28.7 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

1.200 agrónomos para una treintena de charlas sobre el medio rural

Esta actividad tiene un carácter eminentemente práctico, orientado a que agricultores y ganaderos segovianos estén informados en los temas que sean de su mayor interés, y adquieran la formación necesaria para que sus explotaciones respondan a las exigencias de un mercado en continua evolución. Por ello, los temas que se tratan son seleccionados por agricultores y ganaderos de las poblaciones en las que se imparten, respondiendo cada año, a sus inquietudes y expectativas.

En la presente edición, del total de las 31 conferencias que se llevarán a cabo, las más solicitadas girarán en torno a las «Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas», «Análisis de costes de la producción agrícola» y el tema más demandado: «Actualización de las normas de ecocondiconalidad de la P.A.C.»

Aunque la mayoría de las conferencias se desarrollan en la provincia de Segovia, la Sala Caja Segovia también acogerá conferencias los tres primeros jueves del mes de marzo. El día 4 con una conferencia dirigida a agricultores titulada «Desarrollo rural y futuro de la P.A.C.» y el jueves 11, centrándose en uno de los colectivos más importantes de la industria ganadera de nuestra provincia como son los productores de porcino. Para ellos irá especialmente destinada la conferencia «Situación y perspectivas de la economía española. Implicaciones para el sector porcino». Por último, el jueves 18 se celebrará una mesa redonda sobre «Análisis, situación actual y futuro del mercado de cereales».

El resto de conferencias abordarán los temas que se relacionan a continuación en las siguientes fechas y localidades:

 

Abades

Centro Social. 19:00 h

9 de marzo.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

10 de marzo.- Actualización de las normas de la ecocondicionalidad de la P.A.C.

 

Adrados

Ayuntamiento. 19:30 h

18 de febrero.- Reducción de costes en la agricultura tradicional. Sistemas de laboreo

 

Aldea Real

Centro Social. 19:30 h

11 de marzo.- Análisis de costes de la producción agrícola

 

Ayllón

Centro Social. 19:00 h

11 de marzo.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

 

Barbolla

Ayuntamiento. 20:00 h

24 de febrero.- La ecocondicionalidad de la P.A.C., el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Actualización de sus normas

Campo de San Pedro

Centro Social. 19:00 h

11 de marzo. – Actualización de las normas de la ecocondicionalidad de la P.A.C.

 

Cuéllar

Centro Cultural Cronista Herrera. 19:00 h

24 de febrero.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

25 de febrero.- Como invertir el tiempo desocupado en la explotación: trucos de reparación y mantenimiento

El Espinar

Centro Cultural. 20:00 h

9 de marzo.- Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y manejo de praderas para la ganadería extensiva

 

Fuente de Santa Cruz

Centro Cultural. 20:00 h

12 de marzo.- La ecocondicionalidad de la P.A.C., el medio ambiente y el desarrollo sostenible

 

Fuentepelayo

Centro Cultural. 20:00 h

4 de marzo.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

5 de marzo.- Interés y rentabilidad del cultivo de leguminosas de grano. Directiva

de uso sostenible: implicaciones para la agricultura castellana

En colaboración con la Asociación Segoviana de Laboreo de Conservación

 

Fuentesaúco de Fuentidueña

Centro Social. 19:00 h

4 de marzo.- Reducción de costes en la agricultura tradicional. Sistemas de laboreo

 

Lastras de Cuéllar

Centro Social. 19:30 h

17 de marzo.- La ecocondicionalidad de la P.A.C., el medio ambiente y el desarrollo

sostenible

18 de marzo.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

 

Montejo de la Vega

Ayuntamiento. 19:00 h

25 de marzo.- Temas de vid y viñedo

 

Nava de la Asunción

Centro Social. 20:00 h

4 de marzo.- La ecocondicionalidad de la P.A.C., el medio ambiente y el desarrollo

sostenible

5 de marzo.- Rotaciones y alternativas de cultivos. Itinerarios de labores

 

Navalmanzano

Centro Social. 19:30 h

25 de marzo.- La ecocondicionalidad de la P.A.C., el medio ambiente y el desarrollo

sostenible. Actualización de sus normas

 

Olombrada

Biblioteca. 19:00 h

25 de febrero.- Actualización de las normas de la ecocondicionalidad de la P.A.C.

 

Sacramenia

Centro Social. 19:00 h

18 de marzo.- Actualización de las normas de la ecocondicionalidad de la P.A.C.

 

San Pedro de Gaíllos

Centro Social. 19:00 h

25 de febrero.- Ahorro y eficiencia energética en explotaciones agrícolas y ganaderas

 

Sangarcía

Centro Social. 20:00 h

2 de marzo.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

 

Santiuste de San Juan Bautista

Centro Social. 20:00 h

23 de febrero.- Análisis de costes de la producción agrícola

2 de marzo.- Actualización de las normas de la ecocondicionalidad de la P.A.C.

 

Turégano

Ayuntamiento. 19:00 h

18 de febrero.- Medidas para la rentabilidad de las explotaciones agrícolas

 

Vallelado

Centro Social. 19:00 h

4 de marzo.- Figuras de calidad para la agricultura. GLOBAL GAP – Certificado de calidad

Más de 61.000 agradecimientos por Haití

La Asociación de Jóvenes Empresarios inicia hoy la última fase de la campaña ‘Un euro por Haití’ que, durante cuatro semanas ha servido para recaudar fondos en beneficio de Haití, después de que el 12 de enero un terremoto asolara el país caribeño. La iniciativa arrancó el 22 de enero y hasta la fecha, ha conseguido recaudar más de 61.000 euros que serán donados íntegramente a Cáritas y Cruz Roja, ambas organizaciones muy implicadas en la campaña.

Tras la primera fase, a los pies del Acueducto, se ha desarrollado una segunda etapa caracterizada por la colocación de cerca de 700700700 huchas en distintos establecimientos de la capital y provincia. Desde Ayllón a Cantalejo, pasando por Palazuelos y El Espinar, Cuéllar o Carbonero… Decenas de ayuntamientos se han queridos sumar a una propuesta donando incluso un euro por cada habitante censado en sus municipios.

A partir de ahora, y hasta finales de enero, se procederá al recuento del total recaudado. Durante las últimas semanas se han continuado recabando apoyos como el de la Asociación de la Madera, el Colegio de Santa Eulalia, que consiguió superar una recaudación de 600 euros, y, entre otros, numerosos particulares que se sumaron a la iniciativa con sus propias huchas. Así las cosas, por ejemplo y como anécdota, voluntarios de Otero de Herreros consiguieron recaudar 407,57 euros gracias a una huchas que ellos mismos compraron para la ocasión y con la ayuda de los comercios locales.

La campaña ha contado con la implicación de todos los socios de AJE quienes han puesto a disposición de la iniciativa sus propias empresas. En este sentido, una de las últimas acciones ha sido de los responsables de Padelzone, quienes han procedido al sorteo de unas palas, cuyo premio ha recaído en Pedro Español. La propuesta ha sido implantada incluso en otras provincias, como Miranda de Ebro, cuya Cámara de Comercio utilizó la imagen para implantar la misma iniciativa en la localidad.

El presidente de AJE Segovia, Ángel Luis Llorente, ha valorado la campaña que, afirma, “ha conseguido que colectivos y segovianos se unan en una acción solidaria”. Por este motivo, y aunque el objetivo inicial marcado no será alcanzado, Llorente asegura que “hemos conseguido algo importante en Segovia, con el apoyo de instituciones, empresas particulares e incluso colegios y establecimientos”.

 

Sigue la recaudación

La recaudación de esta campaña, cuya fecha de finalización se cerrará definitivamente a finales de febrero, una vez se contabilicen todas las huchas, puede efectuarse todavía con donativos en los números de cuentas.

Caja Segovia: 2069 0001 94 0001894940

Caja Rural de Segovia: 3078 0100 94 2029242720

 

Una ayuda para los enfermos cardiovasculares

El Laboratorio de Procesado de la Imagen (LPI) de la Universidad de Valladolid (UVa) está involucrado en un proyecto que acaba de ser aprobado en la convocatoria CENIT del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que va a trabajar para detectar señales de alarma en pacientes que han sufrido alguna enfermedad de tipo cardiovascular. Este proyecto global en el que participan diez empresas y diez organismos de investigación del país, entre los que ocupa un papel destacado el laboratorio de la UVa, recibirá un total de 25 millones de euros, de los cuales 570.061 euros irán destinados al grupo de la UVa que va subcontratado en el proyecto por la empresa Atos Origin.

Esta investigación “Convergencia de Tecnologías Médicas para la Gestión Integral del Remodelado Cardiovascular” está coordinada, en su parte empresarial, por el Grupo Quirón y, en la investigadora, por la Universidad Pompeu Fabra. Se enmarca dentro de los objetivos de la convocatoria de los proyectos CENIT que tienen como fin grandes proyectos de investigación en áreas de importancia estratégica para la economía española y mejorar su posicionamiento tecnológico.

El trabajo del que se encargarán los miembros de este laboratorio de la UVa será principalmente la captación e interpretación de señales electrofisiológicas y tomas de imagen en los pacientes que han sufrido algún tipo de enfermedad cardiovascular.

Para ello, se van a realizar dos tipos de investigaciones. La primera enfocada a los pacientes monitorizados durante las 24 horas en sus propios domicilios a través de distintos sensores, que generarán señales de diversos tipos de información y posteriormente serán transmitidos a una central, en donde serán procesadas por el equipo de la UVa y de la cual extraerán unos patrones identificativos y de alarma en dichos pacientes. En la segunda parte de la investigación se tomarán imágenes a través de Resonancia Magnética cuando los pacientes sean ingresados o cuando realicen visitas médicas puntuales con el fin de realizar un seguimiento en plazos de tiempo más largos. Estas imágenes serán integradas con los datos de monitorización para ofrecer una información conjunta útil destinada a los especialistas que tratan a estos pacientes y dotarles de patrones que identifiquen señales de alarma.

Las imágenes de Resonancia Magnética utilizan una técnica denominada Perfusión vinculada también a las dolencias cardíacas, como el infarto. Se trata de un método con el que antes de aplicar la resonancia al paciente se le inyecta un fármaco en la sangre que llega al corazón y se difunde por todo el músculo, y transcurrido cierto tiempo desaparece. El contraste en la imagen que produce dicho fármaco ofrece una información valiosa sobre el estado del músculo cardíaco y se utiliza para conocer el daño producido en el corazón tras un infarto.

 

Trabajos con Neurología, Neurocirugía y Radiología

El laboratorio, catalogado como Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la UVa y ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, está inmerso además en otros proyectos de investigación relacionados con la Resonancia Magnética de Tensor de Difusión, una técnica desarrollada en los 90 que a diferencia de la resonancia convencional posibilita estudiar la sustancia blanca del cerebro mediante la observación de la difusión de moléculas de agua, lo que permite identificar la estructura nerviosa del cerebro. Actualmente, los 16 miembros que componen el laboratorio trabajan en esta línea de investigación gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el Grupo Recoletas y el hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Gracias al laboratorio de la UVa, la técnica de Resonancia Magnética de Tensor de Difusión llegó a Valladolid hace un par de años y se utiliza en las instalaciones del Grupo Recoletas de la avenida de Salamanca y, posteriormente, fue incorporada al Clínico. Las investigaciones van encaminadas sobre todo a los campos de Neurología, Radiología y Neurocirugía. Con ella, y utilizando el Tensor de Difusión, se puede reconstruir con imágenes la estructura nerviosa. En Neurocirugía, por otro lado, es una herramienta muy útil para la planificación quirúrgica, ya que con ella se pueden hacer estudios preoperatorios en la extirpación de tumores cerebrales. Aunque actualmente los estudios son de carácter experimental, en un futuro se pretende utilizar dicha técnica en los procesos clínicos rutinarios.

El LPI ha iniciado una nueva línea de investigación utilizando esta misma técnica con el Departamento de Psiquiatría Infantil del Hospital Clínico Universitario, centrada en el estudio del trastorno de deficiencia de atención por hiperactividad en niños.

Segovia, otra vez en alertas por nieves

La provincia de Segovia está en alerta ante la previsión de fuertes nevadas para estos días, donde podrían acumularse entre hoy y mañana 45 centímetros de nieve en las zonas de montaña.

Junto con Segovia figuran las provincias de Madrid, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ávila, Salamanca, Navarra, Alicante, Castellón, Valencia y Cáceres.

Según la AEMT, la nieve de hoy puede alcanzar los 20 centímetros de espesor en las sierras de segovianas de Guadarrama, Somosierra y Ayllón y sumar mañana otros 25 centímetros. Mientras, en la zona de la meseta, las precipitaciones podrían alcanzar hoy los cuatro centímetros y remitir mañana.

Ante esta previsión de nieve y frío, se recomienda no viajar por carretera y, en caso necesario, tener especial cuidado ante la formación de placas de hielo en la calzada, revisar los neumáticos, anticongelante y frenos antes de salir, llenar el depósito de gasolina y llevar cadenas.

Protección Civil recomienda además llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio o cargador.

Si el vehículo queda atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en su interior, con la calefacción puesta y renovando el aire cada cierto tiempo, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior.

Para las provincias en alerta por fuertes vientos, se recomienda asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle, así como alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción y grúas que puedan desprenderse.

Se deben extremar las precauciones también al volante, especialmente en la salida de túneles y los adelantamientos o cruces con vehículos pesados en carreteras de doble sentido, y prestar atención a la presencia de posibles obstáculos en la carretera.

Hombres y mujeres en la UVa

Uno de los valores inspiradores de la actividad de la Universidad de Valladolid es la igualdad de género, tal y como señala el artículo 3 de sus Estatutos, de este hecho se desprende que en la conmemoración el día 8 de marzo del Día de la mujer trabajadora, la Comisión de Igualdad de Género para hacer visible la imagen de la mujer en la UVa y concienciar a la comunidad universitaria de las desigualdades que existen en esta materia ha organizado, junto con el MUVa y el Área de Imagen Corporativa, un concurso de fotografía que lleva por título: ‘Hombres y mujeres en la UVa’.

El concurso de fotografía “Mujeres y Hombres en la UVa” pretende reflejar las diferentes visiones que tiene la comunidad universitaria de la mujer en la Universidad. Se trata de ofrecer una imagen de las distintas actividades realizadas en la universidad, siendo objeto de una valoración especial todas aquellas manifestaciones que potencien la igualdad de género.

El certamen está abierto a cualquier miembro de la comunidad universitaria, así como a la Asociación de Antiguos Alumnos. El número de participantes es ilimitado y en el momento de entrega de las fotografías deberán acreditar su pertenencia a la Universidad de Valladolid.

Podrán presentarse un número máximo de dos fotografías, en blanco y negro o color. Dichas imágenes se entregarán ya reveladas, en un formato de 20 x 30 cms. montadas en cartulina rígida de 30 x 40 cm.

Cada participante identificará su obra con un solo título que escribirá al dorso de la fotografía presentada. Cada fotografía irá acompañada de un sobre dentro del cual se hará constar el nombre completo del autor, dirección y número de teléfono. El sobre irá cerrado obligatoriamente y en la parte exterior sólo figurará el nombre de la obra.

La entrega de las fotografías tendrá lugar los días 24 y 25 de febrero en los lugares siguientes:

– Valladolid: MUVa. Palacio de Santa Cruz. Horario: de 10 a 14 horas.

– Palencia: Vicerrectorado del Campus de Palencia. Horario de 10 a 14 horas.

– Segovia: Unidad de Apoyo Departamental. C/ Trinidad, 3. Horario de 9 a 14 horas.

– Soria: Conserjería de Agrarias del Campus Universitario Duques de Soria.

Horario: de 9 a 14 horas.

 

Premios

De entre las fotografías seleccionadas, se otorgarán los siguientes premios:

Primer premio: 300 euros.

Segundo premio: 200 euros.

Tercer premio: 100 euros.

El Festival de las Artes de CyL presenta su cartel

La fotografía Ira’s Tears, obra del artista ruso Oleg Dou, será la imagen de FÀCYL, el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León, que organiza la Junta de Castilla y León y que celebrará su sexta edición en Salamanca entre los días 30 de mayo y 12 de junio de 2010. El festival presenta un cartel evocador y elegante que refuerza su apuesta por la creación y reflexión artística. Y lo hace desde su aspecto más visual, tomando como referencia la obra de Dou, uno de los fotógrafos con mayor proyección en las artes visuales europeas.

FÀCYL quiere así buscar una mirada insinuante que no deje indiferente al espectador. La nueva imagen vincula el estilo de Dou con las señas de identidad del festival, una cita que desde hace cinco ediciones ha apostado por las propuestas más contemporáneas y arriesgadas, captando la atención del público e invitándole a reflexionar. Una imagen evocadora, que emociona y que mantiene su elegancia y simplicidad.

El trabajo que desarrolla Dou, centrado en la fotografía de rostros desnudos, ha sido reconocido por la crítica especializada y distinguido con diferentes menciones en los International Photography Awards. La sutileza y simplicidad de sus imágenes propone una relectura de la identidad contemporánea. Rostros idealizados, inquietantes, y cuya piel recuerda a figuras de porcelana o maniquíes, caracterizan la serie Tears. El estilo del creador ruso representará así a una cita cultural que, desde 2005, apuesta por las últimas tendencias artísticas. La agencia salmantina ALTER BI ha sido la encargada de elaborar el cartel de FÁCYL.

La Casa de la Moneda cumple 3 años en obras

La Casa de la Moneda de Segovia cumple este domingo tres años desde que comenzaron las obras iniciales de recuperación y lo festejó acuñando nuevas piezas conmemorativas, de la mano de la Asociación de Amigos con que cuenta este emblemático edificio.

De hecho, el colectivo instituyó el denominado ‘Día de la Ceca’, coincidiendo con el inicio, el 14 de febrero del 2007, de los trabajos de rehabilitación del ingenio que mandó construir Felipe II junto al río Eresma.

Por ello organizó unas jornadas de puertas abiertas que se han desarrollado a lo largo del fin de semana. Y permiten que los participantes puedan fabricar su propia moneda a través de nuevos modelos de troqueles. Uno de ellos permite confeccionar a golpe de martillo monedas con el logotipo de Segovia 2016, la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura.

Elaboradas en aluminio, a diferencia de otras ocasiones en las que el material utilizado era el cobre o la plata, en las nuevas monedas aparece el logotipo de la candidatura, y en su reverso la imagen de los cuatro principales monumentos segovianos: el Acueducto, el Alcázar, la Catedral y la Casa de la Moneda.

Además los participantes pudieron conocer una colección de cinco grabados calcográficos iluminados en miniatura de la Galería Numen, con ocasión de celebrarse también este Día de los Enamorados; así como un nuevo grabado histórico conmemorativo realizado para las águedas de Zamarramala de este año. Ambas obras son del artista Miguel Ángel Maroto.

La Ceca segoviana fue construída por el arquitecto Juan de Herrera, por orden de Felipe II, entre 1583 y 1588 con el apoyo de técnicos austriacos y alemanes. Tras pasar por usos como fábrica de harinas o almacén, el febrero de 2007 se iniciaron los trabajos de recuperación merced a un acuerdo entre las administraciones central, autonómica y municipal.

CyL en 2020: 100.000 trabajadores activos menos y 52.000 pensionistas y menores más

Castilla y León perderá 101.618 activos durante los próximos diez años, cifra que representa el 6,3 por ciento del actual número de personas en edad de trabajar (1,6 millones). En ese periodo, además, se incorporarán algo más de 52.000 pensionistas y menores de 16 años, un 5,9 por ciento de los 885.838 que se registran en estos momentos, lo que significa que aproximadamente dos tercios de la población de la Comunidad en 2019 -1,5 millones de habitantes- deberán hacerse cargo de las pensiones del resto y de los más jóvenes.

En pleno debate de una posible reforma de las pensiones, el Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que, en la actualidad, más de 1,6 millones de activos de la región (64,3 por ciento) pagan, con su cotización a la Seguridad Social, las pensiones de más de 560.000 mayores en edad de jubilación, ya que los 336.000 restantes (hasta los 885.838) son los menores de 16 años, que ni cobran un subsidio ni se encuentran en edad de trabajar. Ello podría demostrar la necesidad de una reforma del sistema para garantizar las prestaciones de los mayores de 65 años -ó 67-, a medio y largo plazo.

Los datos, en comparación con la población española, son similares. Esto es, que en el conjunto del país, en 2009, el porcentaje de activos era del 66,7 por ciento de la población –alrededor de 30 millones de los más de 45 habitantes-, mientras que en 2019 ese porcentaje se reducirá hasta el 63,4 por ciento, con lo que habrá más jóvenes de 16 años (8,2 millones) y pensionistas (8,9). Estos últimos cobrarán su pensión de jubilación de la cotización de los 29,7 millones de personas, una cifra que es casi un millón menos de trabajadores que en la actualidad.

Por provincias, los trabajadores de Salamanca y Valladolid perderán terreno en los próximos diez años sobre los pensionistas y menores de 16 años, todo lo contrario que Segovia y Ávila, que son las únicas donde crecerá más el colectivo en edad de trabajar que el resto. De este modo, en la provincia charra se prevé que el número de activos pase de representar el 67,1 por ciento el pasado año al 60,8 por ciento de la población, que en 2019 será de 333.935 habitantes, según las proyecciones del INE. Eso significa que habrá menos personas cotizantes, aunque una cifra de pensionistas similar a la actual (alrededor de 46.000), mientras que los jóvenes crecerán en casi 20.000 unidades.

Algo similar ocurre con Valladolid, donde el porcentaje de trabajadores descenderá del 67,6 al 62,7 por ciento. La diferencia con Salamanca es que en esta provincia -donde el número de menores de 16 años también crece en 20.000- la cifra de pensionistas aumenta en más de 9.000, cuando los activos se reducirán en más del doble, 20.000 personas.

En Burgos también decrecerá el número de trabajadores en los próximos diez años en casi 15.000 personas, por lo que los activos pasarán de suponer el 65,3 al 62,9 por ciento, con un aumento de pensionistas de 3.000 personas, pero también 7.000 nuevos jóvenes menores de 16 años.

 

Segovia y Ávila, o el beneficio de estar cerca de Madrid.

Casualmente, las dos únicas provincias que registran aumentos de población activa en la Comunidad (16-65 años) son Segovia y Ávila, las dos más próximas a Madrid, ya que muchos municipios de ambas y las respectivas capitales son utilizados como ciudades ‘dormitorio’ de muchos trabajadores de la villa madrileña. En este sentido, y al contrario que las tres anteriores, en Segovia crecerá la cifra de ciudadanos en edad laboral, aunque de forma ligera, y pasarán de representar el 62,7 al 64 por ciento, con 6.464 más (hasta los 107.880), aspecto que se debe al aumento de la población en general en más de 7.000 personas, ya que tanto los pensionistas como los menores de 16 años se mantendrán en torno a las 25.000 y 35.000 personas, respectivamente en 2009 y 2019.

Ávila también muestra signos positivos en cuanto a la cifra de activos. En este sentido, la provincia mantendrá un porcentaje de en torno al 62 por ciento de la población, característica que está motivada por un incremento de la población en general en 6.000 personas -3.000 de ellas pensionistas y menores de 16 años y otras 3.000, activos-.

 

Media regional

Las cuatro provincias restantes de la Comunidad, León, Palencia, Soria y Zamora, registran datos similares a la media regional. En el caso de León, los trabajadores pasan de representar el 63,4 al 61,3 por ciento, con un descenso absoluto de las personas en edad laboral de más de 26.000 personas. En todo caso, la característica principal de León es el importante descenso poblacional de cerca de 25.000 personas, ya que tanto los pensionistas como los jóvenes se mantendrán en cifras similares en 2019 -59.000 y 118.000 personas-.

Tanto Palencia, Soria y Zamora presentan datos idénticos en cuanto a porcentajes. En las tres se mantendrá la representación de activos sobre la población total en 2019 en relación al pasado año. Los trabajadores palentinos seguirán suponiendo alrededor del 64 por ciento, y se alcanzarán los 101.674, casi 9,000 menos que en la actualidad. El número de pensionistas y menores de 16 años caerá en más de 2.500 personas, y se situarán con 21.000 y 36.000 personas, respectivamente.

En Soria, los 57.012 activos que se prevén en 2019 supondrán en torno al 61,4 por ciento, como en la actualidad, y se mantiene el número de jubilados en 13.000 personas y el de jóvenes en casi 23.000, con una ligera reducción de la población de 300 personas en la población en general.

Por último, Zamora presenta las cifras con menor número de activos de toda la región dentro de diez años, ya que supondrán el 59,5 por ciento en 2019 de los 179.464 habitantes totales de la provincia proyectados, frente al 60,6 actual. Eso se deberá a una reducción de la población de 15.400 personas en el próximo decenio –casi 4.000 inactivos y más de 10.000 trabajadores- ya que tanto los mayores de 65 años como los menores de 16 también se reducen hasta las 20.500 y 52.000 personas, respectivamente.

25 artistas de CyL participan en ARCO 2010

La vanguardia artística de todo el mundo vuelve a citarse en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (ARCO), cuya XXIX edición arranca este miércoles en Ifema con la participación garantizada de, al menos, 25 artistas de Castilla y León, según han confirmado fuentes de la organización y las galerías. En total, participarán 224 galerías (14 menos que en 2009) de 25 países, entre las cuales la salmantina Adora Calvo será la única representante de la región, dentro de los apartados ARCO40 y Performing ARCO.

Alrededor de 3.000 obras realizadas en soportes como pintura, escultura, instalaciones, fotografía, vídeo, ‘new media’, dibujo o grabado podrán verse en una edición cuya celebración estuvo en el aire en los últimos días de 2009, debido al agrio enfrentamiento entre Ifema y los galeristas. Finalmente, la feria se celebrará desde este miércoles hasta el domingo 21, y sus majestades los Príncipes de Asturias recorrerán las instalaciones representando a la Casa Real el jueves 18.

El trabajo de los creadores de Castilla y León se repartirá en 20 galerías nacionales e internacionales, y todas las provincias de la Comunidad salvo Palencia estarán representadas en el certamen. Además, siete artistas de la región exhibirán su trabajo en dos galerías: el soriano Dis Berlín, el zamorano Baltasar Lobo, los leoneses Alberto García-Alix y Daniel Verbis, y los vallisoletanos Dora García, Ruth Gómez y Ángel Marcos.

Por otra parte, dos galerías ofrecerán en su ‘stand’ la posibilidad de ver y comprar piezas de tres artistas de la Comunidad: la salmantina Adora Calvo apuesta por la tierra y reunirá piezas de David Escanilla, Jesús Portal y Concha Jerez, los dos primeros nacidos en la ciudad del Tormes y la tercera afincada allí hace décadas; y la Galería Trayecto de Vitoria vuelve a apostar por el burgalés Néstor Sanmiguel, el vallisoletano Ángel Marcos y el zaragozano afincado en Salamanca Fernando Sinaga. Además, en otros siete expositores se concentra el trabajo de dos castellanos y leoneses: Espacio Mínimo, Guillermo de Osma, Juana de Aizpuru, Max Estrella, Oliva Arauna, Siboney y T20.

 

Segovia, Ávila y Soria

La segoviana Sofía Madrigal exhibirá dos grandes dibujos en carboncillo y pastel sobre papel en el stand de Evelyn-Botella. Ávila contará por primera vez en los últimos años con una representante gracias a la joven Sae Aparicio, cuyo trabajo podrá revisarse bajo catálogo en la galería murciana Art Nueve.

Y el representante soriano será una vez más el artista residente en Aranjuez Dis Berlín, que presentará el óleo y acrílico sobre lino ‘Cantos, danza del universo’ en el expositor de Guillermo de Osma, y diversas piezas como ‘The changing shape of things’ en el expositor de la galería santanderina Siboney.

 

Protagonismo salmantino

Salamanca repite como la provincia con mayor protagonismo en el certamen, esta vez de manera muy destacada. Así, siete artistas nacidos allí exhibirán su obra, junto a otros cuatro que residen y trabajan desde hace años en la capital charra. Javier Núñez Gasco, formado en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y residente en la actualidad en Lisboa, presentará la fotografía ‘Naturaleza muerta’ dentro del expositor de la galería murciana T20.

En Adora Calvo, que participa en el apartado ARCO40, David Escanilla mostrará su proyecto ‘Jet scream’, donde fusiona fotos de Manhattan con titulares del diario chileno sensacionalista ‘La Crítica’ para analizar las estructuras de poder y estrategias mediáticas de los países emergentes. Jesús Portal presentará ‘Espacio accidental’, una serie en la que interviene con pintura en diversas fotografías para cuestionar los parámetros perceptivos y sintácticos asociados a ambos medios. Y la canaria afincada en Salamanca Concha Jerez exhibirá la instalación ‘Estrellas doradas’, en la que interviene sobre once ventanas viejas con sus correspondientes cristales que recuperó de un basurero de Colonia en 1994.

El expositor de Espacio Mínimo dará cabida a las últimas propuestas de otros dos salmantinos muy provocadores: la escultora Bene Bergado contará con las piezas ‘Cabeza de Homo Sostenibílis’ (construida con material plástico de reciclaje, tela y poliuretano) y ‘Utensilios de homo sostenibilis’ (tres platos de bronce con zonas eliminadas por mordiscos), que forman parte de un museo imaginario dedicado al ser humano contemporáneo. Por otra parte, Enrique Marty reúne en Espacio Mínimo a cuatro músicos muy particulares con el grupo escultórico ‘Curatordeus’, que ya pudo verse en la exposición ‘Rock my Religion’, que se celebró en el DA2 de Salamanca en el invierno de 2008.

Otro tradicional de ARCO es Félix Curto, cuya serie sobre los menonitas estará representada en el ‘stand’ de La Fábrica Galería con el retrato que le valió en 2007 el II Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, mientras que la obra de Rafa Sendín (que el año pasado participó con la galería leonesa Cubo Azul), viaja este año hasta la galería portuguesa Fonseca Macedo, que albergará su reciente proyecto ‘Naturalezas muertas’, donde retrata a diversos maniquíes.

Fernando Sinaga (nacido en Zaragoza pero afincado en Salamanca desde hace décadas) mostrará en Trayecto Galería ‘Le double monde (Picabia’s series)’, integrada por dos piezas de gran formato y realizadas en acero inoxidable y cristal dicroico laminado. Por su parte, Ramiro Tapia (nacido en Santander y residente en la ciudad del Tormes) participa en el espacio de Guillermo de Osma y la japonesa formada en Salamanca y residente en Valencia Kaoru Katayama, exhibirá sus últimas creaciones en la galería murciana T20.

 

Cinco representantes de Valladolid

La provincia de Valladolid contará en esta ocasión con cinco representantes, tres de los cuales presentarán su trabajo por partida doble. Así, el medinense Ángel Marcos será el protagonista del interior del expositor de la galería austriaca Hilger Modern Contemporary, con varias fotografías de gran formato de su serie dedicada a China. Además, en la Galería Trayecto mostrará su instalación ‘La mirada blanca’, con 25 pequeñas cajas de luz y una gran fotografía, y ha sido el responsable de diseñar el expositor del diario ‘El Mundo’, que puede verse en el pabellón de 6 de la feria.

Por su parte, Dora García (que reside y trabaja desde hace años en Bruselas) presentará en la galería Juana de Aizpuru la serie de seis fotografías ‘Piezas habladas’, mientras que el espacio de la galería catalana ProjecteSD presentará las dos entregas de su vídeo creación ‘Where do characters go when the story is over?’, de 28 minutos de duración, en el que reflexiona sobre las convenciones en la presentación del arte, el tiempo y los límites entre representación y realidad.

Doble presencia tendrá también la joven Ruth Gómez, en la galería portuguesa Mário Sequeira y el ‘stand’ de Oliva Arauna, que dará cabida a su vídeo de 2009 ‘Las ilusiones fantásticas’. Y la representación de la provincia se completa con Eugenio Ampudia y Luis Cruz Hernández; el primero de ellos exhibirá en Max Estrella las vídeo creaciones ‘Acrobacia’ y ‘Habitación de lluvia’, junto a las pequeñas fotografías ‘Can nabis’ 1 y 2, mientras que el segundo presentará en Siboney un lienzo sin título de 180 por 180 centímetros, realizado con técnica mixta.

 

Zamora, Burgos y León

La provincia zamorana contará con dos artistas en liza. El desaparecido Baltasar Lobo (Cerecinos de Campos, 1910 – París, 1993) regresa con diversas esculturas al certamen, de la mano de la galería Oriol de Barcelona y de Leandro Navarro. En el primero de esos ‘stand’ podrá contemplarse ‘Élan’, una escultura de 40 centímetros de altura en mármol blanco que ya ha participado en las dos últimas ediciones de ARCO (en 2008 era la obra más cara de artistas de la Comunidad); y en el segundo podrán contemplarse ‘Sur la plage’ (realizada en 1975) y ‘A la source’, dos esculturas realizadas en bronce. Junto a él, la sanabresa Concha Prada exhibirá la pieza de gran formato ‘Rastro XI’ en la galería Oliva Arauna, mientras que su hermana Ana se ha quedado in extremis fuera de los contenidos de Estrany-de la Mota.

Por Burgos, la representación correrá a cargo de dos ex integrantes del colectivo artístico A UA CRAG: el arandino Rufo Criado, que protagoniza una exposición individual en el CAB de Burgos hasta el 16 de mayo, y el zaragozano también afincado en Aranda de Duero Néstor Sanmiguel. El primero presentará las coloridas piezas ‘Cuando los sonidos sueñan’ número 3 y 4, mientras que Sanmiguel exhibirá su ‘Concierto barroco número 1 (variación durgamata)’, realizado en 2008 con tintas, acrílico, laca, papel y tela.

Y León participará en ARCO de la mano de sus dos creadores más consolidados. Daniel Verbis expondrá en Max Estrella la pieza ‘Herida vegetal’ (2010), en acrílico de tres por dos metros sobre madera, DM, lienzo y PVC, y propondrá otra pieza de la misma serie (‘Herida animal’) en el expositor de Rafael Ortiz, donde también mostrará ‘Autorretrato de la carne’ (2009).

Y Alberto García-Alix contará con tres piezas recientes en el expositor de Juana de Aizpuru, todas ellas en su tradicional blanco y negro: ‘El violentado’ (2009), ‘La escenografía de un recuerdo’ (2007) y ‘Autorretrato. Una vez más’ (2007). En el espacio de Carles Taché participa con un autorretrato que es a su vez la primera fotografía estenopeica que realiza, y con el último ejemplar del vídeo ‘De donde no se vuelve’, que formó parte de la retrospectiva que le dedicó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2008. Además García-Alix ha sido el artista invitado este año en el expositor de ‘El País’, donde podrán contemplarse piezas recientes como ‘Daniela’, ‘Nunu’, ‘Sueños de hormigón armado’, ‘Año nuevo en Pekín’ o ‘Amy Chang, silencio iluminado’, entre otras.

La Junta implantará 10.000 MW de energía eólica y 265.000 m2 de placas solares

La Consejería de Medio Ambiente prevé implantar 10.000 megavatios de producción de energía eólica a largo plazo basado en instalaciones de gran potencia, así como fomentar la microgeneración, según se extrae de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2014.

Se trata de una de las apuestas más relevantes del Gobierno regional en dicho documento que se desarrollará durante los próximos años, a la que se suma otra importante a corto plazo como es buscar el impulso de la energía solar térmica en general, y en edificios e instalaciones no obligados por el código técnico en particular, con el objetivo de disponer como mínimo de 265.000 metros cuadrados de captadores solares para el año 2010.

Dentro de la Estrategia, la Junta prestará especial atención al fomento de las energías limpias. Así, además de las dos medidas anteriores, favorecerá durante estos ejercicios la implantación de plantas eléctricas de pequeño y medio tamaño (eólicas, minihidráulicas y biomasa, entre otras) con uso de calor excedentario; potenciará la implantación de este tipo de energías renovables para el abastecimiento de los edificios y dependencias de la Junta -donde también incorporará criterios de arquitectura bioclimática y sostenible-; incentivará modelos empresariales de gestión energética que faciliten la externalización en industrias, empresas e instituciones mediante el sistema de empresas de servicios energéticos; fomentará diagnósticos y proyectos municipales sobre la viabilidad del aprovechamiento de recursos endógenos a escala local; e incrementará y publicitará los puntos de adquisición de equipos de energías renovables y combustibles para los mismos.

Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente se plantean como reto “conseguir que con el mismo presupuesto que hasta ahora, todos los departamentos intenten desarrollar las mismas acciones pero de forma más eficaz con los medios que hay disponibles en la Comunidad para alcanzar esta excelencia”.

Para ello, es necesaria una apuesta del sector privado, como por ejemplo en la energía eólica, cuyas empresas “están por la labor”, aunque ahora están frenadas por la legislación gubernamental.

Otro de los aspectos donde también se desarrollarán numerosas acciones es la materia hidráulica, donde la Estrategia recoge análisis de las posibilidades de almacenamiento de energía de origen renovables en saltos de agua mediante sistema de bombeo-turbinación e incentivar el uso de la geotermia al respecto.

 

Cultivos energéticos

Otro de los apartados que la Consejería de Medio Ambiente considera importante es la obtención de estas energías a través del sector agrario. En ese sentido, se fomentará el desarrollo de cultivos energéticos viables, con formación hacia los profesionales del campo para fomentar su participación como proveedores de biomasa o propietarios de plantas de transformación. Y se potenciarán las energías renovables desde el punto de vista de la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) en las industrias agroalimentarias, todo ello supervisado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).

Para poder llevar a cabo muchas de estas medidas la Junta ha pensado en una curiosa idea como es crear una ‘escuela de alcaldes’, desarrollada en el marco de los programas de educación ambiental del Gobierno regional, como forma de integrar la sostenibilidad al máximo nivel de toma de decisiones en el ámbito municipal.

Por otro lado y en materia de eficiencia y ahorro energético, la Estrategia prevé nuevos planes de renovación de electrodomésticos, dar continuidad al de calderas domésticas, sustituir monitores informáticos por pantallas LCD, así como un plan renove para los tractores agrícolas que incluiría un incremento de los porcentajes de subvención para aquellos modelos que sean más eficientes energéticamente.

 

Movilidad y transporte

Otro de los capítulos a los que la Consejería presta especial atención es a la movilidad y el transporte, ya que el objetivo es fomentar el desarrollo y uso de vehículos y combustibles limpios y medidas de apoyo a la implantación de los mismos por las carreteras y calles de Castilla y León. Así, se impulsarán proyectos de I+D+i y acuerdos con fabricantes de automóviles, aspecto donde cobra mayor importancia la implicación de Renault con su vehículo eléctrico.

La Estrategia también recoge el compromiso de que las administraciones públicas adquieran un número de este tipo de vehículos, que supongan al menos un 10 por ciento de sus flotas en 2012. También se estudiará el aprovechamiento del gas natural y del biogás.

Se apoyará la ejecución de planes urbanos de movilidad sostenible para todas las aglomeraciones urbanas de Castilla y León con el objetivo de fomentar el transporte público. Esto incluye, como medidas novedosas, planes concretos para hospitales, promover ‘zonas de tráfico calmado’ y ‘zonas cero’, con especial incidencia en entornos de centros escolares, analizar la viabilidad de metro ligero o tranvía para las cercanías. También se pretende aumentar, en colaboración con Renfe y Feve, la participación del ferrocarril en el transporte interurbano y extender el transporte a la demanda.

En cuanto a las mercancías, el Ejecutivo presidido por Juan Vicente Herrera incrementará la participación ferroviaria y el número de estaciones intermodales, así como planificar plataformas logísticas en los principales enclaves de la Comunidad, con prioridad para aquellas que garanticen, precisamente, el acceso al ferrocarril. Aunque desde Castilla y León suene lejano, la Estrategia también prevé la elaboración de un plan de promoción de la intermodalidad marítima para facilitar las exportaciones e importaciones de las empresas regionales.

Desde la Junta consideran vital que en un decenio descienda de manera considerable el uso de recursos fósiles para el movimiento de los vehículos y, en ese sentido, recuerdan que cobra mucha importancia la promoción del coche eléctrico que, por ejemplo, Renault fabricará en Valladolid

 

Recursos naturales

Como no podía ser de otra forma, también se contemplan medidas para la conservación y mejora de los recursos naturales y la biodiversidad, que en la Comunidad son muchos. Entre las propuestas que se incluyen se encuentra el desarrollo de una línea de ayudas para avanzar en la coexistencia de determinadas especies con los usos humanos

-principalmente los agrarios-; la lucha contra el uso de veneno; desarrollar las medidas contempladas en el Plan de Gestión del Lobo; una Estrategia conjunta con Iberdrola relativa a los tendidos eléctricos y su afección a la avifauna; y bancos de germoplasma con las especies de flora representativas de la región.

Para una gestión segura de los productos químicos y sustancias peligrosas, la Consejería impulsará un programa regional de sustitución de materias primas no renovables derivados del petróleo y la química, como los bioplásticos, por energías renovables. También se eliminará progresivamente el uso de disolventes mediante la mejora de los procesos industriales, reducir las emisiones de gases fluorados en la industria, racionalizará el uso de plaguicidas y elaborará un programa de mejora continua de las plantas de tratamiento de residuos a través de la incorporación de las mejores técnicas disponibles.

Por último, con el fin de buscar una nueva visión del bienestar y una sociedad más saludable y solidaria, se prevé el impulso de actuaciones integrales de mejora de barrios periféricos y zonas marginales que permitan la integración de estas zonas en el núcleo urbano y terminen con el aislamiento de su población, así como elaborar un programa de ‘viviendas saludables’ en el que se estudie la incidencia en la salud de las técnicas y materiales de construcción. Si 2009 fue un año para conocer las medidas demostrativas, según la Consejería, 2010 lo será para que la Administración autonómica “de ejemplo” a los ciudadanos y opte por la implantación de energías limpias, eficientes y ahorrativas, e integra variables medioambientales para mostrar el camino a seguir al sector privado.

Publicidad

X