segoviana apoya la huelga por el Clima y denuncia la recarga de El Carracillo.

La Red Ambientalista Segoviana (RAS) respalda la Huelga mundial por el clima del día 27 de septiembre ante la emergencia climática. Señala que en la provincia de Segovia existen graves amenazas ambientales como la recarga de El Carracillo y la anulación de las normas provinciales que protegen a numerosos municipios segovianos.

La Red Ambientalista de Segovia (RAS) se ha reunido el pasado sábado en la localidad de Nieva para analizar los problemas ambientales de la provincia de Segovia. La Red Ambientalista de Segovia, formada por más de quince grupos ecologistas de toda la provincia, ha decidido apoyar la Huelga Mundial por el Clima que se celebrará el día 27 de septiembre ante la emergencia climática mundial y también por la necesidad de tomar medidas en nuestro territorio.

En Segovia hay programadas diversas actividades que se pondrán en marcha durante la semana del 20 al 27 de septiembre en Segovia capital y en diferentes localidades. El objetivo es trasladar a la ciudadanía la urgencia de un cambio de modelo económico y de consumo que permita una reducción real de la emisión de gases de efecto invernadero y paliar los impactos del cambio climático en los ecosistemas segovianos y en la salud de las personas.

La Red Ambientalista Segoviana también mostró su preocupación ante la aprobación del estudio impacto ambiental de la tercera fase de la recarga del acuífero de El Carracillo. La Plataforma “Cega, el río que nos une”, integrante de la RAS, denuncia los graves impactos de este proyecto que apuesta por un modelo agroindustrial con fuertes impactos sobre el Cega y el pinar de Gomezserracín.

La recarga de El Carracillo tendrá consecuencias muy negativas para las provincias de Segovia y Valladolid y podría suponer la desaparición del río Cega, con severas afecciones

a la vegetación, la fauna y la economía local. Además, este trasvase de agua pone en riesgo una masa importante del pinar. Todos los grupos que integran la Red Ambientalista Segoviana denuncian la sobreexplotación del acuífero, que unido a los altos índices por lixiviados de la agricultura intensiva que se practica ahora, aumentaría la contaminación de las aguas. La RAS señala que existe además una cuestionable viabilidad técnico-científica del proyecto de El Carracillo que pretende generar un modelo de agricultura intensiva insostenible.

Macroexplotaciones de cerdos

Las RAS también denuncia la implantación en nuestra provincia de grandes granjas de explotaciones de cerdo y aves que están agravando la contaminación del agua de los acuíferos, y fomenta el despoblamiento y la pérdida de efectivos agrarios con el cierre de explotaciones familiares. Este modelo que está contaminado el agua por los purines de las macroexplotaciones en la provincia, es el caso de Ochando, cuyos vecinos se ven obligados desde hace varios años a beber agua embotellada.

Otro problema ambiental que apuntan los colectivos que integran la RAS es la desprotección de más de la mitad de los municipios de Segovia que pretende llevar a cabo la Diputación. Este organismo prevé eliminar las normas subsidiarias provinciales, que dejarán sin protección numerosos espacios naturales y paisajísticos de gran interés ambiental y cultural en la provincia.

Por último, la Red Ambientalista Segoviana dejó patente su oposición a la implantación del camping de Sotosalbos que supondrá arrasar un espacio de gran valor con varias figuras de protección y generará un núcleo urbano.

También la RAS llama la atención sobre la situación de nuestros ríos, como el río Moros que se ha dejado secar para favorecer actividades recreativas en la presa privada de la urbanización de Los Ángeles de San Rafael.

Diez lugares menos conocidos para ver en Segovia

No hay lugar a dudas: visitar Segovia es visitar sus principales monumentos: Acueducto, Alcázar y Catedral. Así lo dicen las cifras y así se nota cada día en el principal eje turístico que recorren miles de ciudadanos: desde la Plaza del Azoguejo, pasando por la conocida como calle Real hasta la Plaza Mayor y posteriormente tomando la calle Marqués del Arco y la calle Daoiz hasta el Alcázar de Segovia que, por cierto, este 2019 batió su récord de visitantes en un mes de agosto con 84.251 personas.

Pero, ¿qué lugares hay que visitar para tener una imagen más completa de la ciudad? Los lugares menos conocidos de Segovia nos regalan estampas únicas y mágicas que bien merecen la pena para alargar el viaje con calma. Si te decides a visitarnos no puedes dejar de recorrer estos diez lugares con encanto menos conocidos de Segovia.

  1. MUSEO DEL TÍTERE

Sencillamente mágico. La Puerta de Santiago acoge la colección de títeres que el maestro Francisco Peralta, primer titiritero en conseguir la Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes, donó a la ciudad de Segovia. Las 38 piezas representan personajes de obras de teatro tomados del romancero popular, argumentos musicales de autores consagrados, la literatura clásica y la narrativa infantil de calidad. En su recorrido, se muestran distintos sistemas de manipulación: hilos, engranajes y articulaciones, maquinarias, varillas, asas o peanas.

2. CASA DE LA MONEDA

El complejo de la Real Casa de Moneda de Segovia es un espectáculo en sí mismo. Es uno de los pocos edificios fabriles del siglo XVI que ha llegado casi intacto hasta nuestros días. Se halla en la margen izquierda del río Eresma y fue construido por el arquitecto Juan de Herrera para Felipe II, que estableció en él una ceca que introdujo en España la técnica de acuñación en España mediante rodillo. Además, alberga el Centro de Interpretación del Acueducto para explicar la íntima relación de Segovia con el agua y el bucólico Jardín del Rey en dónde se organizan actividades como conciertos en época estival.

3. CINTURÓN VERDE (VALLES DEL ERESMA Y CLAMORES)

Te aseguramos que no te vas a arrepentir de quedarte un Segovia un par de días más para hacer este paseo rodeado de naturaleza alrededor de la ciudad. Ubicada en un valle, Segovia está rodeada por los ríos Eresma y Clamores. Las orillas del río Eresma esconden grandes tesoros naturales y monumentales como San Vicente el Real o el Monasterio de El Parral, el Romeral de San Marcos, la iglesia de la Vera Cruz, o el Santuario de la Virgen de la Fuencisla entre otras muchas cosas. El Clamores te sumerge en una frondosidad que parece alejarte de la ciudad y además te sorprende con un patrimonio geológico digno de conocer. 

4. CEMENTERIO JUDÍO

El cementerio judío de Segovia se situaba en la ladera izquierda del río Clamores y abarcaba el espacio amurallado comprendido entre la Puerta de San Andrés y la Casa del Sol. Aunque no es posible establecer una datación cronológica con un mínimo de precisión dada la ausencia de losas sepulcrales, sí es posible visitar los sepulcros tras las sucesivas campañas arqueológicas realizadas. Un espacio en plena naturaleza que nos habla de la ciudad de culturas y contrastes que fue Segovia. El acceso al cementerio es libre y se encuentra señalizado desde el barrio judío.

5. CASA MUSEO DE ANTONIO MACHADO

Uno de los poetas más famosos de España, Antonio Machado, vivió en Segovia entre los años 1919 y 1932 ocupando la habitación de una casa en la calle de los Desamparados que hoy en día se mantiene prácticamente intacta tal y como la habitó. Reconvertida en museo en su memoria, se pueden contemplar los mismos muebles. De las paredes, cuelgan diferentes versiones de su retrato, sacadas de viejas fotografías o plasmadas en y óleos, dibujos y carteles que llevan las firmas de Rafael Peñuelas, Jesús Unturbe, Álvaro Delgado y Pablo Picasso.

6. LA JUDERIA

La judería de Segovia fue un barrio de la ciudad habitado por la comunidad hebrea al menos desde el siglo XII y hasta su expulsión mediante el Edicto de Granada promulgado por los Reyes Católicos en 1492. Constituyó en su momento una de las comunidades más ricas y pobladas de toda Castilla. Se trataba de un recinto cerrado por siete puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés. Tras una puesta en valor exquisita, el paseo por sus calles evoca al barrio medieval que fue La Judería. Imprescindible visitar la iglesia del Corpus Christi, antigua Sinagoga Mayor.

7. JARDÍN DE LOS POETAS 

Se trata de un sencillo espacio con un encanto especial del que se puede disfrutar por ejemplo sentado mientras lees un libro. Aquí no encontrarás grandes historias ni la monumentalidad de otros espacios, pero sí unas vistas preciosas al valle del Eresma desde la propia Muralla de la ciudad a la que puedes acceder subiendo unas escaleras. Sencillamente nos enamora este lugar escondido de la ciudad. Parece que nadie se lo espera, pero ahí está, junto a la Puerta de Santiago que alberga el Museo del Títere. No dejes de pasar por él para relajarte un rato en tu ruta.

8. LA MURALLA

El cerco de la muralla que rodea la ciudad, con un perímetro de más de 3.000 metros, nace y muere en el Alcázar. Puedes recorrer y disfrutar de las vistas de gran parte de este monumento recuperado hace tan solo unos años a lo largo de tu visita a Segovia. De las cinco puertas que tenía: Santiago, San Cebrián, San Juan, San Martín y San Andrés; permanecen las de Santiago y la de San Cebrián en el lado norte, y San Andrés en el lado sur. Tiene su propio Punto de Información Turística y además se organizan actividades en su adarve.

 9. IGLESIA DE LA VERA CRUZ 

Camino de Zamarramala se halla la Iglesia de la Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, aunque la tradición popular la viene, desde tiempo inmemorial, atribuyendo a los Templarios. La iglesia, de planta dodecagonal, posee un interior muy sobrio y emocionante, con un halo misterioso. Tiene dos plantas con bóveda de crucería al estilo musulmán, y restos de pinturas. Puedes aprovechar el paseo hasta esta preciosa iglesia para pasarte y descansar en la Pradera de San Marcos con unas vistas espectaculares del Alcázar de Segovia o para visitar el Santuario de la Fuencisla.

10. LAS MEJORES VISTAS DE LA CIUDAD

Sin lugar a dudas puedes capturar o simplemente disfrutar de las mejores vistas panorámicas de la ciudad desde el mirador del Alcázar y los dos Valles. Para acceder a él, tendrás que andar hasta la Puerta de Arévalo (pasando el Santuario de la Fuencisla) y tomar las escaleras de la izquierda que suben al mirador. Poco a poco la ciudad se erige sobre la piedra ante nuestra mirada para regalarnos todo el espectáculo del ‘buque de Castilla’, ese Alcázar de Segovia que parece convertirse en un barco atravesando la ciudad.

La amazona segoviana Carla de la Fuente, Campeona de España en jóvenes jinetes

La amazona segoviana Carla de la Fuente ha conseguido el Oro en jóvenes jinetes en el Campeonato de España Menores Cecyl 2019, celebrado del 4 al 8 de septiembre. La flamante Campeona de España de su categoría sigue sumando victorias a su ya extenso palmarés con el Oro en jóvenes jinetes.

En el campeonato participaron los 190 mejores binomios de todo el territorio nacional en seis categorías. La joven amazona segoviana triunfó en la categoría de jóvenes jinetes, en la que compitieron 30 participantes.

Carla de la Fuente logró la victoria en las dos primeras pruebas aventajando al segundo en poco menos de 2 puntos, y obtuvo la segunda posición a pocas décimas del primero en la prueba final KUR (prueba libre con música) en la que, a pesar de algún fallo, se alzó con el Oro gracias a la ventaja acumulada en la general, proclamándose Campeona de España de su categoría.

Carla de la Fuente también compitió a un segundo caballo, con el que se mantuvo tercera lo que hizo que en el podio estuviera primera y tercera las dos primeras jornadas.

PALMARES DE CARLA DE LA FUENTE EN CAMPEONATOS DE ESPAÑA

2013 categoría infantil BRONCE equipos

2014 categoría juvenil 0 estrellas ORO individual y BRONCE equipos

2015 categoría juvenil 0 estrellas ORO individual y PLATA equipos

2016 categoría Juvenil 1 estrella PLATA individual

2017 categoría juvenil 1 estrella PLATA individual y ORO por equipos

2018 categoría joven jinete PLATA individual y ORO por equipos

2019 categoría joven jinete ORO individual

12.929 escolares han comenzado las clases en Segovia

Un total de 185.247 escolares ha comenzado las clases hoy en Castilla y León con normalidad, 12.929 de ellos en Segovia

El inicio del curso escolar 2019-2020 en Castilla y León ha estado marcado por la normalidad. Un total de 185.247 alumnos de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial, así como los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria matriculados en centros de Primaria y los alumnos de 2º curso de los ciclos formativos de Grado Superior de Formación Profesional inicial, han regresado hoy a las aulas, en 1.068 centros educativos, junto con 16.130 profesores.

Del total de los 185.247 alumnos que han comenzado hoy las clases, 122.906 están escolarizados en centros públicos y 62.341 en centros privados. Al desglosar el cómputo total por enseñanzas, 52.824 alumnos cursan segundo ciclo de Infantil; 123.462 Primaria; 1.307 Educación Especial; 994 son los alumnos que estudian ESO en centros de Primaria; y, finalmente 6.660 son los alumnos que cursan 2º curso de ciclos formativos de Grado Superior de Formación Profesional Inicial. Estos escolares estarán atendidos por 12.485 profesores en los centros públicos y por 3.645 en los privados. En la provincia de Segovia, 12.929 alumnos han comenzado hoy las clases con normalidad y 1.263 profesores les atienden en los centros de la provincia.

En lo que se refiere a los 1.068 centros educativos que imparten segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial, así como los centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria matriculados en ellos, y los centros que imparten 2º curso de ciclos formativos de Grado Superior de Formación Profesional Inicial la Administración educativa autonómica señala que 805 son públicos y 263 privados.
Asimismo, los alumnos de los centros públicos que comienzan hoy las clases cuentan con 842 rutas de transporte escolar para centros de Infantil y Primaria y 136 rutas de Educación Especial, estando prevista su utilización por, aproximadamente, 14.000 usuarios.

Las direcciones provinciales de Educación de las nueve provincias de la Comunidad no han comunicado ningún tipo de incidencia destacable en el comienzo de curso en una primera recogida de datos, lo que significa que el inicio ha estado marcado por la normalidad.

Otros inicios de curso, como en Carbonero el Mayor

Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, excepto el alumnado que se encuentra escolarizado en centros de Primaria, el Bachillerato en régimen ordinario y nocturno y el segundo curso de los ciclos formativos de grado de medio y de grado superior de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño comenzarán sus clases el lunes 16 a excepción de la provincia de Soria y en Soria capital por festividades locales. De esta manera, el IESO ‘Villa del Moncayo’ de Ólvega iniciará las actividades lectivas el 11 de septiembre; todos los centros educativos de Soria que imparten estas enseñanzas comenzarán el 12 de septiembre, al igual que el IES ‘Margarita de Fuenmayor’ de Ágreda y el IES ‘San Leonardo’ de la localidad soriana de San Leonardo de Yagüe. En Toreno, en la provincia de León se adelantará al día 13 el comienzo de curso en el IES ‘La Gándara’; y se retrasará al día 11 en el CEIP ‘San Juan Bautista’ de Carbonero El Mayor en Segovia.

Los estudiantes de Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio y 1º curso de Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional Inicial; los de Ciclos Formativos de Grado Medio de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño y los de 1º curso de Ciclos Formativos de Grado Superior de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, así como los de enseñanzas impartidas en centros y aulas de Educación de Personas Adultas y de las diferentes enseñanzas a distancia comenzarán las clases el 23 de septiembre. Excepto varios centros de Soria capital -IES ‘Antonio Machado’, IES ‘Castilla’, IES ‘Politécnico’, IES ‘Virgen del Espino’, CIFP ‘La Merced’, CIFP ‘Pico Frentes’ y Centro de Educación para Adultos (CEPA) ‘Celtiberia’- que comenzaran el día 19 y el CEPA ‘Gustavo Adolfo Becquer’ de Ólvega que lo hará el día 20 de septiembre.

Por último, el lunes 30 de septiembre iniciarán las clases los alumnos de las enseñanzas de Idiomas, enseñanzas artísticas superiores, enseñanzas deportivas y de las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza, a excepción de Soria capital, que lo hará el día 26.

Comienzos en Soria y Valladolid y Salamanca

Los centros docentes pueden solicitar cambios en el calendario escolar. La posibilidad de solicitar dichos cambios pretende conjugar un marco común para las provincias de Castilla y León con la especificidad de cada centro y sus circunstancias, teniendo en cuenta su autonomía en lo relativo a la organización y distribución del tiempo escolar.

En este sentido, se han autorizado modificaciones del calendario escolar 2019-2020 que afectan al inicio de curso en diversos centros de Castilla y León. Así, el inicio del curso de 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria en centros de Primaria, previsto para el 9 de septiembre, se adelantó al día 4 en las localidades sorianas de Ólvega, en el CEIP ‘Virgen de Olmacedo’, al día 5 en Duruelo de la Sierra, en el CEIP ‘Santo Cristo de las Maravillas’; Ágreda, en el CEIP ‘Sor María de Jesús de Ágreda’, Golmayo, en el CEIP ‘Gerardo Diego’, en San Leonardo de Yagüe en el CEIP ‘Mª Eugenia Martínez del Campo’ y en los centros de Soria capital. Del mismo modo, también han adelantado el comienzo al día 5 los alumnos de 2º curso de ciclos formativos de Grado Superior de los Institutos de Educación Secundaria y de los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) de Soria capital. Además, en Arcos de Jalón, en el CRA ‘El Jalón’ el curso comenzó el 6 de septiembre al igual que en Almarza, en el CRA ‘El Valle’ y en San Esteban de Gormaz, el CEIP ‘Virgen del Rivero’.

Por su parte, en Valladolid capital, en Salamanca capital y en varias localidades de la provincia tanto de Salamanca como de Valladolid el comienzo de curso se ha retrasado a mañana 10 de septiembre.

Hay Festival vuelve a situar a Segovia como centro neurálgico de la creatividad mundial

Hay Festival vuelve a situar a Segovia como centro neurálgico de la creatividad mundial través de la palabra y el diálogo.
El viceconsejero de Cultura reitera el compromiso y apoyo total de la Junta a este evento que es “un modelo”.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacó hoy que el Hay Festival volverá a situar a la ciudad este mes como centro neurálgico de “la creatividad mundial” a través de la palabra y el diálogo gracias a los pensadores más importantes del panorama internacional, que ofrecerán ideas ante los grandes retos “inciertos” pero a la vez “apasionantes”. Una idea a la que se sumó, en la inauguración oficial, el viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, que destacó el compromiso de la Junta con este evento “modelo”.

Hay Festival Segovia 2019 subió el telón inaugurando alguna de las propuestas del programa de Artes Visuales, que cuenta con las propuestas de artistas como el segoviano Alberto Reguera, Ricardo Cárdenas, Daniel Parra o Ricardo Martín, que se podrán ver tanto en espacios cerrados como el Palacio de Quintanar o la Casa de la Moneda y en la calle con intervenciones a los pies del Acueducto y en la emblemática Plaza de San Martín.

Clara Luquero fue la encargada de dar la bienvenida a todas las autoridades, patrocinadores y artistas, señalando que Hay Festival es “una maravilla para la ciudad”, que se convierte durante unos días en “la casa de los soñadores del futuro”, contando con buena parte de “los mejores intelectuales de nuestro tiempo” dispuestos, en “un mundo cambiante”, a lanzar retos, preguntas y oportunidades sobre “estos tiempos inciertos” pero también “apasionantes”.

La alcaldesa de Segovia señaló que Hay Festival entronca directamente con la visión de la ciudad con vocación cultural, a través de la palabra, frente “a la barbarie y la indiferencia” porque las calles de la ciudad Patrimonio de la Humanidad unen “historia y futuro”, donde se puede sentir “la experiencia y la fraternidad”, ejemplo del diálogo y la convivencia “no sólo entre personas, también entre culturas”.

Deforestación en el Amazonas

Clara Luquero hizo referencia a la obra de ‘Nube’, del artista multidisciplinar Ricardo Cárdenas, que se encuentra colgada de la terraza de Santa Columba, junto al Acueducto, por lo que son “2.000 años de historia” los que separan ambas piezas pero, según la alcaldesa, las dos son fruto del “impulso misterioso” que empuja a los seres humanos a “no conformarse” y “crear, innovar y hacer un mundo mejor”. Una obra que funde “pasado y presente”, creación, arte y “el pensamiento de hoy y de todos tiempos”, que se podrá contemplar hasta el 29 de septiembre.

‘Nube’ es una estructura compuesta de tubos de aluminio pintados de blanco y, sobre ella, más tubos “amarrados entre sí”. Ricardo Cárdenas explicó que hace “referencia a elementos de la naturaleza” que surgió tras su presencia en Hay Festival Cartagena de Indias (Colombia) que entró en contacto con un grupo de personas comprometidas por la deforestación de la selva amazónica

“Esta nube”, argumentó Cárdena, “refleja lo que se pierde” con la deforestación, que son lluvias y humedad, como “elemento visible” de la atmósfera, que viaja “libremente por el mundo” y es “un hogar común”. El escultor, investigador e ingeniero también tendrá una exposición en la Huerta de Félix Ortiz, a partir del 20 de septiembre, dentro de Hay Festival, bajo esta misma temática de la huella de la deforestación en la selva amazónica colombiana.

La fragilidad del planeta y el compromiso en su defensa estará presente en varios eventos de la programación de Hay Festival Segovia 2019 que tendrá el grueso de sus actividades del 19 al 22 de septiembre, en el que también se reflexionará sobre los derechos y valores democráticos, proponiendo desde Segovia, afirmó Clara Luquero, un “modelo de Europa” basado en la palabra, el pensamiento y la cultura frente “a la intolerancia”, como centro neurálgico de “la creatividad mundial”.

El viceconsejero de Cultura de la Junta, Raúl Fernández Sobrino, destacó que Hay Festival Segovia es una demostración de lo necesarios que son los gestores culturales para la sociedad, en una ciudad, cuyas calles y plazas, se transforman en ágora, en “escenarios abiertos al diálogo” como una verdadera “plataforma de encuentro” para destacados escritores y pensadores del panorama nacional e internacional para abordar “los grandes temas de nuestro tiempo”, con 160 eventos en “un programa intenso”.

Fernández Sobrino afirmó que se hará realidad su lema ‘Imagina el mundo”, reflexionando sobre los valores democráticos que “hoy más inciertos” pero que, en el contexto del festival, ayudará a “ser más optimistas” con las propuestas e ideas que se expongan.

Fotografía y vídeo

El viceconsejero mostró el total apoyo del nuevo equipo de la Consejería de Cultura con Hay Festival Segovia por ser “un modelo” por la amplísimo prestigio repercusión internacional que tiene, con una gran potencialidad en todas sus actividades contribuyendo a “la fuerza turística” de la la ciudad.

La Junta de Castilla y León cede al festival una de sus sedes, el Palacio de Quintanar, donde se podrán ver dos proyectos. Por un lado, la exposición fotográfica ‘Las caras del tiempo’ del fotoperiodista Ricardo Martín, comisariada por la escritora Elvira Lindo, cono una serie de retratos tomados durante los años de la Transición Democrática, de los que podrán aprender mucho “los más jóvenes”, destacó Fernández Sobrino, por ser imágenes únicas que “el paso del tiempo” ha convertido en piezas históricas.

Por otro lado, el Palacio de Quintanar acoge la instalación de vídeo, realizada por el Artritis Council, ‘Moda y sostenibilidad’, comisariada por Kate Cox, con cortometrajes de la Fashion Film, con algunas de las voces más destacadas de la industria de la moda sostenible.

A la inauguración oficial de la edición de 2019 de Hay Festival Segovia también acudieron el director de Acción Cultural Española (AC/E), Eduardo Fernández Palomares; el director del British Council España, Mark Howard; el responsable del Área de Cultura de la Fundación Telefónica, Pablo Gonzalo o el director general de la IE Foundation, Geoffroy Gérard.

La Comisión de Patrimonio autoriza el proyecto de rehabilitación de la iglesia-castillo de Turégano

El proyecto se integra en el plan estratégico de dinamización del patrimonio cultural de Turégano e incide en aspectos como la accesibilidad y la mejora de dotaciones para la adecuación del monumento a las visitas turísticas. La Comisión considera correctos los criterios generales de la intervención propuesta pero establece prescripciones al proyecto que deberán subsanarse.

La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en la Delegación y ha autorizado el proyecto promovido por el Ayuntamiento de Turégano para la rehabilitación de la iglesia-castillo de este municipio. El acuerdo adoptado por la Comisión considera correctos los criterios generales de la intervención, pero establece una serie de prescripciones que deberán subsanarse y requiere más información sobre algunos aspectos relevantes de la propuesta que se plantea.

El proyecto autorizado contempla cinco puntos de actuación: dotaciones y accesibilidad, puesta en valor del conjunto arquitectónico, dotación de un módulo de acceso e información, organización de recorridos por el monumento y mejoras en instalaciones.
Entre las numerosas intervenciones a llevar a cabo, se va a realizar la restauración de paramentos y revocos de la iglesia y la nivelación y relleno de zonas del pavimento en su entorno. La actuación en el templo incluye un estudio de las policromías interiores que desvela que a lo largo del tiempo se han aplicado hasta cinco capas de pintura y se propone la retirada de la última capa, monocromática y en muy mal estado, para conservar la cuarta capa pictórica realizada con mejor técnica y de mejor calidad.

También se contempla la consolidación del adarve del castillo en su conjunto y la colocación de barandillas de seguridad en algunos puntos que así lo precisen, además de la recuperación de almenas del parapeto exterior y otras reposiciones volumétricas con piedras caídas en el recinto de las que se va a hacer acopio.

En lo que pudo ser el patio de armas se prevé la instalación del módulo de información y acceso, utilizando materiales de envejecimiento rápido, como la madera de alerce, que permitan que en poco tiempo este módulo adquiera un aspecto más antiguo que contribuya a su mejor integración en el entorno.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1931

El origen del castillo de Turégano se remonta a época celta, fue habitado después por romanos y convertido en fortaleza en época musulmana. Se reconstruyó en el siglo XV convirtiéndose en casa-fuerte de los obispos segovianos señores de esta villa, quienes aprovecharon la primitiva capilla de San Miguel del siglo XII, ensanchándola a costa del patio de armas de la fortaleza. Esta obra otorgó al castillo su fisonomía actual y lo convirtió en un monumento singular por la fusión fortaleza-iglesia.

La iglesia románica de San Miguel tiene planta rectangular con torres cilíndricas con barbacanas y almenas y un robusto y gran torreón cuadrangular y torres de menor altura adosadas a los lados. En el interior tiene tres naves separadas por pilares con columnas adosadas en los frentes, cubiertas con bóvedas de crucería y de cañón apuntado, y cabecera con tres ábsides semicirculares reformados para elevar sobre ellos las tres torres construidas en el siglo XV.

Publicidad

X