Si recibes un mail que no encaja mucho: Cuidado. La Policía Nacional ha puesto en alerta a la ciudadanía por el repunte de fraudes que se producen a través de mensajes, principalmente vía WhatsApp. En este mensaje, su interlocutor (que es el delincuente) se hace pasar por su hijo, solicitando a la víctima que haga una transferencia bancaria urgente. Además, le insiste en que no trate de llamarle a su número de teléfono habitual, ya que se le ha roto el teléfono (motivo por el cual se pone en contacto desde otro número de teléfono).
Las víctimas, creyendo que efectivamente su hijo se encuentra en un apuro, acceden a realizar dichas transferencias de la forma solicitada, generalmente mediante transferencias bancarias inmediatas (con lo que no hay posibilidad posterior de revertir la orden) y por importes económicos de miles de euros. Se ha detectado que dichos mensajes se están mandando de forma masiva, motivo por el cual son ya varios los ciudadanos estafados.
La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, cree que “es importante, cuando se piden que se hagan pagos de este tipo, ponerse en contacto con el familiar que aparentemente solicita el dinero, para asegurarse de que no es una estafa, y si no es posible, realizar preguntas que únicamente conozca la persona que supuestamente necesita el dinero, con lo cual ya quedaría desenmascarado el engaño».
Policía Nacional insiste en que no se realice ningún tipo de transferencia que sea solicitada sin estar seguros de a quien se lo envían. Además, animan a denunciar los hechos ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Con motivo de las obras en el eje Catedral-Alcázar, el próximo lunes, día 7 de agosto, se producirá el corte de agua entre las 9 y las 12 horas.
Las calles afectadas son las siguientes:
Calle Daoiz
Plaza de La Merced
Plaza de Juan Guas
Calle Velarde, nº 7 y nº 5
Ronda Juan II, nº 14
El Ayuntamiento agradece la paciencia y comprensión de los vecinos por las molestias que genera esta actuación, y que intentará minimizar lo máximo posible.
Un total de 39 ayuntamientos segovianos no han rendido cuentas ante el Tribunal de Cuentas de Castilla y León, lo que supone un 18 7% de los consistorios. Aunque sí lo han hecho 170, la realidad es que la provincia segoviana ocupa el último lugar del ranking provincial en cuanto a la rendición de los municipios ya que la media autonómica supera el 87%.
Por otro lado, 16 de sus 17 entidades locales, el 94,1%, también han presentado ya al Consejo de Cuentas sus estados financieros, ocupando el primer lugar de la Comunidad en este ámbito. Las pedanías tienen una presencia significativa en 3 provincias: fundamentalmente en León, donde se concentran más de la mitad de las existentes en la Comunidad (55,5%) y, también, en menor medida, en Burgos (29,2%) y Palencia (10,1%), mientras que en el resto de las provincias son minoritarias (5,2% restante).
El sector público de la provincia de Segovia está integrado por 209 municipios, la diputación, 35 mancomunidades y otras entidades asociativas y 17 entidades locales menores, un total de 262 entidades (el 5,5% sobre el total): 4.748. A mayores, la provincia cuenta con 14 entidades dependientes y adscritas, el 7,9% del total: 2 organismos autónomos, 7 sociedades mercantiles, 3 consorcios y 2 fundaciones.
A nivel general, el 87,3% de los ayuntamientos de Castilla y León, 1.963 de los 2.248 totales, han rendido hasta la fecha la cuenta correspondiente al ejercicio 2021, en una horquilla que oscila entre el 81,3% de la provincia de Segovia y el 92% de la de Salamanca. La Comunidad continúa presentando valores superiores a la media nacional (65%) si se comparan los niveles de rendición de los ayuntamientos por comunidades autónomas, aunque sigue a distancia de los mejores resultados. En este sentido, la adopción de medidas ya implementadas por algunas comunidades autónomas, entre ellas Castilla y León, que vinculan la concesión o el pago de subvenciones al cumplimiento de esta obligación, contribuye a incrementar la rendición, tal como ha recomendado el Consejo de Cuentas en sus informes reiteradamente.
El Consejo de Cuentas ha aprobado y entregado al Parlamento autonómico el informe anual sobre las cuentas del sector público local en 2021, que verifica el cumplimiento por parte de las entidades locales de la obligación de rendir la cuenta general y comprobar que se ajusta a la normativa respecto a forma y contenido, así como su coherencia interna, entre otras cuestiones.
Sin perjuicio del grado actual de rendición, el informe está referido a los datos dentro del plazo tope legalmente establecido para que las entidades locales aporten sus cuentas (31 de octubre de 2022). El sector público de la Comunidad está integrado por 4.748 entidades locales (2.248 ayuntamientos, 9 diputaciones, 1 Consejo Comarcal, 276 mancomunidades y otras entidades asociativas y 2.214 entidades locales menores), además de 178 entes dependientes y adscritas a las entidades locales, y al cierre del citado plazo 2.764 entidades locales habían rendido la cuenta general de 2021, el 58,2% del total. Con relación a 2020 se produjo una mejora de 0,3 puntos porcentuales.
Por tipo de entidad, los mejores niveles de rendición en plazo legal correspondieron a los ayuntamientos (69,5%), si bien registraron una disminución interanual de 0,3 puntos. A continuación, las diputaciones, con un 66,7%, pasando de 7 a 6 las que cumplieron con esta obligación. El nivel de rendición de las mancomunidades alcanzó el 51,4%, mejorando 2 puntos y las entidades locales menores (47,6%) también incrementaron su índice en 0,7 puntos.
Las entidades locales que no rindieron cuentas en el plazo legal, un total de 1.984, se desglosan en 686 ayuntamientos (entre ellos, dos con población superior a 50.000 habitantes, Segovia y Ponferrada); 3 diputaciones (Ávila, Salamanca y Zamora); el Consejo Comarcal de El Bierzo, 134 mancomunidades y 1.160 entidades locales menores.
Imagen de la reunión que se celebró el pasado 20 de julio.
Los ayuntamientos entre 20.000 y 50.000 habitantes que no aportaron sus estados contables en plazo fueron los de Aranda de Duero y Medina del Campo. Los de entre 5.000 y 19.999 que tampoco cumplieron fueron los de Arenas de San Pedro, Candeleda, Briviesca, Medina de Pomar, Astorga, Bembibre, Villaquilambre, Villares de la Reina y Tordesillas.
Los niveles de rendición en plazo de los ayuntamientos por provincias reflejan, en la comparativa 2020-2021 incrementos en 4 de las 9, siendo el más significativo el registrado en Valladolid, con 12 puntos, pasando del 60,9% al 72,9%. Destacando también los incrementos registrados en las provincias de Segovia, Ávila y Soria (7,7; 2,8 y 1,6 puntos, respectivamente).
En referencia a los incumplimientos, en el periodo 2016-2021 un 14,2% de las 4.748 entidades no había rendido las cuentas de tres o más ejercicios. Este índice de incumplimiento afecta a 187 ayuntamientos, es decir, un 8,3%, que, sin embargo, no representan índices significativos en cuanto a la población afectada. En el estadio más elevado de incumplimiento se sitúan 18 ayuntamientos de la Comunidad que no rindieron sus cuentas en 10 u 11 ejercicios del periodo 2011-2021.
Ciclo presupuestario.
El informe señala queentre las entidades locales se produjo un incumplimiento elevado del plazo de aprobación del presupuesto del ejercicio 2021, con 1.885 entidades, el 68,2% de las que han rendido cuentas, que lo hicieron con posterioridad al plazo legal establecido (31 de diciembre de 2020). Incumplimiento que también afecta a la aprobación de la liquidación del presupuesto, pero en mucha menor medida, pues en este caso fueron 601 las entidades que rebasaron el plazo legal, el 21,7% de las que rindieron la cuenta general. Con relación con el ejercicio anterior, se produjo un descenso en el cumplimiento de los plazos de la fase de aprobación del presupuesto, de 3,8 puntos, y un ligero aumento de 0,3 puntos en la fase de liquidación.
Análisis de las cuentas.
Entre las 1.165 cuentas generales del ejercicio 2021 que fueron objeto de revisión por el Consejo, inicialmente 694 se presentaron completas y sin incidencias, mientras que las otras 471 contenían incidencias de diversa índole. Tras el proceso de subsanación por las entidades correspondientes, el total de cuentas sin incidencias pasó a ser de 710, esto es, el 60,9% de las revisadas.
En cuanto a la naturaleza de las incidencias, un 42,6% fueron de carácter formal, relacionadas con el incumplimiento de plazos o trámites del ciclo presupuestario y contable. El resto, definidas como sustanciales, representan el 57,4% y tuvieron que ver con la coherencia e integridad de la información.
Magnitudespresupuestariasyeconómico-financieras.
En la liquidación presupuestaria, las 2.764 entidades locales que rindieron cuentas reconocieron gastos por importe total de 2.765,5 millones de euros, e ingresos por importe de 2.907,9 millones, con un resultado presupuestario agregado de 151,4 millones. El resultado presenta una evolución positiva en el periodo 2018-2021, con un aumento del 4%. El 60,6% de las entidades locales liquidó con resultado positivo, porcentaje que alcanza el 61,5% en los ayuntamientos.
Los municipios gestionan el 77% del total de los recursos y gastos de todas las entidades locales. La mayor parte corresponde a los ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes, que alcanza alrededor del 39%. Por su parte, las diputaciones reconocieron ingresos y gastos por importes que representan el 19,8% y 20,5% respectivamente. En cuanto al remanente de tesorería para gastos generales, en el 99,2% de las entidades locales resultó positivo, alcanzando el importe agregado un total de 1.274,7 millones de euros. En el periodo 2018-2021 el remanente presenta una trayectoria creciente en todos los ejercicios, con un incremento global del 23 %.
Asimismo, los fondos líquidos de tesorería (disponibilidad de efectivo en las entidades bancarias) experimentan un crecimiento notable, del 31,7%, hasta alcanzar los 1.552,8 millones. El 67,6% corresponde a los ayuntamientos y el 25,1% a las diputaciones. En cuanto al pasivo financiero, el importe de la deuda viva de las entidades locales sumaba al cierre de 2021 un total de 765,9 millones de euros, con un incremento interanual de 31,7 millones. De dicho importe corresponde a los ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes el 65,2% y a las diputaciones el 12,9%. La evolución del endeudamiento financiero entre los ejercicios 2018 y 2021 muestra una tendencia decreciente hasta el último año, en el que se produjo un leve aumento, registrando una disminución global del 9,4% durante el periodo.
Contratación administrativa.
Las entidades locales tienen la obligación de remitir al Consejo de Cuentas la relación anual de los expedientes formalizados o, en su caso, una certificación negativa. Un total de 1.667 entidades locales (el 35,1%) remitió la información contractual de 2021 dentro del plazo legal (hasta el 28 de febrero de 2022), cifra que se incrementa hasta 2.395 entidades (50,4%) a final de año. Dichos resultados representan un descenso respecto del anterior ejercicio. Los entes del sector público local comunicaron información acerca de 50.991 contratos con un importe de adjudicación de 640,6 millones de euros formalizados en 2021.
Recomendaciones.
El Consejo de Cuentas considera que mantienen su vigencia las recomendaciones recogidas en las dos declaraciones suscritas por el Tribunal de Cuentas y los órganos de control externo autonómicos en 2017.
En la “Declaración sobre las medidas para estimular la rendición de cuentas de las Entidades Locales” se propone promover la cobertura de los puestos de trabajo reservados a funcionarios de la Administración local con habilitación de carácter nacional; reforzar los medios de las intervenciones locales; fortalecer la asistencia a los municipios; actualizar la regulación de las multas coercitivas en caso de incumplimiento de la obligación de rendir cuentas o de falta de colaboración; o llevar a cabo las reformas normativas para condicionar la percepción de subvenciones, ayudas o transferencias de otras Administraciones públicas, a la efectiva rendición de cuentas.
En la “Declaración sobre las modificaciones legales para promover la reducción de los plazos de rendición de las cuentas del Sector Público”, se insta a adoptar las medidas legales oportunas para establecer como fecha límite para la rendición de cuentas, la del 30 de junio del ejercicio siguiente al que las mismas se refieran.
Sin perjuicio de dichas Declaraciones, el Consejo insiste en otras tres recomendaciones. Las entidades locales deben incrementar sus esfuerzos para ajustar sus actuaciones a los plazos contemplados en la normativa respecto al ciclo presupuestario y contable, con especial atención a la aprobación de los presupuestos. Asimismo, la cuenta general debe ajustarse a lo dispuesto en la normativa, siendo especialmente recomendable la utilización del validador externo de la Plataforma de Rendición de Cuentas. Finalmente, las entidades locales deben remitir anualmente al Consejo información sobre su actividad contractual y sobre los convenios celebrados.
Es uno de sus símbolos durante los festejos, un cartel muy esperado. La localidad de Cuéllar ya tiene cartel para sus fiestas, que se celebrarán entre los días 26 y 31 de agosto. Este viernes ha sido presentado en el Ayuntamiento de la localidad, su alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, y el diseñador Gabriel Gómez, de Alea Comunicación, han sido los encargados de presentar este cartel que pronto podrá verse en las calles y establecimientos de la provincia y en otros muchos puntos de la geografía nacional.
Gómez ha recordado como el propio alcalde pidió que fuera el encierro urbano el que tuviera protagonismo en el diseño. “Con este diseño hemos querido representar el encierro completo, pero especialmente cómo se vive en la calle”, ha dicho Gómez.
El encierro de Cuéllar no es solo el paso de las reses hasta llegar a la plaza; es más completo y complejo, tiene muchos ingredientes. Y uno de los más importantes es el baile de La Rueda. Representa la alegría de la fiesta popular y es además parte de la esencia del encierro de Cuéllar, una forma de participar en el encierro sin correrlo. No en vano, la seguidilla que representa las fiestas de Cuéllar y emociona a todos los cuellaranos es el A por ellos. Y todo eso ha querido reflejarse en este cartel.
“Esperamos que a los cuellaranos les guste tanto como a nosotros y se sientan representados con esta imagen”, ha señalado Gómez. “Y que los que lo vean y no sean de Cuéllar les permita conocer mejor cómo son nuestros encierros y se animen a venir a disfrutarlos”, ha añadido.
El cartel de este año ha sido obra de Alea Comunicación, agencia de comunicación cuellarana fundada y dirigida por Nuria y Gabi, referentes de comunicación de la villa. En él quieren reflejar, como ha explicado Gabi durante la presentación junto al alcalde, la esencia de los encierros, considerados los más antiguos de España, y el pañuelo rojo que todos los habitantes se anudan en el cuello. También se enseña el traslado de los toros a través del campo hasta entrar en la ciudad.
La revista Profesión Veterinaria, editada por el Colegio de Veterinaria de Madrid (COLVEMA) ha publicado en su número 100 (junio – octubre 2023) un artículo basado en un estudio relativo al Bienestar animal realizado en Agrocorte Gourmet, granja de cochinillos de Gastronomía José María.
Bajo el nombre "Bienestar animal en porcino. Estudio maternidad abierta vs. cerrada artículo está firmado por el veterinario y responsable de calidad de Gastronomía José María, Miguel Hidalgo; Beatriz Isabel, del Departamento de Producción Animal de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Daniel Benito, representante de AVIPORC, equipamientos ganaderos.
Comparativa jaulas abiertas y cerradas
El objetivo del artículo era el de evaluar a las cerdas a lo largo de la lactación,
comparándose las jaulas de maternidad abiertas y cerradas. Para la elaboración del estudio
se crearon dos grupos de cerdas: uno en un entorno abierto y otro cerrado.
Entre las conclusiones, el artículo destaca la disminución de los niveles de cortisol en
las cerdas en maternidades abiertas (mayor bienestar) y la mejora significativa del
número de animales nacidos vivos en las jaulas abiertas en comparación con la maternidades cerradas.
La Legislación de bienestar animal de la UE es de las más exigentes en todo el mundo, pero
el mercado y el consumidor demanda determinados cambios en la producción, por lo que
estudios como los publicados por la revista y desarrollados en Agrocorte Gourmet
son de gran trascendencia y tomados como referencia por otras empresas del sector.
Con este tipo de investigaciones, Agrocorte Gourmet mantiene vigente su línea de actuación con la I+D+I como uno de sus pilares estratégicos.
Imagen del material intervenido por la Guardia Civil.
El modus operandi era muy concreto. Lograban acceder en pocos segundos al interior de los furgones, seleccionando la maquinaria que resultaba de su interés por su valor económico, descartando el resto. La Comandancia de la Guardia Civil de Segovia en colaboración con la de Toledo han procedido a la detención de cuatro personas acusadas de robos de herramientas de trabajo en furgones de trabajo. Toda esta maquinaria ha sido recuperada por los agentes después de que fueran robadas en las provincias de Madrid, Toledo, Ávila y Ciudad Real.
La investigación se inició por el Puesto de San Ildefonso a principios del mes de abril cuando se detectaron varios robos cometidos en vehículos industriales donde se guardaban herramientas especializadas de trabajo de gran valor económico. Tras el análisis de dichos robos se llegó a la conclusión que no se trataba de hechos aislados, sino que estábamos ante un grupo criminal especializado en esta clase de robos con fuerza.
Tras iniciar la investigación el Puesto de San Ildefonso, de la que ha ido entendiendo el Juzgado de Instrucción nº 1 de los de Segovia, se tuvo conocimiento que por parte del Equipo ROCA de la Compañía de Illescas se estaba realizando otra investigación por hechos similares, por lo que se realizó la oportuna coordinación, desarrollándose ambas operaciones de manera conjunta.
Como fruto de estas investigaciones se logró identificar a sus autores, resultando ser un grupo homogéneo, especializado en este tipo de hechos y con una gran movilidad geográfica, permitiendo el avance de la investigación obtener evidencias que le atribuían la autoría de hasta 35 hechos delictivos cometidos en las provincias de Segovia, Toledo, Madrid, Ávila y Ciudad Real.
Una vez identificados y obtenidas estas evidencias se inició la fase de explotación de la investigación, detectándose como en la madrugada del pasado 20 de julio se desplazaban hasta la provincia de Segovia, presumiblemente para la comisión de nuevos hechos delictivos, por lo que se estableció un dispositivo en el que participaron agentes de la Compañía de Segovia y el equipo Roca de Illescas, que finalmente concluyo con la detención de estas cuatro personas, con el vehículo que usaban repleto de herramientas que habían sustraído esa misma madrugada, en furgones de las localidades de Segovia, Palazuelos de Eresma y San Cristóbal, recuperándose así todo este material sustraído. Dicho material consistía en herramientas profesionales especializadas de gran valor económico tales como fusionadoras de fibra óptica o herramientas de medición laser de precisión, además otros tipos de útiles profesionales.
Esta investigación que se ha prolongado durante cuatro meses ha concluidos con estas cuatro detenciones y la desarticulación de este grupo que había cometido hasta 31 hechos delictivos solo en la Provincia de Segovia, dando respuesta así a la gran alarma social que se había creado, y ha permitido atribuirle la participación en un total de 45 hechos delictivos.
Imagen de una de las Ferias del Comercio Segoviano.
Los días 19 y 20 de agosto San Rafael acogerá la III edición de la Feria de Comercio Segoviano, impulsada por la Federación Empresarial Segoviana (FES), Y en otoño, en el mes de octubre, será el turno de El Sotillo.
Esta feria es la más importante de toda la provincia después de dos años de su inicio y habiendo un total de 11 por toda Segovia. Su origen está ligado a la comisión de comercio que la Federación Empresarial Segoviana, presidida por Andrés Ortega, creó en plena pandemia con el fin de analizar las principales necesidades y desarrollar propuestas de mejora del sector comercial, seriamente dañado por las consecuencias de la COVID-19.
Esta comisión se convirtió en el embrión de la actual Agrupación de Fomento de Empresas de Comercio de Segovia (FECOSE), integrada en FES, y también sirvió como punto de partida para el desarrollo de las actividades de la Feria del Comercio Segoviano, promovida desde sus inicios por la Asociación Comercio Amigo de Segovia (CAS), entidad actualmente integrada en FECOSE.
“Con estas iniciativas se buscaba contribuir a la reactivación del sector del comercio de nuestra provincia después de más de un año de cierres, restricciones, limitaciones de aforo y de actividad y con la vista puesta en potenciar el consumo local y dar visibilidad a nuestras empresas”, destaca el vicepresidente de Fecose y responsable de organización de ferias, Alberto García.
De esta manera, en el año 2021 se celebraron las tres primeras ferias, que tuvieron lugar en Fuentepelayo, San Rafael y El Sotillo, localidades que repitieron en 2022 y a las que se sumaron Segovia, Villacastín y Otero de Herreros. Este año ya se han desarrollado dos en la capital segoviana (la I Feria Outlet Segovia Segostock en el Hotel Cándido y la que acogió La Cárcel Centro de Creación a primeros de junio)
Estas dos localidades segovianas situadas al este de la provincia acogerán este viernes y el 19 de agosto actuaciones de distintos grupos musicales. La primera en saltar al escenario será ‘Amigos del Burgo de Osma’, esta noche a las 21 horas en Riaza, mientras que el día 19, ‘AnimARTS Producciones’ estará en la Plaza Mayor de Sepúlveda. En el mes de septiembre, estos espectáculos llegarán a otras localidades como Coca, Villacastín, Maderuelo y Cuéllar. Todo esto está enclavado en el III Festival ‘Escenario Patrimonio’ de la Junta de Castilla y León.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte organiza el III Festival ‘Escenario Patrimonio de Castilla y León’ hasta el 10 de septiembre en 63 espacios patrimoniales de la Comunidad, repartidos por las nueve provincias, con la participación de 63 compañías y cerca de 700 artistas de la Comunidad.
La programación de este mes de agosto en la provincia de Segovia comienza hoy viernes, 4 de agosto, con la actuación de la agrupación musical ‘Amigos del Burgo de Osma’, a las 21.00 horas, en la Plaza Mayor de Riaza. La banda, integrada por 62 músicos, ofrecerá un concierto con un repertorio muy variado que incluye piezas de zarzuela, música tradicional, pasodobles y música de baile.
El sábado, 19 de agosto, el Festival regresa a la provincia y la compañía salmantina ‘AnimARTS Producciones’ visitará la Plaza Mayor de Sepúlveda, a las 20.00 horas, con su espectáculo ‘El principito Freak Show’, teatro para público infantil y familiar que adapta la famosa obra literaria francesa y, en tono de comedia, difunde valores entre los más pequeños de la casa, a través de la diversión, el humor y el juego.
En el mes de julio, ‘Escenario Patrimonio’ ya visitó Segovia y llevó el teatro a la Plaza de la Iglesia de Abades, de la mano de la compañía ‘La pequeña Victoria Cen y
Miguel Barrato’.
El programa continúa en septiembre en Villacastín, Maderuelo, Cuéllar y Coca
El Festival ha programado cuatro espectáculos en el mes de septiembre en Segovia: el día 1, la banda de música ‘La Lira’ actúa en el exterior de la iglesia de San Sebastián, en Villacastín; el 3 de septiembre, ‘Teatronaos’ pone en escena ‘Gangarilla Naos’ en el exterior de la iglesia de Santa María del Castillo, en Maderuelo; el 8 de septiembre, llega Marta Luna con ‘Las aventuras de Sabina’ al Convento de San Francisco en Cuellar; y concluye el certamen el 10 de septiembre, en la Plaza Mayor de Coca, con ‘Mrs Misery Soul Black Music’. Todos los espectáculos son gratuitos y la entrada es libre hasta completar el aforo de los espacios seleccionados.
Apoyo a las artes escénicas
El Festival ‘Escenario Patrimonio de Castilla y León’ es ejemplo de una apuesta decidida por la actividad cultural, con la participación de las industrias culturales, artísticas y creativas de la Comunidad, muestra de la estrategia de apoyo al sector de las artes escénicas de la Comunidad que se viene desarrollando desde la Junta.
En este sentido, la presente edición cuenta en su programación con 63 compañías y 700 artistas de la Comunidad. De Segovia participan tres compañías: ‘Artilugio Producciones’, ‘Ruin Rapaz’ y ‘Ponte a la Cola Producciones’.
‘Escenario Patrimonio de Castilla y León’ es resultado de la suma de esfuerzos entre las diferentes administraciones y puede llevarse a cabo gracias a la colaboración de las entidades locales con la Junta, ya que habilitan espacios y atienden las necesidades técnicas y humanas de las compañías para que el desarrollo de las actividades sea correcto.
La banda Jimenos Band, reconocido por la crítica musical como el mejor tributo hecho a Sabina, vendrán a Segovia a principios de octubre y llevarán a cabo su actuación en la Sala Caja Segovia. Las entradas se pueden adquirir a través de la plataforma entradium.com por 15 euros o en taquillo por 20. Tanto el sábado 7 como el domingo 8, el concierto comenzará a las 20 horas.
Los asistentes podrán disfrutar de las mejores canciones de el de Úbeda como ’19 días y 500 noches’, ‘Y nos dieron las diez’, ‘A mis cuarenta y diez’, entre otras, pero versionadas por este grupo musical formado por los hermanos Jimeno de origen vallisoletano.
Este verano, la Jimenos Band ha recorrido España y se les ha podido escuchar en Argés, provincia de Toledo, Sargentes, Tablada de Rudrón en Burgos, Candelario, en Salamanca, o Villoslada de Cameros, en La Rioja.
Joaquín Sabina es uno de los grandes del pop español. A sus 74 años se sigue subiendo a los escenarios y ha llenado en varias ocasiones grandes recintos como es el caso del WiZink Center de Madrid. Su mayor éxito llega entre los años 1987 y el 2000, donde compuso grandes éxitos como ’19 días y 500 noches’, que más de 20 años después sigue sonando en la radio o verbenas. A parte de cantautor, Sabina también ha escrito cancioneros y poemarios. También ha recibido varios premios o distinciones como la Medalla de Plata de Andalucía, el Premio Ondas a mejor artista español en 1999, Hijo Predilecto de Andalucía o un Premio Goya por su canción ‘Sintiéndolo mucho’.
El encuentro del Arcipreste de Hita con la Chata en el Puerto de Malangosto se recreará este domingo, día 6 de agosto, en la Romería de Malangosto, reconocida como la romería que se desarrolla a una mayor altitud en toda Europa Europa (2.200 metros), y en la que se revivirá uno de los episodios más importantes de la joya de la literatura española ‘El Libro de Buen Amor’.
El presidente la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León, Pedro Palomo, y la periodista Ana Samboal, darán vida este domingo, respectivamente, al Arcipreste y la Chata en la Romería de Malangosto, en el entorno de Sotosalbos (Segovia), donde recrearán el encuentro de estos personajes tal como lo narra esta obra del siglo XIV, ha informado este jueves en una rueda de prensa Juan Tapia, el presidente de la Asociación del Libro de Buen Amor, que ha presentado este evento que cumple más de medio siglo.
Concretamente, se celebra la 52 edición de una romería, en la que se rememora el Paso del Arcipreste de Hita por la Sierra del Guadarrama, desde Hita a Sotosalbos, y después a Segovia, pasando por el Puerto de Malangosto.
El Libro de Buen Amor
«La Chata» es una de las cuatro serranas que se encuentra el Arcipreste en su camino y con las que tiene relaciones íntimas. En su encuentro, la Chata quería cobrar un peaje al Arcipreste y este no tenía dinero. Finalmente, se arreglaron.
Además de Juan Tapia, en la rueda de prensa, que se ha celebrado este jueves en Segovia, en el restaurante José María, han participado Juan Matey, secretario de la asociación, y Carlos de Pedro, vocal de la misma.
Programa
En esta romería, además de la procesión, se entregarán los respectivos títulos de Chata y Arcipreste a Samboal y Palomo y como colofón ambos recrearán una pequeña representación del encuentro entre ambos ante el público asistente.
Está programada una procesión desde el Chozo, una misa en la Cruz y un almuerzo, además de los correspondientes bailes al son de la dulzaina y el tamboril.
Se trata de un episodio al que ya han dado vida numerosas personalidades como la exministra socialista Cristina Narbona, la que fuera embajadora de España en México y Suecia, Cristina Barrios, o El Marqués de Tamarón, entre otros.
En el encuentro con la prensa, Juan Tapia ha querido dar un «toque de atención» a los responsables de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por «su falta de sensibilidad, con este evento, que se acentúa cada vez más a medida que pasan los años, al impedir una tradición que puede atraer a personas del mundo rural. Se ha referido a la prohibición de la comida tradicional que se celebraba desde hace más de medio siglo, confeccionada con gas en un entorno sin prácticamente vegetación y cumpliendo con las exigencias de seguridad antiincendios impuestas.
Considera que esta romería supone un punto de encuentro para las personas que viven en el entorno del Parque Nacional de Guadarrama, que están viviendo, cada vez peor, de la riqueza que se genera en la zona.
Se ha referido además a los ganaderos y forestales que se están perdiendo por la falta de colaboración de las administraciones autonómicas, Madrid y Castilla y León, que debían de protegerles como una de las armas para combatir la despoblación en estas zonas.