10 C
Segovia
miércoles, 14 mayo, 2025

Videojuego científico para «estudiantes cooperativos»

IE University ha desarrollado un juego on line que acerca a estudiantes de toda Europa el carácter interdisciplinar, internacional y cooperativo de la Ciencia. “The International Lake Game Competition” es un juego interactivo a través de internet en el que los participantes experimentan la tensión de decidir entre cooperar por el bien de una comunidad o defraudar para obtener más ganancias individuales. El juego, ideado por el departamento multimedia de e-learning-IE Business School, tiene como participantes a estudiantes de Francia, Suiza, Portugal y España, entre otros países europeos, que competirán on line este jueves 12 de noviembre para demostrar su capacidad de cooperación en un escenario peculiar: un lago artificial en cuyo margen se han instalado ocho fábricas que necesitan obligatoriamente el agua limpia de ese pantano para producir.

La mecánica del juego es aparentemente sencilla: los veinticuatro equipos se distribuyen en tres lagos, de manera que a cada equipo se le asigna una de las ocho fábricas ubicadas en cada lago. Estas instalaciones tienen que decidir, a lo largo del juego, si limpian el agua que vierten al pantano, en cuyo caso tendrán menos ingresos económicos, o la arrojan sucia, con lo que obtendrán más ganancias. El proceso productivo de todas las empresas se detiene en el caso de que la suciedad del agua supere un umbral por lo que la cooperación entre ellas es fundamental para su propia supervivencia si quieren pasar a la final. La empresa que consiga más rentabilidad será la ganadora de este concurso.

Los equipos -la mitad de ellos serán internacionales- tendrán dos oportunidades de comunicarse a través de una webcam con micrófono; por eso los concursantes tienen desenvolverse en inglés a lo largo de toda la competición. Se trata de la actividad más arriesgada e innovadora que IE University ha preparado para la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, considerado el mayor acontecimiento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en toda Europa y que se desarrollará entre el 12 y el 19 de noviembre en Castilla y León.

Según el coordinador de las actividades en IE University, Jesús G. Ochoa de Alda, este juego es muy oportuno pues aborda el tema de estudio de la última ganadora del Premio Nobel de Economía, la investigadora estadounidense Elinor Ostrom, premiada “por su análisis del gobierno económico, especialmente de las comunidades”, que niega una teoría desarrollada hace treinta años en la que se postulaba que la sobreexplotación de recursos compartidos por una comunidad podría llevar a su extinción. Ostrom rechaza esa posibilidad y favorece una alternativa que permite el juego de “El lago”, como es el diálogo entre los miembros de la comunidad. El profesor de Biología Evolutiva de IE University apunta que “a veces el individuo tiene que ganar menos para que la comunidad pueda sobrevivir”.

Junto al desarrollo del juego de “El lago”, IE University ha programado en la Semana de la Ciencia 2009 una veintena de actividades: cursos, talleres, conferencias, mesas redondas, exposiciones, itinerarios didácticos y salidas de campo. El objetivo de todas ellas es acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la sociedad.

¡Emociónate con la ciencia!

¿Te atreves a gestionar una fábrica? ¿Deseas sumergirte en la realidad virtual? Todas estas respuestas se encuentran dentro del campo de la ciencia y la investigación. IE Universidad celebra la Semana de la Ciencia del 12 al 19 de noviembre, y tratará entre otras, estas cuestiones.

Estas jornadas, consisten en una serie de actividades dirigidas a la promoción de la cultura científica, la tecnología y la innovación. Según Jesús G. Ochoa de Alda, Coordinador de la semana de la ciencia en IE Universidad, se trata de “demostrar que la ciencia es internacional, cooperativa”. Desde esta institución, se han llevado a cabo actividades dirigidas a desmitificar la ciencia, con la idea de “que se haga más cercana”. 

Para la sociedad, la semana de la Ciencia es una oportunidad única de experimentar en primera persona los avances de la tecnología, de profundizar en la comprensión de los principales avances científicos y de tomar conciencia de cómo la ciencia y la tecnología influyen en sus vidas y en su interacción con el entorno.

Se busca un equilibrio entre lo informativo y lo divertido. De transmitir la cercanía de la ciencia, que cuenta con instrumentos sencillos y accesibles. “Los científicos tenemos una vida muy cooperativa y muy internacional. Pensamos que si la sociedad conoce esta vida,  se puede animar a estudiar esta carrera”, ha señalado Jesús G. Ochoa de Alda
La Directora de Investigación de IE Universidad, comparte los mismos criterios y considera que “hay que conseguir trasladar estos conocimientos a la sociedad”.

A parte de juegos y talleres, se realizarán actividades de puertas abiertas con el fin de mostrar los laboratorios de Biología o los laboratorios audiovisuales, de radio y televisión, entre otras instalaciones.

Te has comido 36 kg de pan

El Ministerio de Medio Ambiente, Marítimo y Rural ha presentado del Libro Blanco del Pan., en el que se indica que desde octubre de 2008 a septiembre de 2009 el consumo pér cápita de pan alcanzó 37,16 kilos por persona. El estudio del Libro Blanco del Pan tiene como objetivo recuperar y potenciar el consumo de este producto; ya que desde el año 2002 el consumo per cápita ha disminuido en casi 13 kilos.

Según se desprende de los datos del Panel de Consumo Alimentario el consumo de pan industrial crece respecto al año anterior un 2,6%, indicando que se ha fortalecido en los hogares españoles la evolución positiva, tanto del consumo como del gasto en las variedades de pan fresco/congelado.

Los hogares adultos, formados por retirados, son los que más comen este producto, llegando a ingerir 55,82 kilos por persona, unos 18,66 kilos más que la media española; mientras que los hogares con niños consumen 22,65 kilos por persona al año, en concreto 14,51 kilos menos que la media española.

Por tipo de hábitat, las cifras más altas de consumo de pan se encuentran en las poblaciones más pequeñas (menos de 2.000 habitantes), donde se alcanzan casi los 51 kilos por persona al año, mientras que la ingesta más baja corresponde a las grandes ciudades (más de 500.000 habitantes), que consumen una media por persona anual de 30,73 kilos.

Por provincias, los que más ingieren pan son los riojanos con un 54,17 kilos por persona y los asturianos con 53,98; mientras que los menos consumidores de este producto son los Baleares y los valencianos con 29,55 y 28,61 kilos por persona, respectivamente.

Sobre el tipo de establecimiento que elige el consumidor para comprar pan, la tienda tradicional continúa siendo la preferida. Además, los Súper y las Tiendas de Descuento, ha continuado, adquieren más importancia ya que, durante el año móvil de septiembre de 2009, ofrecen el precio más bajo de pan, con 1,92 euros por Kilo y 2,31, respectivamente; mientras que la media nacional es de 2,35 euros por kilo.

«Campillo sí, quiero»

Un modelo de espíritu abierto en la España rural. El cineasta Andrés Fernández Rubio participará en la cuarta edición de la MUCES con su película “Campillo, sí quiero”. En la presentación de la muestra, Fernández Rubio llenó de halagos al festival porque según él, “representa la diversidad de la cultura europea y reivindica que las pantallas se llenen de cine europeo”. 

El documental que presenta, refleja un modelo de espíritu abierto en la España rural. “Ejemplifica la tendencia en el cine europeo que es la de reflejar características en el desarrollo social”, señala Rubio. El documental “Campillo sí, quiero” es un reflejo de lo que pasa en un pueblo de 50 habitantes de la provincia de Guadalajara, que se ha convertido en la capital de las bodas del mismo sexo en España. “Este pequeño detalle nos permite entrar en ese pueblo y asomarnos a su vida cotidiana y ver como el alcalde de Campillo de Ranas ha desarrollado una estrategia nupcial de desarrollo rural”.

Sinopsis

Campillo de Ranas, 50 habitantes en invierno, arquitectura negra de pizarra, un pasado de escasez y aislamiento. Es un pueblo único en el mundo, y la película documental «Campillo sí, quiero», que ha seguido la vida allí durante un año, descubre el secreto de su fascinante vitalidad. Desde que en 2005 se aprobó la ley de matrimonios gays en España, el alcalde gay de Campillo de Ranas, Francisco Maroto, apicultor y agricultor, ha atraído a muchas parejas gays y heterosexuales a casarse civilmente en el salón de actos del ayuntamiento. Una iniciativa que ha servido para dinamizar la economía local, además de fomentar la buena vecindad. Por todo ello, el modelo que irradia de este bello enclave perdido en las montañas de Castilla-La Mancha trasciende los límites del municipio y se eleva a una categoría simbólica sin fronteras.

 

El film se proyectará el viernes día 20 a las 20:30 hs en el Palacio de Mansilla. Puedes consultar el resto del programa en ww.muces.es

«Cyranus Circus», en el Juan Bravo

Dentro de la Muestra Provincial de Teatro Aficionado, Paladio Arte representará este jueves día 5 en el Teatro Juan Bravo la obra “Cyranus Circus”, basada en la adaptación de Manuel González Gil, ‘Un mundo de Cyranos’, sobre el original, “Cyrano de Bergerac” de Edmond Rostand. La cita será a las 20:30 hs y el precio de la entrada es de 4 euros.

Sinopsis

En el siglo XIX era muy habitual la existencia de circos con integrantes, digamos “diferentes”, en los que sus componentes encontraban la fama y la gloria. Y de esa gloriosa tradición nació un circo, el nuestro. Circo, por cierto, muy peculiar; en él no hay malabaristas, pues nadie sabe hacer malabares; no hay leones de verdad, preferimos imaginarlos; los trapecistas se suben a un trapecio de ficción, ya que ni él, ni ningún otro, nos atreveríamos a subir a uno real; y los payasos… no queda muy claro si provocan risa o pena, y al mago siempre se le ve el truco.

Y sin embargo es un circo del que estamos orgullosos, aunque a veces es difícil distinguir si se trata de un circo, un teatro o un cabaret; en todo caso es un espectáculo “¡Fantasticular!”, que juega con una realidad deformada como deforme es nuestra realidad. Y en honor a esa realidad colocamos nuestro circo bajo el patronazgo de uno de los “distintos” más ingeniosos e inteligentes que los anales de las artes nos han dado y cuya historia se contaba por primera vez en un teatro de Francia, en una noche de invierno de hace ya más de cien años.

Historia que hoy, aquí, en nuestro humilde circo, les vamos a contar. Si, la memoria de un temible y famoso Mosquetero y su aún, más famosa nariz de impresionantes dimensiones que le permitieron llegar a ser tan conocido como el Quijote, el Don Juan, el amante Romeo o el imbatible D’Artagnan. Una historia, a veces divertida, a veces sombría, a veces hilarante, a veces patética, a veces triste, a veces jocosa. Una historia de humor, amor y muerte…La historia de Cyrano de Bergerac.

Carreteras más seguras de cara al frio

El dispositivo de vialidad invernal para las carreteras estatales cuenta este año con 63 máquinas quitanieves, una más que en el año pasado, de las que 59 son de empuje y cuatro dinámicas. Éste ha sido uno de los datos que ha aportado la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, en la presentación del Plan de Vialidad Invernal para la red de carreteras del Estado, conformada por 489 kilómetros.

Anteriormente, la subdelegada mantuvo una reunión con el comité ejecutivo que analiza y realiza el seguimiento sobre el protocolo de actuación ante nevadas y otras situaciones meteorológicas adversas en la red estatal, formado por responsables de la Guardia Civil, la Comisaría de Policía, el Ejército, la Jefatura Provincial de Tráfico, Protección Civil de la Administración General del Estado, la Unidad de Fomento, Montes de Valsaín, la Secretaría General de la Subdelegación, Iberpistas, Tragsa, Grupisa y Autovía del Arlanzón.

La subdelegada ha asegurado que “tenemos el dispositivo totalmente preparado” y ha añadido que “consideramos que es suficiente para hacer frente a las posibles contingencias que puedan ocurrir en esta campaña”. Continuó diciendo que, “de lo que se trata es de minimizar los efectos que la nieve y el hielo puedan tener en las carreteras, sin olvidar la oportuna atención de las personas que se encuentren en los vehículos, cuando sea necesario, y tratar de que los tramos y periodos con restricciones al tráfico y retenciones sean los menos posible”.

Medios y efectivos

De este modo, “con el afán de ofrecer la respuesta más rápida y eficaz posible ante los problemas que puedan ocasionar la nieve o el hielo en las carreteras este año contamos con 63 máquinas quitanieves, con lo que hemos rebajado la media hasta obtener una máquina por cada 7,7 kilómetros”, apuntó la subdelegada.

Además, la A-1 podrá contar, con otras 18 máquinas de empuje, que se encuentran en la zona de Madrid, pero que se desplazarían a la provincia de Segovia si fuese necesario, y con otras 13 en la zona de Burgos, en la misma situación. En las carreteras N-VI, N-603, N-601, N-110 y SG-20, estarán dispuestas 25 máquinas de empuje y dos dinámicas; en la A-1, nueve de empuje y dos dinámicas (mas las 18 de empuje de la zona de Madrid y las 13 de la zona de Burgos); y en las autopistas AP-6, AP-61 y AP-51, 25 de empuje.

Mientras, en total, se cuenta con 206.000 litros de salmuera y 10.405 toneladas de sal, cantidades superiores a las de la campaña anterior (191.000 litros de salmuera y 10.205 de sal), distribuidas por toda la provincia en 13 naves de almacenamiento, nueve silos y 12 depósitos de salmuera.

En la N-VI, N-603, N-601, N-110 y SG-20, se encuentran disponibles 4.510 toneladas de sal y 62.000 litros de salmuera; en la A-1, 2.080 toneladas de sal y 75.000 litros de salmuera (más la posibilidad de contar con 1.120 toneladas de sal de la zona de Madrid); y en las autopistas AP-6, AP-61 y AP-51, con 3.815 toneladas de sal y 69.000 litros de salmuera.

En cuanto a los recursos humanos, más de 600 efectivos trabajan en la campaña de vialidad invernal. Se trata de personal de la Subdelegación del Gobierno y de la Unidad de Protección Civil, de la Jefatura Provincial de Tráfico, de la Comandancia de la Guardia Civil, de la Comisaría de Policía, la Unidad de Carreteras del Ministerio de Fomento, la empresa Grupisa Infraestructuras (A-1), Tragsa y la Autovía de Arlanzón, entre otros.

Por último, la subdelegada del Gobierno ha recordado que este dispositivo del Estado se debería complementar con los trabajos de vialidad invernal de los propios ayuntamientos, dentro de sus términos municipales, para lograr así una mayor efectividad de los recursos.

Tenemos una de las aguas más baratas de España

La OCU ha elaborado un informe sobre la calidad y el precio del agua de distribución en España. Se recogieron muestras en 60 localidades con el objetivo de evaluar la calidad del agua y se compararon los precios de 64 ciudades para constatar si las enormes diferencias, observadas en el último informe de 2006, se mantenían en la actualidad. Entre las conclusiones del estudio destaca que, si bien la calidad del agua ha mejorado respecto del último estudio, las diferencias de precio entre localidades siguen siendo enormes.

Afortunadamente Castilla y León cuenta con varias ciudades con el agua más barata.  Por un consumo medio mensual de agua de 175 m3 por familia estándar, en Valladolid se pagan 167 euros, seguido de Santander, 158. En Segovia, el precio medio que pagan los ciudadanos es de 158 euros; Vitoria, 156; Orense, 153; Melilla, 146 euros; Soria, 141; Burgos, 140; Ávila, 137; Guadalajara, 134; Palencia, 114; Don Benito, 112 euros y Almufases, donde el coste es de 0 euros.

La OCU ha analizado la presencia de 6 tipos de contaminantes en el agua de distribución: trihalometanos, compuestos orgánicos volátiles (COV), plaguicidas, nitratos, boro e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El objetivo ha sido evaluar cómo están trabajando las distribuidoras y qué problemas provoca la actividad agrícola e industrial. Los resultados del análisis revelan que casi todos los contaminantes han disminuido respecto al último informe.

La OCU insiste en que la contaminación del agua se puede reducir y que se debe prestar atención especial a las poblaciones pequeñas, a la luz de los resultados del estudio. Es necesario evitar los vertidos contaminantes, ya sean urbanos, del sector industrial, agrícola o ganadero, pero también es urgente la necesidad de controlar mejor la calidad del agua en origen. La responsabilidad de garantizar la calidad del agua de distribución es de los ayuntamientos a través de las empresas suministradoras, pero el Ministerio de Medio Ambiente, a través de las Confederaciones Hidrográficas debe hacer un esfuerzo para inspeccionar, controlar e informar a tiempo de la calidad del agua en origen que va a ser empleada como agua de distribución, puntualizan desde la OCU.

Respecto al precio, desde 2005 el precio del agua se ha incrementado en un 28% en toda España, llegando a ser en la actualidad la factura media anual de 227 euros, para un consumo de 175 m3, (que la OCU estima como consumo medio de una familia estándar; incluyendo IVA y otras tasas). La OCU considera que siguen existiendo enormes diferencias en el precio del agua. De hecho existen localidades como Almusafes en las que el agua es gratis y en otras en las que la factura media alcanza los 400 euros anuales, como en Murcia.

En 13 de las 64 localidades analizadas por la OCU, en lugar de cuota de abono, se factura una cantidad fija que incluye una cantidad de metros cúbicos (entre 60 y 180 al año), según la ciudad. La OCU considera que establecer un mínimo demasiado elevado puede incitar al despilfarro ya que puede haber consumidores que gasten un volumen inferior y deban pagar por ese mínimo.

La parte variable de la factura se puede aplicar de dos modos diferentes: todos los metros cúbicos al mismo precio, como lo hacen en Burgos, Pamplona, San Sebastián, Tudela y Valencia o como en el resto de localidades, donde los primeros metros cúbicos se facturan a un precio y, cuando se alcanza el límite fijado para el primer bloque, se facturan a otro diferente, más alto, hasta alcanzar el límite del siguiente bloque. Con este sistema el precio resulta progresivo sólo si la tarifa está bien diseñada.

Además, esta disparidad de precios se observa también en el precio del saneamiento o en cobro del equipo de medida. La OCU ha visto diferencias enormes en el precio de la depuración (San Sebastián cobra por este concepto un 116% de lo facturado como suministro mientras que Teruel factura sólo un 11,79% sobre el consumo de agua) y en 27 de las ciudades se cobra el mantenimiento o el alquiler del equipo de medida, sin que haya una justificación clara y esta sea conocida por el ciudadano.

La OCU defiende que el precio del agua debe de ser asequible para quien haga un uso razonable de ella y más alto a medida que el gasto se dispare y, esto se logra con la facturación por bloques de consumo, siempre que cumpla varios requisitos:

* 1. Que sea simple y conocida por la población.

* 2. Que los intervalos de consumo sean acordes con la política de ahorro.

* 3. Que incluya medidas correctoras que tengan en cuenta el número de habitantes de la vivienda y el nivel de ingresos.

A juicio de la OCU, esta estructura de tarifas debe ir acompañada de una moderación de los costes fijos, de lo contrario, si son muy elevados, anulan el efecto deseado de la progresividad.

Ahora sólo hace falta que llueva y que se llene el Pontón para realmente contar con el agua suficiente.

Más apoyo a la candidatura de 2016

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, recordará a la Consejera de Cultura las necesidades de Segovia en cualquier acto en el que coincidan ambas ciudades hasta que materialice económicamente su apoyo. El PSOE de la ciudad cree que el “apoyo moral” de la Junta de Castilla y León debe dar paso ya al apoyo real y equipararlo al de Burgos.

A unos meses de que se produzca la primera selección de las ciudades españolas que puedan optar a la Capitalidad Cultural Europea en 2016, los socialistas creen que «es el momento de dejar a un lado las buenas palabras y pasar a los hechos».

Aseguran que desde que la ciudad de Segovia decidió embarcarse en esta aventura, «el Equipo de Gobierno ha intentado sumar esfuerzos y sobre todo buscar apoyos, apoyos económicos traducidos en dinero en metálico o en inversiones en infraestructuras. Esa petición no ha tenido efecto dónde debería haber calado, es decir, en la Junta de Castilla y León«.

El portavoz del Grupo municipal Socialista, Juan Cruz Aragoneses Bernardos opina que «la Concejala de Cultura, Clara Luquero, ha explicado, una y otra vez, que Segovia no busca un trato de favor respecto a la otra ciudad castellano y leonesa que opta a la capitalidad, Burgos, pero sí exige, al menos, el mismo trato«. Cree que trato igualitario «debería traducirse en la programación de inversiones en infraestructuras de las que carece la ciudad. El Palacio de Congresos sólo es un ejemplo, al que se podría añadir el Museo de la Fotografía o el de la Ingeniería Romana».

También ha indicado que «la Junta de Castilla y León siempre ha negado el trato de favor hacia Burgos y el apoyo, moral, es el mismo para las dos capitales. Pero la realidad, que es tozuda, nos ha dejado, el pasado 2 de noviembre, una imagen muy ilustrativa, captada por un diario local: una camiseta, en la que se puede ver el logotipo de Burgos 2016 junto al anuncio de ‘Turismo de Castilla y León'».

El alcalde quiere transmitir «su más profunda indignación por el hecho de que la Junta haga una cosa y diga otra totalmente diferente y mantenga el trato de favor a Burgos maltratando a Segovia y sus ciudadanos».

Recuerda Aragoneses que «las Cortes de Castilla y León aprobaron, el pasado mes de octubre, con los votos de PP y PSOE, una propuesta en la que se pedía a la Junta que expresara de “manera decidida” el apoyo institucional a las ciudades de Burgos y Segovia como candidatas a la Capitalidad Europea de 2016. La propuesta incluía, como complemento a ese apoyo, la firma de un convenio de colaboración con ambas ciudades en el que queden recogidas las actuaciones e inversiones que las dos capitales necesitan». En este sentido, indican que «de este acuerdo adoptado en las cortes regionales nada se sabe en Segovia y el problema es que las perspectivas no son buenas. Desde hace dos años el alcalde espera a que la Consejera de Cultura le reciba para, de forma oficial, trasladarle las necesidades de esta ciudad. Por eso, teniendo en cuenta las fechas en las que nos encontramos, que la hora de la verdad se acerca y que el Ayuntamiento de Segovia cuenta con el respaldo del Pleno de la Corporación Municipal y de las Cortes Regionales para demandar a la Junta su apoyo decidido y real en la carrera por la Capitalidad Europea de la Cultura, el alcalde, Pedro Arahuetes, recordará y reclamará a la Consejera de Cultura, María José Salgueiro, las inversiones que Segovia necesita, en cualquier acto público en el que coincidan hasta que éstas se materialicen».

El tiempo seguirá revuelto

Viernes 6: Nueva jornada con tiempo revuelto sobre la provincia de Segovia, con posibles chubascos débiles durante el día,  lo vientos soplarán flojos a moderados del NW.  La cota de nieve a partir de 1500 metros. Las Máximas ascenderán unos grados mientras que las mínimas se mantendrán sin cambios.
Máxima: 13Cº
Mínima: 4Cº

Sábado 7: jornada que se presenta con nubosidad variable, se verán nubes medias y altas durante todo el dia, sin riesgo de precipitación. Las temperaturas, se mantendrán sin cambios las máximas mientras que las mínimas ascenderán. Los vientos soplaran flojos a moderados del W-NW.
Máxima: 14Cº
Mínima: 6Cº

Para Seguir la situación haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es

 

 

Twitter ya está en español

¡¡Qué gran noticia!!. Twitter ya está en Español.

Primero fue menssenger, luego fue facebook y ahora se suma Twitter. Ya podemos twittear con la configuración en español. La red social de microblogs está oficialmente en nuestro idioma gracias a la colaboración de algunos voluntarios como como Pepe Aguilar (@PepeAguilar), Manu Ginobili (@manuginobili), José Hernández (@Astro_Jose), Andreu Buenafuente (@buenafuente), Juan Fonseca (@FONSECA) y La Moncloa en España (@desdelamoncloa), bien conocedores del valor de esta red.

Se convierte así en el tercer idioma en el que estará la red., bien conocedora de las ventajas que su traducción tendrá para impulsar un rápido crecimiento de usuarios, como ya pasó con facebook, que triplicó sus seguidores tras su versión española .

Sea como fuere, si eres usuario y quieres cambiar la configuración del idioma, puedes hacerlo en la opción stuada en la esquina inferior derecha. Puedes seguir toda la información de segoviaudaz.es en www.twitter.com/segoviaudaz.

Para más información y cambiar tu configuración, visita www.twitter.com

Publicidad

X