16.8 C
Segovia
jueves, 31 julio, 2025

Los alumnos matriculados en FP Dual en Castilla y León llegan hasta los 1.500

Estudios FP Dual en Castilla y León

La Formación Profesional Dual había experimentado un crecimiento muy lento desde su introducción en España en 2012 aunque es una tendencia que ha cambiado en los últimos años. Los alumnos matriculados en los centros de Castilla y León en el curso 2016-2017 ascendían a 223 frente a los 343 existentes en el curso 2020-2021. Es decir, una subida del 53,8 por ciento pero en los dos últimos años la cifra se ha cuadriplicado, hasta alcanzar el curso pasado un total de 1.497 estudiantes. Por lo tanto, los alumnos han pasado de suponer el 0,7 por ciento del total de matriculados en FP al 3,3 por ciento entre los años 2020 y 2022.

Consciente del potencial de este tipo de ciclos, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y el centro educativo, lo que supone una inmersión más profunda en el entorno productivo, las administraciones han aumentado la provisión pública de este tipo de enseñanza, hasta el punto que el curso pasado en la Comunidad hubo 91 centros que ofertaron la FP Dual frente a los 50 existentes en el curso 2020-2021 y los 25 en 2016-2017. Según los datos facilitados por la Consejería de Educación a la Agencia Ical, los 1.497 alumnos aprendices estaban distribuidos en 215 ciclos de 94 familias.

El número de matriculados en la modalidad Dual en Castilla y León aumentó ligeramente entre los cursos 2016 y 2020, al pasar de 223 a 343 alumnos, incluso con algunas caídas como en 2017, según las estadísticas del Ministerio de Educación. El curso 2018-2019 supuso un cambio importante, ya que subió un 62 por ciento, hasta los 353. Pero el verdadero salto fue el año pasado, cuando la cifra se disparó hasta los cerca de 1.500 matriculados, lo que suponía cuadriplicar, con creces, el número de aprendices.

En cuanto al reparto por provincias, más de uno de cada tres matriculados en FP Dual en el curso pasado estaba en centros de Valladolid, con 578, seguido de León (217), Burgos y Salamanca (201, en cada caso). A continuación, aparecen los alumnos de Palencia (135), Zamora (65), Ávila (39), Segovia (37) y Soria (24). Sorprende que el número de alumnos en estos ciclos en Valladolid sea más de doble que en Burgos, pese a contar con los mismos centros, que son 19. León se quedó con 217 centros con ciclos de FP Dual y Salamanca, con once. Al comparar la cifra de ciclos, destacan los 54 existentes en la provincia vallisoletana, lejos de los 36 en Burgos, los 29 en León, los 27 en Palencia y los 26 en Salamanca. Cerraron el listado las provincias de Segovia (16), Zamora (14), Ávila (ocho) y Soria (cinco).

En el curso 2121-2022, según la Estadística del alumnado de Formación Profesional del Ministerio de Educación, cerca del 70 por ciento de los 528 matriculados en la FP Dual en Castilla y León lo estaba en estudios de grado superior. En concreto, 353 alumnos, frente a los 160 en grado medio y los quince en la FP Básica. El porcentaje de alumnado que cursa un ciclo superior en Dual, respecto a los estudiantes matriculados en la FP Dual era solo del dos por ciento, el tercer porcentaje más bajo de España, solo por detrás de Asturias (0,6 por ciento) y Cantabria (1,4 por ciento). No en vano, a nivel nacional, se situó en el 7,1 por ciento. En el lado contrario, aparecían Navarra (21,5 por ciento), Cataluña (13,3 por ciento), La Rioja (9,6 por ciento) y Madrid (9,2 por ciento).

Más inserción laboral

El incremento de plazas ofertadas no solo depende de la Junta de Castilla y León puesto que antes hay que llegar a acuerdos con acuerdos o convenios con las empresas, donde los alumnos pasan más tiempo como aprendices en compañías que en la FP presencial, ya que las propias empresas se ocupan de una parte de la formación. Una modalidad que, luego, tiene sus resultados en la inserción laboral y mejores sueldos.

Incentivos a empresas

También hace referencia a la escasa participación de las empresas en la FP Dual, ya que, según los últimos datos correspondientes al curso 2016-2017, había menos de 10.000 compañías, que suponían solo el 0,3 por ciento del número de sociedades activas. “La baja participación de empresas en España responde a las propias características del tejido empresarial, con un predominio de microempresas que muestran mayores dificultades a la hora de asumir los costes y la capacidad de gestión asociados a la formación de aprendices”, apunta. Además, el CES echa en falta un mayor apoyo institucional, al no existir “prácticamente” incentivos ni medidas de ayuda para la participación de pymes y son “insuficientes” las actuaciones de información y sensibilización sobre las oportunidades y las ventajas de ser empresas formadoras de FP Dual.

En este sentido, aboga por “impulsar” la figura de las personas prospectoras de empresas que faciliten los contactos de centros de FP y empresas. Además de reclamar inversiones para abordar las dotaciones de infraestructura y otros medios adicionales para atender con un nivel suficiente de calidad el incremento de la oferta, el CES apuesta por que las comunidades autónomas impulsen la implantación de ciclos de FP Dual de tres años de duración, especialmente orientados a los supuestos en los que resulte necesaria una especialización profesional que permita la adquisición de cualificaciones avanzadas, a fin de dar respuesta a las necesidades de mayor complejidad en los procesos productivos.

El CES añade que los mejores resultados en FP Dual se producen en países donde el sistema lleva décadas implantado como Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca. En estos lugares, el “éxito” viene marcado por que los interlocutores sociales y otras entidades como las cámaras de comercio son un pieza “clave” de unos modelos de gobernanza “integradores”; “esfuerzos conjuntos” entre los actores participantes para garantizar una formación de calidad; “larga” tradición de participación y corresponsabilidad de las empresas participantes, incluidas las de pequeño tamaño, que ven en la FP Dual un mecanismo “fundamental” para contar con los trabajadores cualificados que necesitan; centros de formación de ámbito sectorial; mayor tamaño medio empresarial; evaluación para los avances y mejoras e “importante” financiación pública y privada.

La UCCL organiza un curso de carnet de manipulador de productos fitosanitarios en Cuéllar

Cartel del curso en Cuéllar

Con la finalidad de conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios y para que se haga un uso de ellos de modo que tenga a mínima repercusión tanto en la salud humana, como en el medio ambiente y con el objetivo de fomentar otras prácticas alternativas, utilizando técnicas como la gestión integrada de plagas, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, iniciará esta actividad el lunes 18 de septiembre en al Biblioteca Municipal “Cronista Herrara” de Cuéllar (Segovia) en horario de 16.00 a 21.00 horas  y finalizará el viernes 22 de septiembre.

Con la realización de este curso se expedirá el carnet de nivel de capacitación básico, obligatorio para el personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos, incluyendo los no agrícolas, y a los agricultores/as que los realicen en la propia explotación sin emplear personal auxiliar y utilizando productos fitosanitarios que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales. También se expedirán para el personal auxiliar de la distribución que manipule productos fitosanitarios. Para poder adquirir fitosanitarios (insecticidas, fungicidas y herbicidas) es obligatorio disponer de un carnet de nivel básico o cualificado.

Esta formación presencial consta de 25 horas lectivas dentro de las cuales se incluye una clase sobre vigilancia sanitaria, intoxicaciones y prácticas de primeros auxilios impartida por una profesional de la rama sanitaria, y una clase práctica en campo sobre la identificación y utilización correcta de EPIs, así como el mantenimiento, regulación y calibración de los equipos, impartida por una graduada en ingeniería agroambiental.

Para superar el curso el alumno tendrá que asistir a la totalidad de las horas, y realizar una prueba final el último día del curso, que versará sobre las materias impartidas a lo largo de estos cinco días.

Este curso esta homologado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y será supervisada por la Sección de Sanidad y Producción Vegetal de Segovia, quienes se encargarán de la correcta expedición de los carnets, así como la llegada a su domicilio particular.

Esta actividad se enmarca dentro del Programa Plurirregional de formación dirigido a los profesionales del medio rural, así como su financiación por parte del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Segovia por el Clima convoca una concentración el 15 de septiembre

Concentración 15S por el clima

Las principales organizaciones y colectivos climáticos exigen el fin del uso de los combustibles fósiles de forma justa, rápida y definitiva.

Colectivos climáticos y organizaciones vuelven a convocar a toda la ciudadanía a manifestarse el próximo 15 de septiembre en numerosas ciudades y municipios. Un nuevo grito ciudadano para exigir justicia climática, que pasa por poner un fin rápido, justo y definitivo a los combustibles fósiles. Un llamamiento que se extenderá con diversas acciones por todo el planeta para exigir que la comunidad internacional ponga una fecha de fin a este tipo de energía demasiado cara para las personas, los ecosistemas y el planeta.

El manifiesto presentado por las organizaciones pone de nuevo importantes demandas para que se produzca esta necesaria transición a un mundo dentro de los límites planetarios. Entre ellas, la demanda histórica de un régimen de incompatibilidades que ponga freno a los intereses fósiles y de las grandes empresas contaminantes. Unas empresas que no están dudando en buscar en la complicidad de los gobiernos el apoyo a la creación de nuevas infraestructuras fósiles, o buscar nuevas yacimientos, proyectos que deberían paralizarse.

Para las organizaciones convocantes no es válida cualquier descarbonización, sino que debe atender a los principios de justicia social y económica, enfrentando la tremenda desigualdad que se manifiesta, por ejemplo, en que los más países ricos son los principales responsables de esta emergencia climática que soporta toda la población y, especialmente, la más vulnerable, como ha ocurrido en todas las crisis recientes. Una desigualdad que se muestra en la deuda histórica y de carbono acumulada por los países del Norte al Sur global, por ello, es necesario por poner fin a las relaciones que imponen a toda una ciudadanía del Sur los intereses del Norte, reparar a través de la transferencia de tecnologías, capacidades y una financiación adicional, suficiente y adecuada a la elevada deuda histórica contraída.

Finalmente el manifiesto señala cómo poner fin de una forma definitiva a los combustibles fósiles es imprescindible para garantizar un futuro que merezca la pena ser vivido. Todo ello a través de soluciones técnicas, sociales y legislativas que son necesarias para afrontar el reto de la descarbonización, la reducción neta del consumo de energía, una transición justa para todas y el desarrollo de un mundo sostenible dentro de los límites del planeta. Solo será posible la justicia climática si va de la mano de la protección de la naturaleza y de los derechos humanos.

Las imprecisiones y la fragilidad defensiva condenan al BM Nava en Granollers

Smetanka busca un lanzamiento en el regreso del BM Nava a Asobal / Xavier Solanas

Demasiado rival para empezar el curso. Dijo Álvaro Senovilla en la previa del partido de su equipo, el Viveros Herol BM Nava, contra el Fraikin Granollers que había que minimizar errores. Y quizá fuera por los nervios o simplemente porque hay mucha distancia entre los dos equipos, el primer partido de los naveros en la profesional Plenitude Asobal fue, por momentos, un suplicio. Solo un arreón visitante en el segundo parcial, motivado por el orgullo, evitó lo que parecía iba a ser una derrota escandalosa de los de Senovilla y la dejó en `tan solo´ severa con ocho goles de desventaja (37-29).

Defensa porosa, ataque impreciso

La concentración brilló por su ausencia en las huestes naveras en muchos momentos del partido. Ataques erráticos con pérdidas de balón en pases cómodos y una defensa tibia y que permitía goles fáciles a los catalanes, que venían deprimidos por su eliminación europea de días atrás. Menos mal. El empate (5-5) del minuto 8 con un parcial de 0-3 para los segovianos fue el último atisbo de resistencia navera.

Solo Patotski y Moyano parecían ser conscientes de que había comenzado lo importante. Fueron las paradas del bielorruso y la intensidad y goles del argentino los que paliaron de alguna manera el descosido que fue reflejándose en el luminoso del templo de Granollers, algo desangelado para la ocasión. Ni la eléctrica aparición de Smetanka en el minuto 20 de partido arregló las cosas para los segovianos que empezaron a contemplar como se estiraba la renta local hasta los ocho goles al filo del descanso, una distancia que recortó Moyano para dejarla en siete con el ruido de la bocina.

Después del descanso, igual

Lo que quiera que les dijo Senovilla a sus jugadores en vestuarios no sirvió porque fueron cometiendo los mismos errores que en el primer tiempo. El ágil y vertical ataque navero se convertía en un martillo para su propio guardameta con las transiciones del Granollers que castigaba todas las imprecisiones – que las seguía habiendo – por parte del equipo segoviano.

La distancia alcanzó los diez goles (32-22) en el minuto 48 y fue ahí donde comenzaron los mejores minutos de los de la Nava con Marugán, Herranz y Smetanka tomando decisiones y acortando el trecho, gracias también a las aportaciones en portería de Luis de Vega, que ocupó el sitio del estresado por el aluvión de ataques Patotski.

Un atisbo de esperanza

Así las cosas, y gracias a la concatenación de un puñado de ataques serios y sin imprecisiones, el BM Nava se puso a seis goles (32-27) en el minuto 54. No había margen para pensar en nada más que en maquillar el marcador, pero al menos esos seis minutos marcan el camino por el que debe seguir el equipo.

La reacción de Antonio Rama desde el banquillo local frenó cualquier atisbo de apretura en el luminoso y un parcial de 5-2 para los catalanes dejó el partido en la renta de ocho tantos que hace justicia a lo visto en el terreno de juego.

No era un arranque de temporada fácil, pero el BM Nava ya sabía lo que era empatar en Granollers en sus antiguas comparecencias en Asobal. Esta vez no pudo ser y el equipo no terminó de ofrecer nada más que de manera esporádica la imagen que se espera de él. Quedémonos con los primeros nueve minutos – hasta el empate a cinco – y con los otros cinco que recortaron la renta de diez a seis goles. Puede ser demasiado poco, pero es un punto de partida. Nadie dijo que fuera fácil mantener la categoría y hay muchas caras nuevas y automatismos que ajustar. Esto es la élite y aquí nadie regala nada.

Ficha técnica:

Fraikin BM. Granollers (37): Roberto Rodríguez (p, 1), Sergi Franco (1), Faruk Yusuf (1), Oriol Rey (4), Joan Amigó (3), Andrei Buzle (9), Guilherme Torriani, Pol Amores (ps), Ferrán Castillo, Antonio García (2), Iván Montoya (3), Víctor Romero (1), Bruno Reguart (4), Pablo Urdangarín (4), Pablo Guijarro (2) y Gerard Domingo (2).

Viveros Herol BM. Nava (29):Dzmitry Patotski (p), “Pancho” Ahumada (1), Andrés Moyano (7), Borja Méndez, Gonzalo Carró, Jakub Prokop (4), Óscar Marugán (3), Luis de Vega (ps, 1), Andrés Vila (1), Daniel Pérez, Mario Nevado (1), Daniel Palomeque, Roberto Pérez, Dragan Šoljic, Tomás Smetánka (5) y Pablo Herranz (6)

Parciales cada cinco minutos: 3-2, 6-5, 7-5, 11-7, 16-10, 20-13 (Descanso); 23-16, 26-19, 29-21, 32-23, 33-27, 37-29.

Árbitros: Jordi Ausás Busquets y Miquel Florenza Virgili. Excluyeron a Oriol Rey (2) y a Víctor Romero (1) por parte de Fraikin BM. Granollers y a Andrés Moyano (1) y roja directa a Daniel Palomeque por parte de Viveros Herol BM. Nava.

Incidencias: Partido correspondiente a la primera jornada de la Liga Plenitude Asobal disputado en el Palau d´Esports de Granollers.

La oposición hace una valoración sobre la no subida de sueldo de Mazarías y su grupo de gobierno

abre la convocatoria de 'Segovia Emprende'
Fachada del Ayuntamiento de Segovia

Podemos

El representante de la formación morada, Guillermo San Juan, ha explicado ante los medios, al concluir el pleno, que esta era una propuesta «indecente».

El concejal de Segovia en Marcha sacaba pecho de haber marcado tanto el debate como la posición del resto de grupos municipales, siendo el primero en denunciar públicamente las intenciones del PP de subirse el sueldo al nivel de los ministros del gobierno de España. “A veces la presión pública cumple sus objetivos: Vox no ha aguantado la posición, y ha sido incapaz de apoyar una subida salarial fuera de la realidad de Segovia. Dudamos mucho de que el resultado hubiera sido este si no hubiéramos puesto el foco en ello, de forma firme y desde el primer momento».

«Advertimos al señor Mazarías de que seguiremos realizando una oposición exigente y crítica como hemos hecho con su propuesta de salario desproporcionada. No vamos a permitir que los concejales del PP vengan al ayuntamiento a llenarse los bolsillos a costa de los segovianos y segovianas”, advertía San Juan.

Ciudadanos

“Este batacazo es el primer aviso para el PP de Mazarías. Después vendrán los presupuestos, las Ordenanzas y otros muchos proyectos importantes para Segovia”, advertía Noemí Otero ante los medios al alcalde Mazarías.

“En el pleno de hoy ha quedado patente algo, que nosotros ya sabíamos, pero el alcalde parecía no haberse dado cuenta: cuando no existe mayoría –como ocurre en el Ayuntamiento de Segovia- es obligatorio dialogar, negociar, pactar”, ha señalado.

“Es triste decirlo, pero han quedado como unos peseteros, porque «al Ayuntamiento no se viene a perder dinero», poniendo en el disparadero a compañeros de partido en otras instituciones, atacando sin necesidad a su compañera de bancada Azucena Suárez –para intentar ofenderme a mí, sin éxito, por cierto- por su labor como diputada y concejala del Ayuntamiento y un sinfín más de despropósitos”, ha denunciado la portavoz de la formación naranja.

Por último, la portavoz de CS ha lamentado que “el pleno ha estado vacío de contenido y dictámenes más allá de cuestiones de trámite” y ha pedido que “se pongan a trabajar ya, de una vez por todas, ha pasado tiempo más que suficiente para ver algún signo del cambio de gestión, algo que no ha ocurrido”.

PSOE

El Ayuntamiento de Segovia vivió este jueves uno de los episodios más lamentables de su historia democrática por culpa de la soberbia y torpeza del alcalde José Mazarías del PP. A última hora, el señor José Mazarías se vio forzado a retirar la propuesta unilateral de su grupo municipal que pretendía el aumento desorbitado del salario del alcalde y de su equipo, con sueldos de hasta 75.500 euros brutos anuales en el caso del regidor.

Mazarías no ha dado una sola explicación en el pleno sobre esta decisión que supone un auténtico fracaso y uno de los espectáculos más bochornosos que se han vivido en este Ayuntamiento, al materializarse el intento fallido de unas subidas salariales a las que ha dado la espalda toda la oposición municipal y la ciudadanía, escandalizada por el nuevo capricho de un alcalde alejado de la realidad.

La portavoz municipal del PSOE, Clara Martín, al término de la sesión plenaria, en declaraciones a los periodistas, ha exigido al alcalde Mazarías y al Gobierno del PP  humildad, honestidad y trabajo, que abandone su actitud soberbia y que, si realmente quiere ser el alcalde del diálogo, como así se presentó, que lo demuestre y de pasos para serlo.

La lamentable imagen ofrecida por el señor Mazarías, que no ha puesto freno a su codicia, daña de forma irreparable a la institución que representa. Los vecinos y vecinas se merecen un respeto y el fallido intento de aumentar su salario de forma escandalosa supone un hito más en esta espiral de decisiones caprichosas adoptadas en los dos primeros meses, como son estrenar vehículos de alta gama, reformar su despacho o dotarse de escolta personal armado.

El Ayuntamiento de Torrecaballeros pone en marcha una línea de ayudas para para material escolar

Ayuntamiento de Torrecaballeros

El Ayuntamiento de Torrecaballeros ha convocado por tercer año consecutivo ayudas para material escolar dirigidas a niñas y niños empadronados en el municipio y que estén cursando Infantil, Primaria o Secundaria. Esta convocatoria tiene como objetivo “ofrecer una pequeña ayuda a las familias de nuestra localidad al inicio del curso escolar para hacer frente a los gastos propios de la vuelta a las aulas”, según explica el alcalde, Rubén García.

La partida presupuestaria destinada a esta convocatoria asciende a 15.000 euros y la ayuda que recibirá cada solicitante podrá alcanzar los 75 euros. “Este año incrementamos la ayuda, pasando de los 50 euros a los 75 euros por beneficiario”, enfatiza.

García ha señalado que “desde el equipo de gobierno somos conscientes del esfuerzo que supone para muchas familias afrontar los gastos que ocasiona el inicio del curso escolar y, tras la gran acogida de estas ayudas en 2021 y 2022, volvimos a incluir en el Presupuesto de 2023 una partida presupuestaria para convocarlas de nuevo”.

“Y es voluntad de este equipo de gobierno incluir de nuevo una partida presupuestaria para estas ayudas en el Presupuesto municipal para el ejercicio 2024 en el que ya estamos comenzando a trabajar”, resalta.

Una vez publicada la convocatoria en el Boletín de la Provincia (BOP) este viernes 8 de septiembre, el plazo de solicitud concluirá el próximo 28 de septiembre.

Vuelve «Cámara Café», el espacio de networking de la Cámara de Comercio de Segovia

Cámara Café

Este viernes ha vuelto el evento de networking «Cámara Café” a la Cámara de Comercio de Segovia. El espacio, destinado a fomentar la colaboración entre empresas y emprendedores de la provincia de Segovia, regresa con energías renovadas y con el firme propósito de impulsar la creación de sinergias y conexiones entre los emprendedores y empresas de la provincia.

En estos tiempos de constantes cambios y desafíos, la colaboración y el networking son más esenciales que nunca. Por eso, después de un periodo de pausa, «Cámara Café» vuelve a ser el punto de encuentro donde empresarios, startups y emprendedores de Segovia pueden compartir ideas, establecer colaboraciones y expandir sus redes de contacto. Una plataforma ideal para el intercambio de conocimientos, experiencias y oportunidades de negocio en la región.

Durante el evento, además de disfrutar de un buen café y de algo para picar, se han llevado a cabo diversas actividades y dinámicas temáticas para favorecer la participación de todos los asistentes. En esta primera sesión de la temporada 2023/2024, han sido 15 los emprendedores que han participado tanto de Segovia capital como de la provincia.

La información sobre la próxima sesión de “Cámara Café” (fecha, horario, temática…) se publicará en los diferentes perfiles de redes sociales de la Cámara de Comercio así como en su página web.

Un pequeño pueblo de pizarra en Segovia con 20 habitantes

pueblo (casi) deshabitado de pizarra
Img/David Daguerro-Wikipedia

Nos detenemos en un encantador y pequeño pueblo de pizarra en Segovia. Está en la ruta de los conocidos como pueblos rojos y negros de la provincia; en este caso, el color predominante es el negro de la pizarra que imprime tejados, fachadas y calles.

El Muyo, con apenas 20 habitantes, está considerado como uno de los mejores ejemplos de los Pueblos Negros.

Se localiza a unos 20 kilómetros de Riaza, Ayuntamiento al que pertenece desde 1979, en las faldas de la sierra Norte de Ayllón, y se encuentra a 1.285 metros de altitud.

La primera noticia escrita que se tiene de El Muyo data del año 1353, «aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón «la eglesia del Muyo es un beneficio curado e riende 70 mrs (maravedies)». 

pequeño pueblo de piazarra
Img/Manuel-Wikipedia

Eclesiásticamente, El Muyo perteneció a la diócesis de Sigüenza, hasta que pasó a la de diócesis de Segovia en 1953.

Su cruz, protagonista de Las Edades del Hombre

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano tiene elementos de distintas épocas, acumulados en sucesivas reformas y arreglos. El cuerpo del templo se organiza en dos naves, apareciendo en la sur un retablo con tablas de buena factura y de estilo renacentista. Ambas naves se comunican a través de tres arcos de medio punto apoyados en impostas lisas y pilares.

En su interior se conserva una cruz procesional de plata que está datada a mediados del siglo XVI, y que figuró en 2003 en la exposición de la Fundación Las Edades del Hombre en la Catedral de Segovia.

Recorrido por sus calles de pizarra

Recorrer las calles de El Muyo es volver al pasado, en pura esencia. No obstante, en los últimos años se han reformado parte de sus edificios y suele atraer la atención de turistas que buscan la autenticidad y el relax de la zona, además de un rico patrimonio artístico.

«Tanto paredes como tejados están hechos con lajas de pizarra. Los curiosos pórticos de entrada, así como los vanos de las ventanas y los hornos de las casas son otros elementos arquitectónicos muy llamativos», resalta Segovia Turismo.

Lanchares de El Muyo

Es un punto de interés geológico y paisajístico. Concretamente, es la zona del camino que unía El Negredo con el Muyo, paraje de Las Herreras.

«En esta zona afloran vetas de cuarcitas totalmente blancas que destacan entre el negro de las pizarras negras. Las pizarras se han utilizado en construcción de rediles y tenadas para el ganado. Aún se conservan los muros maltrechos y algunos tramos de las viejas callejas por las que transitaba el ganado y los pastores. Estas construcciones forman parte del patrimonio cultural de los pueblos negros y aportan al paisaje natural un contexto, además de dotarle de gran belleza», subraya también Segovia Turismo.

Añade que «en la bajada al arroyo de la Tejera se mantiene algún manantial y ya en la subida al pueblo se conservan tramos de calzada construida aprovechando las losas de pizarra.

Además del valor paisajístico, esta zona es un magnífico mirador hacia la Sierra de Ayllón y desde aquí podemos identificar cumbres tan emblemáticas como Valdebecerril, el Collado del Puerto del Infante o el Peñón de las Arcas junto al Collado Cimero».

Foto de portada de DavidDaguerro de Madrid – Wikipedia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

«No venimos a ganar dinero»

movimiento vecinal en Segovia

Tras la sesión plenaria de esta jornada de viernes en el Ayuntamiento de Segovia, la Primera Teniente de alcalde ha asegurado, toda vez que el Partido Popular retirara la propuesta sobre la subida de sueldos de la Corporación, que la idea del PP con su propuesta era retribuir «esa dedicación especial y específica que requieren los miembros que participan en la Corporación municipal».

Rosalía serrano ha explicado que hay que tener en cuenta que «muchos abandonan otra dedicación» para trabajar y gestionar la política municipal. Así, ha añadido, «en mi caso, por ejemplo, como funcionaria, no cabe opción de parcialidad y es una dedicación al 100%». Por eso, cree necesario que se reconozca «esa gestión, ese nivel, ese fichaje de personas con una serie de responsabilidades previas que pueden aportar esa experiencia y ese bagaje a la gestión municipal».

La mayoría de los miembros, aunque se hubieran aprobado esas subidas, añade, «perderíamos dinero». En ese punto, ha suscrito las palabras del alcalde, José Mazarías, «no venimos aquí a ganar ni a enriquecernos ni nada por el estilo, la responsabilidad que supone el ejercicio de estas funciones es tan importante y la representatividad que se tiene de la ciudad que, simplemente, es reconocer ese esfuerzo, ese trabajo y esa gestión».

«Quiero evitar polémicas y ejercicios demagógicos sobre la subida de sueldo de los políticos», ha dicho también.

Por último, lo que quiere «dejar bien claro, es que nunca se han superado los límites establecidos por Ley, sino que se han quedado por debajo en la propuesta que se planteaba» inicialmente.

Además, quiere dejar patente a los segovianos «que no se estaba haciendo ninguna ilegalidad», la propuesta estaba dentro de lo que permite la normativa «y llevaban años sin actualizarse correspondientemente».

Noticias relacionadas.- El Presupuesto de Segovia 2023, a debate

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León lamenta el cierre de tres diarios

Una mujer leyendo el periódico

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León alerta sobre las consecuencias negativas para la pluralidad informativa y el derecho a la información que supone el cierre de tres periódicos gratuitos en Castilla y León. En el mes de julio dejó de publicarse Tribuna Universitaria en Salamanca y recientemente se ha conocido la decisión de la empresa editora de Gente en Burgos y Gente en León de cerrar dichas cabeceras.

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León lamenta estos cierres tanto por la pérdida de empleo de los profesionales que trabajaban en dichos medios de comunicación, como por el deterioro del ecosistema informativo local, ya que la desaparición de estos periódicos reduce la pluralidad y, por lo tanto, las opciones que tiene la ciudadanía de informarse sobre lo que sucede en su entorno más cercano. Esta situación también ha contado con el rechazo de las asociaciones de periodistas provinciales.

Publicidad

X