9.3 C
Segovia
sábado, 3 mayo, 2025

Llega «Dale vida al marrón»

Qué va al contenedor marrón
Img/Ayuntamiento de Segovia

El próximo 1 de noviembre entrará en funcionamiento el contenedor marrón y antes, el Ayuntamiento de Segovia quiere dar a conocer su funcionamiento y fomentar la participación ciudadana, con la campaña ‘Dale vida al marrón’.

“Dale vida al marrón”, pretende informar a los vecinos y vecinas de Segovia sobre el nuevo contenedor marrón, resolviendo sus dudas sobre qué depositar en él y poniendo en valor los beneficios ambientales y sociales que conlleva una mejora en la gestión de los residuos.

Con el fin de conseguir buenos resultados y llegar de manera eficaz a la población, esta campaña incluye acciones y material diferenciados en función del colectivo al que vayan dirigidas.

Para la población en general de todos los barrios se ha elaborado un tríptico, que llegará a sus hogares mediante buzoneo, en el que se detallan todos los residuos que deben depositarse en esta fracción, ofreciendo indicaciones para el correcto uso de este contenedor y mencionando los beneficios que genera la recogida selectiva de los restos orgánicos.

Dale vida al marrón
Img/Ayuntamiento de Segovia

Además, se instalarán varios stands en diferentes calles, plazas y parques de la ciudad en donde se informará sobre la campaña, se atenderá al ciudadano y se entregará el “kit de bienvenida al nuevo contenedor” que incluye un cubo aireado de 10 litros y bolsas 100% compostables para depositar los residuos orgánicos. Los horarios y la ubicación de esos stands se podrán consultar en las webs: www.segovia.es y www.segoviatequierolimpia.es

Comercios

En el caso de los comercios de la ciudad generadores de materia orgánica como pueden ser bares y restaurantes, fruterías, tiendas de verdura y hortalizas, floristerías y comerciantes de los mercados municipales, el equipo educativo llevará a cabo visitas en todos ellos para explicar los objetivos de la campaña, dándoles a conocer el nuevo contenedor, los motivos que han llevado a incorporar este cambio y los beneficios de su uso, resolverán las dudas que puedan surgir y ayudarán a vencer posibles reticencias, con el fin de motivarles a adherirse al programa.

Además, les invitarán  a convertirse en colaboradores de la campaña, entregándoles cartelería y una pegatina de “Somos comercio sostenible/Damos vida al marrón”, para colocar en un lugar visible hacia la calle.

Hostelería y restauración

Para los negocios de hostelería y restauración se convocará, además, un concurso en redes sociales, de ideas para un spot publicitario sobre las buenas prácticas en el reciclaje de residuos orgánicos en sus establecimientos.

Otros centros

También se visitará a los denominados como grandes productores de materia orgánica como son la Residencia Mixta, la Residencia Asistida, el Hospital General y la Academia de Artillería, para, al igual que en el resto de comercios, explicar los objetivos de la campaña, dar a conocer el nuevo contenedor, resolver dudas y ayudar a vencer las posibles reticencias.

Para resolver dudas

Para completar esta campaña, que tiene una duración inicial de siete semanas, se va a poner a disposición de todos los destinatarios el número de teléfono 608 194 785 y la dirección de correo electrónico organicasegovia@gmai.com para resolver todo tipo de dudas.

ACS pide el aplazamiento de la entrada en vigor de las ZBE

ACS pide el aplazamiento de la entrada en vigor de las ZBE

La Agrupación de Comerciantes Segovianos se adhiere a la solicitud de la Confederación Española de Asociaciones de Comerciantes de Cascos Históricos COCAHI y pide el aplazamiento de la entrada en vigor de las ZBE, es decir, las Zonas de Bajas Emisiones, hasta 2035.

Estas organizaciones entienden que «las actividades comerciales, empresariales y la de los vecinos en general no debe ser castigada en un momento económico tan difícil». Argumentan que «no tiene sentido que la Unión Europea amplíe hasta el año 2035 la posibilidad de seguir fabricando y vendiendo coches de combustión y que en España a partir del próximo 1 de enero de 2024 no podamos circular con ellos en los centros de la ciudad».

Así, la Agrupación de Comerciantes Segovianos, perteneciente a La Confederación Española de Asociaciones de Comerciantes de Cascos Históricos (COCAHI), se adhiere a la iniciativa por la que se remitirá al Gobierno de España y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) un escrito en el que se solicita la anulación de la entrada en vigor, el próximo 1 de enero de 2024 de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones).

Para los comerciantes, «el comercio físico y en concreto el comercio de proximidad es el que da sentido a las ciudades, es un comercio sostenible, responsable con el medio ambiente, dinamiza la economía local y es el que da el servicio y abastece a la población de las ciudades».

Desde su punto de vista, las ZBE están modificando el modelo económico de los centros urbanos y cascos históricos de las ciudades, y puede «afectar negativamente a la actividad comercial y empresarial de las zonas centro de ciudad, además de suponer un castigo a todos los ciudadanos, a los que se les impedirá acceder a las mismas, en un intento deliberado de obligarles a cambiar de coche en medio de un momento económico tan difícil para todos».

Añaden, además, que «somos los primeros que hemos promovido y apoyado los planes de peatonalización de nuestras calles porque hemos creído que esos espacios son mucho más agradables para las compras, pero determinados modelos urbanísticos y medioambientales nos pueden hacer mucho menos atractivos y competitivos respecto a otras zonas de la periferia que no tienen ningún tipo de cortapisa a la hora de instalarse y de construir, como parte de sus servicios, enormes aparcamientos gratuitos y que precisamente favorecen de una forma alarmante el uso masivo e indiscriminado del coche».

La Confederación Española de Asociaciones de Comerciantes de Cascos Históricos (COCAHI) está conformada por 55 asociaciones de los principales cascos históricos de España.

Un pueblo medieval de Segovia se cuela entre los 20 más bonitos de España

Un pueblo medieval de Segovia
Img/Freepik

Son más porque el pasado histórico de Segovia deja una huella relevante, por ello recomendamos una visita por la provincia para descubrir la belleza de nuestros pueblos. No obstante, un pueblo medieval de Segovia consiguió colarse en la lista de los 30 pueblos medievales más bonitos de España de National Geographic y, además, estar entre las 20 primeras posiciones.

«El patrimonio cultural de nuestro país es objeto de un gran reclamo turístico, tanto a nivel nacional como por parte de extranjeros y es por ello por lo que la revista National Geographic ha elaborado una lista con ‘pequeñas joyas de España que merece a pena conocer’, compuesta por los 30 pueblos medievales más espectaculares del país. Estos pueblos resultan el destino perfecto para quien disfrute del turismo rural», señala.

Los cinco primeros puestos, los ocupan Laguardia, en Álava; Montfalcó Murallat, en Lleida; Castellar de la Frontera, en Cádiz; Niebla, en Huelva; y Daroca, en Zaragoza.

A partir de ahí, se sitúan Almazán, en Soria; Olivenza, en Badajoz; Trujillo, en Cáceres; Alquézar, en Huesca; y Alarcón, en Cuenca que completan el top ten.

Del 10 al 20, se encuentran, entre ellos, varios de Castilla y León. De ese modo, figuran Frías, en Burgos, en el puesto 13; La Alberca, en Salamanca, en el 18; Peñafiel, en Valladolid, en la posición 19 y, así, llegamos a la presencia de Segovia en este ranking, cerrando los 20 primeros puestos, con Pedraza.

El pasado medieval de Segovia

La villa de Pedraza, que cuenta con una de las plazas más bonitas de España, invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España.

Una de las plazas más bonitas de España está en Segovia

También merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial.

No obstante, además de Pedraza, bien merecen una visita otros enclaves con marcado carácter histórico.

«Sepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva», señalan desde la organización. «Sus rincones y callejuelas, sus vistas y paisajes, admirables desde sus numerosos miradores, han sido inmortalizados por numerosos artistas locales y nacionales, como Ignacio de Zuloaga o Lope Tablada, entre otros muchos», relatan desde Los Pueblos Más Bonitos de España.

«Recorrer sus calles y caminos nos permite adentraremos en su historia, sus enigmas, sus iglesias románicas, sus palacios, sus fueros, en su aire, su luz, sus colores y su silencio», concluye refiriéndose a Sepúlveda.

La villa de Ayllón se asienta sobre «las faldas de una rojiza colina», describe la plataforma de Los Pueblos Más Bonitos de España. y lindando con la provincia de Soria. Declarada Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional, la localidad destaca por su historia y monumentos, así como por su belleza. Su arco medieval, el Palacio de los Contreras, la Iglesia de Santa María la Mayor, la propia Plaza Mayor y la Casa del Ayuntamiento que acoge la plaza, son algunos de sus atractivos.

Muy cerca de Ayllón se localiza Maderuelo que, por cierto, alberga uno de los restos más raros y curiosos de la provincia segoviana.

Lo más raro que puedes ver en un pueblo de Segovia

«Se constituyó en la parte alta de un cerro rocoso, con un recinto amurallado ajustado a la forma del relieve y eje principal de orientación este-oeste, adquiriendo una característica planta en largado uso con ejes principales de unos 580 x 75 m, y superficie de alrededor de 3,5 ha. Responde, por ello, a un tamaño que hoy podemos considerar muy reducido, pero que fue muy abundante en el medievo, al menos en la mitad norte peninsular. Maderuelo está dentro de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, explican desde Segovia Turismo.

Otras noticias.- En este pueblo sólo viven 16 personas

Más noticias.- Los pueblos de Segovia con nombres más raros

Otras noticias.- El plato más representativo de Castilla y León, está en Segovia

Otros artículos.- Cachopos con premios en pueblos de Segovia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

El Espinar, sede del Día del Turismo de Castilla y León

Día del Turismo de Castilla y León
Img/Junta de Castilla y León

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha inaugurado en la localidad segoviana de El Espinar el Día del Turismo de Castilla y León, bajo el lema ’Turismo e inversiones sustentables’.

Al acto también han asistido el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo, y el presidente de la Federación de Centros de Iniciativas Turísticas de Castilla y León (FECITCAL), Francisco Gallego.

Santonja ha destacado el papel que juega el turismo en Castilla y León y la importancia que tiene en las políticas de la Junta, “Todos tenemos claro que el turismo es uno de los sectores económicos más relevantes, tanto en Castilla y León como en el resto de España y del mundo. Todos convendremos, asimismo, que debemos seguir trabajando para que esa importancia no solo se mantenga, sino que se incremente en los próximos años”, ha recalcado.

Además, el Consejero también ha subrayado la elección de El Espinar como localidad para el desarrollo de estas jornadas, ya que se trata de un importante enclave para la Comunidad desde la perspectiva turística: “Este municipio, al pie de la Sierra de Guadarrama, es un ejemplo perfecto de las fortalezas de Castilla y León como territorio, al ofrecer un turismo de altísima calidad, aprovechando un patrimonio cultural rico y una naturaleza privilegiada que atraen a visitantes interesados por la historia, el arte, la arquitectura o la gastronomía. Esta tierra, trufada de montañas, bosques y ríos, es un lugar único para el disfrute de la naturaleza. En Castilla y León también se pueden conocer innumerables tradiciones que forman parte de la cultura popular, como, por ejemplo, la Fiesta de los Gabarreros de El Espinar, declarada de Interés Turístico Regional en 2003”.

Por último, Santonja ha querido mostrar su interés por un importante desarrollo turístico en Castilla y León, debido a la influencia que ejerce en diferentes sectores y que puede desempeñar un papel fundamental en la mejora de los territorios. Por esta razón, el progreso del turismo debe ser un eje central de las políticas de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Castilla y León, una comunidad líder en turismo

Castilla y León cerró el pasado año 2022 con muy buenos datos en el panorama turístico. En viajeros se creció casi un 60% respecto al ejercicio anterior, pasando de casi cinco millones a casi ocho. Las pernoctaciones crecieron más del 52% respecto al mismo periodo de 2021, pasando de ocho millones y medio a superar los trece.

Este crecimiento se ha consolidado desde el inicio de 2023. Así, en los ocho primeros meses, el conjunto de alojamientos, viajeros y pernoctaciones han aumentado más del 11% respecto al mismo periodo de 2022, acercándose a los seis millones de viajeros y a los diez millones de pernoctaciones.

Por último, Castilla y León es la comunidad líder en turismo rural, un sector que contribuye significativamente a la mejora de la economía local, al progreso de los municipios, la fijación de población y a la conservación del patrimonio monumental, natural y enogastronómico de las nueve provincias. Por ello, el objetivo de la Junta de Castilla y León es profundizar en la apuesta de un modelo de desarrollo turístico basado en la calidad, aprovechando las grandes fortalezas de la Comunidad y teniendo en cuenta la competitividad de la oferta, el perfil de turista al que va dirigido y la formación de los profesionales.

La realidad de la educación en Castilla y León, a encuesta

realidad de la educación en Castilla y León
Img/Freepik

Para conocer la realidad de la educación en Castilla y León, el sindicato CSIF lanza una encuesta a docentes y equipos directivos de los centros escolares públicos de Castilla y León, sobre las condiciones de sus instalaciones y los recursos materiales de los que disponen.

Con el inicio del nuevo curso 2023/2024, CSIF quiere conocer «la realidad del estado, la calidad y la dotación de las diferentes aulas y espacios de los centros» que, a juicio del sindicato, «resultan esenciales para lograr una educación digna y con buenos resultados».

“Es innegable la calidad del sistema educativo de nuestra Comunidad, como así se demuestra en los resultados obtenidos en las pruebas internacionales de PISA y en los resultados de la EBAU, copados siempre por el alumnado de la pública”, remarca CSIF, “pero hay que conocer la realidad de los centros. Y para saberlo, nada mejor que lo cuenten los propios docentes que trabajan en ellos”.

Añade que la Administración es la encargada de que las infraestructuras «se encuentren en perfecto estado de conservación, de que haya aulas en número suficiente bien equipadas, de que se disponga del material básico indispensable, como el relacionado con las nuevas tecnologías».

Por ello, enumera la central sindical, «tiene que haber conexiones a internet efectivas, unas mínimas condiciones de bienestar para todos los que trabajan en el centro y, por supuesto, el mantenimiento que todo ello conlleva».

La encuesta

La encuesta la conforman diez preguntas. Dos de ellas se refieren al edificio. Se pregunta si las condiciones en infraestructuras y mantenimiento son las adecuadas para la tarea educativa; o si el centro cuenta con espacios no áulicos, como dirección, consejería, sala de profesores o baños, acordes a las necesidades.

Se cuestiona, también, si las aulas son suficientes en cuanto al número y al espacio; y si están bien dotada en cuanto a perchas, mobiliario o pizarras, entre otros elementos.

La iluminación y la ventilación de los espacios es otra de las preocupaciones de CSIF por las que se demanda una opinión a los docentes.

En cuanto a la dotación, se quiere saber si el centro dispone de los recursos TIC digitales necesarios, como ordenadores, pizarras o tabletas; si hay una correcta actualización y mantenimiento de los equipos y del acceso a internet.

La disponibilidad de material básico indispensable para realizar la labor del docente, o la existencia de condiciones de bienestar para trabajar, como calefacción, espacios, agua o ventilación, son otras de las consultas.

Al final, en una pregunta con respuesta abierta se pide que el docente señale las mejoras que deberían hacerse, tanto respecto a las instalaciones como a los recursos.

Con esta encuesta, CSIF Educación de Castilla y León quiere trasladar a la Administración las necesidades de la comunidad educativa, “y que se escuche la voz del profesorado”. Las respuestas pueden enviarse a través de la página web, en la dirección https://www.csif.es/contenido/castilla-y-leon/educacion/367379

Por otro lado, CSIF asegura que seguirá «reivindicando al nuevo Gobierno que impulse un pacto de Estado que aporte estabilidad al sistema educativo, favoreciendo un aumento de la inversión en centros públicos, reducción de ratios y aumento plantillas. Sin olvidar, tampoco, a nivel autonómico, la necesaria equiparación salarial y la compatibilidad entre sexenios y carrera profesional».

Otras noticias.- Ana Zamora gana el Premio Nacional de Teatro 2023

 

 

La subdelegada del Gobierno valora el trabajo en el Centro Penitenciario

Img/Subdelegación del Gobierno

La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, ha visitado el Centro Penitenciario de Segovia, acompañada de su directora, Milagros González.

La subdelegada ha recorrido las instalaciones del centro y ha apuntado que “hay que agradecer y valorar el trabajo que realiza el personal que trabaja en el Centro penitenciario, una labor fundamental que desarrollan en favor de la reinserción social y laboral de los internos. Con este fin, se realizan diferentes actividades que ofrece el centro: cursos de formación reglada, de formación profesional, talleres productivos, actuaciones de intervención (terapéuticas, deportivas, de ocio…).

El encuentro, también ha servido para conocer el funcionamiento del centro, las importantes inversiones realizadas en los últimos para modernizarlo y la preparación de la fiesta de La Merced, que el centro celebrará la próxima semana, ya que este año cae en domingo.

Centro Penitenciario de Segovia

El Centro Penitenciario de Segovia se ubica en una parcela de 167.800 metros cuadrados con una superficie construida de 42.713 metros cuadrados.

El diseño de las instalaciones es modular, formado por seis minicentros independientes y diferentes edificios con servicios culturales, sanitarios, deportivos, productivos comunitarios y asistenciales

Turismo, hostelería y emprendimiento rural, a análisis

hostelería y emprendimiento rural

Son de los sectores más importantes en la provincia de Segovia, turismo, hostelería y emprendimiento rural, y han sido abordados en un encuentro entre el presidente de la Diputación Provincial y el presidente de la Federación Empresarial Segoviana, en el que también estuvo presente la secretaria general de FES.

Con el objetivo de «reforzar alianzas y trazar nuevas líneas de colaboración entre ambas administraciones que repercutan en el territorio provincial», durante la reunión se pusieron sobre la mesa «temas importantes como el Plan de Fomento Territorial y su dimensión sobre el territorio de la provincia en su lado Este, así como las opciones a nivel de núcleos de población para liberar o acceder a suelo de carácter industrial que pueda acoger al sector empresarial». En este sentido, el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente, señaló  que es fundamental también que “a la vez se den o se promuevan las condiciones para tener acceso a una vivienda”.

Prado del Hoyo

Por otro lado, los representantes de la Federación Empresarial Segoviana informaron al presidente provincial del Puerto Seco como proyecto de interés regional de la Junta de Castilla y León, como otro de los grandes asuntos que han ocupado la reunión. “El Puerto Seco que se instalará en los terrenos de Prado del Hoyo es un proyecto esencial para el desarrollo de todo el sector empresarial de la provincia. Supone una transformación total para nuestra provincia y nuestra Comunidad, no solamente por todo lo que implica para la industria emplazada alrededor de él, sino también por el nacimiento de una nueva industria auxiliar, principalmente del sector transportes; además del beneficio que supone para la empresa segoviana en cuanto a la salida de sus mercancías hacia otros puntos de España y de Europa y la consecuente reducción de costes”, aseguró Andrés Ortega, presidente de FES.

En el encuentro, también se valoraron y evaluaron las relaciones entre la Diputación y dos de las sectoriales integradas en la FES con las que más relación se tiene, como son Fecose, a través de la que se desarrollan ferias de comercio en pueblos de la provincia, o Festur, en lo que tiene que ver con la hostelería y los alojamientos rurales; como dos líneas de actuación común “que están dando frutos en la provincia, ya que ambos son sectores dinámicos e importantes en nuestros pueblos”, destacó Miguel Ángel de Vicente.

Vías de colaboración

Por último, se planteó por parte del presidente y la secretaria general de FES la posibilidad de la realizar actividades el próximo año que repercutan, además de en la ciudad, en el territorio provincial y con las que el turismo, la hostelería y el emprendimiento rural sigan siendo determinantes en el desarrollo de la provincia.

 

Otras noticias.- Degustaciones, magia, música y catas en la gran Feria de Alimentos de Segovia

Más artículos.- En este pueblo de Segovia sólo viven 16 personas

El concierto solidario por Alzheimer Segovia, todo un éxito

concierto solidario por Alzheimer Segovia
Img/Fundación Caja Rural Segovia

El concierto solidario por Alzheimer Segovia fue todo un éxito, con cerca de 300 personas en el Teatro Juan Bravo, para escuchar a Manuel Tévar y contribuir a una causa benéfica.

El pianista y compositor de trayectoria internacional, Manuel Tévar, presentó su disco: “Discovered Treasures”, como preámbulo de su gira por Sudamérica y EEUU, haciendo las delicias de los asistentes con su cuidada selección de repertorio pianístico que recorrió cinco siglos de música, cautivando a un público entregado.

concierto solidario por Alzheimer Segovia
Img/Fundación Caja Rural Segovia

La acción solidaria comenzó con la bienvenida emocionada de Isabel Miranda, presidenta de Alzheimer Segovia, que se desvivió en agradecimientos a la Diputación Provincial, a la Fundación Caja Rural, y a todos los segovianos, que una vez más, mostraron su solidaridad y compromiso con el proyecto AFA Segovia.

concierto solidario por Alzheimer Segovia
Img/Fundación Caja Rural Segovia

A continuación, tuvo lugar la presentación del pianista Manuel Tévar, a cargo del director general adjunto de CajaViva Caja Rural, recordando el estrecho vínculo de la entidad cooperativa con la Asociación Alzheimer Segovia. En palabras de José Mª Chaparro, “este concierto no es un homenaje a la enfermedad; es una muestra de apoyo a los familiares de quienes tienen cerca a personas queridas con dicho trastorno”.

Organizado por la Fundación Caja Rural y la Diputación Provincial, el concierto fue un cúmulo de emociones a través de una música interpretada con una sensibilidad inigualable con dos partes bien diferenciadas e igualmente bellas. En los momentos finales, Manuel Tévar se ganó la complicidad de los espectadores con la interpretación mágica de temas de Isaac Albéniz, destacando: “Granada” y “Asturias”.

Y el domingo, marcha ciclista solidaria

Este domingo 24 de septiembre, se celebrará la 7ª Marcha Ciclista Día del Alzheimer, que saldrá a las 11 de la mañana del Acueducto, con el lema ‘Si alguna vez olvido quién soy… Por favor, no lo olvides tú’. Las inscripciones solidarias están abiertas.

Actos para no olvidar el Alzheimer

 

Aumentan las pernoctaciones en Segovia un 10,5

Aumentan las pernoctaciones en Segovia
Img/Freepik

Aumentan las pernoctaciones en Segovia un 10,5% en agosto. Excepto Burgos, Vallladolid y Zamora, todas las provincias de Castilla y León registraron incrementos el pasado mes.

Así, en la provincia burgalesa las pernoctaciones bajaron un 10,3%, en Valladolid un 5,5% y en Zamora un 1,4%. Sin embargo, el mayor aumento se produjo en Palencia, con un 14,4 por ciento más (58.812 en total), seguida por Ávila, con un 13,5 por ciento (82.455); Segovia, con un 10,5 por ciento (98.938); León, con un 4,7 por ciento (191.392); Salamanca, con un 1,8 por ciento (202.360), y Soria, con un cero por ciento (56.329).

De media, las pernoctaciones en hoteles de Castilla y León aumentaron un 1,3 en agosto respecto al mismo mes de hace un año, al anotar 1,023 millones, por encima de la subida nacional del 1,1 por ciento, con 46,6 millones en todo el país, según los datos de Coyuntura Turística Hotelera publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Ical.

Estas cifras estuvieron protagonizadas por 642.732 viajeros en la Comunidad, un 1,2 por ciento más que el año precedente, por debajo de la evolución registrada en la media nacional, con una subida del 2,4 por ciento, que contabilizó 13,1 millones de personas. El estudio precisa que del total de viajeros que pernoctaron en hoteles de la Comunidad, 473.484 fueron de españoles y 169.249 extranjeros.

Viajeros

En cuanto al volumen de viajeros y según Ical, se produjeron descensos en tres provincias: Valladolid, con un 11,3 por ciento menos, hasta los 68.123; Burgos, con un 10,6 por ciento de descenso, hasta los 117.414; y Zamora, con un 1,9 por ciento menos, hasta los 31.920 viajeros.

Por el contrario, el mayor aumento tuvo lugar en Palencia, con un 13,4 por ciento más, hasta los 33.326 viajeros; seguida por Ávila, con un 12,5 por ciento (48.617); Segovia, con un 8,4 por ciento (hasta los 60.921); Salamanca, con un 8,1 por ciento (hasta los 132.250); León, con un 5,6 por ciento (hasta los 120.348), y Soria, con un 2,6 por ciento, hasta los 29.815 viajeros.

Otras noticias.- El Día del Turismo en Castilla y León se celebra en este pueblo segoviano

Ana Zamora gana el Premio Nacional de Teatro 2023

Ana Zamora gana el Premio Nacional
Img/Ical

La segoviana Ana Zamora gana el Premio Nacional de Teatro 2023, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte.

El jurado ha valorado el trabajo de Zamora «por su recuperación del patrimonio teatral español medieval, renacentista y prebarroco durante más de 20 años al frente de Nao d’amores, con excelentes resultados y acercándolo al gran público».

También ha destaco que sus espectáculos «desprenden una espiritualidad que ahonda en la esencia del teatro».

Asimismo, ha recalcado «su excelente labor de investigación y docencia, impartiendo cursos y seminarios por todo el mundo sobre dicho patrimonio y abrazando en sus montajes la investigación musical».

El Premio Nacional de Teatro, dotado con 30.000 euros, se concede como recompensa y reconocimiento a la labor de una persona o entidad en el ámbito teatral, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante el año 2023.

Ana Zamora

Nacida en 1975, en Madrid, aunque segoviana por los cuatro costados, es titulada Superior en Arte Dramático, en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD (1996-2000).

En el año 2001, funda en Segovia Nao d’amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, con el que ha desarrollado una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro prebarroco.

A partir del año 2013, la compañía abre una nueva línea de creación que le lleva a abordar también repertorios vinculados a la contemporaneidad.

Con Nao d’amores ha estrenado quince espectáculos, entre los que se encuentran montajes que se han convertido en referentes de la producción contemporánea del teatro clásico en nuestro país, estableciendo con la sociedad actual.

Al margen de su trabajo en la compañía, como directora independiente Zamora ha puesto en escena textos muy diversos, entre los que destacan: La fiesta de la libertad (2020) para Radio Televisión Española producida por Fundación SGAE; Carmen, de Bizet, para el Teatro de la Zarzuela (2014); Ligazón, de Valle- Inclán, en el espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte producido por el Centro Dramático Nacional (2009); Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2006).

Asimismo, ha desempeñado los cargos de Ayudante de Dirección en los equipos artísticos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Eduardo Vasco (2005-2006) y en el Teatro de La Abadía, bajo la dirección de José Luis Gómez (2002-2004). En el ámbito de la gestión cultural, formó parte del equipo organizador de Titirimundi-Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia (1992-2000) y del Festival Internacional Folk Segovia (1990-2000).

En el ámbito divulgativo y académico ha realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico, ha participado como ponente en múltiples seminarios y congresos y ha impartido talleres formativos en España y en el extranjero (Italia, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba…). Desde el año 2015 también forma parte del equipo docente del Máster en Creación Teatral dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III, en el año 2019 estuvo vinculada al Máster de Estudios Avanzados en Voz y Habla Artística del ITEM de la Universidad Complutense y es miembro fundador desde el 2013 de Fuentes de la Voz (Centro para la Investigación de la Voz, Palabra y Verso), dirigido por Vicente Fuentes.

Otros reconocimientos

A a lo largo de su trayectoria profesional, Ana Zamora ha recibido diferentes premios y ha disfrutado de dos becas MAEC-AECID de residencia artística en la Real Academia de España en Roma con los proyectos: Influencias italianas en el nacimiento de la comedia renacentista española (2017/18) y Puesta en escena y tradición popular: las idas y las vueltas del teatro de títeres (2019/20). Asimismo, es Académica Correspondiente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional diferentes premios como el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España.

Jurado

El jurado, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Joan Francesc Marco, y actuando como vicepresidenta la subdirectora general de Teatro del INAEM, Ana Fernández Valbuena, estuvo compuesto por los siguientes vocales: los periodistas culturales, Julio Bravo y Machús Osinaga; la directora adjunta de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Lola Davó; el actor, director teatral y Premio Nacional de Teatro 2006, Josep Maria Pou; la gestora cultural y directora del Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, Aurora Rosales y Rosa Sansegundo, como representante de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género.

Entre los premiados en las últimas ediciones se encuentran Ramón Fontserè (2000), Fernando Arrabal (2001), José Luis López Vázquez (2002), Gustavo Pérez Puig (2003), José Monleón (2004), la Compañía Animalario (2005), José Mª Pou (2006), Juan Mayorga (2007), Atalaya TNT – Centro de Arte y Producciones Teatrales (2008), Vicky Peña (2009), la Compañía Teatro La Zaranda (2010), Juan Gómez-Cornejo (2011), Blanca Portillo (2012), Ramón Barea (2013), la compañía Chévere (2014), Pedro Moreno Campos (2015) y Concha Velasco (2016), Kamikaze Teatro (2017), Julieta Serrano (2018) y Andrés Lima (2019), la Sala de Teatro Cuarta Pared (2020), Juan Diego Botto (2021) y Petra Martínez y Juan Margallo (2022).

 

Publicidad

X