24.5 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

9 pueblos de Castilla y León para visitar al menos una vez en la vida

9 pueblos de Castilla y León

Teniendo como destino la Comunidad Autónoma recogemos 9 pueblos de Castilla y León para visitar al menos una vez en la vida. Son muchos más, pero seleccionamos un pueblo por cada provincia de Castilla y León. Y, seguramente, desde esos nueve, se ampliará la lista de visitas porque el territorio es amplio y tiene muchos lugares con historia y patrimonio que bien merecen, al menos, una visita.

Es solo una orientación, no son los más bonitos ni mucho menos los únicos. Se configuran únicamente como un punto de partida para recorrer los pueblos de las provincias de Castilla y León.

Candeleda, Ávila

Figura entre los diez pueblos finalistas a Capital de Turismo Rural 2023. «Custodiada por las montañas de la Sierra de Gredos, la localidad abulense de Candeleda es un remanso de paz donde bajar el ritmo y olvidarse del bullicio de la gran ciudad. Sus tradicionales casas entramadas, típicas del Valle del Tiétar y de la Vera Extremeña, componen una estampa de lo más pintoresca en la que destaca la Casa de la Judería y la Casa de la Flores (que acoge el Museo del Juguete de Hojalata). Desde la Plaza Mayor hasta el Puente Romano, pasando por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Ermita de San Blas, Candelada nos espera con los brazos abiertos para recorrerla y disfrutarla sin prisas. Además, el Parque Deportivo Natural Candeleda-Gredos ofrece actividades para todos los públicos y durante todo el año: rutas de senderismo, paseos en bicleta o a caballo, kayak, escalada, parapente, etc».

Frías, Burgos

La localidad de Frías, enmarcada en la comarca de Las Merindades, es un lugar «insultantemente bello. Un conjunto medieval que nos transporta a tiempos gloriosos, una atalaya casi inexpugnable, un pequeño pueblo que supo ser ciudad y que hoy es capaz de atraer miles de turistas gracias a sus encantos«. Su puente medieval, el castillo, el recinto amurallado, las casas colgadas o el antiguo lavadero municipal son, entre otros, algunos de los puntos de interés para el viajero. El paseo del río Molinar, con su cascada, con un recorrido de unos 1.000 metros, es sorprendente por su belleza y las vistas, en las que los amantes de la fotografía podrán capturar momentos únicos desde los miradores del paseo.

Castrillo de los Polvazares, León

«Dentro de la provincia leonesa y cerca de Astorga se encuentra este pueblo de piedra roja marcado por la arriería maragata. Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos más hermosos de la comarca leonesa de la Maragatería«. Es un «pueblo de calles empedradas y casas blasonadas que fue declarado conjunto histórico artístico y que conserva íntegra su arquitectura popular. La piedra y arcilla roja de sus fachadas contrasta con los vivos colores de los portones y ventanas: azules, verdes y blancos. Tonos que descubren un pasado arriero a los turistas que atraviesan la calle Real, columna vertebral de la villa».

Ampudia, Palencia

Ampudia fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965, además de obtener el Premio C de Turismo en 1991 y el Premio Provincial de Turismo 2002. Su larga historia conoció etapas de prosperidad en el pasado, que nos han dejado un amplio legado patrimonial. Se trata de un pequeño pueblo típicamente castellano, que aún guarda fielmente su antigua estructura, así como sus monumentos más representativos. La Colegiata o el castillo son dos de sus señas de identidad.

Mogarraz, Salamanca

«Mogarraz es Conjunto Histórico y Artístico, situado en el corazón del Parque Natural de Las Batuecas y Sierra de Francia; Reserva de la Biosfera. A causa de su aislamiento natural ha conservado su arquitectura civil y militar en perfecto estado. Es una villa medieval construida y repoblada en el siglo XI por franceses, gascones y roselloneses, procedencia manifiesta en sus apellidos de origen galo. Se ha conservado perfectamente hasta nuestros días su arquitectura civil de tramonera y piedra». Se cuenta entre Los Pueblos Más Bonitos de España. Conserva sus tradiciones folclóricas, culturales y religiosas en los dinteles esculpidos de sus puertas, su artesanía, joyería, trajes tradicionales y bordados serranos.

9 pueblos de Castilla y León

Vinuesa, Soria

«Junto al embalse de Cuerda del Pozo posee un magnífico casco histórico, aunque como en todos los pueblos, sus arrabales modernos no tengan un encanto especial. Esta zona, próxima a la Laguna Negra de Soria, es además un buen lugar para la práctica de deportes acuáticos en el embalse». Además, bien merecen una visita el lavadero, el palacio, el puente romano, y sus callejuelas.

Urueña, Valladolid

Clasificado como pueblo encantador para la revista The Times, la villa de Urueña fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975, cyuenta con uno de los cascos urbanos mejor conservados. Sus orígenes son vacceos y romanos. «Urueña está situada en el territorio que arqueólogos e historiadores denominan región vaccea. Los vacceos fueron un pueblo que habitó la meseta, dedicado a la agricultura y a la ganadería, y participó en las guerras celtibéricas», cuenta el consistorio de Urueña en su página web.Está considerada como la primera Villa del Libro de España. En 2007 la Diputación provincial de Valladolid instauró en Urueña la Villa del Libro, «como una propuesta de turismo cultural, motivo por el que está incluida dentro de la red de Villas del Libro del mundo».
9 pueblos de Castilla y León

Puebla de Sanabria, Zamora

Este pueblo zamorano de Puebla de Sanabria destaca, señala Destino Castilla y León, por su cuidada arquitectura dominando la zona del lago de nombre homónimo. «Construido en una ladera de granito, este pueblo sigue conservando un toque bastante pintoresco y aroma tradicional». El Lago de Sanabria y la Sierra de la Culebra son parajes dignos de recorrer en una visita por Puebla de Sanabria, una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509.

Ayllón, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda, Segovia

Por último, nos detenemos en la provincia de Segovia. En este caso, destacamos los cuatro pueblos que incluye Destino Castilla y León. Además, los cuatro está incluidos en Los Pueblos Más Bonitos de España.

La villa de Ayllón se asienta sobre «las faldas de una rojiza colina», describe la plataforma de Los Pueblos Más Bonitos de España. y lindando con la provincia de Soria. Declarada Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional, la localidad destaca por su historia y monumentos, así como por su belleza. Su arco medieval, el Palacio de los Contreras, la Iglesia de Santa María la Mayor, la propia Plaza Mayor y la Casa del Ayuntamiento que acoge la plaza, son algunos de sus atractivos.

Muy cerca de Ayllón se localiza Maderuelo. «Se constituyó en la parte alta de un cerro rocoso, con un recinto amurallado ajustado a la forma del relieve y eje principal de orientación este-oeste, adquiriendo una característica planta en largado uso con ejes principales de unos 580 x 75 m, y superficie de alrededor de 3,5 ha. Responde, por ello, a un tamaño que hoy podemos considerar muy reducido, pero que fue muy abundante en el medievo, al menos en la mitad norte peninsular. Maderuelo está dentro de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, explican desde Segovia Turismo. Además, esta localidad segoviana encabeza también la lista de los pueblos más bonitos y desconocidos de El Mundo que puedes ver aquí.

La villa de Pedraza es de las localidades segovianas más famosas y conocidas. Cuenta con una de las plazas más bonitas de España, que invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España. También merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial.

9 pueblos de Castilla y León

«Sepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva», señalan desde la organización. «Sus rincones y callejuelas, sus vistas y paisajes, admirables desde sus numerosos miradores, han sido inmortalizados por numerosos artistas locales y nacionales, como Ignacio de Zuloaga o Lope Tablada, entre otros muchos», relatan desde Los Pueblos Más Bonitos de España. «Recorrer sus calles y caminos nos permite adentraremos en su historia, sus enigmas, sus iglesias románicas, sus palacios, sus fueros, en su aire, su luz, sus colores y su silencio», concluye refiriéndose a Sepúlveda.

Un paseo por pueblos de Castilla y León

Para la elaboración de este recorrido por 9 pueblos de Castilla y León hemos utilizado como base algunas de las sugerencias de Destino Castilla y León.

*Fotografías procedentes de Wikipedia.

 

 

 

El 28M en Segovia, del voto de los candidatos a la incidencia de Rapariegos

La jornada electoral se ha desarrollado con relativa normalidad, en este 28 de mayo donde la ‘anécdota de la jornada’ se ha vivido en  Rapariegos. En este municipio, la junta electoral detectó que en las papeletas del PSOE que se habían impreso desde el Ayuntamiento (no así en las buzoneadas entre los vecinos) constaban cinco candidatos en vez de los cuatro pertinentes. Tras deliberar, decidieron seguir con la votación adelante, advirtiendo a los votantes de esa circunstancia. “Como la votación al final comenzó hora y media tarde, se prolongará en idéntica medida”, señaló Barcones.

Con 116.000 votantes y 338 mesas, también en nuestra provincia, en Martín Muñoz de la Dehesa faltaba un censo electoral y en Laguna de Contreras se encontraron la cerradura bloqueada con silicona, si bien esa situación pudo solventarse en tiempo y forma.

El goteo de candidatos ha sido continúo, en Segovia la mayor parte de ellos han votado durante la mañana.

El pueblo segoviano que no celebra elecciones hoy

pueblo de Segovia elige alcalde
Img/De Rastrojo-Wikipedia

Vecinos de medio centenar de municipios de las provincias de Burgos, León, Palencia, Segovia y Soria no irán a las urnas este domingo por la falta de candidaturas, lo que que habrá unas elecciones parciales en el plazo de seis meses.

En concreto son 51 las localidades de las provincias de Burgos, León, Palencia, Segovia y Soria donde no se celebran comicios por la falta de listas. Son cinco municipios y 46 entidades locales menores.  Se trata de cuatro municipios en Burgos: Trespaderne, Peral de Arlanza, Quintanilla de la Mata y Zael, junto con 17 EATIM (entidad de ámbito territorial inferior al municipio) ; cuatro entidades menores en Palencia: Moratinos, Villafria de la Peña, Vidrieros y Valora de Aguilar; municipio de Cabezuela en Segovia y la entidad menor de Cubo de Hogueras en Soria.

En León, son 24 las entidades menores sin urna: Acebes del Páramo, Encinedo, Villaobispo de Otero, Santibañez de Valdeiglesias, San Juan de Torres, San Martín de Torres, Santa María de la Isla, Valdefuentes del Páramo, Castrillo de San Pelayo, Huerga de Frailes y San Pelayo.

Además de Santa Marinica del Páramo, Valdesandinas, Zotes del Páramo, Alcoba de la Ribera, Velilla de la Reina, Antimio de Arriba, Valdespino Cerón, Torrecillo, Vivero, Callejo de Ordás, La Aldea del Puente, Villibañe y Velilla de Valderaduey.

28M, las primeras elecciones para 4550 segovianos

Imagen de Freepik

Llegan las elecciones y, con ellas, esas primeras veces difíciles de olvidar. En Segovia, un total de 4550 segovianos han sido llamados a las urnas por primera vez. En total, 117.630 ciudadanos podrán votar en las próximas elecciones municipales. Los segovianos elegirán a 1.108 concejales de 208 municipios de la provincia (Cabezuela no forma parte de este proceso, al no haberse presentado ninguna candidatura), a los que se suman seis concejos abiertos y 17 alcaldes pedáneos.

La Subdelegación del Gobierno tiene preparado el dispositivo, en el que trabajarán unas 3.600 personas para que la jornada transcurra con total normalidad. La Ley Orgánica del Régimen Electoral (LOREG) establece que el cuarto domingo de mayo, cada cuatro años, se
celebren elecciones locales en España.

Para el censo electoral, en cada proceso se utilizan los datos del día primero del segundo mes anterior al de la fecha de la convocatoria, en este caso el 1 de febrero de 2023. El número de votantes ha caído, respecto a los comicios de 26 de mayo de 2019, en 639. En las elecciones del próximo domingo pueden votar los residentes en España (CER), un total de 115.835 en Segovia, y los 1.795 ciudadanos de la UE residentes en España y de aquellos países con acuerdos de reciprocidad para que puedan participar en los comicios
(CERE): Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Reino Unido.

Locales y mesas electorales

Los 259 locales electorales de la provincia contarán con 338 mesas (números que no incluyen a Cabezuela que no se constituirá al no haberse presentado ninguna candidatura), de las que 63 estarán ubicadas en la ciudad de Segovia, y con más de 350 urnas para que loa ciudadanos depositen su voto. Respecto a las anteriores elecciones municipales del 26 de mayo de 2019, el número de locales ha subido en diez y el de mesas en seis:

  • En la ciudad de Segovia, cuatro: en el colegio Carlos de Lecea, en el colegio San José, en el IES Giner de los Ríos y el IES Mariano Quintanilla.
  • En El Espinar: una mesa más en la Oficina Municipal de Los Ángeles de San Rafael (se instalan un total de 12 en el municipio).
  • En Espirdo, una más de más en el Salón Sociocultural (suman
    dos).
    * En Torrecaballeros, una más en el Centro Cultural (son dos). Además, en Segovia hay dos cambios: las dos mesas que se instalaban en Magisterio se ubicarán en el colegio Fray Juan de la Cruz y las tres de Informática se trasladan al campus María Zambrano de la UVA.

Representantes de la administración contarán con 84 tablets para cubrir 157 mesas de la ciudad de Segovia y de los municipios con mayor número de votantes (Abades, Ayllón, Bernuy de Porreros, Cantalejo, Cantimpalos, Carbonero el Mayor, Coca, Cuéllar, El Espinar, Espirdo, Fuentepelayo, Hontanares de Eresma, La Lastrilla, Marugán, Mozoncillo, Nava de la Asunción, Navalmanzano, Navas de Oro, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, Real Sitio de San Ildefonso, Riaza, San Cristóbal de Segovia, Sanchonuño, Santa María la Real de Nieva, Sepúlveda, Torrecaballeros, Trescasas, Turégano, Vallelado, Valverde del Majano y Villacastín).

Un colegio de Segovia opina sobre Redes Sociales en Televisión Española

colegio de Segovia opina sobre Redes Sociales

Un colegio de Segovia opina sobre Redes Sociales en Televisión Española. Los alumnos han participado en el programa ‘Aprendemos en Clan. El debate’.

Con el título ‘Lo que vemos en las redes sociales, ¿es su vida real?’, los jóvenes ofrecen su propia perspectiva sobre el funcionamiento de las redes sociales, repercusión o el trabajo de influencer como opción laboral.

Para unos, las redes son «un hobby«. Para otros, un trabajo porque «cuando vas creciendo en seguidores, te empiezan a pagar».

Así de claro lo tienen los jóvenes del centro El Peñascal de Segovia que son protagonistas de este programa que dejamos enlazado al final de la noticia.

Algunas opiniones de jóvenes desde el CEIP ‘El Peñascal’, en Segovia

«Es un trabajo muy poco estable», apuntan algunos. «Como trabajo me parece poco», «saber que te van a criticar y que tienes que superarlo», son otros de los comentarios que dejan estos jóvenes segovianos en su paso por ‘Aprendemos en Clan. El debate’.

No es sencillo, hay que saber hablar, tener un discurso fluido, saber matemáticas para analizar la estadística…

Puedes descubrir lo que más les gusta e interesa, así como las inquietudes de estos jóvenes de Segovia sobre las Redes Sociales y los influencers en el programa ‘Aprendemos en Clan. El debate’ aquí.

*Imagen extraída del programa Clan.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Dos segovianas ganan un concurso de Coca-Cola

El Ayuntamiento de La Lastrilla busca personal para el verano

Las playas más cerca de Segovia

Segovia tiene su propia ‘torre Schweppes’

Segovia, entre los 10 mejores lugares de España para volar en globo

El único monasterio de clausura del mundo de la Orden de San Jerónimo está en Segovia

El pintor que inunda de Street Art un pueblo de Segovia

 

 

 

Comienza la restauración de esta joya de Segovia

restauración de esta joya de Segovia

El Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha iniciado la restauración de esta joya de Segovia, el retablo mayor y cenotafios de Don Juan Pacheco y Doña María Portocarrero del Monasterio de Santa María de El Parral, el único monasterio de clausura del mundo de la Orden de San Jerónimo y que está en Segovia.

Los trabajos de restauración se prolongarán durante 20 meses y costarán 812.179,34restauración de esta joya de Segovia euros. El retablo mayor y los cenotafios del Monasterio del Parral poseen un gran valor histórico-artístico y son los mejores ejemplos renacentistas que se conservan dentro de la provincia de Segovia.

La intervención tiene como objetivo garantizar la conservación del retablo y cenotafios, frenar el avance de la degradación del conjunto, lograr su estabilidad química y estructural, así como potenciar su lectura.

En todo momento, insisten, «se respetarán los principios de mínima intervención, retratabilidad y estabilidad de los productos, que garanticen su compatibilidad con el bien sin alterar sus características físicas y estéticas».

Proceso de restauración

Previamente al inicio de los trabajos de restauración, se ha procedido a documentar los bienes, caracterizar los materiales, desmontar la sillería e instalar los medios auxiliares.
Los trabajos que se desarrollarán en el retablo mayor consistirán en la aspiración de la suciedad generalizada, eliminación de añadidos, fijación de la capa pictórica y limpieza y reintegración de policromías.
Para el aspecto final del retablo, será relevante la renovación de la bancada, donde serán sustituidas las reposiciones de los años 60 del siglo pasado.
Por otro lado, en los cenotafios se llevarán a cabo trabajos generales de limpieza junto con la eliminación de añadidos, eliminación y reposición de morteros degradados y acciones puntuales de consolidación de la piedra. La eliminación de la lechada de cal con color que recubre de forma generalizada los cenotafios, supondrá un gran reto durante esta actuación.
La restauración será llevada a cabo por dos equipos de restauradores especializados en escultura de madera policromada y escultura en piedra, atendiendo a la diferente naturaleza de los bienes y pertenecientes a la empresa TRACER, adjudicataria de esta intervención.
Retablo de Santa María del Parral
El retablo, realizado en madera dorada y policromada, destaca por su monumentalidad y calidad de las escenas escultóricas que lo conforman.
Formado por cuatro cuerpos, un ático y un remate, muestra todo un entramado de calles y entrecalles decoradas con relieves que narran escenas de la Pasión de Cristo con alusiones a la vida de la Virgen. En su ejecución participaron, a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, los entalladores Juan Rodríguez y Jerónimo Pellicer junto al pintor Francisco González y el dorador Diego Urbina.
Los cenotafios realizados en piedra dolomía y alabastro siguen modelos propios de la tradición castellana, conjugando los usos de diferentes piedras e integrándose a la perfección con el retablo. Pertenecientes a Juan Pacheco y María Portocarrero, marqueses de Villena y patronos del monasterio, fueron realizados en 1528 por Juan Rodríguez y Lucas Giraldo.

Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos

La conservación y restauración del retablo mayor se enmarca dentro del Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos y de las actuaciones previstas en el Plan Director del Monasterio de Santa María de El Parral promovido por el Ministerio de Cultura y Deporte en 2013.
Este proyecto es una de las actuaciones «de mayor envergadura y complejidad que esta institución ha llevado cabo en los últimos años», señalan.

Estos son los candidatos en todos los pueblos y en Segovia capital

candidatos en todos los pueblos y en Segovia

Arrancamos jornada de reflexión previa a las elecciones municipales de este domingo 28 de mayo y, por si aún no los conoces, te dejamos aquí a los candidatos en todos los pueblos y en Segovia capital.

A final de la noticia podrás acceder al enlace directo con los candidatos de cada formación que se han presentado en los pueblos de la provincia de Segovia. También aparecen las candidaturas y candidatos que se presentan en la capital segoviana.

El Boletín Oficial de la Provincia de Segovia publicó el pasado 26 de abril las candidaturas que se presentaron oficialmente a los comicios del 28 de mayo.

Así, el BOP publicó la candidaturas presentadas en la Junta Electoral de Zona de Segovia, en la Junta Electoral de Zona de Cuéllar y en la Junta Electoral de Zona de Sepúlveda.

Se pueden ver todos los detalles al completo aquí.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un pavo real caminando por un tejado histórico de Segovia

El vídeo viral del rayo de Pedraza

Las playas más cerca de Segovia

Segovia, entre los 10 mejores lugares de España para volar en globo

La iglesia en la que Isabel la Católica fue coronada Reina en Segovia

El único monasterio de clausura del mundo de la Orden de San Jerónimo está en Segovia

Un pueblo en Segovia deshabitado, lleno de encanto

El plato más típico de Castilla y León es de Segovia

Seis pueblos de Segovia reciben ayudas para proyectos culturales

Los 9 grandes de Segovia

La Junta ha concedido subvenciones para proyectos culturales en el ámbito rural y, en el caso de nuestra provincia, seis pueblos de Segovia reciben ayudas para la ampliación y diversificación de la oferta cultural en áreas no urbanas de Castilla y León.

Las subvenciones en la provincia de Segovia llegan a los 243.543,83 euros. Los beneficiarios son el Ayuntamiento de San Pedro de Gaillos que recibe un total de 36.361,28 euros, el Ayuntamiento de Cuéllar que cuenta con 38.318,75 euros, el de Marugán recibe la mayor subvención, que asciende a los 59.520,48 euros, la Asociación Segorock recibe un total de 36.000 euros, el Ayuntamiento de Fresno de Cantespino cuenta con 36.920 euros y, por último,  Adolfo Casas Martín recibe 36.423,32 euros para un proyecto en el nordeste.

Paloteo en San Pedro de Gaillos

El Ayuntamiento de San Pedro de Gaillos llevará a cabo el proyecto de ‘Centro de interpretación del folklore-museo del paloteo: impresiones y expresiones de paisajes sonoros’.

‘Cuéllar patrimonial’

El Ayuntamiento de Cuéllar para el proyecto ‘Cuéllar patrimonial. Un escenario para atraer nuevas audiencias’.

El crecimiento de Marugán

El Ayuntamiento de Marugán se lleva la subvención más cuantiosa, que asciende a los 59.520,48 euros para desarrollar su proyecto ‘Marugán para crecer’.

Segorock

La Asociación Segorock recibe también ayuda para llevar a cabo el ‘Festival Segorock’.

Desenterrando la cultura en Fresno de Cantespino

El Ayuntamiento de Fresno de Cantespino desarrollará su proyecto ‘Castiltierra, desenterrando nuestra cultura con la mirada puesta en el futuro’.

Cultura en el Nordeste

Adolfo Casas Martín recibe 36.423,32 euros, para poner en marcha su proyecto ‘Diverso cultura comarca Nordeste de Segovia’.

Cultura, población y desarrollo

El mundo rural en Castilla y León constituye una fuente fundamental de cultura y tradiciones que, no solo han de ser preservadas, sino puestas en acción a través de proyectos innovadores y de futuro que generen emprendimiento en el sector cultural, a la par que actividad económica en los pueblos, fijando población. Asimismo, los habitantes de los pueblos de Castilla y León son demandantes de actividades culturales de calidad, como un factor importante para el mantenimiento de su población. En este sentido, la Consejería despliega un importante conjunto de iniciativas para garantizar la cultura en el medio rural, dentro de las cuales se enmarca la línea de subvenciones ahora resuelta.

Con estas subvenciones, la Junta de Castilla y León pretende dotar a los agentes culturales que desarrollan su actividad en las áreas rurales de recursos económicos e instrumentos que faciliten la consolidación y sostenibilidad de sus proyectos a largo plazo, y mejoren la competitividad y la estabilidad laboral del sector.

 

Archivada provisionalmente la denuncia presentada por el PP sobre el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Segovia ha decretado, una vez valoradas todas las diligencias que constan en los autos, el archivo provisional de la causa denunciada por tres concejales del Partido Popular en relación a dos expedientes tramitados en el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, según informó en un comunicado el consistorio del municipio.

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, tras conocer el auto judicial, se ratificó en las declaraciones y explicaciones ofrecidas en rueda de prensa el pasado 19 de mayo, donde defendió “la transparencia, honestidad y el buen hacer de los empleados municipales”, además de mostrar su plena confianza en el trabajo de la Justicia.

Alonso recordó que la denuncia, ahora archivada provisionalmente por el Juzgado, hacía referencia a dos expedientes diferentes por dos peticiones distintas que hizo una empresa con motivo de la presentación y difusión de un nuevo modelo turismo, con la invitación de un numeroso grupo de periodistas e influencers para ofrecerles una experiencia de conducción.

El BM Nava cierra las renovaciones y trabaja en las incorporaciones

Andrés Vila, el último jugador del plantel del BM Nava en renovar / Daniel Pérez

El Viveros Herol Balonmano Nava ha confirmado el estado actual de su plantel con vistas a la próximo temporada en Asobal. A las bajas ya confirmadas de Lodos (regresa a León después de su cesión); Carlos Villagrán (retirada) y Paco Bernabéu vienen a unirse las de Aleix Toro, Nil Guiteras, Sergio Casares, Nico López y Darío Ajo, estos últimos por incompatibilidad con su desempeño profesional.

Renovados y contratos en vigor

En el capítulo de renovaciones, el club ha confirmado la continuidad del entrenador, Álvaro Senovilla y los jugadores: Dani Pérez, Óscar Marugán, Tomás Smetánka, Jakub Prokop Y Andrés Vila. A ellos hay que sumar a Dzmitry Patotski, Gonzalo Carró, Andrés Moyano y Roberto Pérez, con contrato en vigor.

Así las cosas, queda esperar que pronto empiecen a anunciarse los fichajes en una hoja de ruta definida desde hace semanas y que tenía un plan B en el caso de que el equipo no hubiera ascendido.

Publicidad

X