14.4 C
Segovia
miércoles, 30 julio, 2025

La Plataforma Cega el río que nos une, en contra de la recarga de El Carracillo

Plataforma Cega el río que nos une

La Plataforma ‘Cega el río que nos une’ vuelve a mostrar su oposición al proyecto de recarga de El Carracillo. Señalan que «en este proyecto agroextractivista (mal llamado recarga del acuífero del Carracillo) las administraciones públicas ceden los bienes públicos a unas pocas empresas privadas».

Defienden que el agua «es un bien público y también un recurso natural limitado. La agricultura intensiva de regadío del Carracillo ha sobreexplotado los dos acuíferos subterráneos de sus municipios y ahora pretenden hacer lo mismo con el río Cega y el acuífero subterráneo en los pinares públicos y privados de la zona de Gomezserracín«.

También apunta que «las cañadas, son vías pecuarias de dominio público con unos usos y fines muy concretos acordes con su naturaleza, el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente, pero de ninguna forma pueden servir al desarrollo agrícola insostenible de la C.R. el Carracillo construyendo sobre ellas infraestructuras (balsas y sondeos) con las que infiltrar (diciembre a mayo) y extraer (desde marzo hasta octubre) el agua del subsuelo, provocando estrés hídrico en más de 1.000 hectáreas de pinar».

Además, denuncia que con este proyecto se pretende ocupar parte de los Montes de Utilidad Pública (M.U.P. Nº 29 y M.U.P. Nº 48) «con balsas y sondeos para explotar el acuífero y enviar el agua a la agricultura intensiva de regadío de la zona noroccidental del Carracillo». Y se preguntan  «¿cómo puede prevalecer el interés particular de la comunidad de regantes sobre la Utilidad Pública del Monte?».

Por estos motivos, la Plataforma ‘Cega el río que nos une’ ha presentado recursos contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Valladolid contra las resoluciones dictadas para realizar este proyecto de trasvase de agua del río Cega y los pinares de Gomezserracín «que pretende expropiarnos el agua y los pinares premiando a quién contamina y sobreexplota», subraya.

18,3 millones de euros

Precisamente, el pasado 27 de septiembre, el vicepresidente de la Junta de Castilla y LeónJuan García-Gallardo, escenificó la colocación de la primera piedra de las obras de la tercera fase del proyecto de recarga de El Carracillo.

El proyecto de modernización del regadío de El Carracillo, aseguró, «impulsará aún más esta zona de cultivos hortícolas (zanahorias, puerros, cebolletas, lechugas…) que generan sinergias con el sector agroalimentario y ejercen de dinamizador del desarrollo rural«.

García-Gallardo puso de e manifiesto la importancia de este tipo de proyectos que vuelve a demostrar «la apuesta de la Junta de Castilla y León por la modernización de los regadíos, ya que supone una mayor productividad de las explotaciones agrícolas».

Otras noticias.- La Junta licita el nuevo depósito de Los Huertos por 5,5 millones

El OktoberFes Segovia reúne a 25.000 personas

OktoberFes Segovia reúne a 25.000 personas

La Feria de la Cerveza Artesana que organiza la Federación Empresarial Segoviana y la Agrupación de Empresas Segovianas de Turismo, FESTUR, en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia y la Fundación Caja Rural, OktoberFes Segovia reúne a 25.000 personas a lo largo del fin de semana.

Las diez cerveceras participantes vendieron alrededor de 4.000 litros de cerveza a lo largo de los tres días de OktoberFes. Los ocho establecimientos hosteleros presentes en la Feria, distribuyeron más de 5.000 raciones de comida.

OktoberFes Segovia reúne a 25.000 personasAdemás, la organización amplió la logística de la cita, con una carpa más y un total de 60 mesas y 30 bancos que registraron el lleno total durante la práctica totalidad de la celebración.

En cuanto a las actividades, tanto las catas como las visitas registraron una alta participación y en un 95% contaron con el 100 por 100 de las plazas cubiertas. “También tuvo un balance muy positivo la novedad de este año, la denominada Birra-Láctea, una experiencia de observación de estrellas celebrada en el Adarve de San Andrés”, aseveró Andrés Ortega, presidente de FES.

Haciendo balance del OktoberFes, Ortega manifestó estar «enormemente satisfechos con la gran respuesta que hemos tenido, tanto de segovianos como de visitantes, este segundo año de OktoberFes. Hemos notado que la gente ha disfrutado mucho y que las cerveceras han contado con un importante nivel de ventas». De hecho, añade, «gracias a la iniciativa del pasaporte, mediante el cual los asistentes, por cada cerveza adquirida, recibían un sello para participar en sorteos, las ventas han estado más repartidas entre todas las cerveceras participantes».

Esta segunda edición de OktoberFes se desarrolló sin ninguna incidencia y estuvo amenizada durante los tres días por los djs Kilimanjarto y Virginiano; además de los conciertos de Tributo ZZ Show ‘Top Experience’ y El canto del bobo y la demostración de baile country que el domingo levantó de los bancos a más de uno para unirse al grupo de danza de Huercasa.

OktoberFes Segovia reúne a 25.000 personasLa Federación Empresarial Segoviana agradece tanto a los que hicieron posible que esta edición se desarrollara con total normalidad como a todas las personas que pasaron por el Paseo del Salón a disfrutar el fin de semana. “Esta cita ya se consolida como un encuentro ineludible en el calendario de finales de septiembre en la capital segoviana”, concluyó el presidente de FES.

En los próximos días se realizarán los diferentes sorteos y se darán a conocer los premiados.

Otras noticias.- De vinos por pueblos de Segovia

 

 

El alcalde de Bernuy de Porreros marca las prioridades para el pueblo

los tres pueblos de Segovia
Img/Arturo Francisco Barbero-Wikipedia

El alcalde de Bernuy de Porreros marca las prioridades para el pueblo y niega, como denuncia el PSOE, falta de interés en que el municipio crezca. «Todo lo contrario», asegura Adolfo Santamaría (PP).

alcalde de Bernuy de Porreros
Img/Bernuy de Porreros-Web

De hecho, apunta en declaraciones a Segoviaudaz.es, «sí tenemos interés en crecer y mucho, por eso queremos dotar al pueblo de servicios». Unos servicios, argumenta el edil, de los que el pueblo carece y que son muy necesarios. Precisamente, «por los proyectos que pretendemos llevar a cabo, es por lo que el pueblo nos votó en las últimas elecciones y ganamos«.

Así, desgrana Santamaría, sus prioridades son una guardería, ya que la media de edad en Bernuy de Porreros es de 39,4 años y «queremos que la población, jóvenes y niños se queden en el pueblo». Además, proyecta la construcción de una piscina al aire libre, una circunvalación para acceder al pueblo, un botiquín farmaceutico o cambiar el actual cajero automático.

Para todos estos proyectos, explica, «nos vienen muy bien los 246.000 euros de la obra no ejecutada de arreglo de la calle Encina».

Sin embargo, esa obra enmarcada en una subvención del Programa DUS 5.000 ha generado polémica en el municipio.

El PSOE acusa al nuevo alcalde de perder la oportunidad de recibir una subvención de más de 620.000 euros para impulsar un modelo urbano sostenible y verde en el municipio. Por su parte, el regidor popular, estando de acuerdo con el proyecto, detalla que, en realidad, el coste total del proyecto objeto de la subvención asciende a 1.100.187 euros y que, aunque recibiera una ayuda de 620.000, el Ayuntamiento no puede hacer frente a los otros 600.000 euros pendientes, ya que el presupuesto anual municipal ronda los 900.000.

Además, añade, hay un compromiso con SOMACYL, por los acuerdos del polígono Los Hitales, que implica la sustitución de la actual red de abastecimiento de fibrocemento, por lo que «es un dinero que nos podemos ahorrar y también ganaremos sostenibilidad«, concluye.

Por eso, el alcalde de Bernuy de Porreros, Adolfo Santamaría (PP), prefiere dar prioridad a esos otros proyectos.

«Ideas no nos faltan, pero Bernuy a nivel de servicios está atrasado y necesitamos dar un vuelco para que la gente pueda hacer más cosas en el pueblo, sin tener que desplazarse a localidades cercanas como La Lastrilla», afirma tajante.

Fotografía de Arturo Francisco Barbero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,Wikipedia 

El pueblo más sano de Segovia

pueblo más sano de Segovia
Img/Turismo de Riaza-Facebook

 

pueblo más sano de Segovia
Img/Oficina Turismo Riaza-Facebook

Enclavado entre la vertiente norte del macizo de Ayllón y la meseta castellana, en la provincia de Segovia, se encuentra el pueblo más ‘sano’ de Segovia.

Su riqueza ecológica, junto a su historia, arte y patrimonio hacen de Riaza una villa para visitar en cualquier época del año. En otoño, por sus colores ocres. En invierno, para respirar aire puro sin importar el frío. En primavera, disfrutando de su paisaje. En verano, para sofocar el calor.

Su casco antiguo, la Ruta del Color, la Ermita de Hontanares, el Mirador de Peñas Llanas… convierten a Riaza en un destino señero en la provincia de Segovia.

La sierra y su aire puro, convierten a Riaza en un pueblo de lo más saludable.

De paseo en otoño

La presencia de una variada vegetación hace posible un gran diversidad de ecosistemas que permiten, a su vez, la colonización de numerosas especies micológicas, señala el Ayuntamiento de Riaza en su página web.

Pueblos de Segovia para hacer una pausa en el tiempo

Destacar que en Riaza «la producción micológica no se limita sólo al otoño, siendo muy interesantes la temporada de primavera y, si se producen tormentas, la de verano».

Para entender el porqué de esta riqueza micológica, explica el consistorio riazano, «debemos saber que nos encontramos en una comarca con grandes diferencias de altitud (de los 1000 mts a los 2273 del pico del Lobo) precipitaciones medias relativamente abundantes y, sobre todo, una gran diversidad de habitats, muchos de los cuales todavía están bien conservados».

Así, detalla que en la zona del robledal se encuentran gran cantidad de Boletales, siendo el Boletus aereus (hongo negro) y el Boletus aestivalis los más abundantes, especialmente entre la primavera y mediados de otoño. También se pueden encontrar en otoño el Boletus edulis y el Boletus pinophilus. Se pueden ver también rebozuelos (Cantharellus subpruinosus), Carboneras (Russula cyanoxantha) y varias especies de champiñones (Agaricus sp.)

En las zonas bajas, la vegetación predominante es el encinar, bien sólo o bien mezclado con quejigos, robles o sabinas. En estos hábitats abundan las rúsulas, boletos (aereus y reticulatus) y tampoco es raro ver rebozuelos (Cantharellus subpruinosus) o la esquiva oronja (Amanita caesarea).

Además, hay grandes extensiones de pinares de repoblación (Pinus sylvestris) donde podemos encontrar los apreciados níscalos (Lactarius deliciosus) capuchinas (Tricholoma portentosum) o varias especies de Macrolepiotas.

El hayedo de la Pedrosa

Un ecosistema muy especial de esta zona es el hayedo.
El Hayedo de la Pedrosa se encuentra en el término municipal de Riofrío de Riaza. «En un estado de conservación óptimo, presenta una superficie de alrededor de 87 km2, situados en alturas comprendidas entre los 1500 y 1700 m. Este rango tan amplio de altura y la superficie que ocupan es consecuencia de la aparición de individuos dispersos por toda la ladera».

En el hayedo, «destacan ejemplares de tamaños medios enclavados en pendientes elevadas, que define la gran capacidad de asentamiento de la especie en terrenos abruptos y con climas poco favorables como los de montaña. Entre las hayas discurre el río Riaza, afluente directo del río Duero, que nace en este puerto y que aporta la humedad necesaria para que las hayas puedan sobrevivir».

En épocas otoñales cuando el color de su follaje varía de tonos verdosos a tonos anaranjados, ofrece un contrate cromático de extraordinaria belleza, resaltan desde Riaza.

Además, añadido a la belleza de la hayas, destacan la panorámica que se aprecia desde este bosque, pudiendo disfrutar de las vistas del valle del río Riaza, con su embalse situado aguas abajo, el paisaje de montaña cercano al mismo y  en la lejanía Riaza y otros pueblos situados en la planicie Segoviana.

Todo un entorno de salud y bienestar.

Otras noticias.- Rutas ambientales por pueblos de Segovia

Más artículos.- De vinos por pueblos de Segovia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Diputación y Tragsatec impulsan un PERTE en Segovia

Diputación y Tragasatec impulsan un Perte en Segovia

Diputación y Tragasatec impulsan un Perte en Segovia. La institución provincial y la empresa pública han formalizado su colaboración en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), al que la institución provincial se unió el pasado mes de abril.

Ambos han mantenido un encuentro para fortalecer la asistencia técnica y la dinamización de la participación de las administraciones públicas locales en este plan.

En la reunión participaron la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez; los técnicos del Área; la responsable en la Dirección del Encargo en la Secretaría General de Fondos Europeos (SGFE), Marta López Velasco; el Gerente Provincial de Tragsa, Manuel Monsalvo, y la coordinadora del proyecto de Tragsatec para Castilla y León, Cristina García Muriel.

En el encuentro, los representantes de Tragsatec presentaron las acciones incluidas en el servicio de asistencia técnica y dinamización destinado a las entidades locales y, de manera especial, a aquellas que se han adherido desde la provincia de Segovia con la colaboración y orientación de la SGFE del Ministerio de Hacienda y Función Pública (MHFP). La colaboración activa de la institución provincial en la difusión de los servicios ofrecidos por Tragsatec ha contribuido a un aumento significativo en el número de municipios participantes, explican desde la institución provincial.

Por su parte, los técnicos de la Diputación y la diputada informaron sobre los proyectos actualmente en marcha y las solicitudes de ayuda pendientes de resolución en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por fondos NEXT Generation UE.

Magdalena Rodríguez destacó la importancia de esta colaboración. «Estamos comprometidos en impulsar el desarrollo sostenible de nuestra provincia a través del PRTR y la colaboración con Tragsatec es fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa”. “Juntos trabajaremos incansablemente para facilitar y agilizar la gestión y tramitación de las ayudas del PRTR, beneficiando así a Segovia y a sus municipios”, puntualizó la diputada.

Durante esta primera reunión, desde Tragsatec también se expresó el compromiso continuo de apoyo y colaboración en la gestión de estas ayudas, con especial atención a la herramienta CoFFEE, en la que se han identificado algunas dificultades.

El encuentro, el primero de estas características, marca el inicio de una serie de reuniones de trabajo periódicas que tendrán como objetivo agilizar la gestión y tramitación de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en beneficio de la provincia de Segovia y sus habitantes.

Otras noticias.- La Junta licita el nuevo depósito de Los Huertos por 5,5 millones

10 ofertas de trabajo con SegoviaEmpleo

10 ofertas de trabajo con SegoviaEmpleo

10 ofertas de trabajo con SegoviaEmpleo este lunes, inicio de semana, mes y cuarto trimestre laboral del año.

Un buen momento para buscar trabajo, como demuestra la variedad y cantidad de ofertas laborales que publica esta semana SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural creado para centralizar la oferta y demanda de trabajo de Segovia y su provincia.

Telepizza Acueducto busca ayudantes de cocina.

Se precisa persona con conocimientos en diseño gráfico para empresa dedicada a imagen corporativa.

Se necesita peón de almacén en Aldea Real.

Ambientair busca Asistente de Diseño.

Pastelería María precisa dependiente/a de pastelería con experiencia en el puesto.

COOPERATIVA DEL CAMPO GLUS I necesita especialista en gestión contable y tributaria.

Centro de Estudios Lope de Vega busca profesor para impartir clases particulares de matemáticas, física y química, hasta 2º de Bachillerato.

Pinar Berries busca conductores de autobús para trasladar a los trabajadores de la zona de residencia hasta los campos de trabajo.

Nordesia estudio legal busca abogado/a.

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo
con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no
pierdas ni un minuto. Y recuerda, si tienes una empresa también te
interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu
equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo
de la Fundación Caja Rural.

Otras noticias.- La Junta licita el nuevo depósito de Los Huertos por 5,5 millones

La Junta licita el nuevo depósito de Los Huertos por 5,5 millones

Junta licita el nuevo depósito de Los Huertos
Img/Junta de Castilla y León

La Junta licita el nuevo depósito de Los Huertos que reemplazará al vertedero en funcionamiento en Martín Miguel, cuya capacidad máxima autorizada se encuentra actualmente próxima al agotamiento.

La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACyL) ha publicado el anuncio para contratar las obras de la celda 2 del depósito controlado de rechazos del centro de tratamiento de residuos urbanos de Los Huertos, en Segovia.

El presupuesto de la obra asciende a 5,5 millones de euros, financiado en un 70% por el Consorcio Provincial para la Gestión Medioambiental y Tratamiento de Residuos Sólidos en la provincia de Segovia, y en un 30% por la Junta de Castilla y León a través de SOMACyL, que se encargará también de la gestión durante la vida útil de la nueva celda, que se establece en nueve años.

El plazo de ejecución de los trabajos de construcción una vez adjudicado el contrato es de nueve meses.

664.000 metros cúbicos de capacidad de vertido

El proyecto en licitación contempla la construcción de la nueva celda de vertido, una balsa de lixiviados y las obras de adecuación del firme del camino de Los Huertos. La superficie en planta de vaso será de 60.803,56 metros cuadrados, con una capacidad neta de vertidos de 664.721,82 metros cúbicos.

Esta nueva celda de vertido estará impermeabilizada conforme establece el Real Decreto para vertederos de residuos no peligros; para ello se instalará una capa impermeable de arcillas de préstamos, tapete de bentonita, lámina de polietileno de alta densidad, geotextil de polipropileno de fibra larga reciclado y capa drenante.

Los lixiviados se recogerán en el fondo de la celda mediante una red de colectores y serán extraídos con una bomba de lixiviados. El proyecto también incluye la construcción de cuatro sondeos piezométricos para el control de las aguas subterráneas.

En el punto bajo del vaso de vertido se instalará la balsa de lixiviados capaz de almacenar el lixiviado generado. También estará impermeabilizada con capa de arcillas de préstamo, tapete de bentonita, lámina de polietileno de alta densidad lisa y malla de detección de fugas.

Por último, se van a acometer obras de adecuación del firme en un tramo de 2.491,72 metros de longitud del camino que conecta la autovía A-601, desde Los Huertos hasta el final del término municipal.

Otras noticias.- Más de 5 millones de euros, el paso de la DANA por El Espinar

Arranca la campaña de vacunación en Segovia

campaña de vacunación en Segovia
Img/Ical

Este martes 3 de octubre comienza la campaña de vacunación en Segovia, y en el conjunto de Castilla y León, frente a la gripe y Covid-19 en residencias.

Una semana después, el 10 de octubre, lo hará con la población general en los grupos en los que se recomienda la vacunación.

53.707 vacunas para Segovia

Para la campaña 2023-2024, la Consejería de Sanidad ha comprado 805.500 dosis de vacunas frente a la gripe, de las que 53.707 se distribuirán en la provincia de Segovia.

El gasto total es de 10.527.058 euros, incluida la nueva vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 a 59 meses.

En lo referente a la gripe, la campaña irá dirigida a aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones.

El objetivo de la vacunación frente al Covid-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial.

Vacunación

La campaña de gripe y Covid se iniciará en los centros de personas mayores el 3 de octubre, y continuará a partir del 10 de octubre por las personas de la población general incluidas en los grupos en los que se recomienda la vacuna.

En el caso de las personas institucionalizadas en residencias, su vacunación se realizará por profesionales sanitarios de cada área de salud de Castilla y León, que acudirán a estas instituciones para administrar ambas vacunas. Se aprovechará su presencia para vacunar a los profesionales que allí trabajan.

El personal sanitario y sociosanitario podrá vacunarse frente a ambas vacunas en sus centros de trabajo, a través de los servicios de salud laboral de referencia.

Para el resto de la población de 60 años y más años o menor de 60 años con factores de riesgo, se establecerán los lugares donde podrán vacunarse y el modo de citación en cada área de salud, de acuerdo con sus circunstancias sociales, poblacionales y sanitarias, entre otras.

La cita para la vacunación podrá solicitarse unos días antes del 10 de octubre a través de los canales habituales: App Sacyl Conecta, número de teléfono de su centro de salud y en el Portal de Salud de Castilla y León.

Grupos a los que se recomienda vacunarse frente a la gripe y el Covid-19

  • Personas de 60 años o más.
  • Personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
  • Menores de 60 años con las siguientes condiciones de riesgo: diabetes mellitus y síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias –incluyendo displasia broncopulmonar–, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica –incluyendo alcoholismo crónico–, enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresión –incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes y déficit de complemento–, cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva –síndrome de Down, demencias y otras–.
  • Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio –hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo–.
  • Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.
  • Personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
  • Y personas que trabajan en servicios públicos esenciales, como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos o Protección Civil, entre otros.

Además de los grupos anteriores, se recomienda la vacunación frente a la gripe a:

  • Población infantil entre 6 y 59 meses de edad. Esta es una novedad en el calendario de inmunización de Castilla y León. Los niños entre 6 y 23 meses recibirán la vacuna por vía intramuscular y los niños entre 24 y 59 meses recibirán la vacuna vía intranasal.
  • Personal de centros educativos en cualquier nivel de enseñanza.
  • Personas de 5 a 59 años que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe. En este grupo se incluye a las personas fumadoras.
  • Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
  • Personas que trabajan en granjas, explotaciones avícolas, porcinas o de visones o que están en contacto con fauna silvestre.

Tres de cada diez personas vacunadas en Castilla y León

La campaña 2022 frente a la gripe en Castilla y León refleja que tres de cada diez personas en la Comunidad accedieron a la vacuna, siendo el número de ciudadanos vacunados de 720.492.

Este dato, en términos relativos, representa el 30,31 % de la población castellana y leonesa.

En la provincia de Segovia, se vacunaron 44.546 personas, el 28,96% de la población segoviana.

Inmunización frente a la bronquiolitis

Otra de las novedades en el Calendario de inmunización de Castilla y León es la incorporación de un nuevo fármaco (Nirsevimab) que proporciona inmunidad frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), cuya infección produce lo que comúnmente se conoce como bronquiolitis.

Con esta incorporación al calendario de inmunización, en Castilla y León se administrará una sola dosis de Niservimab durante la campaña 2023-2024 para todos los niños nacidos entre el 1 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

Para esta inmunización frente a la bronquiolitis se han adquirido 13.000 dosis, con un coste de 2.825.680 euros. A Segovia llegarán 950 dosis.

En función de la fecha de nacimiento, la administración se realizará en el hospital o en el centro de salud:

  • Los nacidos a partir del 1 de octubre recibirán el anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento.
  • Los nacidos entre los meses de marzo a septiembre, se realizará una campaña específica al principio de la temporada VRS, durante el mes de octubre, administrando la dosis en el centro de salud o centro de vacunación habitual.

Además, se administrará Nirsevimab a la población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS, entre los que se incluyen:

  • Prematuros de menos de 35 semanas, una sola dosis antes de cumplir 12 meses de edad.
  • Pacientes con cardiopatías congénitas.
  • Pacientes con displasia broncopulmonar.
  • Pacientes con inmunodepresión grave.

En los pacientes con cardiopatías congénitas, displasia broncopulmonar o inmunodepresión grave se administrará Nirsevimab antes de cada temporada de VRS, antes de cumplir los 24 meses de edad, en el momento de recibir la inmunización.

Otras noticias.- El Sistema Personalizado de Dosificación de medicamentos llega a 29 farmacias y 122 pacientes en Segovia

 

 

La Gimnástica se estrella con la muralla del Mensajero

La Segoviana no fue capaz de meterle un gol a un ultradefensivo Mensajero / Gimnástica Segovian CF

Es muy difícil jugar al fútbol cuando uno de los equipos en liza no quiere. El CD Mensajero se llevó un punto de Segovia defendiéndose con orden y disciplina, e incluso pudo llevarse los tres puntos si llega a aprovechar la única imprecisión de la defensa gimnástica en todo el partido. La Segoviana, por su parte, no tuvo su mejor jornada en lo ofensivo y faltó la clarividencia de otras tardes para terminar firmando un empate (0-0), que no dejó satisfechos a los de Ramsés Gil.

Se encontró Ramsés con el contratiempo de la lesión de Dani Segovia en el calentamiento, lo que a buen seguro alteró el plan de partido y obligó a Astray a repetir como hombre más adelantado. Por lo demás, Abel regresó al centro de la defensa acompañando a López y apoyado en las bandas por Hugo Marcos y Rubén. Manu y Llorente se encargaron de la zona ancha con Ivo más preocupado por atacar; Merencio y Borrego partiendo de las alas, más por fuera el primero y más por dentro el segundo; y Astray en punta. La mejor noticia estaba en el banquillo, con la presencia de Hugo Díaz, muchos meses después de su lesión de rodilla.

El Mensajero de Jose Uribe, por su parte, lo fiaba todo al balón parado y a los envíos en largo buscando a Edu, hombre más adelantado. El equipo canario llegó a Segovia con tres empates y una derrota. Con un férreo entramado defensivo, el Mensajero deberá plantear más cosas en ataque, porque puede encontrarse avanzado el curso con pocas derrotas, pero en descenso igualmente. Los tres puntos por victoria es lo que tiene.

La Segoviana quiere el balón y el Mensajero… no

La Gimnástica, fiel a su estilo y con sus armas, buscaba la portería contraria con determinación, buscando la superioridad en banda de Merencio, las conducciones de Borrego y el buen hacer de Rubén, que está rayando una temporada más a un nivel altísimo. La intención de la Gimnástica topaba una y otra vez con un rival que no quería el balón, que aprovechaba cualquier oportunidad para perder tiempo y que no se acercaba a las inmediaciones de Carmona, que lleva tres partidos en casa esta temporada sin encajar un solo tanto.

La gran cantidad de saques de esquina favorables a la Gimnástica tampoco dieron sus frutos en el primer parcial, y solo un disparo alto a la media vuelta de López y un chut lejano de Ivo sacaron del sopor al respetable, que apoyó con una cifra cercana a los mil espectadores a su equipo en una mañana – tarde impropiamente calurosa para las fechas en las que estamos.

La segunda parte, más de lo mismo

En el segundo parcial, la Segoviana apeló a las mismas armas del primer acto, mientras el mensajero seguía con su plan de partido. Abel y Astray con remates de cabeza a la salida de sendos saques de esquina generaron inquietud en la zaga canaria justo antes de que Hugo Díaz, Juan de la Mata y Plomer entraran al verde por Manu, Astray e Ivo. No le sentaron muy bien a la Sego los cambios y en el 73 el Mensajero pudo pescar los puntos en un balón que primero repelió Carmona y que después sacó un jugador gimnástico bajo palos. La paradoja del fútbol: el que menos quería jugar, tuvo la mejor opción para marcar.

Reaccionó la Gimnástica con la entrada de Silva y Maroto. El joven delantero segoviano pudo tocar la gloria en su primer minuto en el campo con un disparo que repelió Padilla como pudo, en la que era la mejor opción de los segovianos hasta el momento y fue la mejor de todo el envite. En la recta final del choque la Gimnástica embotelló a su rival sin acierto y el partido murió sin que los gimnásticos pudieran brindar un nuevo triunfo a su afición.

Sin mucho tiempo para lamentar la oportunidad perdida, la Segoviana ya tiene que pensar en el Sanse, nuevo compromiso en tierras madrileñas. El botín de puntos no es desdeñable y los nueve que asoman en la tabla mantienen a la Gimnástica en la parte alta. En esta categoría nadie regala nada y cualquier resultado es posible.

El BM Nava regala un punto al Cangas después de remontar

Pablo Herranz volvió a aportar minutos de calidad al BM Nava / Daniel Pérez

Todo lo que hizo bien el BM Nava en Astorga ante Ademar León en el último minuto del partido de la jornada anterior de la Plenitude Asobal, lo hizo mal en el Guerrer@s Naver@s este sábado ante Balonman Cangas. El resultado fue el mismo, empate (29-29) pero las sensaciones son bien diferentes. 

Es cierto que el BM Nava fue a remolque prácticamente todo el partido, en buena parte porque Cangas cometió menos errores que los de Senovilla y también porque el guardameta de los gallegos, Jorge Pérez, estuvo sencillamente imperial con más de una docena de paradas a todo tipo de lanzamientos.

Pero el empuje de los locales, el aparente cansancio de los visitantes y esa magia que emana del templo navero logró que el partido diera un vuelco para acumular una renta favorable de los segovianos (29-27) a menos de dos minutos del final. A partir de ahí, colapso. En la élite del balonmano nada es seguro hasta que suena la bocina, los nervios de los segovianos y la fe de los gallegos hizo que el luminoso firmara tablas.

Muchas pérdidas de balón

Si algo puede decirse del partido es que fue vibrante. Igualado, disputado y sin grandes rentas en el marcador porque el Cangas acumuló un + 3 a su favor un par de veces como mayor distancia.  El equipo segoviano topaba una y otra vez con Jorge Pérez y eso permitía que los gallegos nunca dejaran la delantera en el primer parcial. Los segovianos, atrás, ganan con Isaias Guardiola en intimidación, bloqueo e intensidad, pero el alicantino es diesel y todavía tiene que recuperar sensaciones después de su lesión.

Con Moyano, Prokop y Pablo Herranz agarrando a los segovianos al partido, llegó el susto para el navero Óscar Marugán, que después de finalizar un contrataque – con parada, una más de Jorge Pérez – cayó en mala postura e impacto con la cabeza en el firme. El coscorrón dejó aturdido al segoviano, que debió ser atendido y no volvió a comparecer en partido.

Con el Viveros Herol Balonmano Nava pensando en cómo mitigar la exhibición de Jorge Pérez, se marcharon los jugadores a vestuarios con renta favorable para los visitantes (14-16)

La segunda parte, vibrante

A la vuelta del descanso el BM Nava ajustó en defensa y afinó en ataque. Siguió con ese juego vertical, caldo de cultivo de imprecisiones, pero limitó daños y en unos minutos de lucidez le dio una primera vuelta al marcador (20-19). El aguerrido equipo gallego, apoyado en el rumano Fogorean y en Mario Dorado no perdió la cara al partido y mantuvo la iniciativa hasta el (25-26). A partir de ahí, Prokop, Dani Pérez y Smetanka le dieron la vuelta al marcador para dejarlo con dos de renta a poco más de un minuto para el final.

Un gol rápido del Cangas, una precipitación en ataque que solo puede achacarse a la bisoñez de Smetanka y una defensa mejorable que acabó en gol de los visitantes cerró el partido. Alegría para los gallegos que veían el choque perdido e incredulidad para los segovianos que siguen sumando, sí, pero así no se compran boletos para la tranquilidad.

Dijo Senovilla en la previa que no veía factible que sus pupilos se relajaran. Y aunque no pareció que lo hicieran, sí que dio la impresión de que en el último minuto vieron una victoria en las manos que se terminó escapando. El botín de cuatro puntos en otros tantos partidos no es malo teniendo en cuenta de dónde viene el equipo, pero esa victoria que se escapó este sábado es de esas que al final de temporada se lamentan.

En cualquier caso y pese a las puntuales desconexiones que pueden ser más o menos habituales en un bloque muy renovado, el equipo suma momentos brillantes en los partidos. Ahora solo falta que esos momentos sean más habituales y les permitan cerrar los encuentros antes de la sirena. Todo se andará.

Ficha técnica:

Balonmano Nava (29): Dzmitry Patotski (p), “Pancho” Ahumada (2), Andrés Moyano (5), Borja Méndez (1), Isaías Guardiola, Jakub Prokop (5), Óscar Marugán, Luis de Vega (ps), Andrés Vila (1), Daniel Pérez (6), Mario Nevado (2), Daniel Palomeque, Roberto Pérez, Dragan Šoljic (3), Tomás Smetánka (2) y Pablo Herranz (2).

Balonmano Cangas (29): 20 Jorge Pérez (p), Moisés Simes (2), Brais González (3), Rafael Andrade (2), Juan Carlos Quintas (2), Rajmond Toth, Javier Fernández (ps), Mohammed Abdelsadek, Javier Iglesias, Rares-Marian Fodorean (5), Mario Dorado (4),  Juan Del Arco (3), Santiago López (2), Jenilson Monteiro (4) y Ricardo Brandao (2)

Parciales cada cinco minutos: 1-3, 4-6, 7-9, 9-11, 12-13, 14-16 (Descanso); 17-19, 19-19, 20-21, 24-24, 27-26, 29-29.

Árbitros: José Manuel Iniesta Castillo y Alberto García Rodríguez. Excluyeron a Andrés Moyano (1), Roberto Pérez (1) y a Dragan Šoljic (1) por parte de Balonmano Nava y a Juan Carlos Quintas (2), Fodorean (1) y a Santiago López (1) por parte de Balonmano Cangas.

Incidencias: Partido correspondiente a la jornada 4 de la Liga Plenitude Asobal disputado en el Pabellón Guerrer@s Naver@s.

Publicidad

X