17.6 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

Los “5 días de ‘El Dorado’” se saldan con más de 7.000 raciones consumidas

Cochinillo de Segovia al 50%

Se trata de la mayor cifra de esta campaña por la que los restaurantes asociados a Procose reducen en un 50% el precio de la cantidad marcada en la carta

La celebración de los populares «5 días de ‘El Dorado'» se ha cerrado con el consumo de más de 7.000 raciones, cuando el máximo se encontraba en las 6.200, el año pasado, consolidándose como una campaña de éxito y poniendo de relieve el cada vez mayor interés de los ciudadanos por degustar el cochinillo de Segovia marca de garantía, que convierten estos días en una fiesta de amigos y familias.

Promovida por la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), titular de la marca de garantía, con la particularidad de que el precio de la ración de cochinillo se reduce en un 50% del precio que viene marcado en la carta de los restaurantes asociados, se ha venido desarrollando desde el lunes a este viernes, arrojando unos resultados de récord, desde que comenzara esta actividad promocional en el año 2006.

Según José María Ruiz, presidente de Procose, desde mediados de enero, algunos hosteleros comenzaron a recibir llamadas preguntando por las fechas de celebración de la campaña de promoción. El jueves y el viernes, en su conjunto, han sido los días de mayor afluencia de personas que han querido degustar el emblema gastronómico de Segovia, hasta el punto de que se han dado casos de no poder admitir más reservas porque ya estaban completos a mediados de semana.

Nuevamente la sensación recibida en los 26 restaurantes de Procose que han participado ha sido de satisfacción por las muestras de agradecimiento del público, que es a quien se dedica. Ruiz ha recordado que la campaña se dedica a los segovianos y a los visitantes habituales, como gesto por el apoyo a la calidad que ofrece la marca, solicitando el producto protegido cuando lo van a consumir e identificándose con él.

Procose ha destacado que ha habido hosteleros que han recibido la gratitud de mesas integradas por miembros de la misma familia porque, gracias, a estos “5 días de ‘El Dorado’” han podido disfrutar del cochinillo, en estas fechas.

Entre algunas anécdotas, el gerente de Procose, José Ramón Marinero, se ha referido a comensales que, por lo menos, han consumido cochinillo en cuatro ocasiones, a lo largo de esta semana. Otros han optado por el mismo establecimiento en la comida y en la cena y se han registrado reservas de grupos de 20 a 30 personas. Ha habido otras que no se han perdido ninguna de las ediciones, a lo largo de 15 años.

Pero no solo se trata de una cita gastronómica sino también cultural. Además del gran ambiente que se ha registrado en los restaurantes de la marca también ha sido muy alta la cifra de personas que luego ha asistido a las actividades culturales programadas. En colaboración con Turismo de Segovia, los comensales que presentaba el tique que se ha entregado en el restaurante donde han consumido la ración de cochinillo, han tenido entrada gratuita en la Casa Museo de Antonio Machado, la Real Casa de la Moneda de Segovia y el Centro Didáctico de la Judería. Asimismo, la Fundación Caja Segovia han informado que todos los días se han cubierto de forma inmediata el pase de las visitas guiadas, a las siete de la tarde, de lunes a viernes, a la exposición: ‘Alberto Durero. Maestro del Renacimiento’.

La concentración parcelaria exige nuevas referencias para la PAC en 35 municipios

Un total de 35 municipios de Castilla y León no utilizarán este año, de manera excepcional, las referencias del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac) para la identificación de las tierras en el marco de la PAC. Las localidades de la Comunidad designadas en con esta excepción se encuentran en proceso de concentración parcelaria.

El Fondo Española de Garantía Agraria (Fega) recordó que el Sigpac es la única base para la identificación de las parcelas agrícola para el cobro de la PAC, pero de forma excepcional, en aquellas áreas en las que no pueda ser posible su utilización, las autonomías podrán determinar el uso temporal de otras referencias identificativas.

El Fega recomienda que los agricultores de las zonas afectadas por esta medida se pongan en contacto con la autoridad autonómica competente o con las entidades colaboradoras para recibir información sobre cómo deben declarar esas superficies.

Las provincias con mayor número de municipios afectados (total o parcialmente) son Segovia y Soria, con seis en los dos casos; seguidas por Palencia y Zamora, cinco; Ávila, cuatro; Burgos y Salamanca, tres; Valladolid, dos; y León, uno.

En concreto, se aplicará esta excepción para declarar las tierras en Ávila, en Cillán, El Losar del Barco, Solosancho (Robledillo-Baterna y Villaviciosa) y Tolbaños (Cortos); en Burgos, en Pedrosa del Río Urbel, Rabanera del Pinar y Valle de Santibáñez (Avellanos del Páramo); en León, en Santa Colomba de Somoza; en Palencia, en Bárcena de Campos, Palenzuela, Villaeles de Valdavia, Villamuño de Valdavia y Villasila de Valdavia; en Salamanca, en Barruecopardo y Valderrodrigo, Villasbuenas; en Segovia, en Carrascal del Río, Fuenterebollo, Santiuste de Pedraza, Sepúlveda, Torre Val San Pedro (parte y La Salceda) y Villaverde de Montejo; y en Soria, en Almarza, Fuentearmegil, Herrera de Soria, Oncala, San Esteban de Gormaz y San Pedro Manrique.

En el conjunto nacional, un total de 109 municipios no emplearán el Sigpac, con el mayor número de Galicia, 39, seguida por Castilla y León, 35, Aragón y Castilla-La Mancha, 14 en ambos casos, Navarra, cinco, y Cantabria, uno.

Ángeles de las carreteras

Los cerca de 1.500 agentes de la Guardia Civil de Tráfico desplegados en la Comunidad protagonizan al año más de 33.000 auxilios y recorren 16 millones de kilómetros

Guardia Civil en Segovia

El día a día de los cerca de los 1.500 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil desplegados en Castilla y León es mucho más que las miles de denuncias que imponen cada año -más 184.000 en 2018- o de los 16 millones de kilómetros que recorren cada año vigilando las carreteras de la Comunidad.

Detrás de su cara menos amable, el trabajo de estos agentes está salpicado de situaciones que, por mucho que se repitan, nunca son fáciles de gestionar. Casi siempre son los primeros en llegar a los accidentes de tráfico, algo que les obliga a convertirse, aunque sea por unos minutos, en sanitarios, bomberos y psicólogos, sin olvidarse de su protocolo que marca que lo primero es la protección propia y de las víctimas, para después pasar a auxiliar y socorrer.

Además de medio centenar de rescates, la Agrupación de Tráfico del Instituto Armado viene realizando en los últimos años una media anual de 31.000 auxilios, algunos tan sencillos como ayudar a cambiar una rueda y otros más complicados como la búsqueda nocturna de una conductora atrapada en el interior de su coche en una carretera secundaria próxima al puerto del Manzanal (León), en medio de una gran nevada.

El guardia Julio García, que realizó ese servicio junto a su compañero el cabo Rubén Rodríguez en febrero del pasado año, recuerda que recibieron el aviso sobre las 23 horas. Un conductora que circulaba por la Autovía del Noroeste (A-6) se desorientó tras repostar en una estación de servicio debido a la nevada y, en lugar de regresar a la autovía, tomó una carretera comarcal por la que avanzó un par de kilómetros hasta que perdió el control de su coche y acabó en la cuneta.

La ubicación que envió la conductora era errónea y, además, era imposible contactar con ella por teléfono, por lo que la búsqueda se complicó más de lo previsto. Finalmente, pasada la media noche los agentes la localizaron sana y salva y la acercaron hasta un hotel de Astorga para que pasara la noche.

La nieve es uno de los grandes enemigos del tráfico y puede llegar a generar situaciones tan dantescas como el accidente múltiple ocurrido en la A-1 en abril del pasado año en la provincia de Segovia y en el que se vieron implicados sesenta vehículos, entre ellos el coche patrulla del teniente Alejandro Zarco, y que se se saldó con treinta heridos.

Alejandro Zarco, Guardia Civil de Tráfico en la provincia de Segovia

“Lo primero fue señalizar bien el accidente para asegurarnos que no fuera a más y después empezamos a socorrer a los heridos, tarea en la que contamos con la ayuda de un médico que también fue víctima del accidente. Además, tuvimos que utilizar un autobús involucrado en el accidente para resguardar a varias familias, algunas con bebés, cuyos coches habían quedado totalmente destrozados. Fueron momentos angustiosos para mucha gente y los minutos se hicieron horas hasta que las primeras ambulancias comenzaron a llegar”, recuerda el teniente Zarco.

Alejandro Zarco, Guardia Civil de Tráfico en la provincia de Segovia

Fue una jornada interminable. Entró de servicio a las ocho de la mañana y cuando cruzó la puerta de su casa eran cerca de las diez de la noche. No obstante, el único recuerdo que guarda de aquella jornada es la gratitud de la gente. “Es tu trabajo, igual que sancionar a un conductor que no cumple el reglamento, pero poder ayudar a las personas y saber que tu trabajo ha servido para evitar un accidente mayor es muy reconfortante”.

Esa satisfacción del deber cumplido y la recompensa del agradecimiento de la gente también fue la sensación con la que llegó a su casa el teniente Juan Alonso tras la maratonia jornada que le tocó vivir el 25 de febrero de 2018, también en la A-1, pero en este caso en la provincia de Burgos.

El vuelco del un autobús, que dejó más de una treintena de heridos, doce de ellos graves, puso a prueba a Juan Alonso, que reconoce que en los primeros momentos llegó a sentirse desbordado por la situación, ya que eran muchas las personas que pedían auxilio y había que priorizar la atención. Ni él, ni el resto de agentes que aquella fría tarde no dudaron a la hora de convertir su ropa de abrigo en mantas para los heridos. Tampoco recuerdan ni el frío que pasaron ni las casi 15 horas que se prolongó su jornada. “Ese día todos nos fuimos con una pequeña sonrisa por el trabajo bien hecho, por el deber cumplido”, sentencia Alonso.

Sin lugar a dudas, el drama de los accidentes es lo más duro del trabajo de estos agentes. Así lo reconoce José Antonio Álvarez Méndez, también destinado en Astorga, y con más de 33 años de antigüedad en el cuerpo, de los que treinta se los ha pasado a lomos de un moto. “Siempre intentas aparcar las dramáticas imágenes que te encuentras cuando llegas a un accidente, pero nunca podré borrar de mi mente un accidente ocurrido en Burgos en el que perdieron la vida dos niños a principios de los años 90. Es una sensación que siempre me acompañará”, confiesa.

En el otro lado de la balanza, en el de los buenos recuerdos, José Antonio sitúa su participación, junto a su compañero Gustavo Llaneza Freue, en el rescate de un campamento juvenil el pasado verano situado entre las localidades leonesas de Quintana de Fon y Fontoria de Cepeda afectado por una intensa tormenta. “Cuando llegamos, nos encontramos a más se sesenta chavales, una docena de monitores y un bebé bajo una lluvia torrencial y empapados. En coordinación con los compañeros de Seguridad Ciudadana, comenzamos su traslado hasta la escuela de Villaobispo de Otero, para terminar recuperando dos furgonetas del campamento que se había quedado atrancadas”.

José Antonio recuerda que fue una jornada dura en la que también acabó calado hasta los huesos, “pero es uno de esos días que te marchas a casa realizado, tranquilo y satisfecho, sabiendo que has ayudado a mucha gente”.

 

60 años de historia

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil acaba de cumplir su 60 aniversario. Inició su actividad en 1959 con 560 guardias en una España por la que circulaban 1.000.000 de vehículos por 60.000 kilómetros de carreteras. La unidad fue creciendo al ritmo del boom automovilístico que vivía el país: a principios de los 60 la plantilla ya era de 4.000 hombres; en 1975, 7.000 agentes controlaban más de siete millones de vehículos y 145.000 kilómetros de carreteras.

En 2000, 8.300 agentes cubrían 163.000 kilómetros de vías por los que circulaban 23 millones de vehículos. Actualmente, los 9.100 agentes de la Agrupación dan cobertura al 90 por ciento de los 165.000 kilómetros de carretera que hay en España y regulan el 81 por ciento del tráfico por carretera, con un parque móvil que supera los 35 millones de vehículos. Su servicio se extiende por todo el territorio nacional, excepto por el País Vasco y Cataluña.

Acercando el futuro a los jóvenes

“El universo, del big bang a nuestros días” es el título de la conferencia que ha impartido D. Juan Ramón Pardo Carrión científico titular del CSIC (Centro de Investigaciones Científicas), Instituto de Física Fundamental, en el salón de actos de IES “Andrés Laguna” a la que han asistido 200 alumnos de distintos institutos de Segovia, Giner de los Ríos, María Moliner, Ezequiel González y Andrés Laguna.


Ha desarrollado su exposición sobre temas complejos, el universo primigenio, la formación de los elementos químicos de la Tabla Periódica, formaciones estelares y planetarias, materia y antimateria, agujeros negros, las dimensiones espacio-tiempo, deducción de la temperatura en la superficie de las estrellas… haciendo especial énfasis en analogías comprensibles para su explicación.

Paralelamente ha planteado diversas pruebas científicas que avalan dichas teorías, algunas de ellas desde su propia experiencia pues ha trabajado en el observatorio de París y en telescopios de Chile, Sierra Nevada, los Alpes, Arizona; por ejemplo, el universo se está expandiendo ¿ilimitadamente?, el significado de las imágenes que hay de nuestra galaxia, la detección de las ondas gravitacionales, los avances con los radiotelescopios frente a los telescopios ópticos, la búsqueda de exoplanetas,…

Además ha comentado la dificultad que conlleva trabajar con algo que no se tiene cerca, para interpretar lo que ocurrió hace miles de millones de años y qué puede ocurrir dentro de otros tantos, por eso se tiene que apoyar en modelos.

El tema ha suscitado tanto interés entre los asistentes que ha dado lugar a múltiples preguntas, entre otras sobre el trabajo que él desempeña, pues su especialidad en el estudio del universo mediante observaciones de ondas milimétricas y submilimétricas, que permiten el análisis de nubes moleculares, atmósferas estelares y planetarias. También ha aprovechado para animar a los alumnos a que estudien Astrofísica .

Segovia por el Clima presenta el informe «Caminar sobre los límites»

Según los datos aportados por distintos organismos internacionales y parte de la comunidad científica, «nos encontramos en un momento único en la historia de la humanidad: estamos viviendo un gran cambio civilizatorio».
Por ello, el informe Caminar sobre el abismo de los límites: Políticas ante la crisis ecológica, social y económica pretende contribuir al debate y la reflexión colectiva con vistas a elaborar estrategias que aprovechen el gran reto y las oportunidades que se presentan.

El informe Caminar sobre el abismo de los límites: Políticas ante la crisis ecológica, social y económica está dirigido a agentes políticos, organizaciones sociales y ciudadanía, con el objetivo de que sean parte activa en la construcción de nuevos paradigmas, ofreciendo un diagnóstico real de la situación y una batería de acciones a desarrollar para responder a los principales retos.

El informe propone también generar políticas para la sostenibilidad ambiental y la justicia social, atendiendo a un objetivo estratégico principal y clasificadas por sectores: recursos; cambio climático; biodiversidad; transporte y urbanismo; alimentación y salud; paradigma cultural; y educación.

El Cuéllar vuelve a pinchar en Riaza

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa no pudo pasar del empate en su visita a Riaza tras un mal partido en el que el terreno de juego condicionó el desenlace del mismo. Guille igualó el encuentro en la recta final del partido.

Tras el empate ante la Ayllonesa el Cuéllar visitaba al Sporting Riazano, un rival complicado que tuvo un aliado, el estado del césped de Las Delicias. Acostumbrado al fútbol de toque, los cuellaranos no pudieron desplegar su juego y tuvieron que buscar un plan B con un juego más directo y por bandas. El primer aviso llegaba con un disparo de Fernando que se marchaba desviado. Apenas había ocasiones en un partido lento, y repleto de imprecisiones.

El Cuéllar dispondría de tres ocasiones consecutivas en apenas cinco minutos. Frutos iba a ser el protagonista en todos los remates. Primero, de disparo raso a centro de Ivi, y después con sendos cabezazos que se marchaban desviados.

Con Guille y Pablo Lozano en la creación del juego el árbitro fue muy permisivo con el local Toni que cortaba de raíz cualquier jugada de peligro. Un partido sin mucha historia que llegaba al descanso con el marcador inicial.

En la segunda mitad salieron muy enchufados los locales, con Vasco como revulsivo y que fue un auténtico quebradero de cabeza para la defensa cuellarana. No obstante el primer aviso lo daba Frutos con un disparo al palo corto que atajaba Héctor. Entre alternativas Vasco probaría abajo a Jandro, que repelía el lanzamiento con los pies.

Un encuentro de ida y vuelta que unido al estado del terreno de juego mermaba físicamente a ambos conjuntos y que dejaba el desenlace para una genialidad o un error. Frutos gozaría de un excelente remate de volea desde la frontal que atajaba el meta riazano. El propio Héctor evitaría un remate de Ivi después en el área pequeña al agarrar al jugador cuellarano tras un saque de córner. Pese a las protestas el colegiado no señalaba pena máxima.

En la siguiente jugada al contraataque el Sporting Riazano iba a adelantarse. Frivolidad de Vasco, que se marcha de la defensa, y que asiste a Pablo, que en posición adelantada, remataba a gol.

Dos acciones polémicas que frenaron a un Cuéllar Santa Teresa que no estaba jugando su mejor partido, pero que seguía con opciones de puntuar. Iba a ser a balón parado, de nuevo, como llegaba el tanto del empate. Balón que bota Pablo Lozano cabecea Alberto Cáceres y el esférico que cae al suelo donde Guille lo recoge para hacer el tanto del empate.

Con cinco minutos de descuento por delante el Cuéllar tuvo otra buena ocasión en las botas de Adrián, pero su disparo, algo mordido, no veía portería. Un punto para ambos conjuntos en un choque igualado que deja al Cuéllar a tres puntos del Monteresma con un partido más, y con Villacastín y El Espinar, próximos rivales, cada vez más cerca.

Semana de la ciencia en el colegio Claret

La importancia del ámbito científico tecnológico, es cada vez más patente en nuestras vidas. En el Colegio Claret lo tienen claro y, por ello, en cada curso, organizan la Semana de la Ciencia en la que los alumnos de todas las etapas, incluidos los más pequeños de la Escuela Infantil, participan de distintos experiencias, en función de las cuestiones que conforman esta realidad tan cambiante.

Con el taller de uso de drones, se inicia el programa de actividades que se prolongará hasta el viernes 14 de febrero.

En esta ocasión, el programa elaborado, alterna las visitas a distintos puntos de interés, tales como el Museo de la Ciencia de Valladolid, (3º ESO), la salida a la Estación Depuradora (1º bachillerato) o la que los alumnos del último curso de 2º de Bachillerato protagonizarán al Hospital General para conocer cómo se trabaja en la Unidad de Radiodiagnóstico, de la mano del Jefe del Servicio, Francisco Javier Fernández, con otras acciones didácticas.

En este sentido se encuadran dos rutas de conocimiento de nuestro medio natural. En la primera de ellas, se hará una aproximación a la riqueza geológica de nuestro entorno a lo largo de los 6 kilómetros de un recorrido que se inicia en el propio Colegio y que concluye a los pies del Acueducto.
Esta actividad se inserta dentro de uno de los proyectos interdisciplinares con participación de las áreas del ámbito científico-técnico y de educación física.

La segunda de las rutas, se llevará a cabo por el Valle de Tejadilla, y los alumnos de cultura científica serán sus destinatarios.

En esta Semana, se concede especial importancia a la metodología de aprendizaje servicio, en las que, alumnos de cursos superiores, muestran a otros compañeros de menor edad, algunas de las cuestiones sobre las que trabajan en sus clases. Es el caso de los talleres de química, o de las acciones de concienciación sobre el cambio climático e, incluso, de los proyectos que, sobre los plásticos, se han realizado en las últimas fechas.
Todo ello, para acercarse de forma práctica a la aplicación del conocimiento científico técnico, a la vida real.

Nieves Herrero apuesta por revisar la historia para dar visibilidad a las mujeres

La periodista Nieves Herrero afirmó que, repasando su trayectoria tras ser nombrada ‘Matahombres de oro’, mantiene la constante de “visibilizar” a mujeres que la historia se ha encargado de “darles esquinazo” y “echarles polvo encima” para «ponerlas en su sitio». Herrero pidió, en la fiesta de Zamarramala (Segovia), que hombres y mujeres “caminen juntos” para seguir recorriendo el camino que queda hasta lograr la Igualdad. Las zamarriegas celebraron su fiesta grande que tiene 793 años de historia.

Nieves Herrero recordó que son muchas las mujeres “ninguneadas” por la historia como la protagonista de su último libro, Pilar de Valderrama ‘Guiomar’, la musa y último amor de Machado. Para seguir sus pasos dio muchos paseos por Segovia sin imaginar la propuesta que iba a recibir de Mónica Martín y Yolanda Cubero, alcaldesas de este año de Zamarramala, de recibir el premio ‘Matahombres de Oro’.

La periodista defendió que en su trabajo hay una constante para hablar y reivindicar el papel de muchas mujeres. “Lo primero que hice en radio fue un programa que se llamaba ‘Cien mujeres cien’ y de los últimos ‘Mujeres al natural’ en ‘El Mundo’, con una serie muy larga de entrevistas de mujeres”, detalló.

Nieves Herrero aseguró sentirse muy feliz de estar en la fiesta de Zamarramala que conoce desde niña porque le “llamaba mucho la atención que las mujeres mandaban un día” y nunca pensó que le iban “a dar este honor”. El galardón del ‘Matahombres de Oro’ simboliza el imperdible con el que las mujeres pinchaban a los hombres para que no se acercaran mucho durante el baile. Para Herrero tiene un carácter reivindicativo porque para alcanzar la Igualdad “queda mucho camino por recorrer y hombres y mujeres, para tener futuro, tienen que ir juntos”.

La periodista y presentadora de televisión remarcó que hay que dejar a las nuevas generaciones “las cosas mejor que las recibimos” y “vamos por el buen camino” al superarse muchas situaciones en el Periodismo que existía cuando ella empezó y que ahora “serían impensables”.

Nieves Herrero compartió protagonismo con el ginecólogo Ignacio Bermejo fue nombrado ‘Ome Bueno y Leal’. Un título que asumió con “mucha emoción” y agradeció que se reconozca a los profesionales que “trabajan por y para la mujer”, recordando el reconocimiento como ‘Aguedera Honoraria y Perpetua’ a una oncóloga que pasó por el Hospital General, María Isabel Gallegos.

Hace 793 años

El pregón tuvo la firma y la voz de la ilustradora Mónica Carretero que se centró en imaginar el hecho histórico ocurrido en 1227 que da pie a esta fiesta. “La noche en la que las zamarriegas se prepararon para ayudar a los hombres del pueblo para asaltar el Alcázar, el ambiente, las conversaciones y la valentía de esas mujeres”, explicó Carretero. Una cualidad que tienen las mujeres del siglo XXI.

Como ilustradora, Mónica Carretero aseguró que la fiesta de la aguederas de Zamarramala, con el colorido de su vestimenta, puede ser un motivo de inspiración para sus dibujos, fijándose en todos y cada uno de los detalles del traje de las alcaldesas Mónica Martín Gil y Yolanda Cubero Otero, con su mantilla blanca y la montera de ‘doce apóstoles’.

El Concejo de Aguederas cumplió con la tradición y las zamarriegas, de distingas generaciones, vestidas por su elegantes mantones de manila y manteos rojos segovianos bailaron, con el Alcázar de fondo. Además se ejecutó el vistoso juego de banderas y escolta de alabardas recordando el papel de sus antepasadas, a comienzos del siglo XIII, para arrebatar la fortaleza que estaba en manos de los sarracenos.

Tras la procesión y la misa, de vuelta en la plaza de las Alcaldesas, se realizaron los nombramientos de ‘Aguederas Honorarias y Perpetuas’ a Gina Aguiar, Noemí Otero, Carmele Anabitarte y María Isabel Gallegos.

Una mañana de temperatura agradable y buen ambiente en Zamarramala que fue muy especial para las alcaldesas Mónica Martín y Yolanda Cubero, en el 793 aniversario de la fiesta de Santa Águeda en Zamarramala. Las alcaldesas y las aguederas bailaron, haciendo volar sus manteos al son de la dulzaina y el tamboril, formando un gran círculo mientras en el centro se quemó el pelele, símbolo de todo lo negativo hacia las mujeres.

Galería de imágenes:

Un joven resulta intoxicado por monóxido de carbono en Pecharromán

Un joven de 29 años tuvo que ser atendido la pasada madrugada al resultar intoxicado por monóxido de carbono en una vivienda ubicada en el número 5 de la plaza Mayor de Pecharromán, en la provincia de Segovia. Una llamada alertó de que el joven presentaba síntomas de esta intoxicación, al tener vómitos, diarrea y fuerte dolor de cabeza, según fuentes del Servicio de Emergencias de Castilla y León 112.

Se dio aviso a los Bomberos de Segovia, la Guardia Civil y Emergencias Sanitarias-Sacyl, que desplazó una ambulancia de soporte vital básico junto con el médico de Sacramenia. En el lugar, se comprobó que saltaba el detector de gases, probablemente por una gloria. El varón atendido fue evacuado al Hospital de Aranda de Duero en ambulancia de soporte vital básico.

La Alhóndiga rinde homenaje al acuarelista segoviano Antonio Román

Las paredes de La Alhóndiga de Segovia acogen hasta el 1 de marzo la exposición ‘Román’ con las acuarelas del pintor segoviano Antonio Román, fallecido hace 20 años. Una muestra con la que su familia quiere recordar la obra inicial del artista y las acuarelas que no habían sido expuestas nunca públicamente. Esta exposición del “pintor de los rincones de Segovia”, cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Consistorio de la capital.

El acuarelista Antonio Román conocía a la perfección su ciudad y solía llevar su lienzo y sus aparejos de pintura a la calle para crear ‘in situ’. Era fácil, recordaron desde el Ayuntamiento, verle los fines de semana en cualquier plaza o patio para poder percibir mejor los cambios de luz, siempre rodeado de los alumnos del Taller Municipal de Pintura en el que impartía clases, de otros amigos pintores y de curiosos.

A Román le apasionaba la luz de Segovia, la transparencia del ambiente y sus puestas de sol. Tuvo una vocación muy temprana, desde los ocho años acompañaba a su tío en sus paseos pictóricos, una pasión que abandonó nunca. Su obra tenía “un trazo enérgico y ágil, dibujaba con la pincelada y el color y componía con la mancha”, al ser un gran conocedor de la técnica y siempre atento a las nuevas tendencias, siendo uno de los fundadores del Grupo ‘Aqua’ de Segovia, a finales de los 80.

En 1997, expuso en este mismo espacio de La Alhóndiga y ahora, al cumplirse el 20 aniversario de su muerte, se podrán ver más de 90 acuarelas y algún dibujo a lápiz o grabado al agua. Antonio Román (1943-2000) fue un acuarelista, diseñador e ilustrador, así como director de arte en una agencia de publicidad madrileña.

La exposición ‘Román’ se podrá visitar, hasta el 1 de marzo, de miércoles a viernes de 17.00 a 20.00 horas, y sábados y domingos, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Publicidad

X