12.1 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Así luce la Navidad en un pueblo de Segovia

navidad en un pueblo de Segovia

Así luce la Navidad en un pueblo de Segovia. Este vecino se encarga cada año, por estas fechas, de iluminar su casa atrayendo las miradas de todos los que pasan.

Cada Navidad coloca variedad de bombillas y colores, mostrando una estampa típicamente navideña.

Con la iluminación forma relieves típicamente navideños, estrellas, coronas de luces y múltiples detalles que vecinos y turistas van descubriendo a su paso.

No falta un gran árbol de Navidad en el jardín, y todos y cada uno de los balcones de la vivienda con iluminación recordando las fechas en las que estamos.

Esta casa de San Rafael (Segovia) despliega ambiente navideño del que disfrutan todas las personas que se acercan a ver este punto que, con el paso de los años, se ha convertido en una tradición.

Otras noticias.- La Casa de Papá Noel en Segovia

Otros artículos.- Gamo blanco grabado en Segovia

Más noticias.- Barbie de paseo por Segovia y el Duratón

 

 

Marugán y el CRA Los Llanos se llevan los premios del Concurso de Belenes de la Diputación

El tapiz navideño de Marugán y los superhéroes del CRA Los Llanos de Valverde del Majano se llevan el primer premio del trigésimo segundo Concurso de Belenes de la Diputación. Esta edición ya tiene ganadores en todas sus categorías, después de que, en la jornada de ayer, el jurado de la fase provincial visitase cada uno de los finalistas y tomase una decisión que, como apuntan, “estuvo muy discutida; había una gran calidad en los Belenes de todas las categorías y este año además, hemos tenido un destacable componente artesanal, lo que nos muestra un gran trabajo por parte de las asociaciones y los colegios”.

Es el caso del Belén del CRA El Pizarral, ganador del premio Artesanal, dotado de 600 euros, cuya composición realizada por los alumnos con la ayuda de los docentes consta de elementos naturales recogidos, en su mayoría, en el entorno de Santa María la Real de Nieva, donde se encuentra el centro. Según explicaron los alumnos del colegio, todos los elementos del Belén han sido recolectados de la poda de árboles y arbustos para no generar residuos y concienciar sobre la reutilización de recursos.

Otro ejemplo de gran aprovechamiento de material se ve en el ganador de la categoría Popular, dotado con un premio de 1.000 euros: la Asociación de Mujeres El Tesorillo. El original Nacimiento, expuesto en el municipio de Marugán, consta de un tapiz de alrededor de tres metros y medio de ancho por metro y medio de alto, compuesto por una representación de la tradicional estampa navideña hecha con especias, semillas y frutos recogidos por los propios miembros de la asociación. Como ellas mismas expresaron, “no hace falta gastarse mucho para poder montar un Belén, ya que es el propio campo el que muchas veces te provee de las materias necesarias”.

Por lo que respecta a la categoría Escolar, el jurado quiso premiar la originalidad y el buen trabajo de los escolares del centro Los Llanos de Valverde del Majano. Este curioso Belén tiene como protagonistas a los distintos superhéroes que forman parte del programa escolar del centro este año y tanto los alumnos de religión como de valores han participado en esta escena, uniendo a todo el colegio en un trabajo que ha resultado ganador.

Finalmente, la categoría de Exhibición Escolar, en la que participaban el CEO El Mirador de la Sierra de Zarzuela del Monte, el AMPA San Gil de Cuéllar y el CEIP Agapito Marazuela de San Ildefonso, ha concluido con el premio de 200 euros y material escolar yendo a parar al centro granjeño, que, como es habitual, ha conseguido implicar a todos sus alumnos en la elaboración de un Belén que cuenta con figuras y paisajes compuestos de todo tipo de materiales y técnicas, y que, además, teniendo en cuenta el cierre del centro por vacaciones, será trasladado al Ayuntamiento para que los visitantes puedan seguir disfrutándolo durante las fiestas.

Asimismo, en categoría de Exhibición Popular, el jurado decidió otorgar el premio a la Asociación cultural La Peguera de Zarzuela del Pinar, que una vez más se mostraron innovadores, creativos y tan trabajadores que han logrado integrar elementos relacionados con la localidad en su Belén, mostrando el paso del tiempo través del tapiz de hojas que forman el Nacimiento.

Una vez más, y antes de que en el próximo mes de enero tenga lugar la entrega de premios de esta trigésima segunda edición, desde el Área de Asuntos Sociales de la Diputación, del que es titular el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, se quiere agradecer la participación de todos los grupos concursantes, al mismo tiempo que se anima a todos los vecinos de la provincia a visitar, hasta el próximo día 6 de enero, todos los Belenes inscritos en el certamen, cuyos horarios pueden ser consultados en la página web de la Diputación.

Coca clausura el programa su primer Campus Rural

Coca clausura su primer Campus Rural con el cierre del programa ‘Acción por el Medioambiente en Coca, 2022’, promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración en el Ministerio de Universidades y la Uned. La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, que ha visitado la villa, ha resaltado la importancia de la educación y la implicación de los estudiantes en el cuidado presente y futuro del medio ambiente.

Teniendo como tema central la protección y cuidado del medioambiente desde los hogares, se inició el diseño del programa ‘Acción por el Medioambiente en Coca, 2022’, en colaboración con el CEIP Teodosio El Grande e IES Cauca Romana, el AMPA del IES Cauca Romana, AMPA CEIP Teodosio El Grande y la Asociación de Cultural Los Azafranales. Estos centros educativos facilitaron la participación de alumnos y alumnas de las dos aulas que se han involucrado en las actividades y en este trabajo orientado al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12: consumo responsable y sostenible.

En la actividad han participado 24 estudiantes que, a través de cuatro sesiones han analizado y reflexionado sobre la reducción del consumo y la reutilización, un aprendizaje que llevarán a cinco hogares seleccionados por las Ampas y Los Azafranales, donde realizarán un cuestionario sobre consumo y trasladarán pautas y consejos que ellos mismos han elaborado para alcanzar una vida más sostenible.

El objetivo del programa es conectar a las instituciones, el tejido asociativo y vecinal del municipio, para que colaboren en la protección y el cuidado del medio ambiente desde el consumo y la acción en los hogares.

Con esta finalidad, se realizará una selección de estudiantes de Coca para esta acción socioeducativa por el medioambiente, para que trasladen en sus hogares propuestas para una vida más sostenible.

Lirio Martín recordó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el año 2022 en modo de emergencia por el medio ambiente y se ha aprobado la Estrategia de Mediano Plazo, que quiere dar respuesta al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y que “insiste en la urgencia de cambiar nuestros modos de consumo y producción para hacerlos más ecológicos y sostenibles”.

“Nuestros alumnos son una pieza esencial para estos cambios; es preciso que sean sensibles y se impliquen con el cuidado al medio ambiente y trasladen esas ideas a sus hogares. De ahí la relevancia de programas como ‘Acción por el Medioambiente en Coca’”, aseguró.

Mientras, el Campus Rural se ha dirigido a estudiantes de grado y máster, con el fin de favorecer la llegada de capital humano a los espacios más despoblados para dinamizar su tejido productivo, social e institucional.

La Uned seleccionó a 15 estudiantes que se repartieron por diferentes pueblos e instituciones de España. Una de las alumnas elegidas fue Corina Fernández López, estudiante del tercer curso del grado de Educación Social, que fue destinada al Ayuntamiento de Coca, que colaboró en la iniciativa tutelando a la estudiante y poniendo a su disposición los medios necesarios para el desarrollo del programa.

Encuentro navideño entre pequeños y mayores en San Lorenzo

Pequeños y mayores han protagonizado hoy un nuevo encuentro navideño en el barrio de San Lorenzo. La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, ha acudido a la Plaza de San Lorenzo para acompañar a niños y mayores en el ya tradicional encuentro navideño entre los pequeños alumnos de la escuela infantil municipal ‘La Senda’, en la calle de Los Vargas, en San Lorenzo, y las mujeres que asisten a las actividades y talleres de los programas de Servicios Sociales.

Acompañados por sus profesoras, los niños han contemplado el belén instalado por la asociación de vecinos La Parrilla de San Lorenzo, antes de bailar y cantar y entregar a la alcaldesa una felicitación navideña. Con los pequeños han bailado también las mujeres que han agradecido a ‘La Senda’ el ‘regalo’ de un chocolate caliente acompañado con bizcochos.
Una foto de ‘familia’ de niños y mayores con la alcaldesa ha puesto la guinda a una cita que ya es una tradición en el calendario navideño de la ciudad.

Segovia es la provincia de Castilla y León que menos población pierde

Segovia es la provincia de Castilla y León que menos población perdió en 2021, con 253 habitantes menos (0,2%). La publicación de los datos definitivos del padrón continuo a 1 de enero de 2022 confirma la pérdida de 14.005 habitantes en Castilla y León en 2021 hasta quedarse en 2.372.640, lo que supone un descenso porcentual del 0,58 por ciento, cuando el conjunto nacional alcanzó los 47.435.597 habitantes, con una subida del 0,1 por ciento.

Según el Padrón Municipal consolidado publicado hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE), los mayores aumentos en términos absolutos se produjeron en Valencia (32.701 personas más), Andalucía (21.748 más) y Cataluña (19.940 más). En cuanto a los descensos, Castilla y León lideró la pérdida de población, seguida de Asturias (7.293 menos), Madrid (6.795 menos) y País Vasco (6.792 menos).

El oeste, más afectado

El estudio de los datos del padrón revela, según ha recogido la Agencia Ical, que Castilla y León se desangra por el oeste de la Comunidad. Las cifras oficiales de población indican que León perdió 6.919 habitantes, un 1,5 por ciento de su población, hasta los 448.179 ciudadanos; Zamora, 2.242, el 1,3 por ciento, hasta los 167.215, y Salamanca, 1.929, el 0,5 por ciento, hasta los 325.898. Es decir, ocho de cada diez habitantes que perdió la Comunidad en 2021 corresponden a estas tres provincias.

Valladolid también sufrió la despoblación al ver cómo desaparecían 1.115 habitantes, el 0,2 por ciento del total, para situar su censo oficial en 517.975. Soria también perdió un número similar (1.042, hasta los 88.377) pero el porcentaje es muy superior, con un 1,1 por ciento de caída. Ávila contaba, a 1 de enero, con 714 habitantes menos (0,4 por ciento), hasta los 158.140, mientras que la provincia de Palencia, 540 menos (0,3 por ciento), contabilizó 158.008, y Segovia, 253 menos (0,2 por ciento), hasta los 153.803. Solo Burgos vio crecer su población, que se elevó un 0,2 por ciento (749 más), hasta los 355.045 habitantes.

Cada segoviano se juega 132,27 euros en el sorteo del ‘Gordo’ de Navidad

La Administración de Loterías Número 7 de Segovia
La Administración de Loterías Número 7 de Segovia

Cada segoviano se jugará mañana en el sorteo de lotería de Navidad 132,27 euros, siendo la cuarta provincia de España en la que más dinero se gastan los ciudadanos a la espera de que caiga el ‘Gordo’. Castilla y León lidera la consignación para el Sorteo Extraordinario de Navidad, que se celebra mañana, 22 de diciembre, con un gasto medio de 109 euros por persona. En concreto, Loterías y Apuestas del Estado ha previsto un total de 1,3 millones de billetes por 261,23 millones, lo que supone un 7,71 por ciento más que en 2021, cuando las ventas se situaron en los 242,51 millones.

En total, se han puesto a la venta un total 180 millones de décimos de Navidad en los puntos de venta de la red comercial de Loterías. La emisión asciende a 3.600 millones de euros, de los que se repartirá un 70 por ciento en premios. Es decir, que el Sorteo de Navidad repartirá este año 2.520 millones de euros en premios.

Entre dichos premios destacan el popular ‘Gordo’ de Navidad, de 4.000.000 euros a la serie; el segundo premio, de 1.250.000 euros a la serie; o el tercero, de 500.000 euros a la serie. El importe del décimo sigue siendo de 20 euros.

En consignación por habitante, Castilla y León es la comunidad con la cifra más elevada, con 109,62 euros, seguida de La Rioja (102,53 euros) y Asturias (100,95 euros), y supera notablemente la media nacional de 69,36 euros.

Además, destacan Soria con 261,94 euros, la provincia de España con la cifra más elevada, seguida de Burgos con 137,73 euros; Palencia, con 132,41 euros, y Segovia con 132,27 euros. Por debajo se situaron Ávila (99,44 euros), León (98,98 euros), Zamora (98,15 euros), Valladolid (83,54 euros) y Salamanca (82,93 euros).

La consignación más elevada en la Comunidad correspondió a Burgos con 49 millones, seguida de León, con 44,7 millones y Valladolid, con 43,38 millones. A continuación figuran Salamanca, con 27,14 millones; Soria, con 23,24 millones; Palencia, con 21,06 millones; Segovia, con 20,34 millones; Zamora, con 16,51 millones y Ávila, con 15,75 millones.

En 2021 se produjo un incremento generalizado en todas las provincias, que fue del 19,85 por ciento en Ávila; del 17,3 por ciento en Burgos; del 20,98 por ciento en León; del 13,16 por ciento en Palencia; del 26,86 por ciento en Salamanca; del 23,27 por ciento en Segovia; del 17,45 por ciento en Soria; del 14,74 por ciento en Valladolid, y del 22,9 por ciento en Zamora.

Adiós a un otoño seco con el octubre más cálido desde 1951

tiempo en Segovia esta semana
Img/Archivo Ical

Castilla y León despide este miércoles un otoño “de los más cálidos de los últimos 70 años”, superando algunos valores históricos y con una temperatura media de 14,4 grados, dos por encima del periodo de referencia -de 1981 a 2010-. Un dato destacado en la provincia de Segovia fue que las precipitaciones acumuladas estuvieron por encima de la media de los últimos años. Además, el pasado octubre fue el más cálido desde 1951, tras un verano caracterizado por temperaturas “extraordinariamente” altas y valores medios que subieron 2,3 grados sobre la media.

El verano fue además un periodo muy seco, con una precipitación media de 47 litros por metro cuadrado, lo que supone un déficit pluviométrico de en torno al 40 por ciento. Así lo detalló hoy la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, quien presentó los datos, recogidos por Ical, en la capital leonesa acompañada del delegado de la Agencia Estatal de Meteorología, Manuel Mora.

El pasado otoño se registraron el triple de días con más de 25 grados que en los datos promedio y la temperatura máxima alcanzada se registró en Miranda de Ebro (Burgos), a finales de verano, con 37,8 grados, mientras que la mínima más baja tuvo lugar en Pico Tuerto (Ávila), el pasado 26 de noviembre, con un valor de -6,9 grados centígrados.

Según los registros de los observatorios principales y capitales de provincia, Ponferrada (15,3), Valladolid (15) y Zamora (15,6Ç) registraron las temperaturas medias más elevadas en la Comunidad en el último trimestre (septiembre-octubre-noviembre), con una medida superior a los 15 grados y León y Burgos las más bajas, con 13,2 y 13,4, respectivamente.

Precipitaciones

En cuanto a las precipitaciones registradas por la Aemet en el trimestre otoñal, el balance global es de un periodo normal, aunque en áreas del este fue seco, mientras que en el suroeste se califica de húmedo y localmente muy húmedo”. En concreto, hubo precipitaciones en su mayoría comprendidas de entre 133 y 245 litros por metro cuadrado, lo que supone un valor ligeramente superior a lo habitual de los últimos años.

Como dato diario destacan los 140 litros por metro cuadrado registrados en la estación de Cristóbal (Salamanca) el día 19 de octubre y el valor acumulado en tres días en la estación de Puerto el Pico (Ávila) en el mes de noviembre, con 275,6 litros por metro cuadrado. Por provincias, León, con 176 litros por metro cuadrado de precipitación acumulada, es la que registró el dato más alto de la Comunidad, 17 litros por encima de la media del periodo 1981-2010. Ávila, Salamanca y Segovia también presentaron precipitaciones acumuladas por encima de la media de los últimos años y Zamora, con 110 litros, fue donde menos lluvias hubo.

Respecto al balance anual, y a falta de los datos definitivos de diciembre, Aemet califica el año 2022 como extremadamente cálido y muy seco”. En cuanto a las precipitaciones acumuladas, prácticamente toda la Comunidad registró un porcentaje de entre el 50 y cien por cien respecto al periodo de referencia.

Efemérides

Durante la cita, la delegada del Gobierno destacó algunas efemérides del pasado trimestre, como que Zamora registró la temperatura media más alta, con 15,6 grados, siendo el valor anterior de 15,5 en 2014. En Ponferrada se alcanzó una temperatura media de 15,3º, un valor similar a 2009 y 2014. En Ávila hubo 13,8 similar a 2006, y en Salamanca -Matacán- la temperatura media fue de 14,4, un dato parecido a 2006. Destacó también la temperatura media de Valladolid, de 15,3 grados, solo superada en 2014.

Invierno

De cara a las próximas semanas se espera que 2023 comience con temperaturas ligeramente por encima de lo normal, “de forma más robusta en el suroeste”. Las predicciones de la Aemet apuntan a que lo más probable es que el invierno en Castilla y León sea cálido en el oeste y normal en el resto y en cuanto a las precipitaciones no hay una tendencia definida en estos momentos para los meses de enero, febrero y marzo.

Virginia Barcones quiso poner en valor el trabajo de los profesionales de la Aemet, “cuyas predicciones fiables y certeras ayudan a programar la vida y son fundamentales en la toma de decisiones en asuntos que afectan a la seguridad de las personas”.

Navafría y El Espinar contarán con dos centros de visitantes del Parque Nacional del Guadarrama

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama gestionará el año que viene un presupuesto de más de 22 millones de euros cofinanciado con fondos europeos. Entre las actuaciones previstas se contempla la creación de dos centros de visitantes en El Espinar y Navafría. El pleno del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se reunió esta semana, por videoconferencia, con el fin de aprobar la memoria de actuaciones realizadas en 2021 e informar el plan de actuaciones para el año 2023, entre otros asuntos del orden del día. El presupuesto previsto para el próximo año en el parque nacional asciende a 22.453.420,01 euros, la cifra más alta en la historia de este espacio protegido.

Estas cuentas incluyen varias fuentes de financiación. Por un lado, las dos comunidades autónomas gestoras del parque, Castilla y León y Madrid, y por otro, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, este presupuesto se ve considerablemente aumentado por los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea.

Para el año 2023 la cantidad que se pretende acabar ejecutando en la vertiente segoviana del parque asciende a 11.089.042,35 euros.

El grueso del presupuesto se destinará a actuaciones enmarcadas en los programas de administración y gestión; conservación; uso público y social, y relaciones con el entorno y participación ciudadana. Entre las actuaciones que se llevarán a cabo se encuentran mejoras de hábitats, mejoras de equipamientos de uso público y señalización. Destacan, entre las principales actuaciones previstas para el próximo año la creación de dos centros de visitantes en la vertiente segoviana del parque, uno en la antigua casa forestal de “Cerrillos Redondos” en San Rafael (El Espinar), y otro en Navafría, así como la mejora y ampliación de la Red Oficial de Itinerarios del parque nacional y la adecuación de las principales áreas recreativas de su zona periférica de protección.

Además de los trabajos ordinarios de seguimiento del estado de conservación de diferentes especies, como actuaciones de conservación de hábitats cabe destacar los trabajos de restauración hidrológico-forestales de emergencia en el área afectada por el incendio forestal de Navafría, la repoblación de la zona quemada por el incendio de 2019 de La Granja, las intervenciones de protección de praderas húmedas y hábitats higroturbosos de montaña, o las actuaciones selvícolas para la mejora de hábitats sobre masas de pino silvestre, así como el resto de tratamientos selvícolas programados en los planes de gestión forestal sostenible de los montes, los cuales serán en buena parte autofinanciables o generaran ingresos a sus propietarios.

El Patronato también informó favorablemente la 12ª revisión del proyecto de ordenación del monte de utilidad pública nº144 “Dehesa de la Garganta”, perteneciente al Ayuntamiento de El Espinar y la actualización de orden de regulación del aprovechamiento micológico en los Montes de Valsaín.

Ayudas al Área de Influencia Socioeconómica

A través de los fondos europeos del PRTR se han destinado 3.920.000 euros a Castilla y León para convocatorias extraordinarias de subvenciones para las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los parques nacionales, de los cuales al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama le corresponden 2.060.000 euros. Mediante ORDEN MAV/586/2022, de 30 de mayo, se convocaron, en régimen de concurrencia competitiva, dichas ayudas. Actualmente, los proyectos de las solicitudes recibidas están siendo evaluados por la comisión de valoración de dichas subvenciones, de acuerdo con los criterios establecidos en la citada Orden. Una vez concluida dicha valoración, emitirá un informe en el que se concrete el resultado de la evaluación y una prelación de los mismos, para posteriormente requerir el informe del patronato del parque nacional antes de la resolución de la convocatoria.

A esta convocatoria extraordinaria, que se abonará en un 90% en concepto de anticipos durante 2023, hay que sumar la ordinaria de subvenciones al Área de Influencia Socioeconómica (AIS) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuya cuantía para 2023 asciende a 216.349,57 euros.

2021, saliendo de la pandemia

Durante la sesión también se ha presentado y aprobado la memoria de actuaciones del año 2021, un año en el que las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia del COVID-19 se prolongaron hasta mayo, condicionando el uso público del parque, el cual fue visitado por más de 2,6 millones de personas. Todos estos datos sobre el uso social del monte se detallan en el Informe anual de Uso Público en el Parque Nacional. Este extenso y detallado documento, que figura como anexo de la memoria, recoge y analiza la información relativa al uso público en ambas vertientes del parque, aportando posibles mejoras sobre el mismo y sirviendo, por tanto, de herramienta para la gestión.

En cuanto a la gestión de los recursos naturales cabe señalar los buenos datos generales obtenidos en los trabajos de seguimiento de especies amenazadas, con máximos históricos para la población de buitre negro del parque, con 341 parejas y 215 pollos volados en 2021. Sin embargo, el hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) patógeno de anfibios continua presente en el parque, afectando a todas las especies. Aparte de las medidas de conservación in situ ex situ que se vienen realizando en los últimos años para la conservación de los anfibios, se ha mantenido en cautividad una colonia de sapo partero común (Alytes obstetricans), su principal hospedador, de cara a la mejora del conocimiento de la biología de la especie y a la puesta a punto de tratamientos contra la quitridiomicosis.

Entre los hechos relevantes de 2021 figura el nombramiento de Gonzalo Martínez Manero como nuevo codirector-conservador del parque nacional por Castilla y León, o la compra del monte Cabeza de Hierro (Rascafría) por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, situado en la zona periférica de protección del parque.

El Patronato, con un total de 59 miembros, es el órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en él están representados las dos Administraciones gestoras (la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid), la Administración General del Estado, las Administraciones Locales, las asociaciones conservacionistas, las asociaciones profesionales agrarias, las universidades públicas, los propietarios de terrenos, las federaciones deportivas de montaña y otras instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el Parque, o cuyos fines concuerden con los objetivos de este espacio natural protegido.

 

El IES Andrés Laguna repite premio y desarrollará un proyecto de ‘Passive House’

Por segundo año consecutivo, el departamento de Formación Profesional de Proyectos de Edificación del IES ‘Andrés Laguna ha vuelto a ser seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de Caixabank y FPEmpresa y premiado con 25.000 euros para desarrollar el proyecto ‘Construyendo profesionales de FP: ‘Passive House’ en lo rural’.

El proyecto nace de la colaboración entre seis institutos públicos en los que se imparten Ciclos Formativos de las familias profesionales de Edificación y Obra Civil, Fabricación Mecánica y Madera, Mueble y Corcho. Los participantes serán estudiantes y profesores de formación profesional de los centros segovianos IES Andrés Laguna, IES La Albuera e IES Ezequiel González, así como el IES Miralbueno de Zaragoza, IES Alarnes de Getafe e IES Islas Filipinas de Madrid, los tres últimos institutos junto con el IES Andrés Laguna con sus estudiantes de la familia profesional de Edificación y Obra Civil.

Las empresas colaboradoras en el proyecto serán Efiko Ingeniería y Construcción S.L. y Tecnicia Soluciones para Inmuebles S.L., la primera es oficina técnica de proyectos y la segunda empresa constructora, con sede en Segovia y Madrid.

El objetivo del proyecto es dar a conocer nuevas formas de construcción eficiente como el ‘Passive House’ y para ello se organizarán unas jornadas técnicas con charlas y visitas de obras en las que participarán varios profesionales del sector de la construcción que conocen esta tecnología constructiva, así como proveedores de productos y materiales ‘Passive House’. Con los datos tomados y lo aprendido en el municipio elegido se hará un catálogo de detalles constructivos que servirán de modelos para otras promociones de estudiantes de FP de las familias participantes.

Las jornadas se harán en un pueblo de la provincia de Segovia, de este modo los estudiantes y profesores participantes tendrán la oportunidad de acercarse a la realidad de la despoblación rural de muchas zonas de España y conocerán otras realidades.

El proyecto aumentará las competencias profesionales de los estudiantes de las familias de formación profesional del sector de la construcción que en este momento están tan demandados.

El CEIP Villalpando pone a correr a seiscientos escolares

La comunidad educativa del CEIP Villalpando ha celebrado un año más su Carrera Escolar Navideña no competitiva en la que han participado atletas de buena parte de los centros escolares de la capital, y que se ha desarrollado en los alrededores del centro escolar.
En torno a seiscientos escolares han participado en las diferentes carreras de la quinta edición de la cita, del CEIP Villalpando y de otros 10 colegios de la capital (CEIP Santa Eulalia, CEIP Diego de Colmenares, CEIP Elena Fortún, CEIP Carlos de Lecea, CEIP Fray Juan de la Cruz, CEIP San José, CEIP Peñascal, CEIP Eresma, CEIP Domingo de Soto, CEE Nuestra Señora de la Esperanza).
En la salida ha estado presente el tres veces campeón de España de maratón, y atleta en los Juegos Olímpicos de Tokyo, el segoviano Javier Guerra Polo.
Publicidad

X