14.4 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

Águeda Muñoz, plata en los 1.500 metros de los Iberoamericanos de Alicante

Águeda Muñoz - izquierda - junto a la ganadora de la prueba, Solange Pereira/rfea

La atleta segoviana Agueda Muñoz logró la medalla de plata en los Iberoamericanos de Alicante. Muñoz tan solo fue superada por la también española Solange Pereira, que invirtió en la prueba 4:15.87 por los 4:16.42 de la segoviana.

Con este resultado, Águeda logra su primera medalla internacional en categoría absoluta con la selección española.

La escritora segoviana Cristina Guerra lanza su tercera novela ‘Que pasa como una sombra’

Cuando Cristina Guerra terminó de escribir la novela ‘En acatamiento tuyo’, no se planteaba una segunda parte. Sin embargo, los lectores pedían más sobre la historia de Laura, la protagonista, que en las últimas páginas quedó en un avión. Así, en pleno estado de encierro por la pandemia, la escritora se evadió dando rienda suelta a los siguientes capítulos de su ficción y ‘voila’: la vida de Laura continúa en Nueva York. 

Para no tenerlo previsto, las palabras fluyeron con más rapidez que sus anteriores obras. En apenas unos meses, tenía lista la segunda parte, ‘Que pasa como una sombra’ (Círculo Rojo), que se presentará este lunes 23 de mayo a las 19.30 en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Allí, los lectores podrán adquirir un ejemplar firmado por la propia autora y será David Roscón, profesor de Lengua y Literatura en el Instituto Giner de los Ríos, quien se encargue del preámbulo. 

Él ha sido una de las dos personas que han tenido la oportunidad de leerlo antes de lanzarlo a la venta. Fue alumno suyo, al igual que Juancho del Barrio, profesor del Claret y miembro de la Academia de San Quirce, y el periodista Carlos Álvaro. Ambos, ex alumnos, amigos y afortunados por haber presentado sus anteriores novelas. “Son la vitamina J, no del jamón sino de la juventud”, comenta la autora, con una sonrisa, a este diario.

Calentando motores

Sus 44 años de profesora de Lengua y Literatura le han regalado buenas amistades, experiencias, conocimiento y tras su jubilación, la pasión con la que daba sus clases, la invierte en los libros. Son ya tres novelas publicadas (la primera, ‘La luz solitaria de las estrellas’). 

Anteriormente, escribía. A sus 14 años, recuerda algunos versos y cuentos cortos. Después, en paralelo a sus clases y tutorías, hizo sus incursiones en este mundo. Se presentó al concurso Cuentos de Provincias y en varias ocasiones obtuvo el primer premio. Ganó el segundo Premio de Novela Corta del Centro Segoviano de Madrid en 1995, por su obra ‘María del Salto’ y quedó entre los 10 primeros seleccionados “en el Concurso de Narraciones Breves «Fernando Belmonte» (en Huelva), con el cuento ‘La maleta negra’”.

Así fue calentando motores hasta su jubilación, que es realmente cuando puede dedicarse con plenitud a escribir, tirando de “mis viajes, algunas de mis vivencias y de la literatura, como hago siempre, se llama deformación profesional”. 

Muy recomendable

Con estos tres ingredientes, y algunos más, Cristina Guerra ha logrado sacar a la luz ‘Que pasa como una sombra’. Quienes tengan esta lectura entre sus manos, podrán comprobar la valoración de la editorial (Círculo Rojo): “Interesante obra de ficción intimista, emocional y profundamente humana”. Además, destaca aspectos como “el extraordinario dominio de la prosa”, “la riqueza en matices y en vocabulario; la descripción tanto de los distintos espacios por los que se desarrollan las tramas —descritos con un gran grado de detalle y precisión— como de los personajes, principales y secundarios, que deambulan por las diferentes tramas; estos, además, están perfectamente construidos y están dotados de una complejidad importante […] El tono reflexivo y su capacidad para arrastrar al lector desde la primera página y hacer que empatice con los protagonistas”. En definitiva: “Muy recomendable”. 

Es cierto que cuando empezó la pandemia, la autora segoviana estaba inmersa en otro proyecto editorial, “pero por recomendación de un amigo que desgraciadamente no está con nosotros, retomé los personajes y me aislé de lo que estaba sucediendo alrededor”. Al fin y al cabo, “me había encariñado con ellos”. Tanto, que las palabras y los escenarios fluyeron con soltura y “según me han comentado las dos personas que lo han leído, el final deja la puerta abierta”.

Rescatada una senderista herida en la ruta del Chorro Grande

Imagen del Chorro Grande.

Casi a las 13 horas de este sábado, los rescatadores de Protección Civil recibieron un aviso para rescatar a una senderista de 63 años que se encontraba herida a unos 100 metros del Chorro Grande, en Palazuelos de Eresma.

Tal y como ha informado el 1-1-2, la mujer sufrió una caída cuando realizaba la ruta y bajando hacia San Ildefonso, una zona inaccesible para los vehículos. Al parecer, había sufrido una fractura en una pierna y un alertante comunicó dicha incidencia al Centro Coordinador de Emergencias de Protección Civil, que movilizó el helicóptero de salvamento con dos rescatadores hacia la zona. Además se dio aviso del incidente a la Guardia Civil, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que movilizó una ambulancia soporte vital básico hasta la localidad de San Ildefonso.

Tras establecer contacto visual con la víctima, el helicóptero realizó un vuelo en estacionario para que pudieran descender los rescatadores, a unos 100 metros del lugar del accidente. Tras llegar a pie hasta la víctima inmovilizaron la pierna de la mujer y la encamillaron para portearla hasta el lugar en el que se encontraba el helicóptero, que evacuó a la víctima hasta el campo de polo de la localidad segoviana, donde le esperaba la ambulancia de soporte vital básico de Sacyl, la cual trasladó a la herida al Complejo Asistencial de Segovia.

La Junta presenta un programa de banca online para personas mayores

Los castellanos y leoneses tienen la oportunidad de aprender a utilizar de forma segura las aplicaciones de banca online, a través de los cursos de formación ofertados por la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León en los Espacios CyL Digital que, en el marco del Programa Castilla y León Digital, se encuentran repartidos por toda la Comunidad.

La responsable del área, María González Corral, ha explicado esta mañana, durante su visita al Espacio CyL Digital de Palencia, que esta novedosa iniciativa, que ya cuenta con 600 participantes, pretende reducir el número de ciudadanos que no utiliza internet o apps móviles para sus gestiones bancarias y que, según la última Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), alcanza el 40%.

El programa “Uso seguro de la banca online” pretende que todos los ciudadanos, especialmente las personas mayores, puedan utilizar con confianza los servicios cotidianos que ofrece la banca online, de forma cómoda y personalizada, a través de talleres presenciales, actividades formativas online y asesoramientos personalizados en los Espacios CyL Digital. La principal novedad de este programa es la utilización de diferentes simuladores de aplicaciones móviles de banca online, desarrollados de forma propia por la Dirección General de Telecomunicaciones y Administración Digital, con los que ayudar a la ciudadanía a familiarizarse y practicar las operaciones bancarias más habituales.

Estos simuladores de banca online han sido desarrollados con fines exclusivamente formativos y recrean el interfaz de las apps móviles de las principales entidades financieras en Castilla y León. Se trata de un recurso disponible en Internet para que cualquier persona pueda practicar las operaciones bancarias más cotidianas como, por ejemplo, consultar los últimos movimientos, descargar el extracto mensual, realizar transferencias puntuales o periódicas o hacer pagos por Bizum. A raíz de la puesta en marcha de esta iniciativa, se está trabajando también con las principales entidades financieras para acercar las aplicaciones de banca online a los ciudadanos y formarles en cómo usarlas y cómo protegerse de los principales riesgos de seguridad en Internet.

Por último, con el objetivo de hacer extensiva esta labor a zonas rurales y también a otras Comunidades Autónomas, se ha impartido formación específica a más de 400 dinamizadores de centros de competencias digitales de todo el territorio nacional. Entre estos se encuentran, tanto los de los Espacios CyL Digital y centros asociados al Programa CyL Digital, ubicados en zonas rurales de Castilla y León, como otros pertenecientes a la Asociación Somos Digital, organización de ámbito nacional formada por administraciones públicas, así como entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es conseguir una ciudadanía lo más digital posible, a través de centros de competencias digitales de todo el país y que, en estos momentos, preside la Junta de Castilla y León.

En su visita al Espacio Digital de Palencia, González Corral, ha tenido la oportunidad de conocer algunas de las actividades que se están desarrollando con motivo de la celebración, el pasado martes, del Día Internacional de Internet, dedicado al uso de internet y las tecnologías digitales como fórmula para favorecer un envejecimiento saludable. La consejera ha conversado con participantes del seminario denominado ‘Camina en digital’, reto promovido desde la Asociación Somos Digital, durante el mes de mayo, para que las personas mayores realicen conjuntamente formación en el uso de la tecnología y compitan por ser el centro más saludable del país, simulando la realización del Camino de Santiago.

Programa CyL Digital

El Programa CyL Digital es la iniciativa de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital que impulsa la formación y el asesoramiento en competencias digitales de la ciudadanía de Castilla y León, a través de los nueve Espacios CyL y en los 71 centros asociados en las zonas rurales, y online, mediante su plataforma de teleformación (www.cyldigital.es). Desde su inicio en 2009, se han impartido 14.219 actividades formativas presenciales (1.420 en el Espacio CyL Digital de Palencia) y 2.151 actividades formativas online.  Cuenta con 92.708 usuarios presenciales registrados (8.906 en el Espacio CyL Digital de Palencia) a los que hay que sumar otros 32.848 que siguen los cursos de la oferta telemática.

Nuevo Espacio CyL Digital en Palencia

En su visita, la consejera ha anunciado que el Espacio CyL Digital de Palencia, ubicado actualmente en un espacio cedido de forma gratuita por la Diócesis en las dependencias del Seminario Mayor, tiene previsto trasladarse a las antiguas dependencias de lo que fue el Club de Ancianos San Antolín, propiedad de la Junta, situado en la calle Nuestra Señora de Rocamador.

La Consejería ha adjudicado recientemente las obras de reforma y adecuación, que salieron a licitación por importe de 387.330 euros, para la conversión del inmueble en un espacio multifuncional con dos aulas de formación y taller y un espacio destinado a recepción, junto con un despacho, una sala de telecomunicaciones y un almacén.

También se prevé la reforma de los aseos existentes, creando dos diferenciados para hombres y mujeres, con la característica principal de hacer una cabina en ambos practicable para personas con movilidad reducida, así como un cuarto de limpieza. Finalmente, el proyecto prevé la creación de un vestíbulo de acceso que comunica interiormente ambos espacios, lugar en el que también se prevé una estructura a base de perfilería metálica.

El presidente de la Diputación visita varios pueblos de la zona nordeste de la provincia

El presidente de la Diputación ha recorrido Grajera, Sequera de Fresno, Pajarejos, Bercimuel y Cilleruelo de San Mamés en una nueva jornada de visita institucional por el Nordeste de la provincia. De la mano de sus alcaldes y alcaldesas ha podido comprobar de primera mano el resultado de las intervenciones que se han realizado en estos municipios gracias a la ayuda de la institución provincial, y también ha sido informado de los proyectos que tienen previsto poner en marcha para el año 2022. Acompañado de varios diputados de la corporación provincial, Miguel Ángel de Vicente ha sido recibido en Grajera por su alcaldesa, Alba Barrio quien mostró orgullosa el resultado conseguido en el Parque El Charco después de su ordenación y tratamiento gracias a los 20.000 euros del PAIMP del pasado año, que este año superarán los 26.000 euros para continuar dando forma a su plan integral de mejora de los parques y jardines del municipio. Barrio también expresó su preocupación por los problemas de contaminación en el agua potable, al najar las profundidades de los sondeos.

Ya en Sequera de Fresno, su alcalde José María Moreno guio al presidente por varias calles que han sido asfaltadas con la inversión del Plan de Ayudas a Inversiones Municipales y por aquellas que se van a realizar este año, ya que la Diputación ha contribuido con 33.000 euros en los dos últimos años. A esto hay que sumar las intervenciones en dos caminos gracias al Plan de Infraestructuras Rurales, cuyo montante asciende a 5.500 euros. Moreno trasladó al presidente la problemática que tiene el ayuntamiento para conseguir la reversión de un edificio realizado por un particular en terreno municipal.

Desde Sequera, la comitiva se desplazó hasta Pajarejos donde, además de conocer el magnífico resultado conseguido en la construcción de un área deportiva y una zona recreativa infantil, pudieron admirar la belleza y singularidad de su iglesia del siglo XII que, gracias al convenio que mantiene la Diputación con el Obispado de Segovia, verá consolidada su cubierta y su espadaña, algo que agradeció mucho su alcalde, David Barbolla.

En su visita a Bercimuel, Miguel Ángel de Vicente recorrió todo el acerado de la travesía de Boceguillas en el que la Diputación ha invertido más de 30.000 euros del PAIMP de los dos últimos años, que, tal y como señaló la alcaldesa, Alejandra Sofía Velhod, deja preparado el tramo para un posible asfaltado una vez que se ha puesto en marcha la circunvalación que posibilita que los vehículos transiten por la parte externa del casco urbano.

Por último, el alcalde de Cilleruelo de San Mamés, César Mate ha mostrado al presidente el resultado de la sustitución de la carpintería exterior del edificio del ayuntamiento que se ha acometido con el PAIMP del 2022, así como el resultado de la renovación de las redes de abastecimiento en varias calles. Mate también ha comentado con De Vicente la intención del consistorio de retomar la construcción del edificio municipal que quedó parado en la anterior crisis económica, para disponer de un nuevo consultorio médico, salón de actividades y oficina municipal.

Los castellanoleoneses incrementaron un 32% el uso del contenedor amarillo

El pasado martes se celebraba el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nace para poner en valor este hábito ambiental que se va consolidando cada vez más también entre los ciudadanos y ciudadanas de Castilla y León.

Prueba de ello es que, desde 2017 hasta 2021, el uso del contenedor amarillo en Castilla y León ha crecido un 32,3%, lo que refleja que el reciclaje de envases es un hábito asentado entre la sociedad castellana y leonesa. Así, durante el año pasado, cada ciudadano depositó 15,3kg de residuos -frente a los 11,6kg de 2017- en los 15.558 contenedores amarillos que hay a disposición de los ciudadanos de la región, el equivalente a bajar la bolsa de envases una vez cada seis días, aproximadamente.

En el caso del contenedor azul, el aumento de su uso en el último lustro ha sido de un 6,6%. Durante el año pasado, Castilla y León separó y depositó 19,4 kg de envases de papel y cartón en los 21.803 contenedores azules que hay situados en la vía pública para reciclar, una bolsa cada ocho días. Esta cifra se situaba en los 18,2kg de media por habitante en 2017.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez Quiñones Fernández, ha reiterado que, en materia de residuos, se intensificará el desarrollo del Plan Integral de Residuos de Castilla y León, con especial atención a la recogida separada, impulsando los principios de economía circular, apoyando la valorización material y energética de los residuos y reforzando las actividades de formación e información ambiental , fundamentales para conseguir una sociedad más formada y por tanto más concienciada, esencial para el éxito de cualquier política ambiental.

Por su parte, Ángel Hervella, director de Gestión Local y Autonómica en Ecoembes, destaca que “estos datos son el reflejo del esfuerzo que el conjunto de la sociedad de Castilla y León está llevando a cabo en materia de reciclaje y circularidad. La Comunidad Autónoma ha dado un salto cualitativo en este hábito, consiguiendo en solo 5 años un aumento del 32,3 % en el uso del contenedor amarillo: hay voluntad y ganas de seguir avanzando”.

Además de a través de los contenedores de la calle, los envases domésticos se recogieron también en otros espacios, como en los más de 3.000 puntos de reciclaje situados en lugares de gran concurrencia (oficinas, hoteles, restaurantes, bares y cafeterías, así como centros deportivos, entre otros).

Así, solo en 2021, la región mandó a instalaciones recicladoras un total de 67.688 toneladas de envases de plástico, metal, brik, papel y cartón, que contribuyeron de forma significativa a las 1.570.513 toneladas de envases enviadas a instalaciones recicladoras a nivel nacional. De esta forma, se evitó la emisión de 2,05 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a lo que emiten las calefacciones de Asturias en un año. Además, se ahorraron 20,50 millones de m3 de agua y 5,27 millones de MWH de energía.

La colaboración, factor fundamental para continuar mejorando en reciclaje

Lograr estos datos solo es posible con la participación activa de todos los actores que forman parte del ciclo del reciclaje, así como la puesta en marcha de diversas iniciativas y proyectos para promover la recogida selectiva de los envases.

Así, destaca la implantación del contenedor amarillo en todos los barrios de Valladolid. En concreto, a lo largo del 2021, se instalaron cerca de 1.130 contenedores amarillos en las calles de la ciudad para que sus 300.000 habitantes puedan separar adecuadamente sus envases de plástico, latas y briks. Además, también el año pasado, llegó al municipio de Aranda de Duero el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) RECICLOS. Este SDR, destinado a fomentar el reciclaje de latas y botellas de plástico de bebidas a través de recompensas sostenibles y sociales para los ciudadanos recicladores, supone un paso más en la evolución del actual sistema que gestiona Ecoembes. RECICLOS está ya presente en 255 contenedores amarillos de la localidad burgalesa, a los que se les ha incorporado tecnología para que el usuario pueda recibir las recompensas cuando vaya a reciclar.

En la Comunidad Autónoma también se apostó de manera decidida por la educación ambiental y la sensibilización ciudadana. Así, en el curso 2020-2021 ya eran más de 100 los docentes de Castilla y León que formaban parte de Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes que busca llevar el medioambiente a las aulas. Además, a lo largo del pasado año, casi 2.000 castellanos y leoneses liberaron de basuraleza 205 espacios naturales de la región gracias a su participación en LIBERA, el proyecto creado por SEO/Birdlife en alianza con Ecoembes para concienciar sobre la problemática de la basuraleza.

A estas iniciativas se suma la implicación de 78 ecoalbergues castellanos y leoneses que forman parte del “El Camino del Reciclaje”, un proyecto en el que Ecoembes busca concienciar a los peregrinos acerca de la conservación del Camino de Santiago, promoviendo el reciclaje de envases que van generando durante cada etapa y la lucha contra el abandono de residuos.

Abierto el plazo de admisión hasta el 9 de junio de Artes Plásticas y Diseño

La Consejería de Educación abre el plazo hasta el próximo jueves 9 de junio para inscribirse en las pruebas de acceso y solicitar admisión a este tipo de enseñanzas que, en la actualidad, se ofertan en nueve escuelas de arte. Además, si quedasen plazas vacantes, se abriría un segundo periodo de presentación de solicitudes del 18 al 29 de julio y del 1 al 9 de septiembre.

Por su parte, cada centro docente concretará la realización de las pruebas de acceso, aunque todas tendrán lugar entre el 17 y el 24 de junio, para el primer periodo, y entre el 19 y el 23 de septiembre, para el segundo. Los tablones de anuncios y páginas web de las escuelas publicarán las especificaciones sobre el contenido y los criterios específicos de evaluación.

Por último, la matrícula del alumnado se realizará entre el 27 de junio y el 13 de julio para aquellos que han obtenido plaza como resultado del primer período del proceso de admisión; entre el 1 y el 9 de septiembre, para todo aquel que promocione al siguiente curso en la convocatoria de evaluación extraordinaria o que vaya a repetir curso; y entre el 26 y el 29 de septiembre, aquel alumnado que hubiera obtenido plaza como resultado del segundo período del proceso de acceso y admisión.

Estudios ofertados

La Comunidad ofrece 24 títulos, de 10 familias profesionales, en nueve escuelas repartidas por todas las provincias de Castilla y León. Así, en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Ávila se imparten los ciclos formativos de Fotografía, Ilustración y Cómic. En el caso de la Escuela de Arte y Superior de Diseño y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, en Burgos, se puede optar a Animación, Fotografía, Ilustración y Artesanía de Complementos de Cuero.

La Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León ofrece Serigrafía Artística, Pintura sobre Vidrio, Grabado y Técnicas de Estampación, Arte Textil y Vidrieras Artísticas; y la ‘Mariano Timón’ de Palencia, Joyería Artística, Ebanistería, Ilustración y Arquitectura Efímera.

Por su parte, en Salamanca los interesados pueden solicitar su acceso a los títulos de Forja Artística, Ebanistería Artística, Técnicas Escultóricas, Fundición Artística, Cerámica Artística, Encuadernación Artística y Gráfica Publicitaria. Asimismo, la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘Casa de los Picos’ de Segovia ofrece estudios en Ilustración, Arte Textil y Revestimientos Murales.

Finalmente, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria cuenta con titulaciones especializadas en Fotografía y Gráfica Interactiva; la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, Ilustración, Gráfica Publicitaria, Escultura Aplicada al Espectáculo, Técnicas Escultóricas y Proyectos y Dirección de Obras de Decoración; y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora, Gráfica Publicitaria, Técnicas Escultóricas y Técnicas Escultóricas en madera.

Segovia participa en el Mercado de Contratación del Servicio Turístico de Castilla y León

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte celebraba el pasado jueves, 19 de mayo, un mercado de contratación de servicios turísticos especializados en eventos, enoturismo y gastronomía en la localidad zamorana de Toro con el objetivo de dar a conocer la oferta de Castilla y León a profesionales del sector turístico.

En este encuentro participó el Director General de Turismo, Ángel González Pieras, en su primer acto en el cargo, así como 25 turoperadores y agentes de viajes. De estos 24 participantes, ocho eran españoles y 17 extranjeros, procedentes de Francia, Portugal, Italia, Países Bajos, Bélgica, Noruega, Estados Unidos, Australia, Méjico y Corea, para conocer por primera vez o ampliar el conocimiento del destino Castilla y León con el objetivo de incluirlo en sus paquetes, programas y circuitos de viajes.

Segovia Convention Bureau estuvo presente en esta jornada junto a otras 130 empresas e instituciones que participaron en este mercado de contratación con el fin de promocionar la ciudad de Segovia.

Turismo de Segovia a través de Segovia Convention Bureau sigue apostando por el desarrollo del turismo MICE como estrategia de desestacionalización para acercarse a otros segmentos del mercado turístico que buscan servicios de calidad y un posicionamiento destacado como destino cultural.

Casi 800 personas se vuelcan en el programa ‘Jardines de Biodiversidad’

Acueductos de biodiversidad
Parque del Reloj (Nueva Segovia).

Este domingo 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia ha presentado los resultados del programa ‘Jardines de Biodiversidad’, en la que han participado casi 800 personas.

Dicha iniciativa, desarrollada por el departamento de educación ambiental de la empresa Talher, tiene la misión de conservar y mejorar el patrimonio natural de la ciudad de Segovia, desarrollar acciones para fomentar y proteger la biodiversidad.

Para ello, puso a disposición de los interesados 50 cajas nido para aves insectívoras, y otras tantas cajas refugio para murciélagos, 15 hoteles de insectos, 75 unidades de plantón para crear setos vivos (majuelo, endrino y rosal silvestre) y 50 sobres de semillas de plantas para atraer insectos polinizadores. También se elaboró una guía didáctica sobre las medidas de biodiversidad ofertadas, que puede consultarse en segoviaeducaenverde.com

Se considera la biodiversidad como un elemento fundamental para incrementar la resiliencia de las ciudades frente a los impactos naturales y antrópicos y convertir zonas verdes en interesantes hábitats para la biodiversidad urbana.

Además, se buscó fomentar la conectividad de las zonas verdes de la ciudad, naturalizar y diversificar la estructura de las zonas verdes (para favorecer su riqueza natural y su servicio ecosistémico), y educar para incrementar el valor que la sociedad otorga a la biodiversidad.

Durante los meses invernales y primaverales se llevaron a cabo un total de 27 actuaciones para fomentar la biodiversidad en las zonas verdes de la ciudad. En concreto, nueve actuaciones en parques y jardines de titularidad municipal: Hontoria (Ermita de San Antonio), Revenga (Jardín Pilón del Plantío), Nueva Segovia (Parque del Reloj), Madrona (Plaza de Oriente), Fuentemilanos (Plaza del Ayuntamiento y zona del cementerio), Zamarramala (Jardín Plaza Centro), La Albuera (Parque del Peñascal), El Cristo del Mercado (Parque Dehesa Enrique IV) y Santo Tomás (Jardinillos de San Roque).

Además, se desarrolló una actuación en el jardín privado de uso público de la comunidad de propietarios de la Plaza Bécquer en el barrio de Nueva Segovia; y 17 en patios de centros educativos: CEIP Elena Fortún, CRA El Encinar (Madrona, Revenga y Fuentemilanos), CEIP Domingo de Soto, CC Cooperativa Alcázar, IES Francisco Giner de los Ríos, CEIP Carlos de Lecea, CEE Nuestra Señora de la Esperanza, CEIP Nueva Segovia, IES Andrés Laguna, CEIP Fray Juan de la Cruz, CEIP Villalpando, CC Concepcionistas, CEIP San José Obrero, IES María Moliner y CEIP Martín Chico.

Participaron directamente en el programa vecinos y vecinas de Segovia capital y de sus barrios incorporados. El alumnado y los equipos docentes de los centros educativos antes citados ha alcanzado la cifra de 777 personas.

El Esquileo de Cabanillas exhibirá una galería sobre la trashumancia

La obra del fotógrafo José Barea, bajo el título ‘Roadshow Bestiarium’, tendrá lugar en Esquileo de Cabanillas del 27 al 29 de mayo. Se trata de un proyecto impulsado por la alianza entre la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (Interovic) y el autor de las imágenes de la exposición Bestiarium, con el objetivo de poner en valor estas especies, su sostenibilidad y la ganadería extensiva de la que procede.

“Si la trashumancia es una forma de pastoreo en continuo movimiento, Roadshow es su equivalente en términos culturales”, han destacado sus impulsores. Con esta idea, la exposición ha pasado ya por Ávila y cuando deje Esquileo de Cabanillas, se trasladará a Riaza (Segovia) y el Burgo de Osma (Soria), siguiendo la ruta de la Cañada Real Soriana Occidental.

Aparte de la exposición fotográfica, también en el Esquileo de Cabanillas, el Ayuntamiento tiene preparadas actividades en torno a la ganadería extensiva y la trashumancia.

 

Bestiarium es una galería de imágenes trashumante cuyos protagonistas son los animales de razas autóctonas que la ilustran. Desde el inicio, el fotógrafo José Barea tuvo claro que esta muestra tan especial visitaría diferentes lugares, cambiando de destino. “El objetivo de la exposición es que se conozca el nombre de estos animales y su importancia en el mantenimiento del mundo rural”, señaló el autor de los retratos que protagonizan, en los que parece que los protagonistas posen ante la cámara. Por eso, cada foto incluye la indicación del nombre, el lugar de procedencia y los datos de carácter histórico y cultural relacionados con cada raza de ovino, caprino o perros que forman parte de la trashumancia.

Un proyecto que posee además una vertiente didáctica y educativa importante, ya que la jornada del viernes está reservada para visitas y talleres con escolares, a las que acudirán, entre otros, alumnos del Colegio de Torrecaballeros.

La muestra será inaugurada el sábado a las 11 de la mañana y posteriormente habrá una visita guiada al Esquileo, un recorrido comentado a la exposición fotográfica y a la de obra textil ‘Entre lanas’; la presentación del tapiz ‘Mapa de Lanas’, tejido con lana de razas autóctonas; un recorrido sonoro por la exposición de instrumentos musicales pastoriles.

Además, de 12.00 a 15.00 horas, habrá degustación de Paquito de cordero, el bocadillo más castizo y de moda, que tendrá continuidad por la tarde de 18.00 a 21.00 horas. Durante la tarde del sábado se desarrollarán distintas ponencias sobre el lino y el pastor del agua; la lana en la moda y el arte, música de pastores, y el esquileo en la sierra segoviana.

Además, durante toda la jornada habrá talleres de iniciación de hilado, tejido, teñido y afieltrado de lana. El domingo, además de esos mismos talleres y recorridos comentados a la exposición, habrá una ruta de senderismo desde Cabanillas hasta Torrecaballeros para visitar las pozas de lino de la Aldehuela. Todo ello sin olvidar la degustación de cordero de 12.00 a 15.00 horas para finalizar con una demostración en vivo de esquileo tradicional, a las 18.00 horas.

El alcalde de Torrecaballeros, Rubén García de Andrés, animó “a todos los segovianos a disfrutar de este variado programa de actividades para todos los públicos” y remarcó el agradecimiento a José Barea, autor de la exposición fotográfica y alma máter de este proyecto “por haber pensado en Cabanillas y Torrecaballeros para este evento que nos ofrecerá una excelente oportunidad para rememorar y poner en valor la cultura pastoril y la importancia de las vías pecuarias”.

 

Publicidad

X