20.6 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

Seis campings en Segovia

Seis campings en Segovia
Img/Scott Goodwill-Unsplash

El portal Campings.net reseña seis campings en Segovia, cinco de ellos en pueblos de la provincia segoviana y uno en la capital, para disfrutar del pleno contacto con el entorno.

Camping Hoces del Duratón

Lo define como un «moderno establecimiento», en el que encontrar tanto tiendas de campaña, como caravanas o cabañas de madera para alojarse, localizado «en una bonita área arbolada, con zonas de césped, fuentes, parque infantil con tirolina y casitas de madera».

Destaca «su estratégico emplazamiento, a las puertas del Parque Natural Hoces del Río Duratón», lo que permite «llegar en poco tiempo a los pueblos y áreas naturales mas emblemáticos de la zona».

Según la información que ofrece Campings.net, el camping dispone de 79 parcelas y abre todo el año.

Camping Aeronáutica del Guadarrama

A 13 kilómetros de la ciudad de Segovia, cuenta con 70 parcelas y está abierto hasta el 1 de octubre, como recoge Campings.net.

Los usuarios destacan su «tranquilidad y una buena piscina». Además, subraya alguna opinión, «si te gusta ver despegar y aterrizar a los veleros este sin duda es tu lugar. desde la terraza del restaurante puedes admirarlo».

Camping El Calonge

Ubicado en la carretera de la localidad segoviana de Aguilafuente, está «a un paso del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón».

Se trata de una camping de primera categoría «enclavado en un tranquilo y frondoso bosque, con grandes parcelas y fácil acceso a todo tipo de vehículos y mucha sombra», describe el portal web. Por ello, «es un lugar ideal para que los niños disfruten en plena naturaleza, relajarse y desconectar».

El camping cuenta con 29 parcelas, y está abierto desde abril hasta el 11 de septiembre.

Camping El Acueducto

Está situado a tres kilómetros del centro de la capital segoviana, «en un característico paisaje castellano con magníficas vistas a la sierra».

Dispone de «servicios de bar-cafetería, supermercado, WC adaptado a minusválidos, enfermería, agua caliente gratuita en todas las instalaciones, WC químico, piscinas gratuitas, parque infantil, zonas deportivas, alquiler de bicicletas, lavadora, lavadero de coches, barbacoas, plazas de 60/90 m2 (agua, luz, desagüe) o estación de servicio para autocaravanas».

El camping cuenta con 200 parcelas, y está abierto de abril al 30 de septiembre.

Camping Riaza

Localizado «junto a la estación de esquí de La Pinilla en un entorno ambiental y paisajístico sobrecogedor», el de Riaza es también un camping de primera categoría.

Está próximo a enclaves medievales y monumentales como Sepúlveda, Pedraza, Hoces del Duratón, Hayedo Tejera Negra y los conocidos como pueblos rojos de la provincia de Segovia.

Con 240 parcelas, según recoge Camping.net, las instalaciones están abiertas durante todo el año.

Camping Montepiadaro

Se encuentra en el pueblo segoviano de Torre Val de San Pedro. Resalta que el camping Monte Piadaro «es el punto base para visitar la provincia de Segovia», ya que está «situado en el medio rural en un entorno natural suave, atractivo y lleno de luz, equidistante a los sitios de mayor interés para conocer».

Este camping cuenta con 24 parcelas, y está abierto todo el año.

*Foto de Scott Goodwill en Unsplash

Otras noticias.- Moco de pavo en edificios de Segovia

Más noticias.- 10 restaurantes y cafeterías con Soletes en Segovia

 

 

 

Segovia gana 351 habitantes desde abril

paro sólo baja en dos provincias de Castilla
Img/Freepik

La ciudad de Segovia ganó 351 habitantes en el segundo trimestre de 2023, llegando a 155.687 personas en la provincia. La población residente de Castilla y León creció en 1.946 personas, un 0,08 por ciento, durante el segundo trimestre del año, por lo que se situó en 2.384.854.

La Comunidad experimenta uno de los aumentos más bajos de España, solo por delante de Asturias (0,03 por ciento) y Extremadura (0,01 por ciento), mientras que a nivel nacional hubo un incremento del 0,28 por ciento. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hoy la Estadística Continua de Población (ECP), que proporciona cada trimestre una estimación provisional sobre la evolución de la población. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado en la Comunidad es de 5.377 personas.

El aumento, según recogió la Agencia Ical, se debió al crecimiento experimentado por la población extranjera durante el segundo trimestre, que aumentó en 3.576 personas, un 2,1 por ciento, hasta los 176.937, superando al total de las provincias de Ávila, Palencia, Segovia, Soria y Zamora. En el lado opuesto cayó la española en 1.630 personas, lo que supone un retroceso del 0,1 por ciento. Por tanto, el incremento de los extranjeros compensó la caída de nacionales, con un saldo positivo de 1.946 personas.

Castilla y León

Por provincias, la población aumentó en todas provincias de la Comunidad entre el 1 de abril y el 1 de julio de 2023, salvo en León y Zamora. Así bajó en 157 personas, un 0,04 por ciento, en la provincia de León, y en 18 personas, un 0,01 por ciento, en Zamora.

En el lado opuesto, se produjo un aumento del 0,18 por ciento, el mayor de la Comunidad, de 951 personas en Valladolid, que llega al segundo trimestre con una población de 523.352; de 351 personas en Segovia, un 0,23 por ciento, hasta las 155.687 personas; de 282 personas en Soria, hasta 89.969; de 232 personas en Burgos, hasta las 358.324; de 122 personas en Ávila, hasta las 158.753; de 118 personas en Salamanca, hasta las 327.179 personas, y de 65 personas en Palencia, hasta las 157.598.

La población residente en España aumentó, según información recogida por Ical, en 135.186 personas en el segundo trimestre de 2023 y se situó en 48.345.223 habitantes a 1 de julio de 2023. Es el valor máximo de la serie histórica, tras un incremento desde el 1 de abril del 0,28 por ciento. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado es de 537.611 personas.

Además, el crecimiento poblacional de España se debió al incremento de personas de nacionalidad extranjera.  Así, el número de extranjeros aumentó en 100.394 personas durante el segundo trimestre, hasta un total de 6.335.419 a 1 de julio de 2023. Por el contrario, la población de nacionalidad española subió en 34.792 personas.

Durante el segunda trimestre de 2023, se estima que la población creció en todas las comunidades autónomas así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Baleares (0,58 por ciento), Cataluña (0,51 por ciento) y Madrid (0,45 por ciento).

Medio millón para la pasarela de San Rafael

Plano de como quedará la pasarela en San Rafael.

El objetivo de esta pasarela es que lo viandantes puedan cruzar la carretera sin ningún tipo de peligro. Esta obra está incluida en en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destinará hasta 659 millones de euros de los fondos NextGenerationEU para diversas actuaciones en la Red de Carreteras del Estado.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado, por un importe de 565.421,89 euros (IVA incluido), un contrato de obras para la ejecución de una pasarela y adecuación de itinerarios peatonales en el km 71,140 de la carretera N-603, en Los Ángeles de San Rafael (municipio de El Espinar), en la provincia de Segovia. El anuncio correspondiente será próximamente publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La actuación tiene por objeto la ejecución de una pasarela peatonal sobre la carretera N-603 a la altura del km 71,150 aproximadamente, de 26 de luz (distancia entre apoyos) con rampas y escaleras de acceso en ambas márgenes. De esta manera se habilitará un itinerario peatonal seguro entre los habitantes del citado núcleo y la margen derecha de la carretera nacional N-603.

Entre todas estas actuaciones del PRTR, se contempla modernizar más de 80 túneles, potenciar la protección de la fauna y usuarios vulnerables, y promover la sostenibilidad, eficiencia energética y acción contra el ruido.

Programa Completo de las Fiestas de San Lorenzo

Plaza de San Lorenzo.

Todo está listo en el popular barrio, y los hosteleros ultiman los preparativos. A las 19,30 comienza la concentración de las peñas y será a las 20,00 cuando un ‘ilustre vecino’ de el pistoletazo de salida, con la lectura del pregón, de una de las fiestas más populares de la ciudad.

Las calles que ahora están vacías, pronto serán ríos de gente. El calor propiciará un aumento del consumo, así lo piensan en los establecimientos del barrio que, con ilusión, esperan unas jornadas de mucho trabajo. Miles de hielos, mucho colorido y mucha diversión, festejos taurinos y un sinfín de actividades diseñadas para niños y mayores, según se recoge en el programa.

La plaza de San Lorenzo, con todo preparado, horas antes del comienzo de las fiestas.

Otro de los puntos fuertes de estas fiestas son los encierros que recorren las calles del barrio. El horario de estos es el siguiente:

  • Miércoles 9 a las 22 horas
  • Jueves 10 a las 22 horas
  • Viernes 11 a las 22 horas
  • Sábado 12, doble encierro. El primero a las 12 horas y el segundo a las 22.

La mayoría de peñas se aglutinan entre la calle Echar Piedra y detrás de la plaza de toros debido a las quejas vecinales por los ruidos que causaban a altas horas de madrugada cuando estaban situadas al lado del pabellón Agustín Fernández.

Peñas en la calle Echar Piedra.

La plaza de toros sigue en el que es su lugar habitual durante estas fechas, al igual que las talanqueras, ya colocadas, y una UVI móvil por si algún corredor sufriera alguna cornada o rasguño.

Entrada a la Plaza de Toros de San Lorenzo.

Desde hoy hasta el domingo se sucederán numerosas actividades para los más pequeños y los no tan pequeños del barrio. Todas estas se reflejan en el programa de las fiestas:

Martes 8: a las 19:30 concentración de peñas en la plaza. Poco después, a las 20 será el pregón «a cargo de un ilustre vecino, amigo de todos sus amigos». Después comenzará el desfile de peñas que acabará en la alamedilla de Mariano Contreras donde habrá un concierto del grupo No Va Más y el típico bocadillo para los peñistas a las 22 horas. A las doce de la noche, la Orquesta Versus será la primera en poner color y música al barrio.

Miércoles 9: desde bien pronto, a las 10 de la mañana, campeonato de tanga en la alamedilla de Mariano Contreras. A las 12:15 se celebrará el encierro infantil y Pasacalles infantil con cabezudos a cargo del grupo La Talanquera. 13:30 vermut para acabarlo con un canapé a cargo del bar Las Delicias y después comer macarrones. De 16 a 19 en la calle de Santa Catalina estará el tobogán acuático. Desde las 16:30 para quien le guste las cartas, tendrán los juegos de mesa para los peñistas del barrio en los distintos bares. A las 20:30 la charanga amenizará la tarde con música para luego a las 21, se pongan las talanqueras y todo esté preparado para el encierro. Ya en la medianoche la orquesta Acuarela sale al escenario.

Jueves 10: día de San Lorenzo. Desde las 8 de la mañana será la tamborrada en memoria de Félix Martín “El Botas. A las 12 misa en honor al Patrón San Lorenzo, para después sacarle en procesión amenizado por los dulzaineros de San Lorenzo. A las 18 horas Capea de peñas. y al terminar, la final de Fútbol Vaca. De 19 a 22, los Moreno Dj’s estarán en la plaza con un ‘tardeo’ típico organizado por las Peñas El Puntazo y El Jaleo, con colaboración de Bar Casa Paco. De 20:30h a 23:30h, Charanga Chicuelina por las calles del barrio. A las 22 será el segundo encierro nocturno con la posterior suelta de vaquillas. 00.00h: espectáculo de Fuegos Artificiales en honor al Patrón San Lorenzo, siempre y cuando las autoridades y el tiempo lo permitan. 00:15h: verbena a cargo de orquesta Radar en la plaza de San Lorenzo.

Viernes 11: desde las 11 fiesta mediterránea en Kharolosviajes con Dj Gonch. A las 12 vermut amenizado por los dulzaineros de San Lorenzo. 12:30h: castillos hinchables con agua en la Alamedilla Mariano Contreras. 14:30h: judiones en la Alamedilla Mariano Contreras. 19:00h: Concierto flamenco a cargo del grupo A Contratiempo. 19:30h – 21:30h: concierto de versiones desde “la movida” hasta la actualidad del grupo Los Sabuesos en la plaza de San Lorenzo, organizado por Peña Las Gárgolas por su XXV aniversario, en colaboración con la comisión de fiestas. 20:30h – 23:30h: charanga Cubalibre por las calles del barrio. A las 22, tercer encierro nocturno de las fiestas. 00:00h: Verbena a cargo de orquesta Invasión en la plaza de San Lorenzo. Durante el descanso, “carrera del mareao” organizado por la Peña Segundos Auxilios.

Sábado 12: a las 12 encierro diurno. 12:15h: almuerzo de huevos fritos, organizado por la Peña El Jaleo y Los Suabes, con colaboración de Bar Casa Paco, en la plaza de San Lorenzo. 12:30h – 15:30h: Vermut en la calle San Cristóbal, organizado por la peña CSI en su X Aniversario, con colaboración de Bar Cárdaba y Bar el Rinconcito de San Lorenzo. 13:00h: regata “sin agua” en la plaza de San Lorenzo, organizada por la Peña Kalisay, con la colaboración de Bar Casa Paco. 14:30h: paella Popular en la Alamedilla Mariano Contreras. 17:30h: teatro Infantil ‘Un viaje de cuento’ a la sombra de la Alamedilla Mariano Contreras, organizado por la Peña Las Gárgolas por su XXV aniversario, en colaboración con la comisión de fiestas. A continuación Fiesta de la Espuma allí mismo, pero en la zona del parking. 22:00h: IV encierro nocturno doble con posterior suelta de vaquillas en la plaza de toros. 23:30h: sesión de Trutxo DJ en la Alamedilla Mariano Contreras. 00:00h: espectáculo Macro Discoteca Onda Futura en la Plaza de San Lorenzo.

Domingo 13: último día de fiestas. 12:00h: hinchables infantiles en la Alameda del Parral. 13:00h: I Encierro Infantil Campero y Pasacalles infantil con cabezudos a cargo del grupo La Talanquera de Segovia, en la Alameda del Parral. 14:30h: caldereta Popular en la Alameda del Parral. 19:00h: homenaje a Mariano Contreras en la Plaza de San Lorenzo.
En colaboración con la Asociación de Vecinos del barrio San Lorenzo. 21:30h: cena para peñistas en la plaza de San Lorenzo. Hamburguesas de cochinillo hasta agotar
existencias. Organizado por la comisión de fiestas, con la colaboración de Cárnicas Tabladillo. 22:00h: discomóvil en familia. En la plaza de San Lorenzo. Que los más pequeños disfruten de la música de noche… 23:00h: verbena fin de fiestas con la orquesta M-30 en la plaza de San Lorenzo. En el descanso se entregarán los premios a los concursos de pancartas y disfraces. Después, todos a cantar el Pobre de Mí.

Cartel de las fiestas de San Lorenzo 2023.

El OktoberFES 2023 ya tiene fechas

Los preparativos arrancan tras el éxito del año anterior. OktoberFES repetirá su cita, Festur y FES, ya se han puesto en marcha. El festival de cerveza importado desde Alemania se asentará en el Paseo del Salón los días 29 y 30 de septiembre y el 1 de octubre con 10 cerveceros locales y 8 restaurantes para que no falte de nada.

En la edición del año pasado acudieron alrededor de 20.000 visitantes, se sirvieron alrededor de 17.000 cervezas y 10.000 raciones de comida vendida. Esta fue la primera edición celebrada en Segovia y organizada por la Federación Empresarial Segoviana (FES), la Agrupación de Comercio FECOSE y la Agrupación de Turismo FESTUR, con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia.

La organización asegura que en la edición de 2022 se vendieron durante el OktoberFES 4.200 litros de cerveza artesana de Segovia. La organización creó este evento con la finalidad de que se reunieran por primera vez a las nueve fábricas de cerveza artesana de Segovia y provincia y dar una enorme visibilidad a sus marcas y productos.

La edición del año pasado se desarrolló sin ningún altercado gracias al buen comportamiento de los asistentes junto con la ayuda de la Policía Local, Ayuntamiento y todos los servicios municipales implicados.

Las bibliotecas de cuatro pueblos, premios María Moliner

Estas bibliotecas son la de Cantimpalos, Navalmanzano, Trescasas y Santa María la Real de Nieva y se encuentran entre las 30 mejores de la provincia que han sido reconocidas con el galardón ‘María Moliner’ del Ministerio de Cultura. Al conseguir este premio, el ministerio otorga casi 3.000 euros destinados a la compra de libros.

Los premios ‘María Moliner’ valoran aspectos como el número de actividades de animación a la lectura realizadas, a qué públicos han llegado, los métodos de comunicación elegidos para difundir lo que en el centro cultural sucede o el impacto social de la biblioteca en su conjunto, en el periodo entre marzo de 2022 y marzo de 2023.

La información se hizo pública por el centro en Cantimpalos, quien concurría por primera vez. Allí se llevaron a cabo un total de 29, que abarcaron desde talleres de diferentes tipos y públicos, cuentacuentos, presentaciones de libros o novedades como la puesta en marcha de la bibliopiscina, además de una fluida colaboración con el CRA ‘Campos Castellanos’ de la localidad, que ha hecho que se realicen eventos como gymkhanas, tertulias y lecturas en ambos espacios. En este período, 7.297 personas utilizaron la biblioteca y se efectuaron 2.501 préstamos a domicilio de libros y películas.

De las 370 bibliotecas de España premiadas, Cantimpalos ocupa posición 221. “Más que por la cantidad económica, que sin duda es significativa y con la que mejoraremos aspectos en los que podemos ir más flojos”, sostuvo el encargado de la biblioteca, Álvaro Díaz, están “especialmente contentos por el reconocimiento que esto supone”.

Además, Díaz agradeció la colaboración del Ayuntamiento y de los vecinos por su implicación con la biblioteca. “Nosotros hemos tratado de dinamizar la biblioteca lo máximo posible y de hacer propuestas, pero si no hubiera habido respuesta y colaboración, que ha habido mucho de ambas, esto no habría funcionado”, argumentó.

En los primeros seis meses de año, la biblioteca de Cantimpalos ha tenido 3.798 usuarios y 1.443 préstamos. “Podemos rozar, o por qué no superar, los 8.000 usuarios y los 3.000 préstamos en un pueblo donde no llegamos a los 1.500 habitantes”, destacó. Un proyecto que sigue creciendo, como la puesta en marcha del club de lectura, que comenzará a tener reuniones mensuales regulares a partir de septiembre.

 

Y tú….¿Qué quieres ser de mayor?

img freepik
Niños jugando.

Un estudio realizado por una empresa suiza da a conocer a qué se quieren dedicar en un futuro los más pequeños del país. Los niños quieren ser futbolistas o policías, principalmente, mientras que las niñas profesoras o veterinarias.

Esta encuesta la ha realizado Adecco y remarca los sueños de los niños y niñas de España. Además de las profesiones anteriormente nombradas, los niños también quieren ser profesores, científicos e informáticos. Por otro lado, a las niñas les gustaría ser policías, médicas y cocineras.

En cuanto a quien quiere que sea su jefe o jefa en unos años, las niñas prefieren a una amiga o amigo, su madre o profesor o profesora. Los niños quieren que su dirigente sea un amigo cercano, su padre o su madre. También les gustaría trabajar para los astros del fútbol Cristiano Ronaldo o Leo Messi.

Un 17,4% de los encuestados cree que la noticia del año es la invasión rusa de Ucrania, seguido muy de lejos (4%) la sequía, los terremotos de Turquía y Siria (2,9%) y el fin de las mascarillas (2,7%).

Se les preguntó que tipo de negocio montarían si tuvieron unos ahorros en un futuro. Los niños crearían un negocio de venta de coches, seguido de ventas de cosas de fútbol
y también comida. Por su lado, las niñas montarían primero una tienda para vender ropa, material escolar, comida y chuches.

Ambos sexos eligen viajar como el mejor plan para sus años de jubilación, así votado por el 16% de ellos y el 17,2% de ellas. Pero a partir de aquí, cambia el orden de sus prioridades. Ellos quieren ver la tele (9,1%) y no hacer nada (5,3%) y ellas quieren cuidar de los nietos/as (10,2%) y pasar tiempo en familia (5,4%).

Para ser un buen trabajador, ambos piensan que es tener una buena actitud ante el trabajo, seguido de su personalidad, habilidades, puntualidad y formación.

Ayudas para los resineros

Conjunto de pinos.

La Junta abre el plazo para solicitar ayudas destinadas a la mejora de la actividad resinera y de los pinares de Pinus pinaster en el ámbito de Castilla y León. El plazo arranca este 8 de agosto y podrán ser solicitadas hasta el 15 de septiembre.

¿QUIÉN LO PUEDE SOLICITAR?

  • a) Personas físicas o agrupaciones de personas físicas, titulares de explotaciones resineras, afiliadas a la Seguridad social con anterioridad al 1 de marzo de 2023 como trabajadores autónomos en el CNAE 0230 «recolección de productos silvestres».
  • b) Las comunidades de bienes, y demás entidades de derecho privado sin personalidad jurídica, titulares de explotaciones resineras.
  • c) Las personas jurídicas legalmente constituidas, titulares de explotaciones resineras.
  • d) Las entidades locales titulares de montes en que se desarrollen explotaciones resineras, con un mínimo de 20.000 pies de Pinus pinaster en resinación.

¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR?

Las personas físicas o agrupaciones de personas físicas, comunidades de bienes, y demás entidades de derecho privado sin personalidad jurídica y las personas jurídicas legalmente constituidas, titulares de explotaciones resineras deberán cumplir los siguientes requisitos generales:

  • a) Contar con un mínimo de 20.000 pies de Pinus Pinaster en resinación, ubicados en Castilla y León (a título individual o mediante la agrupación con otros titulares).
  • b) Realizar su actividad profesional de extracción de resina en alguno de los municipios de la Comunidad de Castilla y León.

Las entidades locales titulares de montes en que se desarrollen explotaciones resineras, con un mínimo de 20.000 pies de Pinus pinaster en resinación deberán cumplir los siguientes requisitos generales:

  • a) Sólo se podrán agrupar entre sí.
  • b) Deberán respetar las normas de contratación con terceros de alguna o todas las actividades subvencionadas establecidas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos de Sector Público.
  • c) En toda la documentación generada en aplicación de los procedimientos de contratación, deberá reflejar la financiación recibida con fondos Next Generation UE a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.

¿PARA QUÉ ES LA AYUDA?:

Son actuaciones subvencionables tanto la elaboración del plan de actuaciones como los tratamientos selvícolas incluidos en dicho plan, incluyendo las siguientes acciones:

a) Desbroces
b) Clareos
c) Podas
d) Eliminación de restos

CUANTÍA:

  • Los importes unitarios para la financiación de las actuaciones subvencionables se han elaborado siguiendo un sistema de módulos o costes estándar, conforme figuran en el Anexo IV.
  • Para formalizar la solicitud de ayuda, los solicitantes deberán basarse en dichos importes unitarios, ya que, serán los que se utilicen para proceder a la concesión de la ayuda.
  • El importe máximo de ayuda por solicitud será de 150.000 euros. Para calcular el importe máximo de la ayuda se establecerán tramos de 5.000 euros por cada 5.000 pinos en resinación en su explotación.
  • No serán financiables los gastos derivados del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Más información en: https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100Detalle/1251181050732/Ayuda012/1285304934116/Propuesta

Así prepara Segovia la Zona de Bajas Emisiones

Dos operarios instalan el aforador al inicio de la calle de San Juan.

Un aforador recogerá datos en distintos puntos de la ciudad para la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Este instrumento se colocará en distintos puntos de la ciudad donde se ha de implementar la ZIBE. Además, también permitirá tener en cuenta la calidad del aire y ruido.

El primer controlador se ha instalado al inicio de la calle de San Juan para evaluar y determinar esta área. Una vez que se hayan recogido los datos en la calle San Juan, este dispositivo también se instalará en la calle Taray, en la zona del arco del Socorro y en la calle Doctor Velasco.

La información que se va a recoger a través de este aforador es tan sólo un parámetro de todos los que se van a medir. También se va a tener en cuenta la calidad del aire mediante sensorización ambiental y se llevarán a cabo sonometrías, es decir, estudios de los mapas de ruido de la zona. Dos estaciones meteorológicas – una situada en policía local y la otra en el Casco Histórico – están recogiendo los valores medioambientales.

Recogidos todos los datos, se elaborará un informe de calidad del aire y otro técnico-socioeconómico en donde se incluirán otras variables como el número de turistas o las sanciones emitidas, entre otras cosas. Este estudio previo se sacará a exposición pública para incorporar las aportaciones de otras asociaciones y colectivos.

El estudio definitivo, con toda la información y los datos recogidos, servirá para justificar la delimitación de la Zona de Bajas Emisiones.

Publicidad

X