18.2 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

San Rafael acoge este agosto la III Feria del Comercio Segoviano

Imagen de una de las Ferias del Comercio Segoviano.

Los días 19 y 20 de agosto San Rafael acogerá la III edición de la Feria de Comercio Segoviano, impulsada por la Federación Empresarial Segoviana (FES), Y en otoño, en el mes de octubre, será el turno de El Sotillo.

Esta feria es la más importante de toda la provincia después de dos años de su inicio y habiendo un total de 11 por toda Segovia. Su origen está ligado a la comisión de comercio que la Federación Empresarial Segoviana, presidida por Andrés Ortega, creó en plena pandemia con el fin de analizar las principales necesidades y desarrollar propuestas de mejora del sector comercial, seriamente dañado por las consecuencias de la COVID-19.

Esta comisión se convirtió en el embrión de la actual Agrupación de Fomento de Empresas de Comercio de Segovia (FECOSE), integrada en FES, y también sirvió como punto de partida para el desarrollo de las actividades de la Feria del Comercio Segoviano, promovida desde sus inicios por la Asociación Comercio Amigo de Segovia (CAS), entidad actualmente integrada en FECOSE.

“Con estas iniciativas se buscaba contribuir a la reactivación del sector del comercio de nuestra provincia después de más de un año de cierres, restricciones, limitaciones de aforo y de actividad y con la vista puesta en potenciar el consumo local y dar visibilidad a nuestras empresas”, destaca el vicepresidente de Fecose y responsable de organización de ferias, Alberto García.

De esta manera, en el año 2021 se celebraron las tres primeras ferias, que tuvieron lugar en Fuentepelayo, San Rafael y El Sotillo, localidades que repitieron en 2022 y a las que se sumaron Segovia, Villacastín y Otero de Herreros. Este año ya se han desarrollado dos en la capital segoviana (la I Feria Outlet Segovia Segostock en el Hotel Cándido y la que acogió La Cárcel Centro de Creación a primeros de junio)

Riaza y Sepúlveda volverán a disfrutar del Festival ‘Escenario Patrimonio’

Cartel del III Festival Escenario Patrimonio.

Estas dos localidades segovianas situadas al este de la provincia acogerán este viernes y el 19 de agosto actuaciones de distintos grupos musicales. La primera en saltar al escenario será ‘Amigos del Burgo de Osma’, esta noche a las 21 horas en Riaza, mientras que el día 19, ‘AnimARTS Producciones’ estará en la Plaza Mayor de Sepúlveda. En el mes de septiembre, estos espectáculos llegarán a otras localidades como Coca, Villacastín, Maderuelo y Cuéllar. Todo esto está enclavado en el III Festival ‘Escenario Patrimonio’ de la Junta de Castilla y León.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte organiza el III Festival ‘Escenario Patrimonio de Castilla y León’ hasta el 10 de septiembre en 63 espacios patrimoniales de la Comunidad, repartidos por las nueve provincias, con la participación de 63 compañías y cerca de 700 artistas de la Comunidad.

La programación de este mes de agosto en la provincia de Segovia comienza hoy viernes, 4 de agosto, con la actuación de la agrupación musical ‘Amigos del Burgo de Osma’, a las 21.00 horas, en la Plaza Mayor de Riaza. La banda, integrada por 62 músicos, ofrecerá un concierto con un repertorio muy variado que incluye piezas de zarzuela, música tradicional, pasodobles y música de baile.

El sábado, 19 de agosto, el Festival regresa a la provincia y la compañía salmantina ‘AnimARTS Producciones’ visitará la Plaza Mayor de Sepúlveda, a las 20.00 horas, con su espectáculo ‘El principito Freak Show’, teatro para público infantil y familiar que adapta la famosa obra literaria francesa y, en tono de comedia, difunde valores entre los más pequeños de la casa, a través de la diversión, el humor y el juego.

En el mes de julio, ‘Escenario Patrimonio’ ya visitó Segovia y llevó el teatro a la Plaza
de la Iglesia de Abades, de la mano de la compañía ‘La pequeña Victoria Cen y
Miguel Barrato’.

El programa continúa en septiembre en Villacastín, Maderuelo, Cuéllar y Coca

El Festival ha programado cuatro espectáculos en el mes de septiembre en Segovia: el día 1, la banda de música ‘La Lira’ actúa en el exterior de la iglesia de San Sebastián, en Villacastín; el 3 de septiembre, ‘Teatronaos’ pone en escena ‘Gangarilla Naos’ en el exterior de la iglesia de Santa María del Castillo, en Maderuelo; el 8 de septiembre, llega Marta Luna con ‘Las aventuras de Sabina’ al Convento de San Francisco en Cuellar; y concluye el certamen el 10 de septiembre, en la Plaza Mayor de Coca, con ‘Mrs Misery Soul Black Music’. Todos los espectáculos son gratuitos y la entrada es libre hasta completar el aforo de los espacios seleccionados.

Apoyo a las artes escénicas

El Festival ‘Escenario Patrimonio de Castilla y León’ es ejemplo de una apuesta decidida por la actividad cultural, con la participación de las industrias culturales, artísticas y creativas de la Comunidad, muestra de la estrategia de apoyo al sector de las artes escénicas de la Comunidad que se viene desarrollando desde la Junta.

En este sentido, la presente edición cuenta en su programación con 63 compañías y 700 artistas de la Comunidad. De Segovia participan tres compañías: ‘Artilugio Producciones’, ‘Ruin Rapaz’ y ‘Ponte a la Cola Producciones’.

‘Escenario Patrimonio de Castilla y León’ es resultado de la suma de esfuerzos entre las diferentes administraciones y puede llevarse a cabo gracias a la colaboración de las entidades locales con la Junta, ya que habilitan espacios y atienden las necesidades técnicas y humanas de las compañías para que el desarrollo de las actividades sea correcto.

La música en directo de Sabina llega a Segovia a principios de octubre

Cartel del concierto tributo a Sabina.

La banda Jimenos Band, reconocido por la crítica musical como el mejor tributo hecho a Sabina, vendrán a Segovia a principios de octubre y llevarán a cabo su actuación en la Sala Caja Segovia. Las entradas se pueden adquirir a través de la plataforma entradium.com por 15 euros o en taquillo por 20. Tanto el sábado 7 como el domingo 8, el concierto comenzará a las 20 horas.

Los asistentes podrán disfrutar de las mejores canciones de el de Úbeda como ’19 días y 500 noches’, ‘Y nos dieron las diez’, ‘A mis cuarenta y diez’, entre otras, pero versionadas por este grupo musical formado por los hermanos Jimeno de origen vallisoletano.

Este verano, la Jimenos Band ha recorrido España y se les ha podido escuchar en Argés, provincia de Toledo, Sargentes, Tablada de Rudrón en Burgos, Candelario, en Salamanca, o Villoslada de Cameros, en La Rioja.

Joaquín Sabina es uno de los grandes del pop español. A sus 74 años se sigue subiendo a los escenarios y ha llenado en varias ocasiones grandes recintos como es el caso del WiZink Center de Madrid. Su mayor éxito llega entre los años 1987 y el 2000, donde compuso grandes éxitos como ’19 días y 500 noches’, que más de 20 años después sigue sonando en la radio o verbenas. A parte de cantautor, Sabina también ha escrito cancioneros y poemarios. También ha recibido varios premios o distinciones como la Medalla de Plata de Andalucía, el Premio Ondas a mejor artista español en 1999, Hijo Predilecto de Andalucía o un Premio Goya por su canción ‘Sintiéndolo mucho’.

El pueblo de Segovia que acoge la Romería de Malangosto

El encuentro del Arcipreste de Hita con la Chata en el Puerto de Malangosto se recreará este domingo, día 6 de agosto, en la Romería de Malangosto, reconocida como la romería que se desarrolla a una mayor altitud en toda Europa Europa (2.200 metros), y en la que se revivirá uno de los episodios más importantes de la joya de la literatura española ‘El Libro de Buen Amor’.

El presidente la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León, Pedro Palomo, y la periodista Ana Samboal, darán vida este domingo, respectivamente, al Arcipreste y la Chata en la Romería de Malangosto, en el entorno de Sotosalbos (Segovia), donde recrearán el encuentro de estos personajes tal como lo narra esta obra del siglo XIV, ha informado este jueves en una rueda de prensa Juan Tapia, el presidente de la Asociación del Libro de Buen Amor, que ha presentado este evento que cumple más de medio siglo.

Concretamente, se celebra la 52 edición de una romería, en la que se rememora el Paso del Arcipreste de Hita por la Sierra del Guadarrama, desde Hita a Sotosalbos, y después a Segovia, pasando por el Puerto de Malangosto.

El Libro de Buen Amor

«La Chata» es una de las cuatro serranas que se encuentra el Arcipreste en su camino y con las que tiene relaciones íntimas. En su encuentro, la Chata quería cobrar un peaje al Arcipreste y este no tenía dinero. Finalmente, se arreglaron.

Además de Juan Tapia, en la rueda de prensa, que se ha celebrado este jueves en Segovia, en el restaurante José María, han participado Juan Matey, secretario de la asociación, y Carlos de Pedro, vocal de la misma.

Programa

En esta romería, además de la procesión, se entregarán los respectivos títulos de Chata y Arcipreste a Samboal y Palomo y como colofón ambos recrearán una pequeña representación del encuentro entre ambos ante el público asistente.

Está programada una procesión desde el Chozo, una misa en la Cruz y un almuerzo, además de los correspondientes bailes al son de la dulzaina y el tamboril.

Se trata de un episodio al que ya han dado vida numerosas personalidades como la exministra socialista Cristina Narbona, la que fuera embajadora de España en México y Suecia, Cristina Barrios, o El Marqués de Tamarón, entre otros.

En el encuentro con la prensa, Juan Tapia ha querido dar un «toque de atención» a los responsables de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por «su falta de sensibilidad, con este evento, que se acentúa cada vez más a medida que pasan los años, al impedir una tradición que puede atraer a personas del mundo rural. Se ha referido a la prohibición de la comida tradicional que se celebraba desde hace más de medio siglo, confeccionada con gas en un entorno sin prácticamente vegetación y cumpliendo con las exigencias de seguridad antiincendios impuestas.

Considera que esta romería supone un punto de encuentro para las personas que viven en el entorno del Parque Nacional de Guadarrama, que están viviendo, cada vez peor, de la riqueza que se genera en la zona.

Se ha referido además a los ganaderos y forestales que se están perdiendo por la falta de colaboración de las administraciones autonómicas, Madrid y Castilla y León, que debían de protegerles como una de las armas para combatir la despoblación en estas zonas.

Catas de ‘Productos de Segovia’ en los pueblos durante agosto

Momento de la cata de cervezas en Otero de Herreros.

A lo largo del mes de agosto, la Diputación organiza distintos eventos para que los segovianos puedan disfrutar de ellas, y una de las que más acogida tiene son las catas de los distintos Productos de Segovia. 68 localidades de la provincia acogerán estas actividades.

En este sentido, la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, quien ha asistido esta mañana a la cata de cerveza Vamos a Beer y pan de Panadería Juan Sanz celebrada en Otero de Herreros, subraya que “la experiencia nos ha demostrado que esta actividad es una de las más apreciadas por las corporaciones locales, que consiguen congregar a sus vecinos en torno a una cita que, en muchas ocasiones sirve también para condimentar el calendario de sus semanas culturales o sus fiestas”. La también vicepresidenta de la institución provincial añade, además, que “el hecho de contar para estas catas con Alimentos de Segovia supone también el aliciente de dar a conocer, de mano de sus propios fabricantes -con toda la información añadida que esto ofrece- productos de la provincia de todo tipo que, a pesar del gran trabajo realizado por la Diputación en los últimos años y por el impulso que se les ha dado a través de Alimentos de Segovia, aún pueden resultar desconocidos para muchos segovianos”.

Quesos, lácteos, cervezas, embutidos, vinos, ahumados, panes e incluso mieles o chocolate son dados a conocer a través de esta iniciativa, que, financiada entre la Diputación y los propios ayuntamientos, tiene programadas durante el año 2023 un total de 140 catas, de las cuales, la gran mayoría -noventa y cuatro- se celebran durante los meses de julio y agosto.

Así, a lo largo de este mes, y por precios para los participantes que oscilan entre 1 y 3 euros, sesenta y ocho localidades acogerán diversas catas de hasta veinticuatro socios de Alimentos de Segovia, entre charcuterías, productores de jamón, embutidos o ahumados, cerveceras, queserías, bodegas, panaderías o fruticultores.

“La variedad de productos que tenemos en nuestra provincia y que están adscritos a nuestra marca es tan amplia que enriquecen este programa, después de cuyas catas, estoy segura, muchos de los vecinos de los pueblos deciden apostar en su cesto de la compra por los que han podido degustar”, concluye Magdalena Rodríguez, apuntando que durante esta semana los vecinos de Aragoneses, Balisa y Ochando pertenecientes a Santa María la Real de Nieva, Olombrada, Hontanares de Eresma, Basardilla, Mozoncillo y Prádena podrán disfrutar de algunas de estas catas.

Otras noticias – Un pueblo de Segovia acoge la Romería de Malangosto.

La luna de 9.295 euros que ayudará a Amanecer

La última edición de la Marcha de luna llena celebrada el pasado sábado 29 de julio, ha conseguido recaudar un total de 9.295 €, que permitirá que la Asociación Amanecer Segovia pueda seguir trabajando por las personas con problemas de salud mental.

Además, han querido dar las gracias al patrocinador, el Grupo Cocamatic por su solidaridad, que junto con otros colaboradores habituales: Grupo Copese, Caixabank, Caja Rural, Mumu, Coca-Cola, el Ayuntamiento de Coca, y todos los comercios y empresas de Coca y de pueblos limítrofes, han hecho posible llegar a este notable resultado económico.

Finalmente, han querido agradecer la extraordinaria participación, a el pueblo de Coca, a amigos venidos de todas partes y a los voluntarios, por su imprescindible labor.

Próxima edición

La VIII marcha de luna llena está programada para el próximo 20 de julio de 2024 y se espera que sea un éxito como la de este año.

Otras noticias – Un pueblo de Segovia acoge la Romería de Malangosto.

La chimenea de Cuchifre de Lastras de Cuéllar

chimenea de Cuchifre de Lastras de Cuéllar
Img/Jorge Martín-Flick

La chimenea de Cuchifre de Lastras de Cuéllar es una de las señas de identidad del municipio segoviano, desde mediados del pasado siglo XX.

«Inaugurada a finales de los años 40, dentro de la ampliación de la fábrica de Cuchifre, puso a Lastras con sus dos fabricas de resina en la vanguardia de la producción de resinas de la provincia», reseña el portal lastrasdecuellar.net

El origen de la chimenea de Cuchifre

Cuenta el portal web que la chimenea de Cuchifre, de planta octogonal y unos 30 metros de altura, fue construida por maestros valencianos, en concreto la familia Martínez, una saga de constructores de chimeneas. Abelardo Martínez Martínez, uno de los miembros de esta familia, «se estableció entre 1942 y 1950 en Navas de Oro construyendo chimeneas en Segovia capital, Navas de Oro, Zarzuela del Pinar y Lastras de Cuéllar».

En plena posguerra, continúa la historia, «la construcción de la chimenea supuso todo un acontecimiento para los habitantes de Lastras. Los chiquillos acudían a ver cómo aquellos pajarillos asomaban medio cuerpo para poner los ladrillos».

Así, recoge también, Ignacio Sanz escribía en su libro «Tierra de Pinares» las palabra del del tío Pichito sobre su construcción: «Esas chimeneas aguantarán toda la vida, porque los valencianos que vinieron a construirla mezclaban agua, sal y barro. La sal, con el fuego, se funde con el barro y la argamasa dura para siempre».

Construcción de la chimenea

Las chimeneas industriales de ladrillo aparecen a finales del siglo XIX, asociadas a la maquina de vapor. Sus dos misiones principales eran transportar los humos y gases a una altura suficiente para evitar males a humanos plantas y animales y provocar una depresión entre la entrada y la salida de la misma para que la corriente de aire producida favorezca la combustión.

«La chimenea se elevaba con un trabajo desde el interior de la misma», continúa. Se necesitaban cinco personas para su construcción, añade, y el tiempo para levantarla variaba entre el mes y mes y medio.

Pararrayos

La colocación de un pararrayos se hacía imprescindible en este tipo de construcciones. Su montaje ya se inicia mientras se realiza la fábrica de ladrillo, colocando los aisladores entre 1,50 y 2,50 metros, especifican desde la web. Con cada hilada se debía recordar arrastrar el cable para evitar problemas posteriormente. Cuando ya se había construido la boquilla se procedía a la colocación del pararrayos.

En Lastras de Cuéllar convivieron hasta los años 80 dos fabricas de resina, la de Criado y la de los chocolateros, cuyas ruinas se pueden ver a la salida del pueblo en el camino de la lagunas, invitan a visitar desde lastrasdecuellar.net.

Otras noticias – Un pueblo de Segovia acoge la Romería de Malangosto.

Otras noticias.- Moco de pavo en edificios de Segovia

Más noticias.- 10 restaurantes y cafeterías con Soletes en Segovia

La Biblioteca recupera su número de lectores prepandemia

Cuesta pero, poco a poco, todo vuelve a la normalidad. Unas cosas más rápidas y otras más lentas. En este sentido, la Biblioteca Pública registró el año pasado 177.003 visitantes, frente a los 74.973 de 2021 y cerca ya de los 203.692 de 2019. En cuanto a la circulación de fondos, en 2022, se realizaron 93.245 préstamos -de ellos 74.875 correspondieron a libros y el resto a otros materiales como vídeos, revistas o música-, mientras en el ejercicio anterior se habían realizado 68.152 préstamos y en 2019, 111.231.

El número de lectores con carné de usuario continúa creciendo y en 2022 ascendían ya a 35.563, mil más que en 2021 (34.592), cuando ya se sobrepasaron los de 2020 (33.719) y los de 2019 (33.066).

Las actividades formativas y culturales superan las cifras de 2019

El año pasado la Biblioteca Pública organizó 1.025 convocatorias de actividades para niños y adultos en el centro. Este intenso programa cultural superó las cifras de 2020 (504 actividades) y de 2021 (742 actividades), pero también las registradas antes de la pandemia, ya que en 2019 el número de convocatorias organizadas ascendió a 1.005. 17.862 personas participaron en estas actividades en 2022, frente a los 11.749 del año anterior y aproximándose a los participantes de 2019 (21.513).

Las acciones de animación a la lectura, como los clubes de lectura o los cuentacuentos, son las que cuentan con mayor afluencia de público, con 7.358 asistentes en el ejercicio pasado. Le siguen las convocatorias culturales (música, teatro, conferencias, cine o exposiciones) que reunieron en la Biblioteca a 5.332 personas.

La recuperación del normal funcionamiento del centro se observa también en las lecturas y consultas en sala. Prueba del uso que hacen los ciudadanos de estos espacios es el número creciente de peticiones de acceso a la red Wifi del centro cultural que se registran: 14.086 en 2022, frente a las 6.428 y 6.474 de los años 21 y 20 y a las 12.751 de 2019.

El argentino Juan Silva refuerza la zaga gimnástica

El argentino Juan Silva con la camiseta del Zamora CF

El lateral argentino Juan Silva (Mar de plata, 1998) es la, parece, penúltima incorporación de la Gimnástica Segoviana. El futbolista, formado en España en la UD Sur y El CD Numancia, tiene experiencia en Segunda RFEF donde ha militado en el Palencia Cristo Atlético y el Zamora CF.

«Me considero intenso en defensa intentando aportar lo máximo posible en ataque», destaca el propio Silva en declaraciones a la web de la Gimnástica. Lateral derecho puro, su vocación ofensiva le ha hecho anotar cuatro goles en su última campaña con el Zamora CF.

El ‘peso’ de la Segoviana en la categoría

Silva ha barajado varias opciones para jugar este curso, pero se ha decantado por la Segoviana «porque se está haciendo un nombre importante en la Segunda RFEF, como uno de los equipos más potentes del grupo», destaca.  Además, «Desde el primer momento que se puso en contacto Ramsés conmigo me transmitió su interés para incorporarme al equipo y los objetivos que me marcó para este año hna sido determinantes para unirme al proyecto», añade.

Hugo Marcos, David López, Javi Marcos, Abel Pascual, Rubén Yubero, Sergio Arévalo y Juan Silva conforman una defensa de garantías para afrontar la temporada.

Una última incorporación

Según tiene previsto la dirección deportiva del club, la Gimnástica incorporará a un jugador de ataque de un perfil distinto a Segovia, que pueda partir desde la banda. En este sentido Ramsés Gil prefiere esperar hasta final de mercado antes de precipitarse, por lo que podría demorarse la llegada del jugador algunos días más.

Nueva derrota en amistoso

No dejó las mejores sensaciones la Gimnástica en su último amistoso ante el Rayo Majadahonda (0-3) en el Trofeo Diputación de Segovia celebrado este miércoles en La Albuera. Con dos onces distintos plagados de juveniles y con las bajas de Hugo Marcos, David López, Borrego, Hugo Díaz y Segovia, el equipo segoviano sufrió la mayor pegada de los madrileños, algo más rodados al llevar una semana más de preparación.

Después de dos partidos en casa, la Segoviana afronta ahora una serie de encuentros como visitante en una pretemporada cargada de compromisos. El próximo reto llevará este próximo sábado a los gimnásticos hasta Los Ángeles de San Rafael, para medirse al Atlético de Madrid B a las 11.00h.

Presupuesto de base cero, o cómo modificar la política a través de las cuentas.

Rosalía Serrano durante una rueda de prensa.

Analizar y valorar cada acción y, con ellas, las cuentas asignadas para la misma. El nuevo Gobierno municipal pretende valorar cada programa y objetivo a desarrollar y no contemplar las mismas partidas impuestas (ajustando al alza o la baja), como habitual se hace en las administraciones. Se trabajará en no «e ir incrementado, subiendo o bajando”, y no sólo mantener “las mismas políticas, desde hace 20 o 25 años”.

Así lo ha explicado la alcaldesa accidental de Segovia y concejala de Hacienda, Rosalía Serrano, quien avanzó este jueves que, de cara a la elaboración de las cuentas municipales de 2023, se va a elaborar “un presupuesto de base cero o lo más cerca posible de esa técnica presupuestaria” ya que, explicó, algunas partidas pueden ser eficaces, otras pueden no serlo o necesitar alguna modificación. 

Rosalía Serrano detalló que se quiere incorporar este nuevo concepto. “Qué quiero hacer por la ciudad y, para conseguir ese objetivo en las distintas áreas, qué necesitó, cómo puedo contribuir a ese objetivo y de dónde voy a sacar los recursos para financiarlos. Esa es la idea”, desgranó la concejala de Hacienda.

En su opinión, no se puede caer en esa dinámica constante de incrementar, sin hacer una reflexión sobre si eso contribuye o no al bienestar de los ciudadanos. “Como lo venimos haciendo, lo seguimos manteniendo, pues esa no es la filosofía, no es ser un buen gestor”, subrayó, para explicar qué es necesario “reflexionar sobre cada una de las partidas y programas presupuestarios” para ver cómo contribuye o no al objetivo que que se quiere de ciudad.

Para Rosalía Serrano, esta propuesta está en la línea de política de cambio y transformación del nuevo equipo de Gobierno del Partido Popular, que esa la que ha motivado su llegada al Gobierno municipal, tras ganar las elecciones. También puso el acento en que vienen “tiempos de recortes y de atarnos el cinturón” ante la más que probable recuperación de las reglas de gasto a nivel europeo.

Presupuestos participativos sí, pero vinculados a proyectos

En cuanto a los Presupuestos Participativos, la alcaldesa accidental de Segovia aseguró que se van a mantener pero vinculados a determinados programas y proyectos en el marco de las políticas públicas que se quieren implementar en la ciudad.

Tras la Junta de Gobierno Local, este jueves sí, se ha comunicado a los medios los acuerdos adoptados. En concreto ha sido la concejala y alcaldesa accidental la encargada de comparecer ya que, según detalló, el alcalde, José Mazarías, se encuentra

Además del presupuesto, Serrano abordó otros asuntos de interés municipal:

  • Autorización de derribo del edificio en la Plaza de Los Huertos: el bloque número dos de esta plaza será derruido en los próximos meses y Serrano ha asegurado que podrían aparecer restos arqueológicos tras la demolición.

 

  • CAT: el gobierno local tiene previsto que este edificio se ponga en funcionamiento en lo próximos meses y en palabras de Serrano, ya ha habido contactos con empresas tecnológicas y de innovación para que se instalen aquí. También ha explicado que se prorrogará el contrato de la persona encargada.
Publicidad

X