16.6 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Objetivo de la Quesería de Sacramenia: salir a flote

Raquel Arranz lleva casi dos décadas al frente de su quesería artesanal en el pueblo segoviano de Sacramenia. Reconoce que los primeros 15 días del estado de alarma por el Covid-19 fue un frenazo en seco y lo pasó mal anímicamente, dando muchas vueltas a la cabeza por todo lo que estaba pasando, pero no se vino abajo y, una vez más, buscó la manera de reinventarse y seguir reivindicando el valor de los productos sanos, naturales y artesanos elaborados en el medio rural.

Raquel Arranz pasó de un ritmo de trabajo intenso y frenético a tener que “a tener que estarme quieta” pero buscando un plan de salida porque, como autónoma, necesita tener ingresos porque los gastos siguen llegando, como por ejemplo, la factura de la luz para las mantener las cámaras donde almacena sus yogures y quesos.

“Al final donde las industrias ven crisis, los artesanos tener que ver una oportunidad”, sostuvo la quesera, optando por una línea de trabajo que ya venía utilizando, servir sus productos a domicilio. Raquel Arranz se puso manos a la obra y diseñó una serie de lotes, packs y promociones a través de sus perfiles en redes sociales y los grupos whatsapp. Ofertas de 20 y 30 yogures, así como 25 yogures y un queso a elegir o 16 yogures y una cuña de queso a elegir curado o semicurado, con pesos que van entre los 380 y los 750 gramos.

Con esta idea arrancaron y comenzó a llegar el trabajo, enviando los pedidos con una mensajería que trabajo en frío para no romper la cadena. En su mensaje a los clientes, Raquel Arranz hace referencia al apoyo que necesita el medio rural, cuyos vecinos “siguen luchando para que no desaparezca”.

Originales variedades

La quesería artesana de Sacramenia’ fue premiada por la Diputación Provincial, en la categoría ‘Alimentos de Segovia’ por su apuesta por la producción natural en la lucha contra la despoblación, remarcando la originalidad y creatividad de sus yogures.

El abanico de sabores llega hasta los 17, con propuestas como la cuajada y el sabor natural, y después sorprender al paladar con: gin tonic&frutos rojos; mojito; crema de whisky; sabor a ponche segoviano; de chocolate blanco; caramelo de violeta; lima y limón; mandarina; mango; melocotón; naranja y hierbabuena; aloe vera; piña y coco; kiwi y naranja; fresa y naranja, y de limón.

La quesera segoviana deja a criterio de sus clientes los sabores que quiere incluir en lotes que reciben en sus hogares, delicatessen como sus quesos. Junto a su marido, está al frente de este negocio, luchando para mantenerse a flote, manteniendo la calidad de siempre pero manteniendo los precios e incluso haciendo estas promociones y ofertas.

Raquel Arranz asegura que, en el medio rural, siempre lo han tenido más complicado, no sólo ahora por la crisis sanitaria y económica derivada del Covid-19, pero estando bien de salud, seguirá buscando la manera de reinventarse y asumir nuevos proyectos para darles un futuro, “unos buenos principios y una buena educación” a sus dos hijos.

Una mujer emprendedora que lleva 20 años cosechando éxitos, siendo ‘Oro’ en los Premios Artesanos Castilla y León en 2019, 2014 y 2013, así como ‘Cincho de Oro’, en 2016. Hace tan sólo unos meses, recogió el Premio El Mundo ‘La Posada’. Quesos, yogures y crema de queso, gracias a leche de sus selectos rebaños de oveja.

Un camino que comenzó haciendo su primera elaboración el 1 de noviembre de 1999. “Hemos tenido rachas mejores y peores”, resume Raquel Arranz, “luchando siempre porque nos gusta el trabajo que hacemos. El cariño y la ilusión que le pones en su pequeña fábrica”. La crisis del coronavirus les llegó en un momento de “ritmo de trabajo muy bueno” y ya preparando una época importante del año como es la primavera. “Se ha caído la Semana Santa, la hostelería, las tiendas, las ferias, se ha caído todo, justo cuando empiezas a moverte tras el invierno”, subraya.

Producto nacional

Las características y propiedades de los productos naturales y artesanos son una buena opción para tener un sistema inmunológico fuerte que se ha demostrado que es muy importante para hacer frente al Covid-19. “Comiendo sano, cosas sanas y naturales”, recomienda la quesera de Sacramenia, que además lanza un mensaje a los consumidores para que sean responsables. “Una vez que pase todo ésto, con todo respeto al trabajo de todo el mundo, pido que se consuma producto español porque es extraordinario”.

En su opinión, los productores del medio rural, en todas las comunidades y provincias de España, están “al pie del cañón” y están demostrando que aquí tenemos “de lo bueno lo mejor y de lo mejor, lo excelente”.

La quesería artesana de Raquel Arranz se encuentra en el municipio segoviano de Sacramenia, cuenta con unos 200 metros cuadrados. En circunstancias normales, cuenta con una visita para ver las distintas salas, la maquinaria y descubrir curiosidades de la leche de oveja, recordando que no se permite, por razones sanitarias, elaborar los productos ante el público.

La visita, de unos 50 minutos, finaliza con una degustación de sus productos con vino o cerveza en el caso de adultos y de zumo para niños. Toda la información, para planear futuros planes cuando pase la pandemia, está en su web www.queseriasacramenia.es.

Castilla y León es la que registra más casos acumulados de Covid-19 por habitantes, dobla la media nacional

Castilla y León es la comunidad que registra el mayor número de casos por incidencia acumulada de Covid-19 en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, con un 70,64 por ciento que dobla la media nacional del 32,70 por ciento, según la última estadística del Ministerio de Sanidad.

En esta última semana el número de nuevos contagios ha estado entre los 300 y 511, solo el lunes fueron 150, además de los posibles y sospechosos por encima de los 700 que analizan en la Atención Primaria a través del sistema de registro obligatorio de enfermedades contagiosas Medora.

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, achaca el incremento a la extensión de las pruebas de PCR moleculares y test rápidos de anticuerpos, aunque en todo momento apela a la prudencia y a mantener todas las medidas, dado que estamos en estado de alarma.

Tras Castilla y León en la incidencia acumulada, se sitúan Cataluña (68,73 por ciento), Madrid y Navarra (51,97), en ambos casos, y La Rioja (46,40 por ciento). Precisamente, las tres primeras comunidades son las que no han pasado a la fase 1, que se inicia mañana, aunque de manera muy parcial algunas zonas rurales de Castilla y León y Cataluña sí avanzan de tramo en la desescalada.

Castilla y León ha realizado hasta este momento un total de 101.679 pruebas diagnósticas de PCR, lo que representa el 6,2 por ciento de los 1.625.211 registrados en España, con una tasa por cada 1.000 habitantes del 42,32 por ciento frente al 34,51 de media nacional, 7,81 puntos más.

Respecto de los test rápidos AC, Castilla y León comunica la realización de 110.060, lo que supone el 13,06 por ciento del total nacional, de ellos 43.338 efectuados en la última semana que es un incremento del 39 por ciento sobre el 31 por ciento nacional.

El segoviano David LLorente vuelve a sentir el agua en el Río Eresma

Aguas abajo del embalse del Pontón Alto, junto a su pueblo, Palazuelos de Eresma, el segoviano David Llorente vuelve estos días a sentir el agua y empaparse, claves para su entrenamiento diario de K1 Slalom en aguas bravas, disciplina de piragüismo para la que había obtenido plaza en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. “Es el paraje del río Eresma en el que empecé”, destaca el joven deportista, de 23 años, en declaraciones concedidas a Ical, junto a la escuela de piragüismo.

“Me vienen recuerdos de pequeño”, rememora. Pero pensando en Tokyo admite “no estar en las mismas condiciones”, por lo que “habrá que currar fuerte” en estos más de 14 meses que restan, “porque hay deportistas en otros países que no han parado”.

Llorente practicaba en Londres cuando cuando se decretó el estado de alarma en España, momento en el que decidió regresar. En la capital británica existe un canal muy similar al que acogerá la prueba olímpica en Japón.

Un ergómetro, aparato que simula el paleo, ha permitido al segoviano mantener sus brazos en forma. Y por supuesto las pesas. “Físicamente estoy bien. Hago gimnasia, yoga, fortalecimiento y eso me ayudará a la vuelta. Me permite ir a ahora a remar, pero claro, soy de Segovia, y solo tengo un pantano y el río. Es complicado porque me dedico a aguas bravas”, lamenta. Todo ello a pesar de que ha colocado alguna “puerta” para los gestos técnicos.

Por ello, requiere de desplazamientos fuera de su provincia, pero en función de las diferentes fases de la desescalada, aún no lo tiene permitido. Sus lugares preferidos son los canales de Sabero (León) y Seo de Urgel (Lérida), donde se disputó esta modalidad en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. “Espero que sea pronto porque si no, no puedo progresar lo mismo que mis compañeros. Por ahora hay que esperar”, se resigna, ya que la próxima semana ya abren los centros de alto rendimiento, donde existen protocolos para no estar más de tres personas en el agua y no coincidir.

Llorente reconoce haber aprendido en el confinamiento a “valorar aspectos que no había terminado” en casa, como aprovechar para incrementar los créditos de sus estudios a distancia de Ingeniería Informática en la Universidad Isabel I de Burgos. Y augura que la sociedad “saldrá más reforzada”. “A nivel colectivo aprenderemos más a valorar las pequeñas cosas. De tenerlo todo a no salir apenas de casas, estar con los amigos, salir a dar un paseo por el campo…. Todo esto va a ser distinto”, opina. El joven deportista apela a la responsabilidad para cuando se escale de fase “y haya más libertad para moverse”. Sus esperanzas residen en la salida de esta crisis por el bien del país y por soñar en este año hasta los Juegos Olímpicos. “Pienso muchas veces en Tokyo. Y sobre todo en llegar a la final. Quiero soñar”, resopla.

Los contagios repuntan hasta 78 nuevos postivos, la cifra más alta de las dos últimas semanas

En total, son ya 3.271 las personas diagnosticadas en Segovia. La cifra de contagios en las últimas 24 horas es de 78. La cifra más alta en las dos últimas semanas.

2.373 personas han sido confirmadas mediante pruebas PCR.

En lo que respecta a nuestra ciudad, Segovia, es la segunda de la comunidad con más casos confirmados en las últimas 24 horas, sólo superados por Salamanca con 254 casos.

La Junta ha reconocido que el número de fallecidos no es posible darlo con exactitud ya que algunos residentes (sin especificar por las autoridades) fallecen en el Hospital. La realidad es que el número de residentes que ha fallecido diagnosticados como positivos asciende a 374. Dos fallecidos en las últimas 24 horas en el Hospital.

De los fallecidos diagnosticados, 198 han fallecido en el Hospital y 176 en Residencias de Mayores y Centros de Personas con discapacidad, a los que hay sumar otros 205 fallecidos en residencias, relacionados pero sin hacer prueba diagnóstica, los probables del hospital y los domicilios. Es decir, una dramática e incompleta cifra.

En Residencias de Mayores hay confirmados 779 casos de coronavirus y 29 personas se encuentran aisladas, ya que presentan síntomas compatibles con el virus; 336 se encuentran en aislamiento preventivo sin síntomas y 498 han superado ya la enfermedad.

El número de altas en el Hospital es de 833, 5 más en las últimas 24 horas.

Sepúlveda celebra el Día Internacional de las Aves

Desde hace unos años la Casa del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón junto con Turismo de Sepúlveda celebra este día con actividades con el fin de poner en valor las aves del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y acercar al público la riqueza que esconde este maravilloso Parque.

Hoy no quieren perder la costumbre y de la mano de Raúl García Arranz, Técnico de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, quieren celebrar este día acercando información que esperan que resulte útil cuando la población vuelva a visitar y recorrer este magnífico lugar, por primera vez o de nuevo.

“El parque natural de las Hoces del Río Duratón se encuentra al noreste de la provincia de Segovia y abarca el tramo de río comprendido entre Sepúlveda y la presa del embalse de Burgomillodo. En sus 5.037 ha de superficie tienen cabida tanto las rapaces rupícolas, que aprovechan para criar los escarpados riscos calizos labrados por el río Duratón, como las forestales, habitantes de los extensos pinares del suroeste del Parque (Sebúlcor).

Todas las rapaces están protegidas por la ley española e incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. De las 25 especies de rapaces diurnas que crían en España, 13 están presentes en el Parque: 5 rupícolas y 8 forestales que, junto a las 5 especies de rapaces nocturnas, confieren una extraordinaria importancia a este espacio protegido desde el punto de vista de la conservación de especies sensibles.

Para poder ver aves en el parque natural debemos de saber dónde se encuentran estas aves o dónde habitan. Los hábitats del Parque más característicos en cuanto a aves son los cortados o roquedos, la ribera, los bosques (pinar, sabinar y enebral) y el páramo.

CORTADOS

En los grandes cortados del parque, situados a ambos lados del margen del río Duratón se encuentran grandes paredes de roca caliza, de más de 100 metros de altura en alguno de sus puntos. En estas paredes instalan sus nidos varias especies que buscan oquedades de la roca para criar, como el Buitre leonado (Gyps fulvus), el Alimoche (Neophron percnopterus), Búho real (Bubo bubo), Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) o el Avión común (Delichon urbica).
En esta zona se encuentra una de las mayores colonias de buitres de Europa con más de 700 parejas censadas.

RIBERA del río Duratón

El otro ambiente típico es la ribera que, con su bosque de galería, proporciona refugio y alimento a muchas especies de aves medianas y pequeñas como; Oropéndola (Oriolus oriolus), Martín pescador (Alcedo atthis), Pico real (Picus viridis), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o el Trepador (Sitta europea).

BOSQUES

Los bosques maduros de Pino resinero (Pinus pinaster Ait.), así como los sabinares y enebrales son un buen cobijo para muchas aves de todos los tamaños, como el Gavilán (Accipiter nisus), Azor (Accipiter gentilis), Milano negro (Milvus migrans) o el Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis).

PÁRAMO
La paramera da cobijo y sustento a bandos invernales de fringílidos, como los pardillos (Carduelis cannabina), y abrigo para la cría a especies únicas, como la Alondra de ricotí (Chersophilus duponti) una de las especies más difícil de ver y por el que más ornitólogos vienen a visitarnos.

En definitiva, recordar este día nos permite poner en valor el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y hablar de un espacio que seguro será refugio de muchos en los próximos meses, siempre desde la responsabilidad y el respeto a las normas y a este espacio natural único, que tenemos la suerte de tener nada más abrir la puerta de casa.

Titirimundi plantea un festival con 31 compañías europeas

La directora del Festival Internacional de Títeres de Segovia, Marian Palma, avanzó que plantean un Titirimundi, para la semana del 22 al 27 de septiembre, con 31 compañías de 10 países de la Unión Europea, entre ellas, 17 españolas. Encima de la mesa, el equipo de Titirimundi sigue teniendo muchas preguntas e incertidumbres pero un objetivo claro, “adaptarse” e ir resolviendo lo que “venga día a día”, en tiempos marcados por la incertidumbre.

“Pueden pasar mil historias”, resumió la directora de Titirimundi, “junio va a ser nuestro febrero que es cuando se cierra todo, los contratos, el programa, la maquetación, etc”. Ahora, a todo el equipo de trabajo del festival, no les queda más remedio que hacer todo tipo de planes para tener contemplados todos los escenarios posibles, en previsión de las decisiones que se vayan tomando.

Una vez consultada y cerrada la nueva fecha de celebración de Titirimundi, del 22 al 27 de septiembre, tras la celebración del Hay Festival Segovia, se pusieron en contacto con todas las compañías para ver sus posibilidades de confirmación tanto para las funciones en la ciudad de Segovia como en la gira por otros puntos.

Marian Palma explicó que encontró una gran receptividad en el diputado provincial de Cultura, José María Bravo para trasladar a septiembre la gira de espectáculos de Titirimundi en 50 municipios. En Castilla y León, ya confirmaron para tener funciones titiriteras León, Salamanca o Burgos, así como varios municipios de la Comunidad de Madrid y de Navarra. “Sorprendida para bien con la respuesta de todo el mundo con las fechas propuestas hemos arrastrado un montón de programación que esperamos se pueda realizar”, subrayó Marian Palma.

Del 30 al 70% de aforo

La prudencia marca su calendario de trabajo porque tienen claro que la sanidad “va por delante de todo” y le darán las vueltas que haga falta a la cabeza para adaptarse a las restricciones que se imponga en los espacios bien sean cerrados, en los patios y para las funciones de calle. “Estamos estudiando cada uno de ellos, los planos, los alzados, las distancias, preferimos ser prudentes y trabajar así”, resaltó la directora de Titirimundi.

Se están mirando cada uno de los lugares con las tres alternativas de aforo que están en las fases de la desescalada, con el 30, el 50 o el 70 por ciento. Los responsables de Titirimundi no renuncian a su esencia de estar con el teatro de títeres en la calle, analizando cómo poder ubicar a la personas manteniendo todas las medidas de seguridad para controlar al público. Más sencillo serán los patios que son espacios controlados, con una puerta de acceso y poder colocar las sillas con dos metros de separación.

Marian Palma insistió en que se centraron en compañías de países de la Unión Europea o de artistas que se encontraban en el viejo continente cuando comenzaron las restricciones de movilidad por la pandemia del coronavirus, como un artista israelí que le pilló trabajando en Alemania. Titirimundi 2021 ya tiene cinco compañías confirmadas, entre ellas una de Mali y otra de Chile, que por razones obvias no estarán en la cita programada para septiembre.

La presencia de las compañías, argumentó la directora del festival segoviano, dependerá de las aperturas de las fronteras entre los países para los viajes en avión y también por carreteras. Los compromisos que estaban cerrados se irá viendo cuando pueden ser más viables, ya que nadie es responsable de “esta situación dantesca” y “todo se pueda hablar aplazando compromisos para ediciones futuros”, explicó Marian Palma.

En cuanto al presupuesto económico, con la Junta de Castilla y León firmaron el convenio el año pasado; con la Diputación, la gira provincial ya está confirmada, y con el Ayuntamiento, ya está hablando para firmar el convenio durante los próximos días. La incertidumbre está con el Ministerio de Cultura, no tiene en marcha ninguna convocatoria de ayudas.

Llevar la primavera a septiembre

Titirimundi buscará, dijo Marian Palma, citando a uno de los titiriteros con los que ha estado hablando estos días, tienen que mantener su espíritu, ganas e ilusión para llevar la primavera hasta finales del mes de siempre para animar al público, tocado en muchos sentidos, laboral, económico o anímico.

El Festival de Títeres de Segovia no pondrá contar con uno de sus iconos, el carrusel a los pies del Acueducto, ya que los responsables de la compañía francesa tiene comprometidas ya esas fechas en las ciudades de Nantes y Marsella. Sí contará con siete colegios que sí o sí mostrarán sus montajes de teatro de títeres a otros estudiantes, en una nueva edición de Titiricole.

La directora de Titirimundi afirmó que tuvieron que “desmontar” un festival completamente montado para este mes de mayo. En estos días, si el Covid-19 no hubiera arrasado con todo, ya habría funciones en los pueblos y el carrusel ya estaría dando vueltas a los pies del Acueducto. Marian Palma recordó que las semanas antes del decreto del estado de alarma en España, conocían las noticias que les llegaban por compañías asiáticas e tialinas.

“Vimos que no era ninguna broma y que el coronavirus venía para caer sobre nosotros como un tsunami”, resumió. De hecho, el 12 de marzo tomó la decisión tajante de no enviar la maquetación del programa definitivo de Titirimundi para su impresión a gran escala y así se lo transmitió al director técnico y al personal de la organización. “Les dije no lo vamos a enviar porque sólo va a servir para encender chimeneas”, remarcó la directora del festival, y evitar así hacer frente a un gran desembolso económico.

Además, desde Titirimundi, hablaron con las compañías internacionales para que pararan todos los procedimientos administrativos y burocráticos de visados y documentos para los viajes internacionales. Marian Palma resumió que lo pararon todo en espera de ver qué solución tomaban.

Javi Guerra, maratoniano segoviano, increpado por salir a correr

En los últimos días, el maratoniano segoviano Javi Guerra, de 36 años, ha saltado a las portadas de algunos medios de comunicación tras denunciar el comportamiento de paseantes que le han increpado por salir a correr en las horas destinadas a los mayores de 70 años. Pero le quita importancia: “Tuve un pequeño problema con la gente que le cuesta entender que los deportistas de alto nivel podemos salir a cualquiera hora”, informa el atleta, quien ha decidido evitarlo acudiendo a entrenar a lugares donde no se cruce con gente, en Navacerrada, Navafría o en pueblos como Garcillán, donde puede hacerlo desde el lunes, y limitar sus carreras por la ciudad de Segovia entre las 6 y las 10 horas. “Este horario no me ocasiona un destrozo en mi rutina”, defiende.

¿Cómo le ha afectado a un hombre acostumbrado a correr decenas de kilómetros a diario este confinamiento? “Evidentemente claro que perjudica. Estábamos a cuatro meses de unos Juegos Olímpicos y de repente por esta pandemia el objetivo está a más de un año. Se trata de relativizar, tratar de tener buena mentalidad, consciente de lo que está pasando y no tener prisa. Cumplir etapas y marcar objetivos a corto plazo para no ponerse nervioso; para que no sea peor”, detalla.

La cinta ha sido su tabla de salvación en estas últimas semanas, con 45 o 50 minutos diarios, aunque “no es lo mismo”. A ello se suma la bici estática.

Pero como todos los deportistas de élite, Javi Guerra necesita competir. “Ojalá se puedan celebrarse maratones a final de año, solo con atletas de élite. Correrlo no me vendría mal porque quedarían ocho meses para los Juegos; pero hablamos por hablar. Hablar de este maratoniano segoviano, que logró su plaza para Tokyo tras proclamarse campeón de España en Sevilla en febrero, es destacar la tan manida frase del ejemplo de superación. Confía en poder estar en Japón en 2021 en un buen momento de forma, después de perderse, con 32 años, la cita de Río de Janeiro en 2016, tras sufrir una tromboflebitis que le impidió acudir.

Y lanza un mensaje de fuerza a la sociedad, pero también de mentalidad: “Espero que aprendamos esta lección que hemos recibido. Que seamos más humanos, mejores personas y más solidarios. Es la principal razón por la que hay que luchar y valorar todo lo que tenemos, como es la sanidad, porque sin ellos no hubiéramos salido adelante”, comenta Guerra, sin olvidar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y todo el entorno de cada uno, “que si antes se valoraba, ahora mucho más, entre los que cita a su mujer, masajista y entrenador, que “permiten que pueda correr al máximo nivel”.

Baja la cifra de fallecidos diarios en España

Los fallecidos diarios por coronavirus bajan hasta 179 en 24 horas.

Este dato supone un descenso en la cifra de fallecimientos respecto al viernes, cuando se registraron 229.

En total, los fallecidos son 26.478, los contagiados diagnosticados mediante PCR suman 223.578 (604 en las últimas 24 horas).

133.952 (2.804 en las últimas 24 horas) pacientes se han recuperado desde el inicio de la crisis sanitaria.

Según Fernando Simón «Tenemos datos buenos en esta tendencia descendente. Son datos referentes al viernes, todavía no es efecto fin de semana. Hay 10 comunidades que han notificado menos de 10 casos nuevos. El número de casos nuevos hoy es muy favorable».

El Ministerio de Sanidad mantiene a toda la provincia segoviana en la fase 0

Sólo faltaba la confirmación del Gobierno central, y llegó esta tarde. Como ya anunció la Junta, que ni siquiera había trasladado un sólo área de salud segoviana para ascender a la siguiente fase de la desescalada, Segovia entera se queda en la fase cero de la desescalada, como también lo hace otro cincuenta por ciento de la población espalola, concentrado mayoritariamente en Madrid y Barcelona.

l Ministerio de Sanidad autorizó hoy que 26 zonas básicas de salud de Castilla y León, que suman unos 53.000 habitantes, pasen a partir del lunes, 11 de mayo, a la fase 1 del plan de ‘desescalada’ o transición a la nueva normalidad, tras el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus.

Así lo anunció en una comparecencia el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, tras la reunión de este viernes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Fernando Simón destacó que esta decisión se tomó tras una “intensa” discusión con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, que esta misma mañana planteó al Ministerio de Sanidad la desescalada de 39 zonas básicas de salud rurales de la Comunidad, trece más que la propuesta aprobada.

Aunque desde la Junta no se quisieron hacer valoraciones a la decisión del Gobierno, fuentes de la Consejería de Sanidad confirmaron a Ical que no hubo ninguna comunicación previa por parte del Ministerio y que el departamento de Verónica Casado se enteró de la decisión por televisión.

Por provincias, Zamora cuenta con siete zonas básicas de salud, Burgos con seis, Salamanca con cuatro, Valladolid y León con tres, Ávila, Palencia y Soria con una y Segovia sin ninguna.

Las zonas básicas de salud que el lunes entrarán en fase uno son: Muñico en Ávila; Sedano, Valle de Losa, Quintanar de la Sierra, Espinosa de los Monteros, Pampliega y Valle de Mena en Burgos; Truchas, Matallana de Torio y Riaño, en León; Torquemada, en Palencia, Robleda, Aldeadavila de la Ribera, Miranda del Castañar y Lumbrales en Salamanca; San Pedro Manrique, en Soria; Alaejos , Mayorga de Campos y Esguevillas de Esgueva, en Valladolid y Alta Sanabria, Carbajales de Alba, Tábara, Santibañez de Vidriales, Alcañices, Corrales del Vino y Villalpando, en Zamora.

En la rueda de prensa, el ministro de Sanidad subrayó que las propuestas de qué unidades territoriales avanzan en la desescalada han sido analizadas por funcionarios del Ministerio de Sanidad y evaluadas por este departamento junto con las comunidades y ciudades autónomas, y destacó que se trata de “decisiones consensuadas”.

Illa comentó que la disciplina social es “más necesaria que nunca” en la desescalada, así como atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias en cuanto a la distancia interpersonal de dos metros, el lavado frecuente de manos, la higiene en os espacios públicos y privados, y el uso de la mascarilla.

Recalcó que la transición hacia la “nueva normalidad” tiene como pilares la “cogobernanza” entre Sanidad y las comunidades autónomas, y la “cautela”. “Toda prudencia es poca en las decisiones de la desescalada, que son complejas y que no tienen precedentes”, concluyó.

Madrid

Madrid, no pasará a la fase 1, ni tampoco lo harán en Castilla-La Mancha las provincias de Toledo, Albacete y Guadaljara, ni Málaga y Granada en Andalucía. En el caso de Cataluña, solo pasan a la segunda fase tres zonas: Tierras del Ebro, el Campo de Tarragona y El Alto Pirineo y Arán, mientras que en la Comunidad Valencia pasarán los departamentos de Vinarós en Castellón, Onteyent, Xátiva y Gandía en Valencia y Alcoy, Denia, Marina Baja, Elda, Orihuela y Torrevieja en Alicante.

Avances

Con la fase uno, en estos territorios estará permitido a partir del lunes el contacto social de hasta un máximo de 10 personas, sin contar a los convivientes. Deberán, en todo caso, mantener una distancia mínima de seguridad de dos metros o establecer medidas de protección física y de higiene de manos.

También se permitirá la reapertura de las terrazas de hostelería y restauración al aire libre, hasta un número de mesas inferior al 50 por ciento de las autorizadas. En cada mesa o agrupación de mesas podrá haber como máximo diez personas, que, además, deberán respetar la distancia interpersonal. También podrán abrir los locales comerciales minoristas de máximo 400 metros cuadrados.

En cuanto a los hoteles y establecimientos turísticos, sus servicios de restauración serán para uso exclusivo de sus clientes. Se prohíbe el uso de spas, gimnasios, miniclubs, zonas infantiles, discotecas, salones de eventos etc. Para estos establecimientos, la orden también establece medidas de higiene específicas

Sepúlveda podría pasar a la fase 1 este lunes

Según los datos ofrecidos por la Junta de Castilla y León Sacramenia y Sepúlveda son las dos únicas áreas de salud de la provincia de Segovia que no tienen constancia de casos confirmados de coronavirus en los últimos 7 días.

Sepúlveda ha sido la única zona básica de salud de Segovia propuesta por la Junta para iniciar la Fase 1 del proceso de desescalada en 11 de mayo.

Publicidad

X