17.1 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

La Sego sigue sumando y Unami y Cuéllar Santa Teresa no saben lo que es puntuar

El gimnástico Javi Borrego fue uno de los más incisivos de su equipo ante el Don Benito / Gimnástica Segoviana CF

La Gimnástica Segoviana sumó un punto más en su casillero en la Segunda RFEF después de empatar (0-0) en un encuentro en el que los gimnásticos merecieron más. Claras oportunidades de los locales por mediación de Hugo Díaz, Fer Llorente, Juan de la Mata o Gómez quedaron en el limbo y la poca predisposición ofensiva del Don Benito tuvo el premio de llevarse un punto de Segovia. Pese al resultado no tan favorable como cabía esperar, el equipo azulgrana suma siete puntos en cuatro partidos y ocupa una cómoda séptima posición. La próxima semana el equipo segoviano viaja hasta Coria para afrontar una salida de las complicadas, en un campo de césped artificial extraño para ambos conjuntos, puesto que el habitual del conjunto cacereño está siendo replantado.

El Unami sigue sin puntuar

El CP Unami no termina de cogerle el pulso a la Tercera RFEF y volvió a perder (3-1) ante el Mirandés B. Al menos el equipo segoviano anotó su primer gol, después de encajar siete en los tres compromisos de la campaña. Pese a la mala dinámica y aunque el equipo azulón es colista, la situación dista mucho de ser dramática puesto que está a tan solo dos puntos de la permanencia que marca el Atlético Bembibre con dos puntos.

En Regional el Turégano golea

En la categoría autonómica, el Turégano sigue en su escalada y derrotó (4-0) al Abejar CF, un triunfo que le aúpa a la sexta plaza, a tres puntos de Briviesca y Uxama que tienen pleno de victorias. El CD La Granja, por su parte, cayó precisamente ante el Uxama (2-1) y suma tan solo un punto en tres partidos para ocupar puesto de descenso igualado a puntos con el CD Palencia Cristo Atlético B, que marca el corte de la permanencia. Peor suerte tiene el Cuéllar Santa Teresa que no sabe lo que es puntuar después de perder (2-1) ante el CD Villamuriel en un encuentro en el que los de Félix Blanco merecieron más.

Pablo Lozano, del CD Cuéllar Santa Teresa, conduce ante la mirada del local César Simón /CD Cuéllar

En la Nacional de Juveniles, pleno para la Gimnástica

Después de su victoria de este fin de semana (1-0) ante Puente Castro, la Gimnástica encabeza la tabla junto al CD Numancia, ambos con pleno de victorias. El CD Isoba, por su parte, lleva dos derrotas en otros tantos partidos

VOX busca «entrar con fuerza» en la Diputación de Segovia

En las elecciones municipales de 2023, el partido de VOX se marca como objetivo, aumentar la representación en la Diputación de Segovia, gobernada actualmente por PP y Ciudadanos.

Este fin de semana, en la presentación del nuevo Comité Ejecutivo Provincial de la formación en Segovia, el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith que su partido está trabajando para lograr el mayor número de candidaturas posibles en los próximos comicios municipales, con el objetivo de lograr una importante representación en la institución provincia.

Además, señaló que el proceso de selección de candidatos comenzó ya hace bastante meses y añadió que el partido está satisfecho con los perfiles que les han presentado desde Segovia. No obstante, destacó que los candidatos tienen que cumplir tres requisitos como son «lealtad» al proyecto y a España, solvencia y tener «disponibilidad para dejarse la piel».

También, Ortega Smith no dudó en lanzar un dardo a sus competidores: «Nuestra tardanza en configurar la ejecutiva de Segovia se debe a que somos exigentes, el resto de partidos tiene a los malos ahí metidos toda la vida».

Rescatada una mujer en helicóptero cerca del Chorro de La Granja

Imagen de archivo de un rescate anterior

Una mujer, de 68 años, fue auxiliada en la tarde de ayer por el Grupo de Rescate de Protección al perder la consciencia, mientras realizaba una ruta por una zona de pinar próxima al Chorro Grande, en el Real Sitio de San Ildefonso.

Al mediodía, comenzó la operación de rescate, tras la llamada recibida por el Centro de Emergencias 1-1-2-. La mujer comenzaba a perder la consciencia en una zona no accesible para vehículos. El rescate se antojaba complicado.

El Centro Coordinador de Emergencias de Protección Civil dio aviso a Guardia Civil, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que movilizó una UVI móvil hasta el Campo de Polo de La Granja. Además Protección Civil movilizó el helicóptero de salvamento, con dos rescatadores.

Para llegar a la zona, lo hicieron a través de una grúa, situaron a la mujer en la camilla, ascendió hasta el helicóptero y fue trasladada hasta el Campo de Polo de La Granja. Una vez allí, fue estabilizada y trasladada en UVI móvil hasta el Hospital General de Segovia. 

El pueblo de Segovia que es ciudad

Pueblo de Segovia que es ciudad

El pueblo de Segovia que es ciudad se encuentra a unos 50 kilómetros de la capital segoviana, 90 km de Valladolid y 131 km de Madrid.

Con unos 3.500 habitantes, población que aumenta en verano, como en casi toda la provincia de Segovia, esta localidad segoviana obtuvo el título de ‘ciudad’ en 1926. El 9 de febrero de hace 96 años, queda poco por tanto para conmemorar el centenario del nombramiento, el rey Alfonso XIII le concedía este nombramiento que recoge ‘La enciclopedia libre’:

«Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la villa de Cantalejo, provincia de Segovia, por el creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio y constante adhesión a la monarquía, Vengo en concederla el título de Ciudad y a su Ayuntamiento el tratamiento de Excelencia. Dado en Palacio a nueve de Febrero de mil novecientos veintiséis».

La ciudad de Cantalejo

Segovia Turismo define a Cantalejo como «una ciudad próspera, donde confluyen, naturaleza e industria, con una importante evolución en la prestación de servicios, lo que la ha convertido en un importante centro comarcal, dinamizador de la zona».

En el siglo IV Cantalejo pertenecía a los vacceos, que controlaban toda la Tierra de Pinares. Posteriormente, fue ocupada por los romanos de los que quedan vestigios históricos. También hay yacimientos del periodo visigodo.

Ya en el siglo XI, Cantalejo pasa a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Con el transcurrir de los años, en el sigo XX fue nombrada Ciudad.

Patrimonio histórico de Cantalejo

Cantalejo cuenta con un rico patrimonio histórico. Destaca la Iglesia de San Andrés, construida sobre una antigua ermita del siglo XIII y que, desde 1995, es Bien de Interés Cultural. También la Ermita de Nuestra Señora del Pinar, de origen templario y de la que se conservan «las arquivoltas de la portada y los vanos del ábside».

La actividad agrícola ha marcado la historia de la ciudad; por ello, cuenta con un monumento al Trillero y un Museo del Trillo. «El trillo cantalejano desciende del trillo romano y ha sido durante siglos un imprescindible apero de labranza», relata Segovia Turismo.

Patrimonio natural

Del patrimonio natural de Cantalejo, tienen gran valor sus lagunas, incluidas en el catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León y declaradas como Zona de Especial Protección para las Aves.

«Las Lagunas de Cantalejo se encuentran en el corazón de la provincia de Segovia, dentro de la comarca de Tierra de Pinares, en una zona llana entre las cuencas hidrográficas de los ríos Cega y Duratón. «, explica la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

La gacería de Cantalejo

Se desconoce quién inventó la propia lengua del ‘Vilorio Sierte‘. Lo hablaban los comerciantes y tratantes que se dedicaban a la fabricación y compra-venta de trillos y otros aperos de labranza. Y, lo cierto, es que la gacería ha llegado hasta nuestros días.

Fotografía de portada de Wikimedia Chely20

Más noticias.- Entre cocido y dulce de San Frutos en Segovia

Otras noticias.- Un tesoro mineral escondido en un pueblo de Segovia

Te puede gustar.- Planes de otoño en Segovia

Otros temas.- Acceso y recogida de setas en la Garganta de El Espinar

Te puede interesar.- Escapada de vinos por Segovia

Quizá te guste.- Escapada sin cobertura por un pueblo de Segovia

También te puede gustar.- Un pueblo segoviano encabeza la lista de los más desconocidos y bonitos de la lista de El Mundo

Puede interesarte.- Se vende o alquila hotel en Sepúlveda

Otras noticias.- La casa palaciega más cara de Segovia en venta

Otras noticias.- Un pueblo segoviano entre los cinco más bonitos para descubrir este otoño

Otras noticias.- Lo más visto en Segovia 

Reducción y detección precoz, bases de la «Guía de prevención del suicidio»

La Federación Salud Mental Castilla y León ha presentado la «Guía de Prevención del Suicidio: protocolo de actuación en conductas autolíticas».

La presidenta de la entidad social, Elena Briongos, asegura que «la principal motivación que nos ha llevado a elaborar esta guía es muy clara: el suicidio es un problema de salud pública y es totalmente prevenible«.

Castilla y León

En Castilla y León, en 2020 se suicidaron 228 personas y se calcula que el 90% presentaba un problema de salud mental, principalmente depresión.

El documento recoge un protocolo especializado de atención a la conducta suicida cuyos objetivos más concretos son: la detección precoz de las ideaciones e intenciones suicidas; la prevención de las conductas que ayude a disminuir las tasas de suicidio; aumentar la protección de las personas con elevado riesgo de suicidio.. etc.

Desde el movimiento asociativo Salud Mental Castilla y León se reivindica, con esta iniciativa, la necesidad de sensibilizar a profesionales y sociedad sobre la transcendencia del suicidio.

Lucas de Santos, plata en el Europeo de Acuatlón

Lucas de Santos, primero por la izquierda, con su medalla en el podium

El deportista del CD Triatlón Lacerta, Lucas de Santos, ha logrado la plata en el Campeonato de Europa de Acuatlón, prueba enmarcada en los Campeonatos Europeos de Triatlón Multideporte, celebrados en Bilbao.

Las distancias de la prueba fueron 750m de natación y 5km de carrera a píe; y el tiempo empleado por Lucas fue de 30:19, a dos segundos tan sólo del oro, metal que estuvo muy reñido y que se decantó al sprint. Lucas salió el tercero del agua y en poco tiempo tomó una delantera en carrera que no pudo mantener, y a falta de pocos metros, fue sobrepasado por el inglés Lewis Buckworth, que empleó un tiempo de 30:17; el tercer puesto también fue para otro inglés, Benjamin Williamson, con un tiempo de 30:44.

El BM Nava cede en casa ante el Novás en un apretado final

Smetanka intenta un lanzamiento lejano en el partido ante Novás /Daniel Pérez

La División de Honor Plata no es una broma. Así lo ha repetido el entrenador del Viveros Herol BM Nava en varias ocasiones. Después de un arranque modélico en Alcobendas donde el equipo segoviano ganó con solvencia, ha llegado la primera derrota, más dolorosa por ser en casa, ante el Valinox Novás en un partido que se resolvió en los últimos instantes del lado gallego (22-23). 

El ataque navero no fue el del primer partido de Liga, mucho menos el de pretemporada, y el conjunto segoviano lo pagó caro ante un rival que cerró su portería en momentos claves el envite. El equipo segoviano desaprovechó una sustanciosa renta de cinco goles lograda en la primera parte (10-5), que pronto lograron invertir los gallegos hasta el 11-12 con el que llegó al descanso.

Hermosa lucha de aficiones

Ambas aficiones, hermanadas desde batallas pretéritas, dieron un colorido espectacular al Guerrer@s Naver@s, que lució como en las mejores tardes. La segunda mitad empezó con alternancia en el marcador hasta que emergió la figura de Jorge Lloría, portero de Novás, que permitió un ligero estirón en marcador de los suyos. Un tiempo de Senovilla no terminó de mejorar la situación y el electrónico se estiró hasta el 13-17 para los visitantes. Reaccionó Nava espoleado por su público hasta el 22 iguales con balón para ganar el partido después de una intervención de Patotski. No solo no pudo Nava ganar el partido en su último ataque sino que  Novás aprovechó esa última bola para que Pablo Castro adelantara a los suyos de manera definitiva.

Algo más que un tropiezo

Pese a ser el segundo partido de la temporada, el revés es de consideración teniendo en cuenta el sistema de competición de Plata, que premia los triunfos ante rivales directos y deja en casi nada los triunfos ante equipos que no avanzan a la siguiente fase. Deberá mejorar sus prestaciones en ataque ante rivales directos el equipo segoviano si quiere hacer buenas las previsiones que lo colocaban en la pelea por el título y el ascenso a Asobal. Pocos tropiezos más ante rivales de entidad puede permitirse ya el equipo de Senovilla.

Ficha técnica

Balonmano Nava (22): Dzmitry Patotsky (p), Óscar Marugán, Jakup Prokop (2), Álex Lodos (4), Nicolás López, Andrés Moyano (1), Paco Bernabéu (4), Aleix Toro (ps), Dani Pérez (6, 3p), Darío Ajo, Carlos Villagrán (2), Roberto Pérez (2), Tomás Smetanka (1) y Sergio Casares.

Valinox Novás (23): Jorge García Lloria (p), Alejandro Dorado, Yago Santome, Iago Flores, Pedro Iglesias (3), Paulo Dacosta (2), German Hermida (3), Andrés Sánchez (3), Miguel Trigo, Manuel Martínez (3), Héctor Gil (ps), Dusan Trifkovic (6), Pablo Castro (1), Yasir Martínez, Brais Martínez, Oriol Teixidor (2).

Parciales cada 5 minutos: 2-1, 4-5, 8-5, 10-6, 11-11, 11-12 (descanso); 13-14, 13-17, 17-18, 21-22, 22-23.

Árbitros: Jorge Rodríguez Pacheco y Alejandro Núñez Camacho. Excluyeron a Andrés Moyano (1), Álex Lodos (1) y Roberto Pérez (1) por parte de Balonmano Nava y a Alejandro Martínez (1), Iago Flores (1), Paulo Dacosta (1) y Dusan Trifkovic (1) por parte de Valinox Novás.

Incidencias: Pabellón Gerrer@s Naver@s. Lleno absoluto, con presencia de aficionados del equipo visitante.

Castilla y León pierde un 6% de alumnos en enseñanzas no universitarias en la última década

Alumnos matriculados en Enseñanzas de Régimen General (10cmx16cm)

La mayor caída del conjunto de España. La matriculación de alumnos en Enseñanzas de Régimen General en Castilla y León ha descendido un seis por ciento en la última década. Junto a Extremadura (-5,2 por ciento), Canarias (-3,5 por ciento), Castilla-La Mancha (-3,2 por ciento) y Asturias (-0,1 por ciento), son los únicos territorios que han perdido alumnado entre los cursos 2011-2012 y 2021-2022. Estos descensos contrastan con el aumento del 4,1 por ciento a nivel nacional.

El porcentaje de variación del alumnado no universitario en Castilla y León ha bajado un seis por ciento en los últimos diez años, al pasar de los 338.498 a los 360.268 matriculados. Son 21.770 menos. La caída de estudiantes de Enseñanzas de Régimen General –que engloba el primer y segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Especial, ESO, Bachillerato y Formación Profesional– en cinco comunidades contrasta con el aumento registrado en la misma década en Navarra (13,3 por ciento), Baleares (10,8 por ciento), La Rioja (10,6 por ciento), Madrid (10,2 por ciento), Cataluña (ocho por ciento) y Murcia (7,9 por ciento).

Valladolid, excepción

Las estadísticas del Ministerio de Educación y Formación Profesional, consultadas por la Agencia Ical, constatan que la pérdida de alumnos es generalizada en la Comunidad, ya que todas las provincias registran un descenso del número de matriculados, salvo Valladolid, donde aumentó un dos por ciento en la última década, de 81.172 a 82.763.

Zamora encabezó las caídas en volumen de estudiantes, con un 18,2 por ciento de bajada, al pasar de los 23.293 a los 19.040. Le siguió Salamanca, con un descenso del 10,3 por ciento en el alumnado, hasta los 45.653; León (-8,9 por ciento, con 57.321); Ávila (-8,3 por ciento, con 23.088); Segovia (-7,2 por ciento, con 23.152) y Soria (-6,7 por ciento, hasta los 12.885). Por su parte, Burgos registró una bajada por la media autonómica, con el dos por ciento, hasta los 52.897.

En términos absolutos, los cerca de 22.000 alumnos que ha perdido la Comunidad en los últimos diez años se reparten, principalmente, entre las provincias de León (5.618), Salamanca (5.222) y Zamora (4.253). Hasta el punto que esos tres territorios suman 15.093, lo que supone siete de cada diez estudiantes. Cierran el listado las provincias de Ávila (2.100 menos), Palencia (1.931), Segovia (1.790), Burgos (1.528) y Soria (919 menos).

Ciclo infantil, el más castigado

Por etapas educativas, el segundo ciclo de Infantil es el que ha perdido mayor número de alumnos en Castilla y León, con un descenso del 21,8 por ciento, al pasar de 62.401 en el curso de 2011 a los 48.770 de los matriculados en 2021. A los casi 14.000 niños de tres a seis años que ya no figuran en las estadísticas del Ministerio, se suman los 6.764 niños menos que hay en Primaria, al contar con 118.410 frente a los 125.174 de hace una década. Por el contrario, se mantiene en cifras similares en el primero ciclo de Infantil (en torno a los 10.000) y Educación Secundaria (algo más de 85.000) aunque bajó en 4.363 en Bachillerato, hasta los 32.113, al sumar los de las clases presenciales y a distancia.

La Formación Profesional, en sus diferentes modalidades, es la que gana, sin duda, la mayor parte de los alumnos en la última década. Los matriculados en los ciclos formativos de Grado Medio se mantienen en los 17.500 aunque aumentaron en los de Grado Superior, con 4.874 estudiantes más, hasta los 20.694. Además, en el curso 2021-2022 aparecen los 4.217 matriculados en FP Básica, que vino a sustituir a los Programas de Cualificación Profesionales existentes en 2011 cuando había 5.371 alumnos. Suponía una vía para que los estudiantes que no habían obtenido el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria pudieran lograr una cualificación profesional de nivel uno. En todo caso, son 1.154 menos en el periodo analizado.

En cuanto a la titularidad de los centros, no ha variado el reparto de alumnos ya que la mayoría se mantiene en públicos, con el 67 por ciento, y el resto, en los concertados y privados.

XVII encuentro entre escritoras y escritores: «Otra forma de pensar, otra forma de escribir»

Este año, el ‘Encuentro de Escritoras y Escritores’ organizado por el Foro Social de Segovia en la Academia de San Quirce, se ha centrado en la libertad de expresión y de pensamiento. Como en cada edición, los autores se reúnen, comparten un paseo literario y un concierto, en esta ocasión, en homenaje a Federico García Lorca, titulado ‘Trece canciones populares antiguas’.

En palabras de la moderadora de estas jornadas, Raquel Casas, esta oportunidad «nos brinda el acercamiento a la realidad que nos proponen los autores con su obra» y reflexionó en cómo sus escritos «nos alientan en las luchas y nos acompañan y enfocan las múltiples preocupaciones que continuamente aquejan a nuestro mundo, acompañándonos para mejorarlo».
Se han abarcado temas como el neoliberalismo, de la mano de Alberto Santamaría, profesor de arte y su relación con la filosofía, la política y la cultura o sobre la igualdad en movimientos sociales de todo tipo, incidiendo especialmente en su participación activa en el movimiento feminista, con ayuda de Ana Muiña.

Libertad

Su intervención se centró en una profunda reflexión sobre la libertad, considerando desde el principio que el ansia de libertad es intrínseca al ser humano y que por tanto, cualquier existencia de servidumbre provoca la existencia de la rebeldía. Considera que la libertad no es un regalo, sino que se alcanza con un acto consciente de acción individual y colectiva, de ayuda mutua y cooperación.

Muchos argumentos jalonaron y ejemplifican su intervención, especialmente sobresalientes los dedicados al patriarcado, considerándolo como una anomalía de la humanidad; las luchas por la libertad durante el siglo XIX; las malas condiciones de vida del capitalismo industrial; el duro trabajo de las mujeres, especialmente en los pueblos y la falta de reconocimiento del mismo, con unos procesos de emancipación que no han tenido en cuenta a la mujer; los movimientos feministas y los sindicatos internacionalistas fundados por mujeres; la olvidada y muchas veces desconocida lucha por la libertad en los países asiáticos. Concluyó su intervención indicando que la libertad únicamente puede tomarla quien la desea realmente.

24 años de persecución

Completó el turno de ponencias Pinar Selek, quien desarrolló su intervención en francés. Su emotiva e impactante exposición comenzó explicando que está atravesando un duro momento por la persecución jurídica del gobierno turco de Erdogán que se prolonga ya durante 24 años y que en estos momentos amenaza con una injusta sentencia condenatoria.

Pinar Selek tiene doble nacionalidad turca y francesa. Nació en Turquía y desde siempre ha luchado, y sigue haciéndolo, por la justicia social y los colectivos más reprimidos: niños de la calle, prostitutas, kurdos, migrantes, anticapitalismo, antimilitarismo, feminismo y tantas otras luchas. Esta actividad incansable ha provocado la persecución del gobierno turco, pero también los movimientos de solidaridad y comités de apoyo en muchas partes de Turquía y Francia, pero también en otros lugares del mundo, como en este momento ocurre en Segovia

Pinar se considera nómada y en viaje continuo y que su propia experiencia le ha demostrado que en todas partes encuentra hormigas sonrientes y solidarias y que gobiernos autoritarios, militaristas y represivos como los de Turquía, Irak y tantos otros no pueden con esas hormigas.

Mañana arranca la administración de la cuarta dosis contra Covid-19 en las residencias

Inicio de la administración de las terceras dosis de la vacuna contra el COVID-19 en la residencia de la Beneficencia de Valladolid

Este lunes 26 de septiembre, la Consejería de Sanidad comienza con la cuarta dosis de la vacuna contra Covid-19. Lo hará con las personas institucionalizadas en las residencias de personas mayores y otros centros y coincidirá con la vacuna antigripal. La vacunación de la segunda dosis de refuerzo también llegará, de forma inmediata, a quienes tengan a partir de 80 años, atendiendo al criterio de mayor vulnerabilidad.

La vacunación de las 42.000 personas institucionalizadas en residencias se realizará a través de equipos de vacunación organizados en cada área de salud de la Comunidad, que acudirán a estos centros para inocular ambas vacunas a los residentes. Asimismo, se aprovechará su presencia para vacunar a los profesionales del centro sanitario y socio sanitario que allí trabajen.

La Consejería de Sanidad prevé recibir a lo largo de la próxima semana 362.880 unidades remitidas por el Gobierno de España para la Comunidad, cifra que se duplicaría en otro posterior envío de otras tantas 362.880 dosis anunciado por el Ministerio de Sanidad, pero aún sin confirmación sobre su fecha de llegada.

Unas 800.000 personas susceptibles

Se estima que en Castilla y León hay unas 800.000 personas susceptibles de recibir la segunda dosis de refuerzo contra Covid-19, de las marcas Pfizer y Moderna. Son los grupos poblacionales que tienen recomendada la cuarta dosis, de acuerdo con lo establecido para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, como los institucionalizadas en residencias y centros de asistencia a enfermos crónicos y personas con discapacidad; de 80 y más años; trabajadores de centros sanitarios y sociosanitarios; pacientes menores de 60 años con condiciones de riesgo; y los de con edades entre los 60 y los 79 años, ambos inclusive.

Se trata, por tanto, de vacunar frente a Covid-19 a las personas mayores de 60 años que tienen la pauta vacunal completa y a los que por alguna circunstancia no recibieron la tercera dosis, a los que ahora se les ofrecerá esa posibilidad. La Consejería de Sanidad ha decidido no posponer la vacunación de Covid a la espera de contar con las dosis contra la gripe. Casi con toda seguridad, la mayor parte de los mayores de 80 años no podrá recibir ambas vacunas a la vez.

Condiciones de riesgo

La previsión, en lo referido a la pauta vacunal, es que en mayores de 60 años y de aquellas con condiciones de riesgo que conlleven inmunodepresión, se les facilitará una dosis de recuerdo con independencia de las anteriormente recibidas y del número de infecciones previas, al menos pasados cinco meses desde la última vacuna administrada; en caso de infección reciente, se dispondrá la inoculación una vez totalmente recuperado el paciente.

En esta ocasión, la Consejería no optará por los centros de vacunación masiva, conocidos como vacunódromos. Solo se baraja habilitar espacios que no serán tan grandes como en anteriores convocatorias. Entre otras cosas por que estos espacios del ámbito cultural y deportivo ya han recuperado su actividad, tras el final de las restricciones. Por lo tanto, la vacunación del resto de población mayor de 60 años se llevará a cabo en lugares que decida cada área de salud.

Es por ello que el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, reclamó esta semana durante la presentación de la campaña la colaboración ciudadana para mantenerse correctamente informado sobre cómo, dónde y cuándo acceder a la prestación vacunal (web de Salud Castilla y León, teléfonos 900 222 000 y 012, cartelería, red asistencial y farmacéutica y redes sociales). «Hasta el momento, los llamamientos poblacionales sin cita previa para vacunarse contra el COVID han funcionado francamente bien», significó la directora general de Salud Pública, Sonia Tamames.

Por provincias

La población de 60 años y mayores de esa edad susceptible de recibir esta cuarta dosis pandémica en la Comunidad es 791.863 personas, repartidas entre las 52.732 en Ávila; 112.138 en Burgos; 160.923 en León; 54.410 en Palencia; 112.263 en Salamanca; 45.593 en Segovia; 29.002 en Soria; 159.031 en Valladolid y 65.768 en Zamora.

Por su parte, el personal de centros sanitarios podrá recibir la cuarta dosis en sus lugares de trabajo, a través de los correspondientes servicios de salud laboral de referencia.

Vázquez destacó que las vacunas son el mejor instrumento para reducir la morbilidad y mortalidad. Además, recordó la complejidad logística en la distribución, conservación y manejo de estas vacunas, con una cadena de conservación y gestión a temperaturas muy bajas y su presentación mediante cajas, de 48 lotes cada una que contienen diez viales, de los que se extraen seis dosis vacunales por cada vial.

Adaptadas

Tanto las vacunas de Pfizer como Moderna están adaptadas a la cepa ancestral de Wuhan y una subvariante de Ómicron, aunque su composición también mejora la protección frente a otras variantes como Delta al adaptarse a la epidemiología actual.

La disponibilidad de las nuevas unidades frente al Covid-19, adquiridas por la Unión Europea y distribuidas por el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas, irá determinando la progresiva accesibilidad de las diferentes horquillas etarias que componen la población que tiene recomendada la cuarta dosis. Sonia Tamames precisó que el Grupo de Ponencias de Vacunas y la Comisión de Salud Pública han propuesto, de momento, administrar la segunda dosis de refuerzo a las personas más vulnerables de padecer una Covid grave. “No se descarta, a medida que evolucione tanto el conocimiento de las vacunas adaptadas a las nuevas variantes como la propia epidemiología de la Covid en invierno, ampliar los grupos. A priori, no se recomienda la vacunación generalizada”, aseveró.

La Consejería no se marca un calendario para la finalización de la vacunación entre las personas institucionalizadas por que todo dependerá del envío de dosis y de la planificación asistencial.

Campaña antigripal

Además, la previsión de la Junta es que la campaña de vacunación frente a la gripe se generalice a los grupos de riesgo sanitario y social que lo tengan recomendado a partir del 17 de octubre. La Comunidad dispondrá de unas 765.500 vacunas antigripales para inmunizar a la población, tras una inversión de diez millones de euros.

La distribución por provincias de las vacunas frente a la gripe a lo largo de la campaña será Ávila, 56.265 dosis; Burgos, 102.640; León, 133.790; Palencia, 57.018; Salamanca, 110.600; Segovia, 56.830; Soria, 37.845; Valladolid, 144.397 y Zamora, 60.930, además de 5.185 que se mantienen en estocaje autonómico.

A la hora de acceder a la vacunación contra la gripe, lo recomendable sigue siendo hacerlo de forma escalonada y siempre de forma programada, con cita previa. Cada área de salud establecerá sus mecanismos de programación vacunal, información y administración (centros de salud y consultorios locales, puntos de vacunación intermedios, centros de vacunación y domiciliaria cuando sea preciso), que podrán ser consultados a través de web de Salud Castilla y León; atención telefónica; cartelería; red asistencial de Sacyl y farmacéutica y redes sociales.

Cita previa

Las vías para solicitar la cita previa para vacunarse son, un año más, la solicitud telefónica o presencial a través del centro de salud de referencia; la app ‘Sacyl Conecta’ y a través de la página web de Salud Castilla y León.

La directora general de Salud Pública aseguró desconocer el comportamiento de la gripe durante la próxima campaña, aunque los modelos matemáticos hablan de que podría tener una mayor intensidad por que las epidemias anteriores no existieron o tuvieron una incidencia “bastante modesta” como el año pasado. “Se han acumulado las llamadas bolsas de personas susceptibles por lo que es posible que haya mayor intensidad o de mayor duración”, añadió.

El lema de la campaña de la vacunación contra la gripe de este año es ‘La mejor protección para ti y para los que te rodean’ con la intención de reforzar el mensaje y el convencimiento social de que la vacunación antigripal no sólo es una vía de protección individual sino que se confirma año tras año como elemento fundamental para el cuidado de la salud colectiva.

Grupos de interés

El consejero señaló que vacunarse es una acción preventiva voluntaria y gratuita para las personas que así lo tienen recomendado por ser mayores de 60 años; por su pertenencia a grupos de riesgo sanitario o social; por formar parte de otros grupos de interés para la Comunidad; y también para las gestantes, en cualquier momento del embarazo y a mujeres hasta seis meses tras el parto, si no se han vacunado durante el embarazo.

También puso el acento en la transcendencia de la vacunación de los profesionales sanitarios y socio sanitarios, no sólo como medio para su autoprotección y la de su entorno más cercano, sino también como compromiso social y medida preventiva para evitar la transmisión del virus a los pacientes a los que atienden y a los que la enfermedad podría agravar sus patologías previas.

El año pasado, un total de 23.645 profesionales se inmunizó contra la gripe, lo que supuso el 56,5 por ciento de la plantilla pública sanitaria de la Comunidad, un porcentaje similar al de la anterior campaña.

30% vacunados contra la gripe

En 2021, más de 734.000 castellanos y leoneses accedieron a la vacuna frente a la gripe, el 30,76 por ciento de la población, una tasa inferior al 33,4 por ciento registrada en 2020. Por grupos de edad, hubo 71.899 personas vacunadas entre 60 y 64 años (ambos inclusive), el 40 por ciento del total; 88.308 entre 65 y 69 años (59,7 por ciento); 102.121 entre 70 y 74 años (77 por ciento) y 281.327 de 75 años y mayores (84,7 por ciento).

Por provincias, Ávila, 55.025 personas vacunadas (el 34,6 por ciento de la población general); Burgos, 101.639 (28,6 por ciento); León, 132.390 (29,2 por ciento); Palencia, 50.906 (32,1 por ciento); Salamanca, 108.553 (33,1 por ciento); Segovia, 46.938 (30,4 por ciento); Soria, 28.187 (31,5 por ciento); Valladolid, 149.280 (28,7 por ciento); y Zamora, 60.036 (35,4 por ciento).

En cuanto a residentes en centros de personas mayores, el número de vacunados el año pasado fue de 38.556 o, lo que es lo mismo, el 97 por ciento de los institucionalizados. Por su parte, 4.332 embarazadas se vacunaron, situando la cobertura vacunal en este grupo en el 46,1 por ciento y los servicios de prevención de riesgos laborales y mutuas de la Comunidad facilitaron el acceso a la inmunización frente a la gripe a 30.321 trabajadores.

Publicidad

X