15.2 C
Segovia
jueves, 18 septiembre, 2025

Apertura y reordenación del tráfico en José Zorrilla

La calle quedará abierta en su totalidad al tráfico este martes, con la puesta en funcionamiento del tramo comprendido desde la plaza de José Zorrilla hasta la de Somorrostro.

El Ayuntamiento ha iniciado los trabajos de colocación de las nuevas señales, que, a partir de este martes, indicarán a los conductores, las nuevas normas de circulación en las calles adyacentes, tras la variación del sentido de José Zorrilla, que “a petición de vecinos y comerciantes” pasa a ser de bajada hacía el casco.

En este sentido, desde el Ayuntamiento se ha informado que, debido a esta modificación del sentido de la vía, se variará la dirección de las calles Buitrago-Alférez Provisional que quedará de sentido “subida”; la calle El Roble que pasa a tener sentido “salida” desde la calle José Zorrilla; la calle Relojeros que pasa a ser de “entrada” hacia la calle José Zorrilla y la calle Obispo Losana que también queda de sentido “entrada” hacia la calle José Zorrilla.

La apertura al tráfico y la reordenación de la circulación por la zona no significa el fin de las obras, (que se están ejecutando con cargo a los Fondos del Plan E) que finalizarán, según los plazos marcados por el Ayuntamiento, el próximo mes de diciembre.

 

 

 

Últimas voluntades

Las instrucciones previas, también denominadas voluntades anticipadas o testamento vital, constituyen una manifestación de la autonomía de la voluntad de los pacientes y, como tal, son expresión de la dignidad de la persona.

A través del documento de instrucciones previas, las personas pueden decidir acerca de los tratamientos y cuidados de salud que desean o no recibir cuando se encuentren en una circunstancia en la que no puedan manifestar su voluntad personalmente, lo que implica la correlativa obligación de los profesionales de respetar la voluntad de los pacientes así manifestada.

El documento recoge los deseos expresados, de forma anticipada, sobre los cuidados y tratamientos de salud que desea recibir una persona para que sean tenidos en cuenta por el médico o por el equipo sanitario responsable de su asistencia en aquellos momentos en los que se encuentre incapacitado para expresarlos personalmente. Asimismo, en dicho documento puede expresar su voluntad sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez llegado su fallecimiento. Puede realizarla cualquier persona mayor de 18 años, capaz y que actúe libremente.

Mª Concepción Manrique de la Fuente será la encargada de informar a todos los asistentes de estas cuestiones. La charla tendrá lugar este martes, día 27 a las 18:00 hs en el Centro Social Santa Isabel, nº 3, bajo. Para más información visita la p´wgina web de la Universidad de la Salud.

Vacunas contra el papiloma humano

La Consejería de Sanidad ha comenzado a administrar la tercera dosis de la vacuna frente al virus del papiloma humano a las niñas que este 2009 hayan cumplido o cumplan 14 años. Se trata de la última dosis con la que se da por cubierta a esta población que asciende a 9.871 niñas y para lo que la Junta invirtió 2,27 millones de euros en el presente ejercicio. Esta tercera dosis se administrará, de forma voluntaria y gratuita, hasta el próximo 6 de noviembre, como medida de prevención primaria para evitar que estas niñas desarrollen cáncer de cuello de útero que provoca unas 35 muertes al año en Castilla y León, con una incidencia de 2,69 muertes por cada 100.000 mujeres.

Para recibir la vacuna, es necesario pedir cita previa en el centro de salud correspondiente y las menores deben acudir acompañadas de sus padres o tutores, con la cartilla de vacunación y firmar el consentimiento informado. Cabe recordar que para lograr inmunizar a las menores es preciso que reciban las tres dosis. Las otras dos se administraron entre el 29 de abril y el 15 de mayo y entre el 22 de junio y el 10 de julio, con una cobertura del 86,56 y del 83,49 por ciento, en cada caso, según los datos facilitados a Ical por la Consejería de Sanidad.

La medida forma parte del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Cuello de Útero de Castilla y León, y se completa con otras iniciativas que ya tiene en marcha la Consejería de Sanidad como la realización de citologías a mujeres sanas desde los 20 a los 65 años y la práctica de una prueba analítica complementaria a las mujeres entre 35 a 65 años para detectar el virus del papiloma humano.

A falta de que se cierren los datos definitivos, se estima que la campaña no alcanzará el éxito que tuvo el año pasado, cuando el 97,57 por ciento de la población diana, 9.816 niñas, recibió las tres dosis. Así, este ejercicio recibió la primera dosis el 86,56 por ciento de las 9.871 niñas previstas, es decir, 8.583, cuando hace un año fue el 96,57 por ciento; y la segunda, el 83,49 (8.241), frente al 95,65 del ejercicio pasado. La media de las dos dosis se sitúa en el 96,02 por ciento.

Esta situación se debe a los efectos secundarios que se dieron en dos casos aislados en la Comunidad Valenciana, lo que no supone que la vacuna no sea segura. De hecho, la comunidad científica coincide en que es el mejor método para combatir el cáncer de cuello de útero. Según el Centro de Farmacovigilancia de Castilla y León, la tasa de reacción adversa en la aplicación es de 0,6 casos por cada 1.000 dosis, muy inferior al computado en otras vacunas administradas a adolescentes.

Características

La vacuna tetravalente elegida es de administración intramuscular recomendada para mujeres de entre 9 y 26 años y protege contra los tipos denominados de alto riesgo: VPH 6, VPH 11, VP 16 y VPN 18. Los dos últimos producen el 70 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero en el mundo, mientras que los otros provocan un elevado porcentaje de displasias cervicales leves y más del 90 por ciento de las verrugas genitales o condilomas. La vacuna no debe suministrarse durante el embarazo. La administración de la vacuna contra el VPH supone una medida de prevención primaria frente a las verrugas genitales, lesiones precancerosas y el cáncer de cuello de útero.

Aunque el VPH es el principal agente causal de las lesiones precursoras y del cáncer de cuello de útero y la infección persistente es causa necesaria para el desarrollo de esta patología oncológica, no es causa suficiente, ya que otros factores de riesgo pueden afectar, como por ejemplo el tabaquismo, la coinfección como clamidia, el número de partos y situaciones de inmunosupresión, incluida la infección por VIH.

Con el fin de difundir la vacunación, la Junta ha enviado una carta a todos los profesionales sanitarios (pediatras, médicos de familia y ginecólogos), además de una circular informativa. Para la población general, se ha entregado la documentación a las niñas en los colegios y se desarrolla una campaña de publicidad en los medios de comunicación. Para cualquier consulta, está disponible el teléfono 012 de la Junta y el portal sanitario www.sanidad.jcyl.es

Cobertura provincial

Atendiendo a la primera dosis, los datos, aún provisionales, indican que de las 9.871 niñas que configuran la población diana, en Ávila se vacunaron 703 de las 766 susceptibles de recibirla, es decir, que acudió al centro de salud el 91,78 por ciento de la población diana. En el caso de la segunda dosis cayó ligeramente, con un 90,73 (695). En Burgos, de las 1.417 niñas previstas, recibieron la primera dosis 1.231 (86,87 por ciento) y la segunda, 1.083 (76,43); en León, 1.485 (83,95 por ciento) y 1.469 (83,04) de las 1.769 que configuran la población diana, respectivamente, y en Palencia 565 (85,87) y 548 (83,28) de las 658 susceptibles de recibirla.

En el caso de Salamanca, el grado de vacunación fue del 87,12 y 85,41 por ciento, con 1.278 y 1.253 de las 1.467 que configuran la población diana; en Segovia, 87,25 y 78,06 por ciento, con 616 y 516 de las 661 niñas previstas; en Soria, 89,5 por ciento, 375 niñas de las 419 previstas en las dos dosis, mientras que en Valladolid la cifra se cerró con un 85,21 y 84,32 por ciento, con 1.723 y 1.705 niñas de las 2.022 que podrían haberla recibido, y en Zamora, con 87,72 y 86,27, con 607 y 597 niñas, de las 692 iniciales.

¡Al rico jamón de nuestra tierra!

El aula de jamón de la feria Millesime ha sido el último de los escaparates de los productos de la región incluidos en la marca “Tierra de Sabor”.

Cocineros, jefes de sala y sumilleres españoles conocieron la marca “Tierra de Sabor” a través del aula del jamón.

No sólo los profesionales de este mundo descubrieron los encantos de los productos de Castilla y León, sino también las más de 5.000 personas que visitaron la feria.

Las empresas castellanas y leonesas que expusieron sus productos en la tercera edición de Millesime; entre ellas, Indutrias Cascajares, Arotz, la bodega de Ribera de Duero Pago de Capellanes, Estancia Piedra de Toro y los ibéricos de Castro y González, S.A. (D.O. Guijuelo); estuvieron acompañadas por la Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente.

Durante la feria, los productos más emblemáticos de la gastronomía española ocuparon 8.000 metros cuadrados de la mano de los mejores chefs nacionales y de fuera, ya que la cita dio el salto internacional trasladándose hasta la República Dominicana. Próximamente lo hará a Lisboa. Jamones de Guijuelo, gran variedad de quesos, aceites, productos delicatessen, carnes y mariscos fueron algunos de los productos que los asistentes pudieron degustar. También, se celebraron talleres y catas de distintos vinos.

El Plan de Promoción y Comercialización del Sector Agroalimentario de Castilla y León tiene como objetivo principal la proyección de una imagen homogénea del sector en la región que favorezca la implantación de los productos de la Comunidad en los diferentes canales de distribución nacionales e internacionales. En este sentido “Tierra de Sabor” busca ayudar a consolidar la imagen de marca de los productos de Castilla y León además de actuar como sello integrador de calidad e innovación.

 

 

Poco pedaleo para tanta bici

Una buena iniciativa, con buenas intenciones pero que aún no acaba de despegar. Así es cómo podríamos definir el servicio de préstamo público de bicicletas del que disfrutamos en Segovia y que recibe el original nombre de ‘Segovia de BICIo’.   Este sistema acaba de cerrar hace apenas unos días la temporada, ya que en Segovia se ha concebido como un transporte exclusivamente veraniego (a pesar de que otras ciudades como Burgos o Bilbao, con climas no precisamente tropicales, los tienen en funcionamiento todo el año) y desde Segoviaudaz.es creemos que es un buen momento para analizar todos los pros y contras, las luces y las sombras, de este servicio público del que se pueden mejorar varios aspectos. El primero de ellos, el número de usuarios que este año apenas alcanzaron los 743, con 1.300 préstamos realizados. Y es, muchos ciudadanos de Segovia aún no conoce qué es y cómo funciona ‘Segovia de BICIo’, ya que apenas se ha publicitado.

Nacido hace unos años en el corazón de Europa, el alquiler municipal e bicicletas apuesta por el uso de este medio para el transporte de ciudadanos, integrándolo dentro de la propia red de transporte público. Es decir, que en esencia  no debe contemplarse como una opción lúdica ni como una alternativa al autobús público, sino como un complemento al mismo. Al menos, este es el espíritu con el nació en ciudades pioneras como París o Barcelona y cuya estela han seguido capitales como Sevilla o Valladolid.

Sin embargo, en Segovia, la implantación del sistema, hace ya dos temporadas veraniegas, no ha venido acompañado de un diseño de recorridos, ni de la incorporación de un carril bici ni tampoco de un estudio exhaustivo de las necesidades y carencias del transporte público de la ciudad. En este sentido puede destacarse que ‘Segovia de BICIo’ depende de la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo, y no de la Concejalía de Tráfico, Transporte y Policía Local, como cabría esperarse. Aunque eso sí, en los próximos meses, según ha podido saber Segoviaudaz.es, ambas concejalías celebrarán una reunión para diseñar un plan conjunto que, con las bicis públicas como medio, facilite la movilidad entre los diferentes barrios segovianos, de cara a la próxima temporada.

 

Principal inconveniente, su precio

Además, acaba de ampliarse el número de puntos desde donde se pueden alquilar las bicis, distribuyendolos por toda la ciudad. Así, de tener sólo tres estaciones hemos pasado a tener en la actualidad ocho, a saber, Acueducto, Plaza Mayor, Alcázar, Estación de autobuses, Barrio de San Lorenzo, Barrio de La Albuera, Nueva Segovia y Estación de Guiomar. También se ha incrementado la flota de bicicletas hasta alcanzar los 200 ejemplares, la mayoría equipados con el novedoso sistema de ayuda al pedaleo, que permite hacer funcionar la bice de forma eléctrica. De esta forma, si en un momento determinado necesitamos cierto empuje a la hora de mover la bici, podemos acudir a esta ayudita eléctrica. Algo muy de agradecer teniendo en cuenta las empinadas cuestas y los empedrados del centro segoviano o para recorrer largas distancias, si por ejemplo alquilamos la bicicleta desde la estación de Guiomar, situada a más de 5km del Acueducto.

Siendo sinceros, el principal inconveniente de ‘Segovia de BICIo’ es su precio. El abono anual (que sólo puede disfrutarse durante siete meses) cuesta 60 euros. Esta cantidad está muy por encima de las estipuladas en ciudades como Sevilla, donde el abono anual (disfrutable durante 12 meses) cuesta 10 euros o Barcelona, donde el abono anual cuesta 30 euros anuales y el semanal, 1 euro. Más aún cuando comprobamos que en Valladolid, Burgos, Bilbao o Cartagena, por ejemplo, es gratuito y que en Palma de Mallorca puede utilizarse gratis si validas un billete de transporte público. Desde la Concejalía de Turismo de Segovia justifican el precio asegurando que el cálculo de las tarifas se hizo realizando un promedio comparativo con el resto de ciudades que ya tenían el servicio instalado y que por ahora no es viable hacerlo gratuito, pero las cifras demuestran que no es un precio efectivo:  este años sólo se tramitaron 6 abonos anuales. Aún así, la concejala de Turismo, Claudia de Santos insiste en el precio al explicar que «para gestionar los diferentes puntos de alquiler y el mantenimiento de las bicicletas es necesario tener personal contratado, renovar las bicicletas cada cierto tiempo… es un gasto para el Ayuntamiento y no podemos hacer ‘Segovia de BICIo gratuito». Quizás deberieran al menos rebajar el precio, si realmente se tiene la intención de convertirlo en una alternativa real de transporte público, seguro que aumentaba el número de usuarios.

 

 
 

Al son del villancico de San Frutos

Las celebraciones en honor a San Frutos se han vivido intensamente en Segovia con la interpretacion del ‘Villancico a San Frutos’ en la catedral, a mediodía, donde luego se ha desarrollado la misa oficiada por el obispo de Segovia, Ángel Rubio.

Posteriormente, en la Plaza Mayor, los segovianos disfrutaron del concierto de la Unión Musical Segoviana, dirigida por el maestro Héctor Guerrero, en cuyo intermedio se aprovechó para leer el ‘Romance del Santo Eremita’, que en esta ocasión corrió a cargo de Francisco García Bermejo, tañedor de oficio; y también para entregar el premio Amigo de San Frutos 2009, que la Cofradía del Paso de la Hoja ha otorgado al cocinero Ignacio García Pérez.

Miles de segovianos acuden a la romería de San Frutos

La romería en honor a San Frutos, patrón de Segovia, ha acercado a miles de segovianos al Priorato situado en el Parque Natural de las Hoces del Duratón, donde cada año se desarrolla la tradición. Esta edición, se caracterizó por la gran afluencia de personas al coincidir la fiesta con domingo.

A pesar de que el día amaneció con una leve lluvia, la climatología mejoró y los segovianos no evitaron cumplir con la tradición de venerar al santo eremita al que se le atribuyen milagros y poderes que lleva a los fieles a pasar bajo el altar para sentirse protegidos por el patrón.

En total, fueron varios miles de personas los que se acercaron al paraje natural, donde se enclava la pequeña ermita, que una vez más se quedó pequeña para albergar las celebraciones, por lo que la misa, oficiada por el sacerdote Slawomir Harasimowicz, se desarrolló en las afueras del templo románico.

Tras la ceremonia, se sucedió la procesión por la zona, donde son habituales los bailes de jota amenizados por la música de la dulzaina y el tamboril. Se subastaron los palos de las andas y el acto de colocación de la imagen de San Frutos en su altar. Posteriormente, se procedió al beso de las reliquias.

IU asegura que tomará la decisión ‘más conveniente’ para Segovia

Son algo más de 1.500 votos pero son decisorios, son los más ansiados de todo el panorama político y el tema de conversación de toda la ciudad. IU es consciente de que tanto el PSOE como el Partido Popular necesitan del apoyo de Luis Peñalosa, concejal electo de Izquierda Unida, para gobernar. Desde el domingo, cuando los segovianos decidieron que IU regresara al Consistorio, la presión mediática y social ha aumentado para saber cómo se resolverá esta situación y cuestionando que estos votos, que representan el 5% del electorado en la capital, decidan el futuro de la ciudad. En este sentido, la formación afirma que no aceptará «coacciones, inerencias ni presiones de ningún tipo, y vengan de otros partidos, de medios de comunicación o de cualquier otro elemento público o privado».

Hoy han hablado a través de un comunicado de prensa donde han dado «las gracias a todos los votantes de la provincia y, en especial a los que han hecho posible nuestra vuelta al Ayuntamiento de la capital». 

En este caso en concreto, y ante la presión mediática, con sus inevitables interpretaciones personales, injerencias, etc., que se vienen produciendo en los últimos días, la Presidencia Colegiada de IUCyL en Segovia desea dejar claro:

• Somos una formación política independiente, democrática y responsable de sus actos y decisiones.

No aceptamos ni admitimos coacciones, injerencias ni presiones de ningún tipo, ya vengan de otros partidos, de medios de comunicación o de cualquier otro elemento público o privado.

Debatiremos y adoptaremos colegiadamente, la decisión que consideremos más conveniente, teniendo como objetivo el mayor beneficio para la ciudad de Segovia y los segovianos, y tomando como referencia los valores sociales, patrimoniales, culturales y medioambientales de nuestra ciudad.

• Teniendo en cuenta los criterios generales mínimos de nuestros órganos superiores y la peculiaridad de Segovia, los órganos colegiados provinciales propondrán la posición a tomar a nuestro concejal electo, Luis Peñalosa Izuzquiza, quien, en todo caso, tendrá la última palabra.

Los inmigrantes llenan de esperanza la vida en el medio rural

Igual que un río, el hombre es cambio y permanencia. Son los hombres los que escriben cada día la historia de los pueblos, desde los velados recuerdos de cuando los pequeños municipios mostraban una gran actividad hasta los insignificantes detalles de una tarde de otoño en la que los mayores recorren cada rincón del pueblo, vestidos de negro, a paso lento, con las huellas en el cuerpo del duro trabajo del campesino. Es la triste y a la vez mágica estampa que ofrecen los pequeños pueblos castellanos, las despobladas localidades sorianas.

Hoy por hoy existen varios movimientos, asociaciones, particulares y las propias administraciones que luchan por que el ámbito rural no quede desierto. El trabajo no sólo consiste en restaurar templos, el mejor ejemplo lo encarna el Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM). Esta ONG de ámbito nacional emplea todos sus recursos para repoblar la España rural a través de su proyecto denominado Nuevos Senderos. La iniciativa está subvencionada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo, y favorece la integración social y laboral de las familias inmigrantes en zonas rurales en proceso de despoblamiento.

El caso del municipio de Yanguas es su primer éxito en Soria. Genaro llegó de Ecuador a Murcia y acabó viviendo en Yanguas. Fue en Murcia donde encontró la posibilidad de dar un giro a su vida y a la de su mujer e hijos, una vez que se quedó sin empleo. Gracias a CEPAIM, Genaro regenta el bar de la Asociación de Amigos de Yanguas, que el ayuntamiento le ha cedido gratuitamente. Él se hace cargo de los gastos y para él son los beneficios. Siempre atiende amablemente a los periodistas, con una sonrisa en la cara relata cómo llegó a la provincia de Soria. “Los vecinos nos acogieron sin recelo, sabían que veníamos a trabajar y yo quiero levantar el bar por nosotros y por el pueblo”, dice Genaro.

Sólo 75 habitantes y un niño poblaban Yanguas hace más de una década, el irremediable paso del tiempo abocaba un final próximo para esta comunidad de Tierras Altas. En contra de lo previsto, actualmente son más de 120 los habitantes censados, hay esperanza de formar una vida. “Al medio rural no se puede venir como huída de los problemas urbanos, sino como proyecto de vida, porque es muy duro”, dice Genaro.

La ONG ofrece una oportunidad de desarrollo y crecimiento para los municipios en proceso de despoblamiento y también la posibilidad de conservar o incrementar la población para poder mantener determinados servicios abiertos como los colegios. Un trabajo que desarrollan con la colaboración de entidades regionales y locales desde una perspectiva de desarrollo local. Vicente Gonzalvo es el coordinador de CEPAIM de Soria, Teruel y Guadalajara y explica que la red de técnicos que selecciona a las familias es muy amplia. «Estamos en Almería, Sevilla, Valencia, Ciudad Real, Madrid y Barcelona, pero siempre dejando claro que esto no es una oficina de empleo por eso buscamos familias que de verdad se interesen por vivir en el medio rural porque si la selección no la hacemos bien el fracaso será mucho mayor”.

Gonzalvo pide que las familias que pretendan hacer de esto una solución temporal a sus vidas se abstengan de presentarse, “no queremos que las familias solicitantes pongan un parche a sus vidas en una coyuntura de crisis como la que vivimos ahora”. El coordinador añade que este proyecto no sólo es una ayuda a los inmigrantes, sino una solución con dos vertientes. “Es cierto que buscamos un empleo y una vivienda, nunca gratuita, a la familia pero el verdadero beneficio llega al pueblo porque ya se está comprendiendo la idea de que si no hay una población mínima tampoco tendremos unos servicios mínimos”.

La fase de información y selección de las unidades familiares pasa por la concesión de una entrevista personal a cada miembro de la familia. A continuación, llega una etapa de formación y orientación sobre el medio rural. Posteriormente, se ofrece un puesto de trabajo al miembro fuerte de la unidad familiar de acuerdo a las necesidades del pueblo. La última fase es la supervisión que lleva a cabo el personal técnico que trabaja en la oficina instalada en el pueblo de destino.

La responsable de la oficina de Yanguas es Laura García Lamata, se ha convertido en el contacto continuo con la familia de Genaro siempre que lo necesitan, bien sea para resolverles dudas sobre la asistencia social, papeles de extranjería, el centro de salud o los pequeños conflictos que pudieran existir. “Es esencial que no se encuentren solos para que no se depriman, porque en su lugar de origen dejan muchos amigos y otros familiares”.

Este proyecto se desarrolló de forma experimental en Teruel y también se está poniendo en marcha en las provincias de Guadalajara y Ciudad Real, además de avanzar en Soria. Desde la Subdelegación del Gobierno en Soria señalan que “en pocos sitios como en Soria vale la pena intentar que cuaje una iniciativa de estas características, porque la concentración en muy pocos núcleos y el envejecimiento son los principales problemas de la provincia”.

Las cifras son alarmantes. Soria es la provincia menos poblada de España con 94.646 habitantes, según el Padrón Municipal de 2008. Esta cifra se mantiene por la llegada de inmigrantes, puesto que en los últimos nueve años, la población autóctona ha descendido en 5.000 habitantes mientras que los inmigrantes han aumentado en 8.000. Soria posee una extensión de algo más de 10.000 metros cuadrados, lo que hace que la densidad de población sea de las más bajas de la Unión Europea. Se puede hablar claramente de desierto demográfico en casi la totalidad de las zonas rurales. La media de Soria es de 9,2 habitantes por kilómetro cuadrado, un índice muy alejado de los valores medios de España, 91,5 habitantes por kilómetro cuadrado y de la Unión Europea, 116 habitantes por kilómetro cuadrado.

En la ONG lo tienen claro, la tranquilidad que ofrece el estilo de vida rural ayuda a que los inmigrantes se adapten a un menor nivel de estrés y a una vida más relajada en un entorno natural con baja contaminación ambiental. La educación personalizada para los niños está garantizada, así como las estrechas relaciones sociales entre los habitantes del pueblo porque se suelen establecer vínculos cercanos basados en la cooperación y el apoyo mutuo. Por otra parte, el hecho de que los sorianos reciban a nuevos pobladores les asegura el mantenimiento de servicios básicos, y también la acogida de nuevas identidades culturales dinamiza la aparición de actividades de tipo cultural que abren los horizontes cognitivos.

El coordinador de CEPAIM asegura que Nuevos Senderos “está empezando a convertirse en algo demasiado grande». «Nos falta gente que pueda hacer la selección, de momento tenemos a 200 familias ya preparadas para residir en estos pueblecitos”. Oncala, Cabrejas del Pinar y Almarza son algunas de las localidades sorianas que próximamente acogerán nuevos vecinos. Gonzalvo aclara: «No queremos una lista de espera de 300 unidades familiares porque nuestro objetivo es colocar familias pero no a un ritmo frenético, queremos hacerlo bien para que se mantenga el médico, la tienda, el bar, el colegio y otros servicios del pueblo pero poco a poco”.

Lo curioso no es cómo se escribe la historia sino cómo se borra, dice el poeta andaluz Manuel Alcántara, pero afortunadamente siguen existiendo personas que creen en un estilo de vida digno y luchan para que lo que hoy es vida no se convierta mañana en memoria histórica.

Más de 100 títulos universitarios gratuitos para desempleados

Los desempleados de Castilla y León podrán cursar alguno de los 53 master oficiales y 59 títulos propios que ha determinado la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación y que ha considerado estratégicos para participar en el programa de formación gratuita de titulados en situación de desempleo, impulsado por el Ministerio de Educación y Universidades. Están dirigidos a titulados, de entre 25 y 40 años, que perciban la prestación de desempleo.

De los 53 master oficiales y 59 títulos propios, la Universidad de Burgos dispone de cinco y 12, respectivamente; la Universidad de León oferta ocho master; la Universidad de Salamanca cuenta con 14 y 31 títulos propios y la Universidad de Valladolid, con campus en Segovia, propone 22 master oficiales y 16 títulos propios.

Aquellos estudiantes que cumplan los requisitos anteriores y cursen alguna de estas opciones que se han establecido podrán optar a las becas de matrícula, impulsadas por el Ministerio de Educación y Universidades. En este sentido, la Consejería de Educación ha recibido algo más de un millón de euros por parte del Gobierno central que se destinarán a la financiación de las matrículas de los estudiantes de Castilla y León que resulten beneficiarios.

Por universidades, la de Burgos ofertará los master de Seguridad y Biotecnología Alimentarias, Química Avanzada, Investigación en Ingeniería Termodinámica de Fluidos, Ingeniería Térmica y Componentes en Automoción. Mientras, los 12 títulos oficiales se distribuyen en siete cursos de perfeccionamiento, tres magísteres, un graduado superior y un título de especialista.

Los siete cursos son de Informática, Ingeniería de Proyectos de Instalaciones Solares Térmicas en Edificios, Sistemas de Energía Solar y otras Energías Renovables en Edificios, Ahorro de Energía en el Código Técnico de la Edificación-Demanda Energética de los Edificios (CTE-HEI); Análisis Hidrológicos de Cuencas en el Modelo HEC-HMS, Modelización Hidráulica con el modelo HEC-RAS y XIII Escuela en Quimiometría.

Los tres magísteres son Asesoría y Consultoría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Intervención Social y Salud Mental Social. En cuanto a la titulación de Graduado Superior, se trata de Técnico en Restauración del Patrimonio Histórico Artístico y el título de especialista está relacionado con Terapias Corporales.

 

León

Por su parte, la Universidad de León cuenta con los siguientes ocho master oficiales: Metodología de la Investigación en Biología Fundamental y Biomédica, Energías Renovables, Ingeniería Acústica y Vibraciones (interuniversitario), Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud, Investigación en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Investigación en Ingeniería de Biosistemas, Investigación en Cibernética y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

En la Universidad de Salamanca los desempleados podrán optar por alguno de los 14 master oficiales o los 31 títulos propios. Los primeros son Diseño, Obtención y Evaluación de Fármacos; Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología; Física y Tecnología de Láseres; Gestión de Riesgos Laborales; Gestión y Producción en la Industria Farmacéutica; Psicogerontología (interuniversitario); Neurociencias; Servicios Públicos y Políticas Sociales; Sistemas de Información Digital; Sistemas Inteligentes; TIC´s en Educación; Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos en el Enfermo Oncológico y el master de Español como Lengua Extranjera.

Con respecto a los 31 títulos propios de la Universidad de Salamanca que concurren a esta convocatoria, 14 corresponden a master, 13 titulaciones de expertos, tres son de especialistas y uno es MBA. Los master son en Atención Especializada a Personas y Familiares de Personas con Enfermedad de Alzheimer, Desarrollo de Sistemas para el Comercio Electrónico on line, Enoturismo, Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico y Artístico; Gerontología, Tecnologías de Gestión y Comercio Electrónico para Pymes, Integración de Personas con Discapacidad (Programa iberoamericano segundo año y la especialidad relacionada con la calidad de vida), Tratamiento del Dolor, Turismo de Interior y master Iberoamericano en Servicios de Información y Desarrollo Comunitaria en Nuevas Tecnologías.

En cuanto a las 13 titulaciones de experto, comprenden en Demencias y Enfermedad de Alzheimer, Asistencia Inicial de Urgencias y Emergencias, Audiología, Gerontología, Técnico Ortopédico, Tratamiento del Dolor, Tecnología del Agua, Gestión de Recursos Hídricos, Plantas Medicinales, Desarrollo Comunitario y Nuevas Tecnologías, Animación Digital y Desarrollo de Sistemas para el Comercio Electrónico y en su especialidad on line. Los tres títulos de especialistas son Graduado Superior en Aviación Comercial, Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria y Animación Digital y el MBA es de Empresas e Instituciones Culturales.

 

Valladolid

La Universidad de Valladolid dispone de 22 master oficiales y 16 títulos propios. Los primeros son de Acústica y Vibraciones; Automoción, Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos; Desarrollo Agroforestal; Desarrollo Económico Regional y Local; Energía: Generación, Gestión y Uso Edificante; Física de los Sistemas de Diagnóstico, Tratamiento y Protección en Ciencias de la Salud; Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales; Calidad y Medio Ambiente; Gestión y Tecnología Ambiental; Inmunología y Superficie Ocular; Investigación Biomédica; Investigación en Ciencias de la Visión; Investigación en Ingeniería en Procesos y Sistemas; Investigación en Ingeniería para el Desarrollo Agroforestal; Investigación en Ingeniería para la Conservación y Usos Sostenibles de Sistemas Forestales; Logística; Modelización Matemática y Computación; Nanociencia y Nanotecnología Molecular; Oncología Ocular y Oculoplástica; Retina; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigación en Ingeniería Termodinámica en Fluidos.

Los 16 títulos propios que oferta la Universidad de Valladolid se distribuyen en nueve titulaciones de especialistas y siete master. Las primeras son de Concepción robusta de producto, Ingeniería de Calidad, Ingeniería de la Climatización, Agente de Desarrollo rural, Energía Renovable, Enfermería Oftalmológica, Ingeniería y Gestión de la Producción, Logística Integral y especialista en Servicios Sociales, en la especialidad de Personas Mayores y Personas con Discapacidad.

Publicidad

X