22 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Linares del Arroyo tendrá una adecuada gestión del agua

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha adjudicado, por un importe de 2,58 millones de euros, a la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Acsa, Obras e Infraestructuras, S.A y Obras y Servicios Públicos, S.A los trabajos de sustitución de los órganos de desagüe de la presa de Linares del Arroyo (Segovia) que ejecutará la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

Los trabajos consistirán en la sustitución de los elementos de cierre de los órganos de desagüe de la presa por un sistema equivalente al actual pero adaptado a las nuevas tecnologías. Los actuales órganos de desagüe están funcionando bien pero se hace necesaria su sustitución para prevenir posibles averías puesto que próximamente finalizará su vida útil, explicaron a Ical fuentes de la CHD.

En concreto, se van a cambiar las compuertas actuales por cinco compuertas bureau y una compuerta anular con sistemas de accionamiento eléctricos y de telecontrol, se van a reforzar las vallas de protección actuales de la presa y se va a colocar un nuevo cerramiento en el acceso a la caseta de válvulas y a la coronación del embalse.

Además, se va a colocar una barrera de flotador en el embalse que imposibilite el acceso de personas y embarcaciones a los aliviaderos de superficie. Los trabajos garantizarán el adecuado funcionamiento de la presa y su seguridad, redundando especialmente en una mejor gestión de futuras campañas de riego.

Si vas a esquiar, cuidado con las lesiones

Para evitar lesiones conviene seguir las indicaciones de los expertos de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE):

* Lo ideal es mantener una actividad deportiva de manera regular a lo largo del año, y realizar una preparación específica (de la musculatura lumbar y abdominal, de la pelvis y las piernas) durante las semanas previas al comienzo de la temporada de esquí.

* Asegúrese de que lleva una buena bota, del tamaño adecuado, que impida movimientos del talón dentro de la bota.

* Antes de ponerse tabla o esquís, debe realizar ejercicios de tonificación y estiramientos especialmente de los músculos de los miembros inferiores (cuadriceps, glúteos, isquiotibiales, etc.), abdominales, región lumbar y cervical.

* La articulación más propensa a las lesiones en estos deportes es la rodilla. Para ayudar a prevenir estas lesiones conviene realizar movimientos de flexo-extensión, laterales (varo, valgo), agachadillas, etc.

* Tras el ejercicio, realice nuevas tandas de estiramientos, sobre todo con los músculos que más ha trabajado.

 

Además, para evitar otros tipos de problemas,

* Asegúrese de ir bien equipado, con prendas impermeables y prestando más atención a estar aislado del frío exterior que a ir muy equipado.

* Las gafas de sol, indispensables, deben ofrecer una buena protección de los rayos ultravioletas.

* Use siempre crema de protección solar, de un factor elevado. No olvide el protector labial.

* Beba agua o bebidas isotónicas para asegurar la adecuada hidratación.

* Lleve consigo algún alimento calórico (chocolatinas, frutos secos, galletas…), para consumir mientras hace deporte y tener suficiente energía.

‘Segovia Barroca’ continúa desarrollándose en la provincia

El programa ‘Segovia Barroca‘ que, diseñado y patrocinado por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, arrancaba el pasado 25 de abril, continúa con sus propuestas, llevando novedades al panorama cultural de nuestra provincia. 

El viernes, 24 de junio, a las 19:00 horas se proyectarán simultáneamente las películas ‘Lope’ y ‘La dama boba’ en el Centro Cultural ‘Elena Fortún’ de Ortigosa del Monte y en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Ayllón, respectivamente. Ambas cintas, en unión de ‘El perro del Hortelano‘ componen el ciclo ‘Lope de Vega en la Gran Pantalla’ que se está desarrollando en las localidades de Cuéllar, Nava de la Asunción, Sepúlveda, Ortigosa del Monte, Cantalejo, Santa María la Real de Nieva y Ayllón, estando previstas estas proyecciones en Segovia capital para el mes de octubre.

Ese mismo día, a las 20:00 horas, se inaugurará en el Centro Social de Caja Segovia Santa María la Real de Nieva la exposición ‘Lope. Las entretelas del Siglo de Oro. Vestuario de Tatiana Hernández para Lope dirigida por Andrucha Waddington’, una producción del Museo del Traje de Madrid, en la que han colaborado el Ministerio de Cultura, la Red de Museos de España, 20th Century Fox, Antena 3 Films, Ikiru Films, El Toro Pictures, Luis Valencia Bisutería y Peris Sastrería Teatral y Cinematográfica. La muestra podrá visitarse del 24 de junio al 24 de julio de 2011, de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas. Los domingos y festivos permanecerá cerrado.

La figurinista Tatiana Hernández es la comisaria de la exposión, ha intervenido ya en catorce películas, entre las que destacan ‘Intacto’, ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’, ‘El rey de la montaña’, ‘Óscar. Una pasión surrealista’, ‘La vida secreta de las palabras’, ‘Camino’, ‘Gordos’, o la también reciente ‘El mal ajeno’. En su haber cuenta con un premio Goya al mejor diseño de vestuario, precisamente por su trabajo en la película ‘Lope‘, de modo que la muestra ofrece la posibilidad de contemplar varios de los trajes confeccionados para esta producción cinematográfica estrenada el pasado año.

Su desafío en esta película fue enfrentarse a un periodo histórico, el final del siglo XVI y los inicios del XVII, en el que la indumentaria tenía una enorme importancia económica, simbólica y social, dado que la moda, por entonces, estaba rígidamente estructurada, atendiendo a marcar las diferencias entre las diferentes capas de la población, inercia refrendada mediante pragmáticas reales. Es un momento también en el que la influencia de la indumentaria cortesana española llega a otros países europeos, un fenómeno ligado a esa hegemonía política y económica hispana que comienza ahora su declive.

Destaca en la indumentaria de este periodo su austeridad y recatamiento, con un claro predominio de los colores oscuros en las prendas masculinas y la rigidez en los atuendos femeninos, impuestos ya en la corte de Felipe II y que se mantendrán en la de su sucesor con escasas novedades como los llamativos cuellos de lechuguillas, que destacaban sobremanera sobre el resto de la indumentaria con clara tendencia a los tonos negros azulados.

La exposición supone una ocasión excepcional para acercarse al trabajo de la recreación histórica y para mostrar, al mismo tiempo, la gran calidad de la que es capaz la creación contemporánea en un ámbito tan llamativo como el de la indumentaria.

Las ventas al por menor caen menos las ventas en nuestra región

Las ventas del comercio al por menor se redujeron un 0,7 por ciento en Castilla y León en noviembre, en relación al mismo mes del año anterior, frente a un descenso nacional del 3,9 por ciento. Extremadura fue la única región que experimentó crecimiento en ese indicador el pasado mes mientras que Melilla mantuvo su tasa, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este sentido, los mayores descensos se produjeron en la Comunidad Valenciana (-8,1 por ciento) y Región de Murcia (-7,3), frente a los menores, que se apreciaron en la propia Castilla y León, en Cantabria (-1 por ciento) y País Vasco (-2,1 por ciento).

El informe del INE refleja también que el Índice de Ocupación del Comercio al por Menor descendió un 0,6 por ciento en Castilla y León en noviembre respecto al mismo mes de 2008, por debajo de la rebaja del 3,5 por ciento de la media del conjunto de las autonomías. En este sentido, la Comunidad se situó muy cerca de Extremadura, que con una merma del 0,5 por ciento fue la que cosechó los mejores resultados.

La ventas del comercio minorista sin incluir las estaciones de servicio aumentaron en la Comunidad un 0,2 por ciento respecto a noviembre de 2008, frente a una merma en España del 3,8 por ciento. Y en lo que respecta a la ocupación sin contar las estaciones de servicio, en el comercio minorista disminuyó un 0,3 por ciento en noviembre en Castilla y León, respecto al mismo mes de 2008, frente a una rebaja nacional del 3,6 por ciento.

Merry Christmas, Joyeus Noël, Acueducto navideño

Los niños son los auténticos protagonistas de la Navidad y el Ayuntamiento quiere que sean ellos quienes feliciten estas fechas a quienes nos visiten estos días. Por ese motivo, la Empresa Municipal de Turismo ha invitado a los escolares segovianos a que pinten en una tarjeta lo que para ellos es la Navidad en Segovia y a título individual felicitar, con ellas, a los turistas.

A los niños se les propone que feliciten la navidad a los turistas en diferentes idiomas; que disfracen los monumentos de la ciudad con motivos navideños y/o que hagan un collage con las imágenes de Segovia en Navidad.

Las tarjetas navideñas se recogerán, hasta el 5 de enero, en el Centro de Recepción de Visitantes y todos los niños que participen recibirán un pequeño regalo. Además, los dibujos quedarán expuestos en el Centro de Recepción de Visitantes para quienes quieran ver las tarjetas navideñas de los escolares segovianos.

Los niños también han sido los protagonistas del concurso de dibujo convocado por la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo “El Acueducto cuenta la historia de Segovia” para celebrar el 125 aniversario de la declaración del Acueducto como Monumento Nacional.

Los ganadores, Pablo Rodríguez Reguera (de dos años) y Álvaro Postigo Matey (de 13 años), han recibido su bici de montaña de manos de la Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, y del Gerente de Eroski Segovia, Francisco Javier Losa López.

El hipermercado se convierte en un nuevo punto de distribución del álbum de cromos “El Acueducto cuenta la historia de Segovia” y del libro “El Acueducto en la fotografía”.

Caja Duero y Caja España, negociación encallada

Las negociaciones para la fusión entre Caja España y Caja Duero han encallado después de una reunión de la comisión negociadora durante dos horas en el parador de Tordesillas que ha terminado sin acuerdo, según informaron fuentes de las entidades. Representantes de ambas entidades y la Junta de Castilla y León se reunirán mañana en Madrid con directivos del Banco de España para informarles de la situación que califican “desencuentro” tras dos intensas reuniones. Al encuentro, que se produce a petición de Caja Duero, asistirán, por parte de esta entidad su presidente, Julio Fermoso, y su director general, Lucas Hernández, mientras que desde Caja España acudirán el presidente, Santos Llamas, y el director general adjunto, Javier Ajenjo. La viceconsejera de Economía, Begoña Hernández, representará los intereses de la Junta de Castilla y León. El objetivo de la reunión es informar de primera mano al organismo supervisor de las razones por las que las negociaciones han encallado, pero también recabar la opinión del Banco de España sobre esta situación y las posibilidades de salir del atolladero, informa la agencia de noticias ICal

En el fondo de la cuestión, Caja España y Caja Duero tienen una concepción diferente de la fusión. La primera entidad apuesta por la dualidad en determinadas áreas estratégicas de la caja resultante y un reparto a dos de las diferentes áreas, mientras que la segunda quiere una “caja sólida y eficiente”, con un núcleo ejecutivo fuerte y arropado por las distintas direcciones generales y todo ello con una única sede: Salamanca. Según ha podido conocer Ical de fuentes de la negociación, la propuesta de Caja Duero supone en realidad crear una sede ejecutiva “fuerte” en Salamanca, dejando para León la configuración de una “sede social” y “representativa”, con la presidencia en el edificio Botines pero carente de “poder ejecutivo real”. En definitiva, se trata de dos conceptos diferentes sobre la fusión. Así, Caja España plantea la existencia de una sede social, una ejecutiva nominal y dos sedes operativas, mientras que Caja Duero aboga por una sede ejecutiva operativa, desde donde se dirija el negocio. De este modo, sostienen que «si la columna vertebral está en Salamanca, lo lógico es que los medios operativos también lo estén», según fuentes de la entidad.

La negociación estaría encallada, según distintas fuentes consultadas por Ical, y la reunión de esta tarde en Tordesillas sólo habría servido para constatar la falta de acuerdo para avanzar significativamente en el proceso de fusión. Así las cosas, la pretendida unión de Caja Duero y Caja España para crear la que sería la octava entidad financiera del país podría estar en un momento “crítico”, según fuentes del sector, hasta el punto de que las posiciones que mantienen unos y otros son “irreconciliables hoy por hoy”.

Caja Duero considera que ha hecho una propuesta “equilibrada y razonable” para el posicionamiento de cada una de las dos entidades en el mercado financiero y en función de los datos aportados por la consultora KPMG. En síntesis, la caja con sede en Salamanca propone para esta ciudad la Dirección General resultante, los departamentos de Comunicación y Relaciones Institucionales, el Gabinete de Integración, la Obra Social, el Negocio de la Red Comercial, Medios, Informática y Desarrollo. Mientras que para León quedaría la Presidencia, el domicilio social, la Secretaría General, la asesoría jurídica, la sede de las empresas participadas y el negocio de banca privada y corporativa.

Según fuentes de Caja España, la propuesta que de nuevo ha hecho Caja Duero en la mesa de negociación es “difícil de aceptar” porque en la práctica supondría dejar en Salamanca el 70 por ciento de todas las divisiones de la nueva entidad resultante de la fusión y sólo el 30 por ciento en León. La dirección de Caja España estaría también expuesta a la presión de consejeros de la entidad, que ven una pérdida de posicionamiento de la caja en el debate sobre el estado financiero y el fortalecimiento de cada una de las dos entidades.

En cambio, Caja Duero, y según ha podido saber Ical, sostiene que el posicionamiento financiero actual de ambas entidades otorga a la institución con sede en Salamanca el mayor peso y, por tanto, la capacidad de “liderazgo” en la negociación. “La propuesta hecha en la mesa de negociación refleja con generosidad esa situación”, apuntan.

Ahora cabe pensar dos cuestiones. De un lado, si las negociaciones van a continuar o, por el contrario, van a romperse; y de otro, si Caja Duero y Caja España tienen un plan alternativo o plan ‘b’, que estaría en la línea de un proceso de integración o SIP (Sistema Institucional de Protección) con otras entidades del entorno.

Los segovianos gastamos 45,03 euros para El Niño

La consignación de Lotería del Sorteo de El Niño en Castilla y León alcanzó, con fecha de 23 de diciembre de 2009, un total de 84 millones de euros, esto es, 33,25 euros por habitante, con más de 420.000 billetes consignados hasta la citada fecha. Por comunidades, Castilla y León ocupa la primera posición en gasto por habitante, seguida por Asturias (con 32,15 euros) y la Comunidad Valenciana (con 31,61 euros). A la cola del ranking se sitúan Melilla (7,32 euros), Ceuta (8,38 euros), Baleares (14,68 euros) y Andalucía (17,37 euros).

Pese a ello, en la Comunidad se ha registrado una caída del consumo de lotería estimado en 1,1 euros por habitante, puesto que, según las ventas del sorteo del año anterior hasta estas mismas fechas, cada castellano y leonés gastó 34,41 euros.

De este modo, desde Loterías y Apuestas informaron de los primeros datos de consignación para este Sorteo, que se celebrará como es tradicional el próximo 6 de enero en Madrid, para el que se emitirán 6 millones de billetes valorados en 1.200 millones de euros, a una media de 23,21 euros por habitante en el conjunto del país.

Si bien la media estimada para Castilla y León supera ampliamente la nacional, en la provincia de Segovia alcanzó los 45,03 euros, en Soria la consignación de Lotería de El Niño supera ampliamente el triple de la cantidad media española, con 77,75 euros consignados por ciudadano. El volumen de consignación por habitante sólo está por debajo de la media nacional en Salamanca, con 21,56 euros. En Burgos, los 41,05 euros; en Palencia, los 38,06 euros; en León, los 33,38 euros; en Ávila, los 30,95 euros; en Zamora, los 28,74 euros; y en Valladolid, los 24,80 euros.

Se celebrará el día 6 de Enero, teniendo un atractivo programa de premios, ya que reparte un total de veintidós millones seiscientos ochenta y siete mil doscientos premios (22.687.200).

La emisión es de sesenta series de 100.000 billetes cada una, al precio de 200 Euros el billete, dividido en décimos de 20 Euros .

El total de la emisión asciende a 1.200.000.000 Euros .

Se destina a premios el 70 % de la emisión: 840.000.000 Euros .

Siendo sus principales características las siguientes:

– Un primer premio de 2.000.000 Euros por serie.

– Un segundo premio de 1.000.000 Euros por serie.

– Doce premios de 14.000 Euros por serie.

La inocentada 2009: Javier Arranz ficha por la Gimnástica Segoviana

El concejal de Deportes, Javier Arranz, formará parte de la plantilla Segoviana a partir del mes de enero. Aunque inicialmente no estaba prevista la incorporación de ningún nuevo jugador, el Club ha decidido incorporar a Arranz en el último momento, debido al interés que el joven edil ha mostrado al respecto. Javier Arranz, que desde hace unas semanas, se está entrenando con el resto de los jugadores bajo las órdenes de Paco Maroto podría debutar con la camiseta azulgrama en el encuentro del próximo 10 de enero enfrentará al equipo con la Arandina, en el Estadio Municipal de La Albuera.

Según recoge la web del club, los datos del fichaje aún no han sido hechos públicos, lo que sí que se prevé es que Javier Arranz permanezca en el equipo las tres próximas temporadas, tiempo en el que no abandonará sus responsabilidades como concejal de Juventud y Deportes. Arranz jugará como lateral derecho. «Para mí jugar en la Gimnástica Segoviana siempre ha sido un sueño que ahora haré realidad», explicó el nuevo jugador.

56.660 habitantes y 209 pueblos para Segovia

Los municipios de Castilla y León de entre 2.001 y 5.000 habitantes registraron las mayores cifras de crecimiento poblacional de la Comunidad en un año, según los datos del Padrón a 1 de enero de 2009, que reflejan un censo para estas localidades de 232.450 personas, 5.140 más que en 2008, con un aumento del 2,26 por ciento. Estos datos suponen que estos municipios absorbieron el 83 por ciento del crecimiento poblacional de la Comunidad en el periodo de estudio, que se situó en 6.191 personas, con una variación porcentual del 0,24 por ciento, hasta los 2.563.521 habitantes.

Las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), también reflejan un crecimiento del 1,83 por ciento de la población de los municipios de entre 5.001 y 10.000 habitantes, hasta los 214.481 ciudadanos. La evolución de la población también fue positiva en los pueblos con entre 10.001 y 20.000 habitantes, con una subida del 1,5 por ciento, con 135.431 personas, 1.995 más que un año antes.

El número de habitantes creció un 1,31 por ciento en los pueblos de menos de 101 habitantes, y un 1 por ciento en los de entre 20.001 y 50.000, hasta los 33.559 y 185.928 personas, respectivamente. Los resultados también fueron al alza en las ciudades de entre 50.001 y 100.000 habitantes, donde residían a 1 de enero de este año 331.195 personas.

Por el contrario, los pueblos de entre 1.001 y 2.000 habitantes perdieron 4.530 personas, con una merma porcentual del 2,43 por ciento, y los de entre 101 y 500 redujeron su población en 2.967 personas, un 1,08 por ciento menos. Menos acusadas fueron las caídas registradas en las localidades con entre 100.001 y 500.000 habitantes (un 0,06 por ciento menos, hasta las 786.754 personas), y entre 501 y 1.000 habitantes (un 0,04 por ciento, hasta los 190.973).

 

Número de municipios

Castilla y León contaba a fecha 1 de enero de 2009 con un total de 2.248 municipios, los mismos que un año antes, que representan el 27,7 por ciento del total nacional, 8.112, uno más que en 2008. El informe del INE indica que la Comunidad contaba mayoritariamente con pueblos de entre 101 y 500 habitantes, 1.154, frente a los 1.162 contabilizados en 2008. Los municipios de menos de 101 personas se elevaron de 539 de 2008 a los 551 de 2009, 12 más.

Asimismo, la Comunidad sostenía a 277 localidades de 501 a 1.000 habitantes, una menos que un año antes, y a 133 de entre 1.001 y 2.000, cuatro menos que en 2008. Por lo que respecto a los pueblos de entre 2.001 y 3.000 ciudadanos, Castilla y León registró 41, los mismos que en 2008, y de entre 3.001 y 5.000 habitantes, 35, uno más que un año antes.

La Comunidad contabilizó 32 localidades de entre 5.001 y 10.000 habitantes, diez de entre 10.001 y 20.000, dos de entre 20.001 y 30.000 y cuatro de entre 30.001 y 50.000, las mismas en cada caso que en el ejercicio anterior. Por último, Castilla y León contaba con cinco municipios con entre 50.001 y 100.000 habitantes, y con cuatro de más de 100.001, los mismos que en 2008.

Por provincias, Burgos encabezó el ranking regional por número de municipios a 1 de enero de 2009, con 371, seguida por Salamanca, 362, Ávila y Zamora, con 248, en ambos casos, Valladolid, 225, León, 211, Segovia, 209, Palencia, 191, y Soria, 183. El mayor número de municipios de Soria fue el de menos de 101 habitantes, con 106, mientras que en el resto correspondió a los de entre 101 y 500, con 239 para Salamanca, 168 para Burgos (provincia que también cuenta con 140 de menos de 101), 168 para Zamora, 136 para Ávila, 117 para Valladolid, 100 para Segovia, 93 para Palencia y 78 para León. Por el contrario, Zamora sólo contaba con tres localidades de más de 3.001 habitantes, Soria y Palencia, con seis, Burgos, con siete, Ávila y Segovia, con ocho, Salamanca, con 12, Valladolid, con 20 y León, con 22.

 

Capitales de provincia

En Castilla y León cinco de las nueve capitales de provincia vieron reducida su población en el periodo de análisis. Así, León sufrió la mayor caída, con un 0,6 por ciento menos hasta un total de 134.305; la sigue Zamora, con una caída del 0,57 por ciento hasta los 66.393 habitantes; Segovia, con un 0,35 por ciento menos (56.660 personas); Valladolid, con un 0,19 por ciento menos (317.864 personas); y Salamanca (0,08 por ciento menos, hasta los 155.619 habitantes).

Por el contrario, ganaron población Ávila, con un 1,27 por ciento más (para una cifra total de 56.855); Soria, con un 1,15 por ciento más (hasta 39.528 habitantes); Burgos, con un 0,61 por ciento más que en 2008, hasta los 178.966; y Palencia, con un 0,03 por ciento más de habitantes que en el ejercicio previo, y 82.651 personas censadas.

Hartos de La Sepulvedana, activos en Navidad

Aprovechando estas fechas tan señaladas, la agrupación ‘Hartos de la Sepulvedana’, va a llevar a cabo una serie de iniciativas para recordar a los ciudadanos la importancia de reclamar, pedir su firma como ya se hizo anteriormente y protestar por los continuos abusos que sufren por parte de la empresa La Sepulvedana S.A.

Esta agrupación tiene preparadas unas iniciativas con las que anima a la participación por un buen uso de ese transporte público, así como la recogida de firmas o la participación en la San Silvestre segoviana, donde su plataforma lucirá un autobús de la Sepulvedana con el objetivo de que llegue a la meta tarde y en malas condiciones, según afirman desde la plataforma.

Los horarios de cada actividad serán los siguientes:

Martes 29 de diciembre: 18:00-20:00h: Recogida de firmas y reparto de panfletos con información sobre cómo reclamar.

Jueves 31 de diciembre: Participación en la San Silvestre segoviana

Las inscripciones se realizarán en Las Salas Multiuso de Nueva Segovia (Junto al Pabellón Pedro Delgado) Los días 26, 28,29 Y 30 de diciembre de 10,00 a 14,00 y de 17,00 a 21,00 horas, y el día 31 de diciembre de 10,00 a 13,00.

Lunes 3 de enero: Recogida de firmas y reparto de panfletos con información sobre cómo reclamar

Miércoles 5 de enero: 18:00: Participación en la cabalgata de Reyes de Segovia

La mesa de la recogida de firmas estará los días antes citados en la plaza de las Sirenas, junto a la estatua de Juan Bravo.

Publicidad

X