21.2 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

Arrancan la placa y pintan una esvástica en el monolito homenaje a los segovianos víctimas del nazismo

IU Segovia, a través de su perfil en la red social Facebook, ha denunciado el acto vandálico en el monolito homenaje los segovianos víctimas del nazismo, donde arrancaron la placa con sus nombres y pintaron una esvástica, que ya ha sido limpiada.

Para IU Segovia, actos como éste, “a pesar de la repulsa y la rabia que nos provocan», reafirman su compromiso «con la memoria democrática y con la dignificación de las personas represaliadas por defender las libertades de las que hoy gozamos”.

En su opinión queda mucho por hacer y afirmaron que no cejarán en su empeño para luchar contra el odio y el fascismo con memoria, justicia y reparación. “Se tomarán las medidas oportunas para tratar de identificar a los culpables”, subrayaron. Este monolito, situado en Plaza de Andrés Laguna también conocido como el jardín de Los Huertos, fue colocado a finales de enero de este año, tras la aprobación en pleno de una moción de IU.

La placa arrancada del frontal del monolito de piedra decía: “A los segovianos deportados a los campos de concentración por defender la libertad frente al franquismo y el nazismo”.

Monte Nevado vuelve a Madrid Fusión 2020

Monte Nevado estará presente en uno de los congresos de referencia de la gastronomía mundial y de la alta cocina. Contarán con un stand en el pabellón 14 de IFEMA, número 14.1A060B, donde se expondrán sus productos para disfrute de todos los visitantes. La marca vuelve a esta cita con la alta cocina, después de haber recibido el premio Alimentos de España al mejor Jamón de Bellota 100% Ibérico.

El congreso de gastronomía más dinámico del mundo, Madrid Fusión 2020, se celebrará los días 13, 14 y 15 de enero.

Más de 300 profesionales llegados de los cinco continentes, entre cocineros, pasteleros, panaderos, cocteleros, enólogos y sumilleres se reunirán en los pabellones 14.0 y 14.1 de IFEMA durante la 18ª edición del congreso.
Han creado un programa repleto de novedades bajo un lema fundamental «Cocina esencial, la sencillez meditada».

Este año la ciudades invitadas a la cumbre de alta cocina más importante del mundo son Tokio, Moscú-San Petersburgo y Ciudad del Cabo.

Fecha: 13, 14 y 15 de enero
Lugar: IFEMA, Madrid
Pabellón: 14
Stand: 14.1A060B

Los vecinos de Fuenterrebollo celebran la nochevieja anticipada tomando las uvas

Cerca de 200 personas han celebrado este sábado 28 de diciembre en Fuenterrebollo la despedida anticipada del año 2019 tomando las uvas en la plaza de España.

Con los villancicos de fondo, los miembros de la Asociación Recreativo-Cultural ‘Los Que Roban Lo Cavao’ organizadores de este evento, fueron repartiendo las uvas, cotillones, copas de sidra… para esperar el momento estelar, la bajada de la bola, los cuartos, y el comienzo de las campanadas que fueron presentadas por una pareja de vecinos del municipio en una plaza a la que no le faltaba detalle para una fiesta que concluyó con los tradicionales brindis, selfis, felicitaciones y deseos para el año nuevo bajo los cañones de confetis y los villancicos que fueron cantados por toda una plaza repleta de gente.

Este es el segundo año que la Asociación ‘Los Que Roban Lo Cavao’, que cuenta con más de setecientos socios en un municipio de trescientos cuarenta vecinos censados, celebra la nochevieja anticipada con el fin de reunir a sus vecinos tanto jóvenes como mayores en estas fechas navideñas y brindar juntos por el año nuevo, según ha explicado el presidente de la asociación, Daniel Sacristán.

Los Que Roban Lo Cavao, continuarán con su programa cultural y deportivo el día de nochevieja con la XI San Silvestre que dará comienzo a las 17,30 horas desde la Ermita de San Roque. A partir de las 1 de la madrugada, volverán a reunir a todos sus vecinos, pero en esta ocasión, en el Salón Multiusos ‘El Trinquete’ en una nueva fiesta con música, cotillón… para recibir el 2020.

Da comienzo el I Concurso de fotografía en defensa del río Cega

La Plataforma “Sí a las Fuentes del Cega” y el Ayuntamiento de Aguilafuente convocan el I Concurso de fotografía en defensa del río Cega, cuyo objetivo es destacar el gran valor ecológico de dicho río.

El tema único del concurso será el río Cega, en el tramo comprendido entre el Puente Mesa (Veganzones-Cabezuela) y el Puente Segoviano (Cuéllar). Las imágenes tienen que mostrar los valores del río: su flora y fauna, paisaje, o su dinámica natural de crecidas o estiaje.

Hay premios de adultos y también de menores de 18 años. El plazo de entrega se iniciará el día 2 de enero y concluirá el 28 de febrero, ambos incluidos. Las fotos, un máximo de tres por concursante, se enviarán en formato digital al correo electrónico de la Plataforma “Sí a las Fuentes del Cega”: sialasfuentes@gmail.com

El jurado estará formado por un representante de la Plataforma Si a las Fuentes, otro del Ayuntamiento de Aguilafuente y dos especialistas en fotografía, que publicarán el fallo el día 22 de marzo, coincidiendo con el Día mundial del Agua.

Con las fotografías y unos paneles informativos se realizará una exposición itinerante por los pueblos ribereños para dar mayor visibilidad al río Cega, acercar a la población al río y sensibilizarla acerca de sus valores y su importancia para dichas poblaciones.

Las bases se pueden consultar en las páginas web del Ayuntamiento de Aguilafuente (www.aguilafuente.es) y de la Plataforma “Sí a las Fuentes del Cega” (https://sialasfuentesdelriocega.com/).

En el Concurso colaboran Cega Energía SL (Fuentepelayo), Finca la Serreta (Lastras de Cuéllar), Asociación Espadañal (Cuellar) y Bar los Arcos (Aguilafuente).

Los organizadores animan a presentarse y piden a los concursantes que muestren el máximo respeto al entorno y eviten interferir en el comportamiento de los especímenes animales fotografiados.

Concluídas las obras de reforma de los ases de la estación de autobuses

El Ayuntamiento de Segovia da por terminadas las obras de reforma de los aseos de la estación de autobuses y abre de nuevo al público.

Los aseos que se sitúan en el interior de la estación Municipal de Autobuses, soportan un uso muy elevado debido al gran número de viajeros, trabajadores y resto de población que los utiliza. El número de viajeros que pasan por la estación asciende a dos millones de personas al año.
Este uso continuado ha generado el normal deterioro de las instalaciones que ha sido necesario corregir.

Las obras han consistido en la demolición de los tabiques, demolición del falso techo, levantado de la instalación de fontanería, picado de alicatado y pavimento, instalación de nuevos aparatos sanitarios y fontanería, renovación de la instalación eléctrica, ejecución de nuevos solados y alicatados, colocación de un nuevo falso techo, distribución interior de cabinas con paneles compactos fenólicos y pintura general.
El presupuesto de las obras ha sido de 48.279 euros.

Destaca también la instalación del sistema de control de accesos mediante la instalación de dos portillos de acero inoxidable, que se pondrán en funcionamiento una vez finalice el trámite administrativo.

Estas obras que ahora terminan son el punto de partida de otras intervenciones que se llevarán a cabo en la estación municipal de autobuses durante el año 2020, entre otras, la creación de una sala para descanso de los conductores, el arreglo de las dársenas, la colocación y renovación de las jardineras, y el traslado de la concejalía de Tráfico, Transporte y Movilidad, que ahora comparte espacio con la Policía Local en el polígono El Cerro. La inversión prevista para estos trabajos alcanza los 120.000 euros.

Destreza artesanal lista para regalar

La tienda del Museo Tecnológico del Vidrio de La Real Fábrica de Cristales de La Granja muestra, hasta el 5 de enero, una serie de piezas que son muy útiles ahora en Navidad porque “ilustran y decoran las mesas para las celebraciones navideñas”. Piezas cien por cien artesanales, gracias a la destreza de sus maestros y la calidad del cristal de La Granja para convertir un lujo real en regalos al alcance de todos los bolsillos.

Así lo explica a Ical la directora del centro museístico, Paloma Pastor, para lo que han ampliado el número de metros cuadrados dedicado a la tienda. La fama internacional del cristal de La Granja tiene muchas formas: cristalerías; copas y vasos; licoreras y decantadores; bomboneras o floreros. Además, en cada uno de estos apartados, hay diferentes modelos y tamaños. En las diferentes mesas de este navideño espacio se proponen ideas para regalar, como juegos de vasos de agua o de whisky, delicadas jarritas o decantadores que recuerdan a los elementos de los laboratorios de química.

“Abunda el cristal biotrasparente con el que nos identificamos más por la calidad y la pureza del cristal y, por supuesto, los azules con el cobalto que son tan llamativos y tan agradables de combinar en las mesas con otras piezas de cristal trasparente”, explica Paloma Pastor. También se pueden encontrar algunas piezas de cristal de colores suaves como rosa, verde y amarillo.

Todas las piezas están hechas a mano, sin máquinas, en los hornos de la Real Fábrica de Cristales de La Granja siguiendo modelos antiguos pero también otros que son “más un guiño a piezas más modernas”, como una jarra alta con un asa. Una pieza espectacular que llama la atención por sus dimensiones y estilismo.

La Sagrada Familia en cristal

Una de las principales novedades de esta edición del mercadillo, “muy simpática”, subraya Paloma Pastor, son unos belenes muy especiales que están realizados con las propias copas de las cristalerías. “Es muy interesante ver cómo utilizando nuestros propios tipos de piezas singulares se puden adaptar a otros usos más decorativos como puede ser un Belén”, expone.

Paloma Pastor asegura que están teniendo mucho éxito porque “son copas muy divertidas que se adaptan a la forma del Niño Jesús, la Virgen María y San José”. Precisamente uno de estos belenes de cristal de La Granja ocupa la parte baja del árbol. Un Nacimiento con las tres figuras, con pequeños detalles como el pesebre del recién nacido y el cayado con el que se suele representar a San José. También se puede optar por adquirir unos delicados angelitos de cristal.

Nada más entrar por la puerta de la tienda, al fondo de una estancia alargada, destaca por su altura y decoración, un gran árbol de navidad de unos cinco metros altura. En la distancia corta se puede apreciar los diferentes adornos elaborados en cristal. Un trabajo arduo y complicado de composición, con elementos de las lámparas de araña que elaboran en los talleres de la Real Fábricas, unos con forma de lágrimas, otros más geométricos o florales. Las luces estratégicamente colocadas ayudan a resaltar los elementos de colores: rojas, azules o verdes.

Piezas de cristal de lámparas más clásicos y otros más contemporáneas que han sido reconvertidas en adornos. Todos los visitantes de la tienda de la Real Fábrica de Cristales de La Granja no se marchan sin inmortalizarse con su teléfono móvil haciendo varias fotografías junto a este gigante Árbol de Navidad.

Esta promoción especial del mercadillo navideño estará disponible hasta el 5 de enero, con descuentos que puedan llegar hasta el 50 por ciento. Los objetos se pueden adquirir todos los días, salvo los lunes porque el Centro Nacional del Vidrio permanece cerrado, en su horario de invierno. Los días de Nochevieja y Año Nuevo también estará cerrado.

Para acceder a la tienda no es necesario adquirir entrada. De martes a viernes, el horario es de 10.00 a 15.00 horas; los sábados, de 10.00 a 18.00 horas, y los domingos, de 10.00 a 15.00 horas.

Los mercados navideños con las piezas de cristal de La Granja se han convertido en una tradición que atrae a muchos visitantes hasta sus instalaciones en el Real Sitio de San Ildefonso pero, en algunas ocasiones, también han salido fuera. Hace cinco años, más de 10.000 piezas fueron las estrellas de una mercado outlet en un gran centro comercial madrileño, en pleno Paseo de la Castellana.

Tres siglos de tradición

Todas las piezas han pasado por los mismos procesos y técnicas de manufacturación que se seguían en el siglo XVIII, de forma artesanal, con caña de soplar y con la ayuda de moldes, gracias a la destreza de los maestros sopladores. La fabricación se mantiene fiel a la producción tradicional de estas manufacturas reales impulsadas por la dinastía de los borbones.

La Real Fábrica de Cristales de La Granja es “un enorme rectángulo que aloja en su interior un conjunto de edificaciones que suman en total cerca de 25.000 metros cuadrados de superficie construida”, que fue levantada según los planos del aparejador del Real Sitio de San Ildefonso, Joseph Díaz ‘Gamones’, entre 1770 y 1784, en pleno reinado de Carlos III. Durante esas décadas del siglo XVIII, se establecieron en este Real Sitio maestros vidrieros franceses, alemanes y bohemios.

En el siglo XIX, las fábricas reales vivieron un resurgimiento por orden del rey Fernando VII hasta su muerte en 1833. La regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias arrienda la fabrica de La Granja a particulares. Tras una vida azarosa y alejada del cristal durante el siglo XX, en el año 1982 se constituyó la Fundación Centro Nacional del Vidrio para recuperar el edificio abandonado y albergar un Museo Tecnológico, una Escuela del Vidrio y un Centro de Investigación y Documentación Histórica.

La Conserjería facilita la incorporación de 882 jóvenes al sector agrario

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha explicado esta mañana en Valladolid los buenos datos en cuanto a incorporación de jóvenes al sector agrario. En 2019 se han incorporado 882, un 8,5 % más que la convocatoria anterior. Las incorporaciones de este año suponen ayudas por valor de 47.394.000 euros. Hay que destacar que de estos jóvenes incorporados el presente año, 286, el 32,4% han sido mujeres. De media, cada uno de ellos, ha recibido 53.734 euros, que implica un incremento del 37% respecto a la ayuda media del año anterior.

Carnero ha manifestado “la buena senda por la que transcurren estas cifras, dado que en el vigente Plan de Desarrollo Rural (2014-2020) ya se han incorporado al sector 3.444 jóvenes. Ellos son el futuro, ha explicado el consejero, y por ellos hay que pelear para que el próximo Plan de Agricultura y Ganadería Joven, que pronto verá la luz, sea una oportunidad de encauzar sus inquietudes, sus fortalezas y sus miras de progreso”.

Publicación de las nuevas órdenes de incorporación y modernización

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado ayer las órdenes de incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones. A estas líneas se van a destinar inicialmente 36 millones de euros que podrían ampliarse durante el año 2020 en función de las necesidades derivadas de las solicitudes presentadas. Las solicitudes se pueden presentar hasta el 16 de marzo de 2020.

Jóvenes agricultores

En las ayudas destinadas a apoyar la primera instalación de jóvenes agricultores, así como los planes de mejora de sus explotaciones, podrán ser beneficiarios los menores de 41 años que accedan por primera vez a la titularidad de explotaciones agrarias, tanto en titularidad única como compartida (cónyuges), cotitularidad (padre-hijo) o fórmulas asociativas (cooperativas, sociedades agrarias de transformación, sociedades mercantiles…).

Las ayudas a la primera instalación de jóvenes pueden alcanzar hasta los 70.000 euros, incrementándose además con las ayudas del primer pilar de la PAC hasta 81.000 euros, sin ser necesario justificar los primeros 25.000 euros. En estas ayudas tendrán prioridad los planes empresariales de incorporación a la empresa agraria promovidos o participados por mujeres, así como aquellas solicitudes de los sectores considerados estratégicos y la pertenencia del joven a una Entidad Asociativa Agroalimentaria Prioritaria de carácter regional.

Se primarán, también, las peticiones de titularidad compartida, las que incluyan acciones innovadoras, las que combinen la primera instalación con una modernización, las que planteen un uso eficiente del agua y la agricultura ecológica, entre otras.

Los jóvenes que se establezcan por primera vez como titulares de una explotación agraria, podrán acogerse a esta ayuda si no han transcurrido más de 24 meses desde la fecha en la que se han establecido, tomándose como referencia la fecha de alta en la seguridad social del joven. Esto, que ya se incluyó en la convocatoria del año pasado, supone una ampliación del plazo para el apoyo de los gastos admisibles al establecimiento, lo que permitirá admitir los gastos que se realicen en los dos años anteriores a la solicitud de ayuda.

El importe de la ayuda básica es de 25.000 euros, dicho importe se incrementará en 1.500 euros por cada punto obtenido por encima de los ocho puntos mínimos. Esta forma de calcular la ayuda supone un incremento de la ayuda media en los jóvenes de unos 10.000 euros con respecto a años anteriores.

Los jóvenes beneficiarios de estas ayudas podrán recibir un anticipo del 50% de la misma, condicionado a la comprobación del inicio del plan empresarial, y el resto, hasta el importe total concedido, se efectuará una vez evaluada y verificada la correcta implementación del mismo. Además, en el caso de planes empresariales promovidos por varios jóvenes, podrán acceder a una ayuda completa cada uno de ellos.

En 2019 la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha abonado 9,6 millones de euros en concepto de anticipos de las ayudas a la incorporación de jóvenes al sector agrario concedidas este año.

Modernización de explotaciones

Hoy se ha publicado también en el Bocyl la convocatoria independiente para las solicitudes de ayudas a las inversiones para la modernización de explotaciones agrarias no ligadas a la incorporación de jóvenes, lo que mejorará la eficacia en la gestión de las mismas.

Estas ayudas permitirán a los agricultores y ganaderos, con independencia del sector al que pertenezcan, acometer proyectos de inversión tanto de adquisición de maquinaria nueva, construcción de naves agrícolas, alojamientos e instalaciones ganaderas, instalación de riego sostenible que reduzca el consumo de agua, plantaciones frutales, invernaderos, etc.

También se contempla la posibilidad de subvencionar pequeños proyectos de transformación artesanal de la producción primaria de la propia explotación.

Los beneficiarios deberán ser agricultores activos, titulares de explotación agrícola, bien sean personas físicas, jurídicas, comunidades de bienes o explotaciones de titularidad compartida.

En este caso, las ayudas ascienden al 40 % de las inversiones realizadas, en el caso de los jóvenes, el mínimo a percibir será del 60%, pudiendo llegar al 80 % al incrementarse la ayuda en un 10% si pertenece a una Entidad Asociativa Agroalimentaria Prioritaria de carácter regional; un 5 % si la inversión se hace en zonas con limitaciones naturales y zonas de montaña; y un 5 %, también, si las inversiones están relacionadas con el agroambiente, el clima o la agricultura ecológica.

Estas subvenciones podrán combinarse con las ayudas a préstamos garantizados por el instrumento financiero de gestión centralizada Feader 2014-2020, lo que permitirá un acceso fácil a la financiación necesaria para acometer las inversiones, pudiendo financiar de este modo el 100 % de la inversión. En el caso de jóvenes el instrumento financiero podrá aportarles más financiación para la incorporación y también podrá financiar la compra de tierras.

En las ayudas a la modernización de explotaciones primarán las solicitudes de los sectores considerados estratégicos, así como aquellas presentadas por mujeres y jóvenes, las que cuenten con titularidad compartida y las de los agricultores profesionales.

Novedades

Entre las novedades de ambas convocatorias de ayudas para este año destacan:

Las ayudas a las inversiones en explotaciones se han incrementado en un 10%, estableciéndose una cuantía mínima del 40% en todas las explotaciones y un 60 % en el caso de los jóvenes.

No se exigirá justificar los primeros 25.000 euros de los gastos de puesta en marcha de la explotación de jóvenes agricultores.

Dentro del sector apícola, serán admisibles las inversiones superiores a 7.000 euros.

La inclusión, dentro de las titulaciones académicas no universitarias admisibles para acreditar la capacitación todas aquellas relacionadas con la industria alimentaria, además de la familia agraria, cuyo contenido englobe la materia necesaria para la puesta en marcha de la explotación en la que pretende instalarse.

Se admiten, para la justificación a la aportación al capital social, todas las aportaciones económicas del joven a la entidad asociativa.

La VI Navidad Solidaria de Cine se tiñe de verde

La VI Navidad Solidaria de Cine organizada por Cáritas, COPE Segovia, CADENA 100 y los cines Artesiete adquiere un tinte medioambiental gracias al taller del programa municipal “Segovia Educa en Verde”.

La Navidad es un buen momento para dar las gracias en un amplio sentido y en ello se enmarca el taller programado en el que se pretendía agradecer la labor que realizan las aves insectívoras forestales cada primavera y verano controlando las plagas forestales de nuestros parques y bosques, ayudándolas mediante un sencillo comedero a pasar la estación más desfavorable para ellas como es el invierno.

De esta manera, los más de 100 participantes en el taller podían conocer la biología y etología de las principales aves insectívoras que forman parte del ecosistema urbano y su papel dentro de la lucha biológica, a través de la elaboración de un sencillo comedero. Además, se incentivó su uso como herramienta de observación de aves para poder realizar pequeños estudios científicos sobre su ecología, etología e identificación.

Cada participante pudo llevarse un comedero a modo de «collar de cacahuetes» y un par de chapas con los dibujos de las dos principales especies que usan este tipo de comederos, como son los carboneros comunes y los herrerillos comunes.

Un pequeño, como pudo comprobar la concejala de Educación, Ana Peñalosa, gesto para hacer una Navidad +solidaria y una +sostenible.

Adiós al impuesto de sucesiones y donaciones en CyL

Antes del verano, más de 5000 personas dejarán de pagar el impuesto de sucesiones y donaciones entre familiares de primer grado.

El Consejo de Gobierno aprueba el anteproyecto que suprime el impuesto de sucesiones y donaciones, lo que permitirá según Francisco Igea, vicepresidente de la Junta de Castilla y León, donar en vida empresas y explotaciones agrarias, facilitar la transmisión de padres a hijos y evitar la doble imposición que suponía este impuesto en la comunidad.

El proyecto tiene que debatirse y aprobarse en las cortes para después en mayo o junio poder entrar en vigor.

Actualmente este impuesto se aplica en sucesiones o herencias superiores a los 400.000€, y ahora, se reduce en un 99%.

Cortes de tráfico durante la carrera de fin de año

El martes 31 de diciembre se celebrará por las calles de Segovia la Carrera Fin de Año 2019.

La alcaldesa, Clara Luquero, acompañada de la concejala de Deportes, Marian Rueda, dará el pistoletazo de salida a la prueba de mayores a las 19:10 horas en la avenida Vía Roma. Por delante, 5 km por las calles más céntricas de la ciudad para los miles de corredores dispuestos a finalizar el año haciendo deporte.

Teniendo en cuenta el trazado de la prueba, el tráfico y algunas de las líneas del Servicio del Transporte Urbano se verán afectados.

Lo más significativo será el corte de tráfico por la calle San Juan y la avenida Vía Roma (desde su confluencia con la calle Jerónimo de Aliaga hasta la plaza de la Artillería) a partir de las 18:00 horas. Por este motivo, las Líneas 2-San Lorenzo y 4- Circular tendrán que desviarse por la calle San Gabriel hacia la avenida Padre Claret para llegar a la plaza de la Artillería.

Igualmente, las líneas que suben a Colón (L1-L2-L3-L5-L7-L8) tendrán que terminar su recorrido en la plaza de la Artillería hasta que finalice la prueba.

A las 19:00 horas se cortará el tráfico por la avenida de la Constitución, por lo que desde esa hora y hasta que concluya la carrera, las Líneas 1 y 7 se desviarán por la avenida Juan Carlos I.

La Línea 10-Casco Antiguo cuyo recorrido discurre en su mayor parte por la zona afectada, no prestará servicio en la tarde del 31 de diciembre.

Las expediciones de las 18:15, 18:40, 18:55 y 19:25 horas de la Línea 11-AVe trasladarán su salida de la plaza de la Artillería al comienzo de la avenida Padre Claret (frente al Hotel Eurostars Plaza Acueducto).

Esta información se colocará en las pantallas en el interior de todos los autobuses afectados así como en la página web www.avanzagrupo.com y en la App (Urbanos de Segovia).

Recogida de residuos

Por otra parte recordar que el martes 31 de diciembre se adelantará el horario de recogida de la fracción orgánica-resto a las 16:00 horas. Por este motivo se pide a los vecinos de Segovia que depositen las bolsas de residuos entre las 14:00 y las 16:00 horas en su contenedor correspondiente.
Igualmente se pide en la necesaria colaboración de todos los ciudadanos y establecimientos hosteleros para reducir el uso de plástico desechable y depositar en el contenedor correspondiente el vidrio, envases ligeros (plástico, metal y brick) y papel-cartón.
Por último indicar que Policía Local controlará especialmente el uso de vidrio en la vía pública, para limitarlo y así evitar altercados, muy especialmente en las convocatorias multitudinarias del 31 de diciembre e insistir en mantener la máxima prudencia ante el consumo de alcohol.

Publicidad

X