22.7 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

El periodista Jesús Alvárez, presentador de las campanadas en ‘La Leyenda Continúa’

Uno de los momentos más entrañables y al mismo tiempo más festivo de la Concentración Motorista Invernal Internacional “La Leyenda 2022” tendrá lugar en la medianoche del viernes, cuando a las doce en punto los motoristas asistentes brindan con cava y toman los tradicionales doce “piñones castellanos” al tañido de las doce campanadas iniciando así el Nuevo Año Motero y comparten los mejores deseos para el año que acaba de empezar.

En esta edición del próximo enero, el presentador que dirigirá el acto protocolario de las campanadas será Jesús Alvarez, periodista, presentador y motorista, quien estará acompañado por otra personalidad de la que aún no se ha desvelado su identidad.

La “Fiesta de Nochevieja y Año Nuevo Motorista” tendrá lugar en la medianoche del viernes día 7 de enero en el escenario de la Invernal “La Leyenda 2022” en Cantalejo, Segovia.

Jesús Álvarez, con larga trayectoria motorista asiste regularmente a la Leyenda y ha manifestado su alegría por presentar tan emotivo acto.

Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en la emisora La Voz de Madrid y después pasó a RTVE, primero en Radio Exterior y después en Radio Nacional, siempre en el área de Deportes.

A partir de 1977 compaginó el trabajo en la radio con el de TVE, donde pasó a presentar el programa “7 días”, dirigido por Joaquín Soler Serrano. En1979 comenzó a llevar el bloque de deportes en el Telediario de la 2.ª Cadena y después también en los de la 1ª.

Desde entonces ha permanecido vinculado al área de deportes de TVE, donde ha cubierto todos los grandes acontecimientos deportivos mundiales: Campeonatos del Mundo de Fútbol, Juegos Olímpicos, Mundiales de Fórmula I y Rallyes, Copas del mundo de esquí, entre otros.

Ha sido Director de Deportes y Coordinador de Eventos Deportivos de TVE, así como Jefe del Área de Deportes de los Servicios Informativos.

Presentador del bloque de deportes de los Telediarios durante 35 años en diferentes períodos. En la actualidad es director y presentador del programa Álvarez Café de Teledeporte. Además es vicepresidente 1.º de la Asociación Española de la Prensa Deportiva. Está en posesión de numerosas distinciones, entre las que destacan los Premios Ondas 1977 y 2011(colectivo a los Servicios Informativos de TVE) y la Antena de Oro 2000, concedido por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión.

Un paseo para recordar a San Juan de la Cruz

 

Turismo de Segovia organiza el Paseo de San Juan de la Cruz, coincidiendo con el 430 aniversario de la muerte del místico y literato de ámbito internacional.

El paseo tendrá lugar el sábado 11 de diciembre a las 11:00 horas y estará guiado por Jesús Pastor Martín.

Se trata de un recorrido por los lugares más destacados en la vida de San Juan durante los tres años que duró su estancia en Segovia, siguiendo el camino que une los dos conventos de Carmelitas Descalzos de la ciudad: el convento femenino de San José, intramuros, y el convento a orillas del Río Eresma, donde era prior.

Jesús Pastor Martín es Doctor en Filología Hispánica por la UAM y Catedrático de Lengua Castellana y Literatura. Ha sidodirector en el I.E.S. La Albuera y profesor de la UVa. Organiza paseos literarios por Segovia siguiendo como itinerario las referencias de diversos autores sobre la ciudad. En 2011 publicó el libroUn paseo literario por Segovia, en 2012 Leyendas populares e insólitas de Segovia y en 2013 Leyendas heroicas y picarescas de Segovia.

Las entradas para este itinerario guiado tienen una tarifa de 5 euros, y pueden adquirirse en la Central de Reservas de Segovia, ubicada en el Centro de Recepción de Visitantes, o a través de la web www.turismodesegovia.com

 

 

Pérdidas de más de 5.000 euros al mes en las granjas de vacuno de leche

Adoración Martín, responsable del Sector Lácteo de UCCL, en su explotación ganadera en Nava de Arévalo (Ávila) Ávila, 2-12-2021 Foto: Ricardo Muñoz-Martín

“Me levanto para trabajar y perder dinero: 168 euros al día y 5.040 euros al mes”. Esa es la realidad, a día de hoy, del sector del vacuno de leche, al límite tal y como reflejan las declaraciones de la ganadera abulense Adoración Martín, y como sustentan los datos: en el último año, una media de seis granjas del sector han echado el cierre en Castilla y León.

Según revela el informe mensual sobre declaraciones de entregas de leche cruda, realizado por la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desde octubre de 2020 a octubre de 2021 se ha reducido el número de ganaderos con entregas de leche al primer comprador un 7,6 por ciento, al pasar de los 948 existentes en el décimo mes del año pasado a los 876 que refleja el informe de octubre del Ministerio.

Todo ello como consecuencia de una política de precios por la que los 35 céntimos que abona la industria de media por cada litro de leche en Castilla y León, según los datos de octubre del mencionado informe gubernamental, o los 34 que Adoración Martín asegura que recibe, en su caso, por cada litro, no llegan para equilibrar los 40 céntimos que cuesta producirlo.

Por eso, tras 38 años de funcionamiento de la explotación, y a pesar de haber superado otras crisis en un sector donde el problema “no es coyuntural, sino estructural, y viene desde 2010, desde antes de la desaparición de las cuotas”, Martín se plantea dejar el sector aprovechando la jubilación de su marido antes del próximo verano, si bien ella podría seguir legalmente varios años más. Porque con la situación actual, “fuera vacas y se acabó”.

Esta situación tiene su correspondencia a nivel nacional, donde también se pasó de los 12.278 ganaderos de vacuno de leche existentes en octubre de 2020 a los 11.493 registrados en el décimo mes del presente año, un 6,39 por ciento menos que manifiesta la crisis por la que está atravesando el sector, tal y como vienen denunciando las organizaciones profesionales agrarias.

Un progresivo abandono en el que “pesa un poco todo”, como reflexiona Adoración Martín, responsable del sector lácteo de UCCL, que no obstante tiene claro que el principal problema es “la guerra entre las grandes superficies, que utilizan la leche como reclamo para captar clientes con ventas a pérdidas”. Eso comprime a la industria, que “como no quiere perder su beneficio, traslada la presión al eslabón más débil, el sector productor, que somos los que pagamos los platos rotos por ser los más indefensos” dado que la Ley de la Cadena Alimentaria “no funciona porque el ministro no hace un obligado cumplimiento de la Ley”.

Ahora, además, a todas esas “presiones”, como las define Adoración Martín, se une el aumento de los costes de la electricidad, el gasóleo y los cereales y las materias primas para la composición de piensos, que «volverán a subir a principios de año”. Un crecimiento en los costes que la ganadera abulense cifra en el 25 por ciento en el último año y que, al no poder repercutirlo en el precio de la leche, supone “el ahogamiento y el progresivo desmantelamiento del sector”.

Casi dos de cada cinco abandonaron desde el fin de las cuotas

Sin embargo, no se trata de una crisis reciente o que pudiera estar provocada por las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Tal y como revela el informe mensual sobre declaraciones de entregas de leche cruda, el número de ganaderos del sector en Castilla y León se ha reducido un 20,2 por ciento en los últimos tres años, al pasar de los 1.098 existentes en octubre de 2018 a los 876 actuales.

Esto significa que uno de cada cinco ganaderos del sector del vacuno lácteo en la Comunidad tiró la toalla por la falta de rentabilidad de las explotaciones, cifras que aumentan en la comparativa con 2016 (30,8 por ciento menos) o con 2015 (36,8 por ciento menos), primer año sin el sistema de cuotas lácteas que rigió al sector en la Unión Europea y que, desde abril de aquel 2015, liberalizaba la producción de la leche de vaca.

En aquel momento, la Comunidad contaba con 1.425 explotaciones de vacuno de leche, 549 más que las actuales. Es decir, desde el fin de las cuotas, la caída de profesionales ha sido del 38,5 por ciento. Castilla y León, en ese sentido, vivió la misma realidad que el sector en el conjunto de España, donde las explotaciones se redujeron casi un tercio al pasar de las 17.000 existentes en abril de 2015 a las 11.493 que continuaban en marcha en el país a 1 de noviembre de 2021.

Un número reducido de explotaciones que, no obstante, continúan produciendo en Castilla y León la misma o más cantidad de leche que en años precedentes. Así, en octubre de 2021 se entregaron 76.813 toneladas, un 2,5 por ciento más que en el mismo mes del año anterior (74.915 toneladas) y tan solo un 0,6 por ciento menos que en octubre de 2019 (77.334,4 toneladas), pero en todo caso más que en 2018 (74.037,8), 2017 (74.078,4) y 2016 (70.309,1).

Pero la rentabilidad, como denuncian las organizaciones profesionales agrarias, continúa siendo inexistente, dado que la evolución ligeramente creciente del importe medio por litro en los últimos años, pasando de los 31 céntimos de 2015 a los 33 de 2018 o a los 35 actuales, no llega todavía al valor medio de los meses previos al fin de las cuotas, establecido en 36 céntimos en 2014, ni al pico máximo de diciembre de 2013, que rozó los 40 céntimos. Tampoco alcanza el valor actual para asumir unos costes de producción en continuo aumento, que los representantes del sector cifran en 40 céntimos por litro por las subidas de la luz, el gasóleo o el pienso para alimentar a las vacas.

“El encaje de bolillos es imposible porque no encajan”, comenta resignada Adoración Martín, revelando que para poder llegar a fin de mes “hay que elegir qué facturas se pagan ese mes y qué facturas se pagan el siguiente”, con el horizonte “imposible de intentar tener un sueldo digno para mantener a una familia”.

“De aquí a febrero, si no hay una voluntad política de arreglar esto, se va a perder un tejido productivo muy importante en el medio rural, que es el que fija población y crea puestos de trabajo, y además permite la soberanía alimentaria, que vamos a perder”, reflexiona la ganadera abulense, denunciando que las opas, en su última reunión con el ministro, “dejaron escapar una oportunidad de oro para poner los puntos sobre las íes” tanto a Luis Planas como a la industria y la distribución.

Ayudas “insuficientes”

En cuanto a las ayudas aprobadas recientemente por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, la ganadera abulense afirma que son “totalmente insuficientes” aunque afirma que no las van a tirar por tierra porque “son mejor que nada”. “Pero el sector no reclama ayudas ni limosnas, sino un precio justo a nuestro producto, que cubra el coste de producir ese litro de leche”, sentencia.

Por ello, Adoración Martín concluye que “la clave de todo pasa por la vía precio, porque las ayudas, vengan de donde vengan, van a ser siempre insuficientes”, y pide “un ministro como el de Francia, que ha puesto medidas sobre la mesa para que la multinacional francesa Lactalis pague a los ganaderos 38 céntimos, cuando en España paga 32, o como el de Italia, que se ha reunido con los agentes del sector hace 15 días para llegar a un acuerdo que suba el precio del litro de leche en cuatro céntimos como situación de emergencia”.

“El análisis del sector lleva hecho desde hace meses, pero ahora falta pasar a los hechos, para amortiguar la ruina y la asfixia de los ganaderos del vacuno de leche, porque sino, las movilizaciones van a ser cada día más fuertes. Cuando una persona está arruinada, no tiene nada que perder”, concluye la ganadera abulense.

La última temportada de La Casa de Papel, ¡rodada en Segovia!

Si quedaba alguna duda, está confirmado. La última temporada de una de las series más famosas de la historia de España ha grabado escenas en Segovia.

Empezaremos por el principio. Si aún no lo sabías, la Ermita de San Frutos, ubicada en el Parque Natural de las Hoces del Duratón, fue el lugar escogido por el director de rodaje como escenario donde se ideó el “robo del siglo”.

Aquí es donde Berlín (Pedro Alonso) cohabita con religiosos y finge estar escribiendo su tratado de filosofía teológica en la tercera temporada.

La Ermita de san Frutos es una iglesia románica de capital importancia para entender la expansión del arte románico al sur del río Duero, en el territorio fronterizo de la Extremadura castellana. Comenzó a construirse tras la donación que en 1076 hizo al Monasterio de Santo Domingo de Silos el rey Alfonso VI.

En una reforma todavía de época medieval, se le añadieron dos capillas laterales de la que sólo permanece en pie la del Evangelio, que hoy se emplea como sacristía. También se reformó el ábside central, posiblemente en el siglo XIII.

En su interior se conserva el retablo barroco con la imagen moderna del santo y los relicarios de sus hermanos, san  Valentín y santa Engracia.

La ermita fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.

Ermita San Frutos Hoces del Durantón

 

Pero eso no es todo.. ¡Cuidado, alerta de spoilers!

En el capítulo 8, cuando la policía busca al Profesor entre tuberías y canalizaciones de las presas.. ZAS. ¡El ambalse y la presa del Pontón Alto!


Este embalse, que fue acabado de construir en 1993, ocupa 80 hectáreas de dos términos municipales de la provincia de Segovia y cuenta con una presa de las llamadas de bóveda de doble curvatura que mide 48 metros de altura desde los cimientos.

Según las informaciones, estas escenas fueron grabadas entre marzo y abril de este año.

Te podríamos contar mucho más pero.. no queremos desvelar el final.

El Segosala Segobus no sabe ganar al Albense y cede los puntos en el Pedro Delgado

El Segosala Segobus dejó atrás todo atisbo de la euforia propiciada por los últimos buenos resultados para sufrir una derrota en casa ante el Piensos Durán Albense (1-3) en un partido en el que los visitantes supieron desesperar a los locales aprovechando su firmeza defensiva y efectividad en ataque.

Los salmantinos presentaron en el Pedro Delgado una defensa sin fisuras para evitar la sangría de goles encajada en el pasado ejercicio cuando los segovianos apabullaron a los charros (8-1).  Las pocas ganas de exponer de los visitantes y el atasco local no beneficiaron el espectáculo que se marchó al descanso con una mínima ventaja local, gracias a un rebote que se coló en la portería foránea.

En la segunda parte, el desastre

Lejos de clarificar el resultado, el Segosala Segobús vio como su rival iba periódicamente aumentando su confianza con acciones defensivas de mérito y mostrando verticalidad en transiciones. Así llegó el empate, de contragolpe. El Segosala no lograba ponerse por delante y además se cargaba de faltas, lo que propiciaba lanzamientos de diez metros del Albense, que Adri lograba desbaratar.

Pero el castigo a la poca capacidad resolutiva de los segovianos llegó con doble percance: dos goles,  uno en otra contra y otra después de pérdida, pusieron el partido en un trance que a la postre demostró ser imposible de remontar.

El portero – jugador no resultó efectivo y el equipo de Ángel Zamora no fue capaz de darle la vuelta a un partido en el que el Albense, con sus armas, mereció llevarse para doblegar por primera vez en el Pedro Delgado en liga esta temporada al Segosala Segobus.

Foto: Jugadores de Segosala celebran un gol durante un partido anterior /CD Segosala

#ViveDondeQuieras, la campaña de Correos que lleva sus servicios a las casas

Correos ya ha entregado la documentación

Desde el jueves, todos los carteros y carteras rurales de Correos ofrecerán a domicilio muchos de los servicios que hasta ahora solo se prestaban en las oficinas o en la tienda online de la compañía.

De esta forma, los ciudadanos atendidos por los carteros rurales de Correos podrán, desde la puerta de su casa, ingresar y retirar dinero en efectivo, enviar y recibir paquetería, pagar recibos y tributos, adquirir embalajes, sobres y sellos, gestionar servicios de luz, gas y telefonía, y muchos servicios más que se prestan en las oficinas de Correos.

Para darlo a conocer a la sociedad, Correos ha lanzado una nueva campaña, #ViveDondeQuieras, con la que pone en valor su papel como facilitador del día a día de la ciudadanía que vive o tiene pensado trasladar su lugar de residencia al entorno rural.

 

Campaña #ViveDondeQuieras

A raíz del impulso del teletrabajo cada vez son más las personas que han decidido o están pensando cambiar su lugar de residencia de una ciudad a un pueblo. A todos ellos se dirige, principalmente, la nueva campaña de Correos, #ViveDondeQuieras.

#ViveDondeQuieras muestra el carácter acogedor de los habitantes del entorno rural mediante los consejos que algunos de los vecinos y vecinas dan a todo aquel que quiera irse a vivir a un pueblo.

 

Rodada íntegramente en la localidad de Villanueva de la Vera, provincia de Cáceres, la campaña ha sido realizada con personas reales que han sido grabadas en sus casas y lugares de trabajo habituales. Asimismo, buscando la máxima honestidad y verdad, no se ha realizado ninguna intervención en el vestuario ni en las localizaciones, que aparecen tal cual son en el día a día.

De esta forma, entre los protagonistas de #ViveDondeQuieras encontramos varios agricultores; un matrimonio con su propio taller de carpintería; una psicóloga que tras recorrer medio mundo decidió regresar a su pueblo natal junto a su pareja para formar allí una familia; una pareja de fruteros que se conocen desde niños y llevan juntos desde los 15 años; una camarera y somelier con espíritu viajero; una pareja de jubilados; una estudiante de bachillerato para la que el pueblo, su familia y sus amigoslo son todo; o una pareja de portugueses que decidieron instalarse en esta localidad y actualmente regentan el bar de la piscina.

Y como ejemplo de aquellos que deciden abandonar la ciudad e irse a vivir al mundo rural se muestran también imágenes de la vida cotidiana de una familia, formada por una diseñadora gráfica, un músico y sus tres hijas, que decidió hace unos años dejar su vida urbanita para irse a vivir a Villanueva de la Vera, donde tienen una casa al lado de la piscina municipal que han ido reformando poco a poco como su mejor proyecto personal.

Y junto a todos ellos está Correos, que, a través de sus profesionales, es un agente facilitador del día a día en el entorno rural. Porque como dice el claim de la campaña: «Ellos te lo quieren poner fácil. Nosotros también».

Sin relevo generacional en el transporte de mercancías

Conducir un camión se está convirtiendo en un trabajo en peligro de extinción y sin relevo generacional. 

Asociaciones de transportistas y sindicatos estiman que en la próxima década se jubilarán, solo en Castilla y León, unos 12.000 camioneros; lo que supone el 40% de los conductores que actualmente trabajan en la comunidad.

En el conjunto de Castilla y León, donde la edad media de los conductores ronda los 55 años, se necesitan ya más de un millar de profesionales -unos 15.000 conductores en todo el estado- y, a pesar de las ofertas de trabajo, las vacantes no se acaban de cubrir.

 

Pero.. ¿Dónde está el relevo?

Óscar Baños, portavoz de la Federación de Empresas de Transporte de Mercancías por Carretera (Fetracal) que reúne a asociaciones provinciales de Valladolid, Palencia, Segovia, Salamanca, León y Zamora, advierte que no hay relevo generacional, ni entre los autónomos y pequeñas pymes, dada la “nula rentabilidad”, ni entre los conductores asalariados.

Baños, que a sus 48 años lleva más de 26 al volante, reconoce que el precio medio sin IVA del kilómetro/carga se ha reducido en los últimos meses casi un 1,2 por ciento, mientras los costes han aumentado un 35%.

Baños asegura que aunque las condiciones de los camioneros siempre fueron muy duras, en especial a la hora de conciliar, en los últimos años han empeorado considerablemente.

Las interminables esperas para la adjudicación de un muelle en las plataformas logísticas, que pueden alcanzar hasta las seis horas, “tiempo que no se cobra, por no hablar del trato denigrante que sufrimos en algunas donde incluso no podemos usar ni los servicios”, o la tensión que se vive en muchas áreas de servicio por la inseguridad y el miedo a sufrir un robo son, en opinión de Baños, algunos de los factores que han denigrado la profesión.

El representante de Fetracal, que considera que la situación de Inglaterra era algo previsible antes del Brexit, reclama que es necesario modificar la normativa para garantizar unos salarios dignos y un control sobre los tiempos de trabajo. “Debemos ir todos de la mano si realmente queremos garantizar un relevo generacional, dado que estamos ante una situación que no se reconduce de un día para otro”, afirmó.

En términos similares se pronunció el presidente de la Asociación de Transporte de Mercancías de León, Agapito Suárez, que además de reconocer que no se está produciendo un relevo generacional del sector, advierte de que la falta de conductores ya empieza a notarse tanto a nivel regional como nacional.

“A este paso, vamos camino de que la situación de desabastecimiento que han sufrido los ingleses se replique en nuestro país”, advirtió Suárez, a la vez que lamentó que las administraciones no se tomen en serio el problema y no adopten medidas para subsanarlo.

Este empresario leonés también argumenta que las duras condiciones laborales, la falta tiempo libre y las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar son las principales razones que hay detrás del rechazo de los jóvenes a una profesión esencial para el desarrollo económico.

Suárez también se refirió a la huelga convocada por las empresas del sector los días previos a la fiestas navideñas -del 20 y al 22 de diciembre- y recalcó que además del desorbitado incremento del precio del gasóleo y del anuncio del Gobierno de establecer peajes en las autovías, otra de las reivindicaciones históricas es la puesta en marcha de un plan que permita la creación de áreas de servicio, con la implementación de un certificado de área segura, que permita a los camioneros descansar con tranquilidad, así como la prohibición de que, en el transporte de carga completa, la carga y la descarga la realice el conductor del vehículo.

Sindicatos

Desde los sindicatos la postura es coincidente. Para el responsable de Carreteras y Logística de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Castilla y León, Luis Villares, es necesario un cambio legislativo que mejore sustancialmente las condiciones de trabajo de los transportistas, así como incrementar la presión de la Inspección de Trabajo sobre las empresas que ejercen competencia desleal en el sector.

Para Villares, la crisis del 2008, que redujo notablemente el trabajo y dejó parados a miles de camiones, provocó que muchas empresas redujeran mucho las tarifas y que la competencia desleal se instalara en el sector, “algo que desgraciadamente se viene arrastrando”, aseguró el responsable de CCOO, que advierte de que aunque ahora no faltan conductores, en el plazo de dos años sí puede originarse una carencia de mano de obra en el sector. “No existe un futuro profesional digno y nadie aspira a ser explotado”, sentenció.

Mientras tanto, el responsable del sector en UGT-Castilla y León, Juan Antonio Martínez Salvador, recalca que aunque todavía no se puede hablar de problema, la falta de un relevo generación en el sector es una realidad que tendrá sus consecuencias en los próximos años. “Todos sabemos lo que es el transporte y que un viaje en camión a Dinamarca supone estar más de una semana fuera de casa, por lo que si no hay una compensación a cambio de este esfuerzo y un salario digno, esta profesión cada vez resulta menos atractiva para los jóvenes”, aseveró.

Con relación al salario, Martínez Salvador cifra en 1.300 euros mensuales el sueldo medio de un camionero en Castilla y León, a la vez que critica que la patronal sume las dietas y lo eleve hasta los 2.500 euros. También lamenta la convocatoria de huelga por parte de la patronal para antes de Navidad y que en la misma se planteen reivindicaciones como la relativa a la carga y descarga, que no deja de ser un problema entre las propias empresas de transporte y las plataformas logísticas.

Sector

Castilla y León cuenta con 13.119 empresas dedicadas al transporte de mercancías por carretera. Del total, 5.267 son de servicio público y se dedican al transporte pesado de mercancías, que representan el 7,8 por ciento de conjunto de España. En global, el sector da empleo a 94.000 personas en la Comunidad.

Un camping de CyL, el mejor de España en la Categoría de Montaña

Camping de Fuentes Blancas, en la capital burgalesa

El camping  Puerta de la Demanda en Villasur de los Herreros (Burgos) ha sido recientemente elegido como el Mejor de España en la Categoría de Montaña, un reconocimiento que impulsa la Federación Española de Camping (FEEC) y que otorgan el resto de camping del país.

Este se encuentra en un entorno situado a 26 kilómetros de la capital burgalesa. Allí sus huéspedes pueden alojarse en bungalows de madera, pods o acceder a la pista de pádel, la sauna de leña o piscinas y zonas infantiles para los más pequeños.

Es precisamente este reconocimiento por parte de sus compañeros el que más valora Valle, sobre todo tras los difíciles meses de pandemia y el arduo trabajo para levantar este complejo “desde cero”. “Es un honor, pero no por haber quedado campeones de España, sino porque te lo otorgan los demás campings de España, y somos miles. Es el reconocimiento a un trabajo que haces con cariño y que te gusta”, afirmó.

Natural del País Vasco, Valle conoció la zona durante un paseo en compañía de su mujer y vio el potencial que tenía este entorno para albergar un camping. “En Burgos no saben lo que tienen. Me enamoré de la zona y empezamos de cero. No había nada”, señala Emilio Valle, el regente del camping, a la vez que agradece el apoyo que han recibido por parte del pueblo durante todos estos años. “Eso nos ha hecho seguir y llegar donde hemos llegado”, añadió.

Para el gerente del Puerta de la Demanda hay una serie de aspectos que pudieron ayudar a la elección de su camping en esta categoría. En este sentido destaca el “espectacular y paradisíaco” entorno en el que se emplaza, así como los servicios que ofrece a sus huéspedes. Asimismo, considera que este modelo vacacional ha ido ganando adeptos, atrayendo a nuevos clientes que antes no acudían a este tipo de complejos. Por ello, afirma que la calidad de los campings ha “mejorado mucho”, debido a que sus propios dueños han tenido que adaptarse a las nuevas demandas de sus clientes.

OTROS PREMIADOS

El camping Puerta de la Demanda es el único complejo de Castilla y León premiado, siendo premiados otros campamentos ubicados por toda la geografía española. Así, el Premio Camping con Alojamiento más Original recayó en el Tres Estrellas, en Barcelona; el Mejor Camping abierto durante todo el año fue para el Camping Zarautz (Guipúzcoa, Euskadi); el Mejor de Interior, para El Sur, en Málaga; el Mejor Camping de Playa, al Moreiras de Pontevedra; el de Entorno Natural, al Ordesa, en Huesca; el Mejor Restaurante de Camping, al Presa la Viñuela, de Málaga; el Más Familiar, al Playa La Franca, en Asturias, y el Camping con más Encanto, al Playa Regatón, en Cantabria.

También, se otorgó un premio especial a la Trayectoria Profesional al Camping Aneto, en Huesca, por el esfuerzo y la dedicación de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia.

La pesadilla americana de American Airlines

Trece segovianos se vieron afectados, este sábado, por la cancelación de su vuelo a New York, después de esperar siete horas el arreglo de una pieza mecánica que afectaba al agua potable de la nave y que, tras ser solventada, no sirvió para que la tripulación despegara. El vuelo AA095 de la Compañía American Airlines tenía prevista su salida a las 13,45 desde Adolfo Suárez Barajas y con destino al aeropuerto JFK de New York aunque, finalmente, y tras hacer montar a los 300 pasajeros en el último momento, fue cancelado por decisión de la tripulación que, solo dos minutos después de que concluyera su horario para iniciar el vuelo, decidió desalojar la nave ante la incredulidad y desesperación de los viajeros.

’See you toworrow’, exclamaba el piloto despidiendo a los pasajeros que, ofendidos, le reclamaban volar, al igual que lo hacía el personal de Tierra de Barajas, ante su continua negativa.

La ausencia de información fue la tónica constante. Desde los primeros minutos de retrasos, la compañía no facilitó datos concretos a sus clientes ni tampoco una solución alternativa. Finalmente, tras una tensa espera, a las 19,30h. se comunicó la decisión de la tripulación, una vez solventada la avería en el agua, de iniciar el vuelo. La compañía embarcó a todos los viajeros que, atónitos, vieron como, unos minutos más tarde, cuando estaba previsto el despegue, un aviso en la megafonía indicó que debían desalojar la nave. El anuncio se produjo ante la frustración del personal de tierra de la propia compañía que, disculpándose, no negaron que la decisión fue únicamente del piltoto.

Los afectados del vuelo, que podrán reclamar una indemnización, han sido recolocados en otro viaje de la compañía este domingo, previsiblemente a las 13,00h. Sin embargo, muchos de ellos tuvieron que cancelar sus planes en el que no será su sueño americano, más bien, su pesadilla de American Airlines.

Durante la espera, la compañía ofreció un bocadillo de tortilla a los viajeros aconsejándoles no alejarse de la zona. Finalmente, a las 23,30 de la noche comenzó el realojo de aquellos que sí podrán volar hoy, otros deberán dejar atrás su sueño y dar por concluido su puente americano.

 

 

Un tren para ver Segovia en Navidad

¿Quieres ver la Navidad sin cansarte? Pues aquí tienes la solución: La ciudad de Segovia ha puesto en marcha un Tren Turístico Navideño.

La puesta en marcha de este tren, operado por Miguel Palomares (empresario especializado en la materia, con más de 7 años de experiencia en trenes turísticos en ciudades como Jaén o Getafe), supone la inclusión de un nuevo producto turístico a la oferta de la ciudad, haciéndola todavía más amplia, variada y atractiva. Porque si aún no lo sabías.. Hay un montón de planes por hacer este puente: Toooodo lo que puedes hacer este puente en Segovia (que no es poco) – Segoviaudaz.es

De acuerdo con Miguel Merino, concejal de turismo, “se trata de un servicio altamente demandado durante años por los visitantes de perfil familiar, uno de los más importantes para el destino”. 

Este tren, que comenzará y finalizará su recorrido en la Plaza Mayor, pasará por las calles Infanta Isabel, José Canalejas, Plaza del Seminario, Cronista Ildefonso Rodriguez, Plaza Dr. Laguna, Plaza de S. Facundo, San Agustín, Plaza de Guevara, Miguel Canto Borreguero, Serafín y Cronista Lecea, permitiendo que todos sus usuarios descubran, de una manera tranquila, cómoda y divertida, una parte importante de la cultura y el patrimonio de la ciudad de Segovia, sin olvidar que, dado el recorrido diseñado, también fomentará la actividad comercial y hostelera de toda la zona.

En este sentido, Merino agradece la buena predisposición y apoyo de hosteleros, comerciantes y asociaciones colectivas de profesionales,«se espera que la iniciativa suponga un importante impulso para la visita al nuevo mercadillo navideño y para la puesta en valor de toda la iluminación que decorará la ciudad durante estos días, lo que sin duda repercutirá positivamente en la reactivación de la actividad económica de toda la ciudad”.

Los tickets para el Tren Turístico Navideño se podrán adquirir de manera presencial en el propio tren o en el Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo, 1) a un precio de 3€ (tarifa única).

 

El tren circulará entre las 11:30 y las 14:30 horas así como de 17:00 a 21:00 horas desde el 4 de diciembre al 10 de enero.

Publicidad

X