26.8 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

El alcalde de El Espinar urge una solución para la travesía de San Rafael ante el fin del peaje en 2029

El alcalde de El Espinar (Segovia), Javier Figueredo, aseguró hoy que exigirán un solución urgente e inmediata para la travesía de San Rafael, en la N-VI, tras el acuerdo del Consejo de Ministros que prorroga hasta noviembre de 2029 la concesión de las autopistas de peaje entre Madrid y Segovia, AP-6, AP-51 y AP-61.

Figueredo sostuvo que el Gobierno de España ya ha tomado su decisión y ahora son ellos los que se pondrá «manos a la obra» para acabar con “el mayor problema” que tiene el municipio.

El alcalde explicó que, una vez se supere toda la situación actual marcada por la crisis sanitaria del coronavirus y el estado de alarma, el equipo de Gobierno de El Espinar tiene ya encima de la mesa el tema de la travesía porque no van a seguir consistiendo la muerte de más peatones en esta vía que soporta una gran cantidad de circulación, sobre todo, de camiones y vehículos pesados, al ser una de las alternativas gratuitas a la AP-6 para cruzar la sierra de Guadarrama, entre Madrid y Castilla y León.

El alcalde de El Espinar avanzó que tienen ya definido un calendario de movilizaciones y de reuniones con todas las partes implicadas para que, en cuanto pase este duro momento que todos estamos viviendo, se de una solución. Figueredo sostuvo que tendrán que ser los expertos y los técnicos los que digan qué se puede hacer pero una vez que está claro que no se van a levantar la gratuidad del peaje en la AP-6, los vecinos de San Rafael no pueden esperar más.

Javier Figueredo recordó que ya dijo cuando tomó posesión de la Alcaldía de El Espinar que estaba dispuesto a cortar la carretera, la N-VI, todos los fines de semana, si era necesario para que les hiciera caso. La decisión del Gobierno de España de prolongar hasta 2029 la concesión de las autopistas, cuando los últimos anuncios en otras vías de este tipo había sido de liberalización, hace que sea necesario, sostuvo, volver a poner el foco en la travesía de San Rafael.

Por otro lado, el primer edil espinariego no escondió que este tema de las autopistas de peaje hace que estén “entre la espada y la pared” porque son muchas las implicaciones económicas y laborales que tiene la presencia de la concesionaria Castellana de Autopistas, en la que trabajan muchos vecinos del municipio segoviano.

La Diputación adquiere 224 escalones del proyecto deportivo solidario de Luis Alonso y el ‘Batallón de Costura’

La Diputación de Segovia se sumó al proyecto deportivo solidario lanzado por el atleta granjeño Luis Alonso y el ‘Batallón de Costura’ adquiriendo 224 escalones, uno por cada municipio y entidad local menor de la provincia. El proyecto ‘Escalones contra el Covid-19’ llevará este sábado a Luis Alonso a subir 20 veces los 260 escalones de la Torre de la Catedral de Segovia, conmemorando su victoria hace ocho años en el Maratón de la Gran Muralla China.

Cada uno de los 5.250 escalones están a la venta al precio simbólico de cinco euros, cuya recaudación irá destinada de forma íntegra a la compra de material sanitario para el Hospital General de Segovia. El diputado de Deportes, Óscar Moral, valoró el compromiso solidario que siempre demuestra el atleta Luis Alonso, anunciando que la Diputación adquirió 1.120 euros, con un total de 224 escalones, uno por cada municipio y entidad local menor de la provincia.

Moral animó a cada segoviano para que ayude a Luis Alonso a subir al menos uno de los escalones de la torre de la Catedral, para lograr este nuevo reto, que como el resto de los que se han puesto marcha por los ciudadanos, durante el último mes, “repercutirá en beneficio de Segovia y su provincia”.

El reto ‘Escalones contra el Covid-19’ tendrá lugar este sábado, a partir de las 11.00 horas, con la intención de Luis Alonso es ascender hasta una veintena de veces los 260 escalones que distan del suelo hasta el octógono de la torre de la Catedral de Segovia. En la última subida, el corredor terminará en ‘las ocho bolas’, el punto más alto, sumando en total 5.250 peldaños, 86 más que los escalones que subió para ganar el Maratón de la Muralla China.

Para colaborar con la iniciativa ‘Escaleras contra el Covid-19’, los interesados pueden comprar sus escalones a través de una transferencia a Aspace Segovia, en la cuenta ES66 3060 1028 5924 4215 6622; por medio de Bizum en el número 629 338 931 o a través de la plataforma online YouEvent.es.

Los transportistas segovianos ven “de justicia” que la eliminación de los peajes llegue antes de 2029

El presidente de la Agrupación de Transportistas Segovianos (Asetra), Juan Andrés Sáiz Garrido, afirmó hoy que “es de justicia” que la liberación del peaje de la autopistas AP-6 se produzca antes de la fecha anunciada por el Gobierno de 2029 porque además ayudaría a resolver otro “tema latente” como es el paso de camiones por la travesía de San Rafael.

“Llevamos 57 años los segovianos, transportistas y particulares, pagando con creces autopistas y túneles. Llega un momento en el que se tiene que cortar esta situación”, argumentó el presidente de Asetra, porque aunque nueve años puedan pasar “volando”, no se debería de esperar y “tendría que ser antes”.

Juan Andrés Sáiz Garrido insistió en que tanto el cese de los peajes como la solución a la travesía de San Rafael son “temas calientes” para los transportistas segovianos que les afectan directamente y contemplaban este posible escenario, confirmado hoy por el Consejo de Ministros, poniendo una fecha. “Esperemos que se cumpla”, subrayó, “porque conocemos lo que es la política de las infraestructuras y de qué manera pueden dilatar esa fecha”.

El presidente de la Agrupación de Transportistas Segovianos remarcó que “sería un gran acierto” para “cualquier Gobierno que se precie”, dar justicia a los segovianos y los vecinos de San Rafael adelantando la fecha de noviembre de 2029 para el final de la concesión de las autopistas AP-6, AP-51 y AP-61.

En su opinión, no son 30 años de concesión de la A-6 como dice el Gobierno, sino que son casi seis décadas. “Para los segovianos es un agravio comparativo e injusto que hemos sufrido y seguimos sufriendo”, remarcó Sáiz Garrido. Asetra seguirá trabajando con el Ayuntamiento de El Espinar al ser una reclamación conjunta solucionar el tráfico pesado por la travesía.

15.100 firmas presentadas

Por su parte, la segoviana Olga de Pablos, que junto con su hermana María, lideró la campaña de recogida de firmas para reclamar la liberalización de la AP-6, respaldada por 15.100 ciudadanos, declaró que este anuncio es “un desastre” porque lo que tiene que hacer el Gobierno de España es decir “cómo va a coger el toro por los cuernos”, cómo va a solucionar la financiación de las vías de alta velocidad en nuestro país.

“Nos están maltratando”, resaltó Olga de Pablos, a los segovianos, los abulenses y a todo el norte de España, con una situación “muy desequilibrada y muy castigada”. Tal y como ya le reclamaron al recién renombrado ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis de Ábalos, en su visita a Segovia, se tienen que poner orden en la financiación de las carreteras de alta capacidad, con un criterio igual y común para todos los españoles.

Olga de Pablos explicó que, en España, unas vías se pagan con peajes en la sombra, es decir, con impuestos; en otras se han levantado los peajes o se han rescatado autopistas, que también se mantendrán vía impuestos y mientras “nosotros pagando peajes”, resaltó.

Las hermanas de Pablos lanzaron, a través de Change.org, una recogida de firmas para exigir al Gobierno la liberalización de la AP-6, presentado un total de 15.100 rúbricas ante la Subdelegación del Gobierno en Segovia. Una petición que se sumó a las iniciativas de la plataforma ‘Ávila Libre de Peajes’, con la que se volverán a poner en contacto para conocer los datos sobre cómo haya podido llegar el Ministerio de Transportes a esta decisión de finalizar la concesión administrativa de las autopistas a Castellana en noviembre de 2029.

El presidente del TSJCyL solicita a todos los registros los datos de fallecidos durante marzo y abril

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ( TSJCyL), José Luis Concepción, ha solicitado a los juzgados de Registro Civil de los partidos judiciales de Castilla y León todos los datos sobre fallecimientos certificados durante los meses de marzo y abril del presente año, así como los de 2018 y 2019.

Concepción recalca que ha solicitando información sobre el número de las licencias de enterramiento expedidas durante los meses de marzo y de abril, y diferenciando los supuestos de licencias expedidas en los que casos de que la muerte fuera por Covid-19, de aquellos en que se consignase como probable o sospechosa. En este sentido, resalta que “con el fin de acotar o identificar dichos datos parece oportuno considerar como supuestos sospechosos aquéllos en los que se consignase como probable el contagio de Covid-19 y también aquellos en los que concurrieran patologías o causas inmediatas o intermedias relacionadas con el coronavirus como infección o respiratoria o neumonías».

A su vez, argumenta que tras la declaración del estado alarma se pusieron de manifiesto las dificultades existentes para la tramitación de las licencias de enterramiento por la falta de referencia específica en muchos casos a la patología o infección producida por el coronavirus en las certificaciones médicas de defunción expedidas, aludiéndose a los procesos o infecciones respiratorias o neumonías o sospechas de esa infección.

Esta situación, según explica el presidente del TSCyL, impedía o dificultaba la aplicación de los protocolos previstos por la normativa sanitaria o de policía mortuoria sobre inhumación de los cuerpos en casos por ejemplo de infecciones infecciosas antes del plazo ordinario de 24 horas que marca la Ley del Registro Civil, plazo del que se dispensa en los casos de epidemia y fundado temor de contagio y ante la acumulación de cuerpos en los cementerios y tanatorios municipales con los consiguientes riesgos derivados de ello.

Además, las informaciones recabadas de los responsables del Instituto de Medicina Legal pusieron de manifiesto el origen de este problema. En este sentido, Concepción resalta que el aumento significativo de la mortalidad no siempre aparecía referenciado a la infección por el Covid-19, debido fundamentalmente a la falta de test o analíticas que acreditaran el contagio, “si bien todos los indicios y síntomas de las patologías inmediatamente causantes de la muerte apuntaban a dicha infección como causa principal o determinante de la misma. Además, en estos casos, según explica, no intervienen ni médicos forenses ni las autoridades judiciales de los órganos penales (Juzgados de Instrucción), dada la inexistencia de supuestos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad que justificasen la realización de la autopsia. A su vez, el riesgo grave que supone realizar la autopsia, obligaba a prescindir de ella y la “necesidad de fijar una coordinación con los Servicios Médicos y de Atención del 112 para intervenir en la certificación de dichas muertes”.

A su vez, algunos jueces encargados de los registros civiles por su iniciativa tomaron la determinación en esos momentos de dispensar el plazo de 24 horas en los casos en los que en la certificación de defunción se aconsejase ello, lo que hacía presumir que se trataba de fallecimientos por Covid-19.

Días más tarde, recuerda Concepción, el Ministerio de Sanidad dictó una orden por la dejaba en suspenso el plazo de 24 horas de la vigente Ley del Registro Civil, entre la defunción y el enterramiento, para todo tipo de enterramientos al margen de la causa. Por otra parte el Ministerio de Justicia dictó Resolución de 23de marzo por la que se disponía que el servicio esencial de la Administración de Justicia para la inscripción de las defunciones y expedición de las licencias de enterramiento durante la vigencia del estado de alarma estaría disponible durante todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde.

Numerosos casos

Ante esta situación, el TSJCyL solicitó información urgente a los registros sobre el volumen y carga de trabajo que venía ingresando el día 23 de marzo por la expedición de licencias de enterramiento y encontró datos “preocupantes” en algunas poblaciones y partidos judiciales por su “elevadísimo número, singularmente en las capitales de provincia, y otras grandes poblaciones”.

Al mismo tiempo, Concepción hace referencia a informaciones que en numerosos casos las certificaciones médicas no concluían como causa fundamental de la muerte el contagio por Covid-19, pese a la existencia de procesos patológicos compatibles con dicha enfermedad, «e incluso se hacía referencia a sospechas de la misma, lo que podía afectar al correcto cumplimiento de las previsiones legales y reglamentarias en el despacho de estas licencias e inscripción de las defunciones».

“En los casos donde sea necesario, los centros docentes, a través del equipo directivo, darán cuenta al inspector encargado del centro de los alumnos que presenten dificultades para mantener una relación regular durante el periodo en que se ha desarrollado la actividad lectiva no presencial hasta la finalización del segundo trimestre. Todo ello con el fin de que se puedan adoptar las medidas pedagógicas y organizativas que sean necesarias”, concluyen.

Se suspende el programa «Vacaciones en Paz»

La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, en consideración a las decisiones tomadas por el gobierno saharaui (nota de la Delegación para España transcrita más abajo), se suma a la suspensión del programa Vacaciones en Paz con motivo de evitar el contagio de la pandemia del COVID-19.

Este año los niños y niñas saharauis no llegaran a Segovia para permanecer los dos meses de verano acogidos por familias de nuestra provincia. Por una parte la Asociación pro saharaui segoviana agradece el enorme interés que las familias han mostrado ofreciéndose a acoger a los pequeños saharauis. Por otra, reiterar el compromiso de esta Asociación con la causa saharaui tanto para proporcionar la ayuda humanitaria que nos sea posible, como para luchar porque, de una vez por todas, se concluya el proceso de autodeterminación paralizado por la ocupación del territorio por Marruecos con el consentimiento del gobierno español.

Contenido de la nota de la Delegación para España de la República Saharaui:
«Comisión Nacional Saharaui encargada de la supervisión del programa de Vacaciones en Paz:

Después de evaluar las circunstancias actuales que atraviesa el mundo, como consecuencia de la evolución de los acontecimientos debido a la rápida y amplia propagación de la pandemia del Coronavirus COVID-19, y teniendo en cuenta las consultas realizadas con varios socios, particularmente el movimiento solidario con la causa saharaui.
Conscientes de la importancia del programa Vacaciones en Paz, que constituye un valor añadido a todas las contribuciones humanitarias que realiza el movimiento del solidaridad con el pueblo saharaui y que le ha permitido resistir y luchar durante más de cuarenta y cuatro años por la libertad y la dignidad.

Convencidos de que Vacaciones en Paz, ha contribuido de manera eficaz y palpable a aliviar el sufrimiento de miles de niñas y niños saharauis, tendiendo un puente que ha llegado a formar un modelo sin precedentes en la convivencia cívica y pacífica entre los pueblos, ha llegado a la conclusión de que:

LA SITUACIÓN ACTUAL NOS EXHORTA A TOMAR LA DECISIÓN DE SUSPENDER EL PROGRAMA VACACIONES EN PAZ PARA EL VERANO DE 2020, PERO POR MUY DOLOROSA QUE PUDIERA RESULTAR, A NUESTRO JUICIO, ES LA MEJOR OPCIÓN POR LA QUE PODEMOS DECANTARNOS EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES QUE ATRAVIESA EL MUNDO.

Aun así, les podemos asegurar, que hoy por hoy, el pueblo saharaui se siente fuerte, cohesionado, unido y decidido a lograr los nobles objetivos por los que tanto se ha sacrificado y, a la vez, mostrar su solidaridad con todos los pueblos del mundo en su lucha contra la pandemia del Coronavirus COVID-19

El Frente Polisario es consciente del compromiso político, moral y humanitario del movimiento solidario para mantener la continuidad de este programa y que, no escatimará esfuerzo alguno en buscar un programa alternativo variado que satisfaga las diversas necesidades educativas, culturales, deportivas y recreativas de estos niños para este verano y que contribuya a aliviar el sufrimiento de los miles de niñas y niños saharauis en los campamentos de refugiados.

En espera de que esta situación se resuelva lo antes posible y poder retomar nuestras actividades comunes por el bien de lo que nos une: la solidaridad con el pueblo saharaui»

 

La concesión de la AP-6 (Villaba-Adanero), AP-51 y AP-61 finalizará en noviembre de 2029

El Consejo de Ministros aprobó hoy el acuerdo que determina el plazo de la concesión de la autopista AP-6 (Villalba-Adanero), la AP-51 (Ávila-Villacastín) y AP-61 (Segovia-San Rafael) en 30 años desde su adjudicación, finalizando, el 19 de noviembre de 2029. Según el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, se aplicaron las fórmulas y criterios previstos en la cláusula 33 de Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, y por la reducción del plazo concesional establecido en 2012.

Con este acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros se concreta, según la nota de prensa del Gobierno, el plazo definitivo de la concesión que estaba pendiente de determinación y debía legalmente establecerse a los veinte años de su adjudicación.

Castellana de Autopistas es la concesionaria del Estado y titular de la concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de la autopista de peaje A-6 conexión con Segovia (AP-61) y autopista A-6 conexión con Ávila (AP-51), así como, desde enero de 2018, de la conservación y explotación de la autopista de peaje AP-6, tramo Villalba-Adanero. La concesión fue adjudicada mediante Real Decreto e inició su actividad el día 19 de noviembre de 1999.

Según explicó el Ministerio de Transportes, el artículo 10 de este Real Decreto de adjudicación, hace referencia al plazo de la concesión, indicando que su duración exacta en años se fijará tomando en consideración la evolución real del tráfico, que se evaluará transcurridos veinte años desde el inicio de la misma, y de conformidad con el procedimiento establecido en la cláusula 33 de su Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP).

Además, se tuvo en cuenta igualmente que el Real Decreto 525/2012, de 9 de marzo, que modificó la concesión estableciendo que el plazo concesional se redujese en siete años una vez se hubiese determinado. Esta norma reglamentaria se dictó para el cumplimiento de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en relación a la adjudicación de la concesión, que apreció que el Gobierno de España había vulnerado directivas comunitarias sobre contratación pública.

Por lo tanto, el plazo de esta concesión administrativa queda establecido en 30 años desde su adjudicación, finalizando el 19 de noviembre de 2029, una vez seguido el procedimiento, con la aplicación de las fórmulas y criterios previstos en la cláusula 33 de Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, y teniendo en cuenta la citada reducción del plazo concesional que estableció el Real Decreto 525/2012.

Denunciado un vecino de La Granja por tener por ejemplares de aves protegidas

Agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Segovia denunciaron a un vecino del Real Sitio de San Ildefonso por tener dos piquituertos macho en su domicilio. Un descubrimiento que se produjo cuando los agentes llevaban a cabo el reparto de medicamentos de dispensación hospitalaria a los pacientes en una urbanización de la La Granja.

Los efectivos del Servicio de Medio Ambiente observaron dos jaulas con estas aves, apoyadas en el alféizar de la ventana de una vivienda, reconociendo inmediatamente la especie protegida a la que pertenecían ambos ejemplares.

Los agentes llamaron al portero del inmueble para que el vecino responsable saliera al exterior y le informaron de que la tenencia de especies protegidas está prohibida, por lo que se procedió de inmediato al decomiso de las aves y se levantó la correspondiente acta de denuncia. Los ejemplares incautados fueron trasladados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Junta de Castilla y León en Segovia para valorar su estado y puesta en libertad.

Los piquituertos (Loxia curvirostra) son bastante comunes en los pinares de Guadarrama, son residentes habituales en la provincia y poseen uno de los más sorprendentes y especializados picos de toda la avifauna europea, cuyas mandíbulas se cruzan para constituir una perfecta tenaza con la que extraer los nutritivos piñones que constituyen la base de su dieta.

Esta especie está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por lo que su tenencia constituye una infracción de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, e incluso podría ser constitutiva de posible delito por tenencia de Especies Protegidas según el actual Código Penal.

Desde la Delegación Territorial de la Junta en Segovia se realizó un llamamiento a los ciudadanos para que si descubren este tipo de prácticas ilegales lo pongan en conocimiento de los agentes de la autoridad.

Labores durante el estado de alarma

Además de los trabajos de apoyo que realizan al Hospital General, para distribución de medicamentos y traslado de pacientes de hemodiálisis, los agente medioambientales también llevan a cabo labores de apercibimiento a la ciudadanía que se salta el confinamiento y se desplaza al medio natural, y en esa tarea interpusieron denuncias como la formulada en las lagunas de Cantalejo a personas que estaban bebiendo unas cervezas.

Los efectivos de este cuerpo son agentes de la autoridad, por lo que, durante el estado de alarma y en el medio natural, se asemejan a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.Todas estas tareas se suman a los trabajos habituales que los agentes medioambientales continúan realizando como son censos, gestión de recursos naturales, vigilancia de la fauna, caza, pesca, vertidos, residuos, y espacios protegidos.

 

La Junta confirma que continuará con la enseñanza no presencial

La Consejería de Educación confirmó, en relación con la puesta en marcha del tercer trimestre escolar, que a la espera de que se conozcan los acuerdos que se puedan adoptar en el seno de la Conferencia de Educación que se celebrará esta semana, se continuará con el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma no presencial, iniciado tras la suspensión de las actividades lectivas, repasando y reforzando los contenidos trabajados hasta el momento.

Así lo confirmaron a Ical desde el sindicato independiente ANPE Castilla y León, donde subrayan que desde la Consejería piden que, para garantizar el derecho a la educación y el mantenimiento de la equidad del sistema educativo, los centros velarán por la situación del alumnado en relación con las posibilidades de continuar su aprendizaje.

 

Castilla y León destina 2,4 millones para las investigaciones contra el Covid-19

La Junta de Castilla y León destinará 2,4 millones de euros a apoyar a los investigadores que se han presentado hasta el momento a la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III, con un total de 17 proyectos de investigación contra el Covid-19, lo que supone el diez por ciento de lo que ha puesto el organismo.

La Consejería de Educación estudia actualmente si estos fondos se destinarán a cofinanciar los proyectos presentados a esta convocatoria o bien si se financiarán aquellos que no resulten seleccionados, pero que el propio Instituto considere que tienen la suficiente relevancia.

El presidente del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, mantuvo hoy una videoconferencia con una representación de estos investigadores, a quienes escuchó y valoró el trabajo “fundamental” que realizan para la sociedad, una labor que es “ahora más necesaria que nunca”.

El presidente agradeció el esfuerzo de los investigadores de Castilla y León que se presentaron a la convocatoria de ayudas para propuestas y proyectos de investigación sobre el Covid-19, puesta en marcha por el Instituto de Salud Carlos III. A esta convocatoria concurrieron un total de 17 proyectos de las universidades y centros investigadores de Castilla y León.

Fernández Mañueco remarcó que la Junta financiará los proyectos presentados por equipos de la Comunidad que resulten de interés, coordinando esas actuaciones con las del Instituto Carlos III. El objetivo es que Castilla y León “siga contribuyendo a la lucha contra el COVID-19, con una de sus fortalezas, sus universidades e investigadores”. Y ese apoyo se realizará sumando fuerzas y trabajando de forma conjunta con otras entidades e instituciones, como son el Ministerio de Ciencia e Innovación o el CSIC.

Alfonso Fernández Mañueco agradeció la importante labor de los investigadores y señaló que la actual situación servirá para que el conjunto de la ciudadanía “pueda apreciar y valorar su trabajo en toda su extensión”, en concreto, con proyectos que “podrían ser de gran importancia para hacer frente a esta pandemia”.

El Ayto de El Espinar pone material de protección a disposición de comercios, autonómos e industrias locales

El Ayuntamiento de El Espinar (Segovia), a través de su Concejalía de Comercio e Industria, pone a disposición de los comercios, autónomos e industrias locales material de protección e higiene como pantallas, mascarillas y gel desinfectante. El consistorio recordó que está abierto para todo tipo de contribuciones solidarias para suministrar material de protección a los trabajadores obligados a acudir a sus puestos de trabajo.

Las empresas, comercios y autonómos de todos los núcleos de población del municipio de El Espinar pueden hacer la soliciud tanto por correo electrónico, adl@aytoelespinar.com, como en el número de teléfono 690 844 992), que se suministrará, remarcaron desde el consistorio, “en proporción al número de solicitudes”. El material fue confeccionado o donado solidariamente por los vecinos y se entregará en las direcciones indicadas.

Por otro lado, el Ayuntamiento de El Espinar explicó que al alargarse la situación de confinamiento no se puede “bajar la guardia en materia de limpieza por el bien de todos”, recordando que siguen siendo muchos los residuos que se están depositando en las islas de reciclaje a modo de punto limpio, así como muchos los enseres o basura que se abandonan sin previo aviso.

Para evitar estas situaciones, a partir de este martes, el punto limpio abrirá en horario habitual pero sólo para aquellos casos estrictamente necesarios, en los que no pueda actuar el servicio de recogida de residuos a domicilio. El consistorio reclamó la colaboración vecinal y, en caso de tener que acudir, se vaya en la medida de lo posible “provistos de mascarilla y guarden una distancia de seguridad de 2 metros con el personal que les reciba”.

Además, el municipio espinariego cuenta, bajo demanda, con una recogida gratuita de enseres usados, que se lleva a cabo los lunes, con un camión específico que acude a la puerta de los portales, que previamente lo hayan solicitado vía telefónica en el número 649 80 16 00, de lunes a sábado de 7.30 a 14.00 horas, o a través del formulario en www.elespinar.es/contacto.html.

Publicidad

X