16.5 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Navafría se queda en casa

La unión hace la fuerza, y bien lo saben los vecinos de Navafría.
A través de un vídeo, los habitantes de este municipio, comparten su día a día, mandan ánimo a sus vecinos y mandan fuerza a toda la provincia
Recuerdan todo lo que quieren hacer, agradecen el trabajo de los ‘valientes’ y comparten fotos y recuerdos.

Las peluquerías, abiertas desde el lunes

Las peluquerías podrán funcionar a partir del próximo lunes, 4 de mayo, con cita previa y con las medidas que se consideren para garantizar la seguridad del trabajador y del cliente y evitando la posibilidad de contagio de Covid-19.

La atención en comercios como las peluquerías o las clínicas de fisioterapia, por poner dos ejemplos, podrán prestar servicios con cita previa una vez se adentre este domingo en la fase inicial de la desescalada.

Deberán cumplir con medidas de protección como las que ahora se emplean en comercios que están abiertos durante este periodo de alarma, como las panaderías. Es decir, con mamparas que protegen la distancia entre trabajador y cliente, el uso de guantes y mascarillas, y demás medidas que se consideren para evitar el contagio.

Después, una vez que toda España transite a la fase uno el próximo 11 de mayo, según está previsto, todos los pequeños comercios podrán estar abiertos –sin la obligatoriedad de cita previa- pero siempre con las normas de seguridad e higiene para garantizar la salud de los trabajadores y clientes.

En marcha las obras para mejorar la accesibilidad de la Casa de la Lectura

El Ayuntamiento de Segovia ha iniciado las obras de acondicionamiento y mejora previstas para la Casa de la Lectura-Biblioteca municipal (Calle Real), un proyecto amplio que incluye distintos aspectos del inmueble, desde los ornamentales a los estructurales.

En el interior del edificio se trabaja para mejorar las condiciones de accesibilidadsustituyendo el ascensor por otro adaptado. Además, se van a reformar los aseos, una intervención en parte obligada por la ampliación del hueco del ascensor y por otra por la necesidad de adecuar el aseo de la planta baja como aseo infantil.

En el exterior se restaurarán los elementos ornamentalesde la fachada principal que quedaron pendientes tras la primera intervención. Se actuará en los tres pináculos, la hornacina y la españada. Y se abrirá una puerta como salida de emergencia.

Por último se retejará la cubierta, una intervención que se realizará cuando mejoren las condiciones meteorológicas y finalice el estado de alarma. Precisamente, la crisis sanitaria y las condiciones de seguridad con las que se debe trabajar en estos momentos debido al COVID-19, obliga areducir el personal para guardar las distancias de seguridad, lo queralentiza la ejecución de las obrascuyo plazo estimado es de cinco meses. El protocolo establecido por el Coordinador de Seguridad y Salud y la empresa para evitar los contagios hace, lógicamente, que el ritmo de trabajo sea lento.

El proyecto, en su conjunto, alcanza los 199.182 euros de presupuesto, una inversión importante, que permitirá el acondicionamiento definitivo de la Casa de Lectura-Biblioteca municipal, una infraestructura cultural muy utilizada desde que abrirá sus puertas al público en 2017.

 

Sindicatos destacan que las cifras no reflejan el «terrible» impacto del COVID19

Los secretarios Acción Sindical y Negociación Colectiva de CCOO y de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT, Fernando Fraile y Raúl Santa Eufemia, respectivamente, destacaron hoy que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) aún no recogen el “terrible” impacto de la crisis del coronavirus en el marcado laboral y defendieron las medidas de contención de despidos aprobadas por el Gobierno.

Ambos responsables sindicales coincidieron en defender los apoyos para los expedientes de regulación temporal de empleo y el cese de actividad de los autónomos, junto a las ayudas empresariales frente a la sangría laboral de la última recesión. En este sentido, exigieron a la patronal que no haga un uso “torticero” de las herramientas que le facilita la reforma laboral, y tire de despidos o contratación por ETT, subcontratas o empresas auxiliares, para precarizar aún más la situación.

Fernando Fraile indicó que habrá que esperar al 5 de mayo par conocer los datos de paro y a la segunda EPA, para medir “qué es lo que ha ocurrido en el último meses y medio desde el 14 de marzo, y los efectos sobre la actividad de esta situación de pandemia”. “Los tres primero meses aumenta el desempleo, y baja la ocupación, pero no recoge de forma evidente los efectos sobre el mercado laboral del Covid”, dio.

Raúl Santa Eufemia trasladó que los datos del tercer trimestre están “descafeinados” y “marcan un sesgo hasta la última quincena marzo, cuando se declaró el estado de alarma”, en un trimestre “casi calcado con el del año pasado, no hay gran diferencia”, y es “difícil de valorar en este contexto de pandemia”.

Fraile indicó, no obstante, que los datos no dejan de ser “malos, aun siendo mejores que en 2019” y recalcó que deben seguir exigiendo al Gobierno que “siga tomando medidas de proteccion a las personas, al empleo, a los servicios, a las empresas, para que se pueda reactivar de forma lo mas rápidamente posible la economía”. El secretario de CCOO defendió al respecto que “los malos datos que comprobaremos serán muchos más graves sin las medidas adoptadas de contención a la sangría del empleo por la alarma sanitaria y el cierre de la actividad”.

Raúl Santa Eufemia precisó que en Castilla y León hay 984.300 ocupados en la EPA del primer trimestre, pero con el Covid, 60.000 de los 182.000 autónomos han pedido el cese de actividaD; Y 185.000 trabajadores están en erte por fuerza mayor, lo que supone en global que están en suspenso el 25 por ciento de los empleos asalariados.

Así, defendió el “dique de contención” a la destrucción de empleo con las suspensiones de contratos, pero advirtió de que “no se sabe si se destruirá o no empleo” los próximos meses. Recordó, con todo, que en la anterior crisis se apostó por los despidos y en esta “se ha optado por la protección, lo que es de agradecer”.

Reforma laboral y convocatorias

Fernando Fraile también exigió al Gobierno de España que restituya los derechos laborales “cercenados en la anterior crisis” y advirtió de que “no se debe utilizar de manera perversa la reforma laboral, y se debe derogar para el equilibrio en las relaciones”. “Hay que tramitar de forma urgente una renta mínima, mejorar la protección por desempleo y el Iprem; modificar la normativa de contrataciones y una reforma fiscal progresiva”, agregó.

Santa Eufemia exigió a la patronal que en la desescalada “no se empeñe a volver a usar la reforma laboral y contrate a través de ETT, empresas auxiliares y subcontratas”. “Pedimos a los empresarios que si en este mes y pico hay políticas de protección para empresa, no usen de forma torticera esas contrataciones, aprovechándose reforma laborales”, razonó.

Por último, tanto Fraile como Santa Eufemia exigieron a la Junta que saque de “forma urgente” las convocatorias de las ayudas que se pactaron en el seno del Diálogo Social, para ayudar a los trabajadores, las empresas y los ciudadanos a superar la crisis derivada de la pendemia.

La EBAU se celebrará en espacios más amplios

La Comisión Organizadora de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (Coebau) aseguró hoy que la prueba no podrá realizarse en condiciones similares a las ediciones pasadas. Por ese motivo, los miembros de esta entidad acordaron concretar en futuras reuniones las cuestiones organizativas, ya que serán necesarios más sedes para la EBAU y espacios más amplios para acoger a todos los estudiantes con las máximas condiciones de seguridad y así cumplir con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Además, la Coebau, de la que forman parte representantes de la Consejería de Educación, de las universidades públicas de Castilla y León, de la inspección y de los centros educativos de la Comunidad, aprobó las adaptaciones de los exámenes tipo y los criterios de corrección a la situación generada por la declaración del estado de alarma, derivada de la crisis sanitaria. De esta forma, el Portal de Educación de Castilla y León publicará hoy tanto los modelos cero –examen tipo-, como los criterios de corrección para las 24 materias que conforman la EBAU

Por último, se ratificó, de forma oficial, las nuevas fechas de la Selectividad. Así, la convocatoria ordinaria se celebrará los días 1, 2 y 3 de julio y la extraordinaria del 10 al 12 de septiembre.

El laboratorio de análisis de coronavirus de la UVa ha analizado 2.350 muestras

El Laboratorio de Análisis PCR de SARS-CoV-2 (LAPCoV) promovido por la Universidad de Valladolid y validado por el Instituto de Salud Carlos III para la realización de pruebas de diagnóstico de potenciales infectados por coronavirus, ha analizado ya 2.350 muestras desde que inició su actividad el 16 de abril.

El laboratorio, en el que trabajan 37 voluntarios, tiene capacidad inicial para el análisis de 400 muestras diarias. Está impulsado y coordinado desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la UVa, está formado por un grupo de trabajo constituido por personal de la propia Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos, el CSIC y del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) y su función es la de realizar pruebas de diagnóstico de Covid-19 mediante test PCR.

Las pruebas diagnósticas se realizan en las instalaciones del edificio LUCIA de la Universidad de Valladolid (en el campus Miguel Delibes), dotado con un laboratorio de bioseguridad para trabajar con muestras infecciosas de nivel 3, y con equipamiento cedido por el resto de instituciones implicadas en la iniciativa.

El LAPCoV, creado para dar respuesta a la demanda de las autoridades sanitarias, se puso en funcionamiento en un “tiempo récord” gracias al “esfuerzo” del personal técnico e investigador, a la “agilidad” de las gestiones de las instituciones implicadas y a la “rápida respuesta” del Instituto de Salud Carlos III en la capacitación del laboratorio y aprobación de los protocolos.

Los colegios de Enfermería insisten en que se reutilizan batas y mascarillas en Castilla y León

El Consejo de Colegios Profesionales de Enfermería de Castilla y León solicitó hoy a la Consejería de Sanidad que se dejen de reutilizar bastas y mascarillas que deberían ser de un solo uso. Además, reclamó que se hagan pruebas PCR y serológicas a todo el personal de este colectivo que ha estado en contacto con enfermos de coronavirus Covid-19.

En una carta remitida a la consejera de Sanidad, Verónica Casado, el presidente del Consejo de Colegios de Enfermería, Alfredo Escaja, insistió en la importancia de hacer pruebas PCR y serológicas con garantías de seguridad y fiabilidad a todo el persona el contacto con pacientes de Covid-19, así como aquellos que se han trasladado de zonas con estos enfermos a otras limpias.

Asimismo, el escrito del Consejo de Colegios de Enfermería reclama la unificación de las medidas de protección individual y que se dote a estos profesionales del material de protección adecuado. De esta forma, insta a Sanidad a que se deje de reutilizar mascarillas y bastas porque se pone en “riesgo” al personal.

También, demanda la publicación de los planes de contingencia de vuelta a la normalidad para que los profesionales sanitarios estén informados tanto en Atención Primaria, como en Especializada. “Muchas enfermeras están viendo cómo sus servicios vuelven a su actividad habitual dejando de ser servicios Covid sin una previsión y sin una información suficiente”.

Igualmente, el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad puso a disposición la organización de la Junta para prestar colaboración y ayuda en cuestiones que afectan a estos profesionales. Alfredo Escaja recordó que han denunciado “irregularidades” durante la gestión de esta crisis sanitaria y que se le ha negado al colectivo el acceso a test por parte de algunos Servicios de Prevención.

CGT solicita ayuda para los trabajadores de las Residencias de Segovia

Dos auxiliares para 40 residentes

La Sección Sindical de la Confederación General del Trabajoen la Junta de Castilla y León en Segovia, ha solicitado mediante diversos escritos ayuda a la administración regional en su Delegación de Segovia para los trabajadores que forman parte de las plantillas de las residencias que la Gerencia de Servicios Sociales tiene en la capital. Estos trabajadores conocían cuando comenzaron su carrera laboral en este ámbito, que dicha actividad no sería fácil, pero lo que no sabían es que en un momento de la misma se iban a encontrar con un virus de tal magnitud, que deja a cualquiera de los que hasta ahora se han sufrido en las residencias, a la altura del “betún”.

Durante años vienen luchando y prestando el mejor de sus servicios contra todo tipo de riesgos biológicos, Legionella, virus gástricos y otros de muy diversa índole y afecciones, pues los usuarios de los mismos si los padecen en muchos casos los trabajadores e incluso sus familias, también pueden ser afectados por el mismo, eso lo conocen y contra ello siempre han puesto las medidas oportunas para evitar los contagios.

Este nuevo virus el Covid-19, tiene en común con los anteriores, que no solo afecta al usuario, paciente persona dependiente de la residencia y acaba en un porcentaje elevado, con la vida de esa persona, sino que además si no se toman los medios adecuados de seguridad e higiene en la utilización de los equipos de protección, se puede transmitir a los trabajadores y esto a su vez a las familias.

Es por ello que la Sección Sindical de CGT en la Junta de Castilla y León, ha pedido mediante el órgano correspondiente, el comité de seguridad y salud de la administración general, órgano de participación de los trabajadores en las cuestiones de seguridad y salud, en el que se encuentra incluido el personal de Gerencia de Servicios Sociales de Segovia, que se adopten dos medidas básicas, de forma inmediata y sin coste alguno para dicha administración y que probablemente tengan una gran efectividad en la salud y seguridad de los emplead@s. Se está observando que los sanitarios son personas que se contagian en un elevado porcentaje y por esto, también han fallecido. Por ello se han solicitado, la adopción de dos medidas básicas:

La primera de las medidas, enconformidad con el artículo 12 del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, es que se les informe de forma conveniente sobre todo el protocolo de uso de los equipos de protección individual de forma presencial, pues actualmente se está realizando dicha información mediante el visionado de un video en la página de la administración, quien lo quiera ver o conozca de su existencia.

Se podría pensar que esta información presencial, va contra las recomendaciones de distanciamiento social, pero si tenemos en cuenta que dicha información puede ser realizada en pequeños grupos de trabajadores y que la administración cuenta con servicio de prevención propio y ajeno, instalaciones y medios, para realizarlo de forma gradual y llegando a tod@s los trabajadores, se pueden cumplir las premisas de dicho distanciamiento básicas, con lo que la medida estaría más que ajustada a parámetros básicos y justificada. El visionado del video antes indicado, no permite por parte del trabajador la realización de preguntas ni solución de las cuestiones más básicas de como asearse, cambiarse de ropa, qué hacer con la misma y todas aquellas dudas que puedan surgir, ya que el video, no responde al usuario que lo visualiza. Esta acción, prevendría el elevado índice de contagio entre los profesionales sanitarios, ya que las estadísticas demuestran este hecho, siendo el personal más afectado actualmente.

La segunda de las medidas, sería un apoyo o ayuda psicológica a dichos trabajadores, por parte de los psicólogos que la propia Gerencia tiene entre su plantilla, pues la incertidumbre sobre la exposición al riesgo, la afección del mismo al trabajador cada vez que presta sus servicios y si esté pondrá en riesgo a sus seres más queridos, hace que la situación de estrés a la que se vean expuestos en cada turno de trabajoles supere ampliamente, con la necesidad de hablar con personal que cuente con la debida formación para su asesoramiento. No son pocas las consultas y veces en las que l@scompañer@s vienen a nosotr@s para expresar sus dudas, temores, incertidumbres y pesares y por eso entendemos que es una medida que tiene que adoptar la Gerencia de Servicios Sociales de Segovia, para cuidar la salud psicológica de sus emplead@s. La administración regional cuenta con documentos y protocolos en sus páginas web, teléfono del Ministerio de Sanidad a nivel nacional pero son eso documentos y un teléfono de espera incierta a ser atendido, que no aportan los más importante, la capacidad de escucha de una persona formada en la materia, lo que nos parece del todo necesario.

En ambos casos, dichas medidas no tienen casi coste para la administración, pues pueden ser realizadas con medios propios y en sus instalaciones, y si tienen una gran repercusión y retorno en la salud de trabajadores.Creemos desde la Sección Sindical de CGT en la Junta de Castilla y León, que si los trabajadores lo están dando todo en esta terrible situación, debería por parte de la misma, intentar llevar a cabo estas simples acciones para mejorar las condiciones personales y laborales.

 

 

Desescalada: Cada fase, en cada sector

Esta previsión es orientativa y no tiene carácter exhaustivo.
Las decisiones y fechas concretas sobre el efectivo levantamiento de las limitaciones establecidas durante el estado de alarma se determinarán a través de los correspondientes instrumentos jurídicos.
El régimen común aplicable a todas las medidas también podrá ser adaptado, en función de la evolución de la pandemia o de otras circunstancias justificadas.
Régimen común aplicable a todas las actividades:
(i) Cualquier actividad permitida deberá desarrollarse en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social. El uso de las mascarillas fuera del hogar es conveniente y altamente recomendable cuando no pueda garantizarse el distanciamiento social. Igualmente, se deberá facilitar la disponibilidad y el acceso a soluciones hidroalcohólicas para practicar una higiene de manos frecuente.
(ii) Todos los locales y demás establecimientos, así como su equipamiento, de las actividades permitidas deberán ser periódicamente desinfectados e higienizados.
(iii) Con carácter general, hasta alcanzar la nueva normalidad que se consigue al superar la fase III, no se permitirá viajar a provincias diferentes a aquella en la que se resida, salvo por las causas justificadas. Una vez en la etapa de nueva normalidad, se podrá viajar entre provincias cuando ambas hayan superado la fase III.
(iv) Todas las actividades y sus limitaciones señaladas en el siguiente cuadro se mantendrán en las fases sucesivas de la desescalada, salvo que se señalen otras limitaciones diferentes.
(v) Los viajes que se efectúen, cualquiera que sea el medio de transporte, deberán hacerse para la realización de las actividades permitidas.

Descarga en el enlace el Plan de Desescalada.
Fuente: Gobierno de España
Plan desescalada

Cuatro fases de dos semanas para la transición a la «nueva normalidad» de finales de junio

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, enumeró y describió hoy las cuatro fases (0, 1, 2 y 3), cada una de un mínimo de dos semanas, por las que transitarán las provincias en su proceso de desescalada del estado de alarma hasta llegar a lo que viene denominándose la «nueva normalidad», en principio a finales de junio.

En su comparecencia en el Palacio de la Moncloa para explicar el plan de desescalada aprobado hoy por el Consejo de Ministros, Sánchez explicó estas cuatro fases. «En el caso del transporte público el uso de la mascarilla estará altamente recomendado», dijo el presidente del Gobierno.

La fase 0 o de preparación de la desescalada, en la que ya está el país, comprende las primeras medidas de alivio, como la autorización de salida a los niños y desde el 2 de mayo para las actividades individuales de adultos al aire libre.

Pero, además, anunció que se abrirán pequeños resquicios de actividad. Por ejemplo, locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes, y los restaurantes con servicio de comida para llevar al domicilio sin consumo en el local, siempre con la máxima protección individual.

En esta fase 0 se permitirán también los entrenamientos individuales de deportistas profesionales y federados y el entrenamiento básico de ligas profesionales, y se prepararán para la fase 1 todos los locales públicos, para dotarlos de señalización y medidas de protección.

La fase 1 permitirá a la provincia que entre en ella la apertura del pequeño comercio, no de los centros comerciales; de terrazas con limitaciones de ocupación al 30%; y de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes. Sánchez precisó que habrá un horario preferente para mayores de 65 años.

Además, en el sector agroalimentario y pesquero se reanudarán las actividades que mantenían restricciones, y los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a la tercera parte.

En el ámbito deportivo se contempla la apertura de centros de alto rendimiento con medidas de higiene y protección reforzadas y, si es posible, turnos, y también se permitirá el entrenamiento medio en ligas profesionales.

Cuando se de paso a la Fase 2 o intermedia, se abrirán los bares y restaurantes siempre y cuando limite su aforo a un tercio y garanticen la separación entre las personas y solamente para atender a la gente en mesas.

Pese a que el curso escolar comenzará en septiembre, Sánchez anunció que, durante esta Fase II, se reabrirán, de forma excepcional, los centros educativos para impartir “actividades de refuerzo, garantizar que los niños menores de 6 años puedan acudir a los centros en caso de que ambos padres tengan que trabajar presencialmente y para celebrar a EBAU”.

El presidente también señaló que, cuando se llegue a este escenario, será el momento de reabrir los “cines, teatros, auditorios y espacios similares con butaca preasignada” siempre y cuando limiten su aforo a un tercio.

“También serán posibles en esta fase las visitas a monumentos y otros equipamientos culturales como salas de exposiciones y salas de conferencias, con un tercio de su aforo habitual. Se podrán celebrar los actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados con un tercio de aforo, y si es al aire libre serán posibles cuando congreguen a menos de 400 personas”, siempre y cuando las personas estén sentadas. Por último, en esta Fase 2, los lugares de culto deberán limitar su aforo a la mitad.

Cuando las circunstancias lo permitan, se dará paso a la Fase 3 o avanzada, “la última hasta recuperar la nueva normalidad”. En ella se flexibilizará “la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos”.

En el ámbito comercial, Sánchez explicó que “se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de dos metros” mientras que en el sector de la restauración “se suavizan algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público”.

El presidente del Gobierno concluyó la exposición sobre las distintas fases recordando que los casos descritos son “a título ilustrativo” y que será el Ministerio de Sanidad el encargado de publicar las diferentes órdenes ministeriales que establezcan las normas y detallen todos los supuestos necesarios.

Además, avanzó que «cada una de las fases de desescalada descritas tendrá una duración mínima de dos semanas, porque es el periodo de incubación del virus». De esa forma, explicó, «en el mejor de los casos, la etapa de la desescalada tendrá una duración mínima en cada territorio de seis semanas, aproximadamente un mes y medio. Y la duración máxima tentativa, en el caso de que todo transcurra como hasta ahora, queremos que sea de ocho semanas para todo el territorio». «Por tanto, a finales de junio estaríamos en la nueva normalidad si la evolución de la epidemia está controlada en todos los territorios», concluyó.

Publicidad

X