18.7 C
Segovia
viernes, 19 septiembre, 2025

Más de 300 autistas de CyL reclaman ayudas en el Día Mundial de su enfermedad

Se estima que en Castilla y León viven más de 300 personas que padecen autismo, aunque la cifra es mayor puesto que existen todavía muchos enfermos sin diagnosticar. Este 2 de abril se celebra el día mundial de esta patología, que se configura como una “discapacidad diferente que genera unas necesidades de tratamiento específico y especializado”, según explica el orientador de la Asociación de Padres con Personas con Autismo de Burgos, Javier Arnáiz, quien afirmó que el autismo afecta en el mundo a cinco de cada mil personas y en países como Estados Unidos es una enfermedad “altamente reconocida”.

Por estos motivos, desde las asociaciones se solicita una mayor implicación al Gobierno regional para que desde la Gerencia de Servicios Sociales se trabaje en el apoyo y en el diagnóstico de la enfermedad, puesto que esta labor recae muchas veces en la Federación y en los distintos colectivos.

 

Diagnóstico precoz

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por alteraciones importantes en las relaciones interpersonales, la comunicación y la imaginación. Es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como “una alteración en las funciones mentales básicas indispensables para ejecutar actividades concretas con cierto nivel de autonomía”. Por ello, los especialistas entienden que el autismo se configure como una patología específica.

Los primeros síntomas aparecen entre los 12 y los 18 meses de vida. En este momento la familia puede reconocer si su bebé padece los síntomas de TEA si no es capaz de señalar con el dedo índice, comunicarse con la mirada, mostrar objetos o comenzar a balbucear las primeras palabras. “Un diagnóstico precoz y temprano es esencial, ya que las alteraciones remiten a medida que antes se valoren”, destacó Arnáiz.

La enfermedad se caracteriza tanto en la infancia, como en la edad adulta por los problemas que tiene el enfermo a la hora de relacionarse con el entorno que le rodea, de ahí que las intervenciones educativas que se prestan en algunos centros y asociaciones de la región sean tan importantes. “Cuanto antes se intervenga el éxito es mayor y en este sentido el labor de las familias es primordial”, recalca Arnáiz.

 

Concienciación mundial

Este jueves se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que fue aprobado por la Organización de Naciones Unidas, en su Asamblea General de 2007, con el fin de dirigir la atención y la acción de los gobiernos hacia el necesario cumplimiento de los derechos que corresponden a los niños y adultos con autismo. Por ello reclaman que se implementen las acciones para que las personas con autismo reciban a una atención temprana especializada, una educación y servicios especializados, tengan derecho a acudir a una escuela ordinaria y un proyecto de vida.

En este sentido, consideran que “queda mucho trabajo por delante”, tal y como recoge en el reciente informe elaborado por el Procurador del Común sobre la ‘Situación del Autismo en Castilla y León’, en el que se emite una resolución dirigida a la Administración autonómica, a quien insta a “adoptar las medidas oportunas dirigidas a eliminar la demora diagnóstica; promover la atención temprana en condiciones de calidad; adaptar y flexibilizar el sistema educativo”.

Mejorar el sistema educativo es una de las máximas del colectivo asociativo. Un objetivo que pasar por crear aulas estables en varios colegios de la provincia en la que los enfermos con autismo reciban atención especial pero compartan espacio con alumnos que no padecen discapacidad alguna.

El PSOE pide más industrias en Segovia

El PSOE pide a la Junta de Castilla y León que se implique e impulse el desarrollo de una política industrial en la provincia que permita generar un nuevo modelo productivo, competitivo y sostenible, que sirva de sustento y motor a la actividad económica de Segovia e impulse la creación de empleo de calidad. Así lo manifestó el Secretario General del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, en rueda de prensa, junto a la Vicesecretaria General, Carmen Melero.

“La Junta carece de una política industrial, no sólo en Segovia, sino también en la Comunidad, como es bien visible”, afirmó Juan Luis Gordo, quien añadió que “el sector industrial siempre ha sido el motor de todas las economías avanzadas. En Segovia y en Castilla y León, al carecer de una política industrial, no disponemos de combustible necesario para hacer andar el motor”.

El secretario de los socialistas segovianos recordó que la Junta de Castilla y León tiene las competencias exclusivas en el desarrollo de la política industrial, con la obligación de observar cuanto determinen las normas del Estado por razones de seguridad, de interés militar o sanitario, y las normas relacionadas con las industrias que estén sujetas a la legislación de minas, hidrocarburos y energía nuclear, tal y como establece el artículo 70.1.22 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

“Cuando el presidente del PP en Segovia, Francisco Vázquez, pide al Gobierno de España que reactive el sector industrial de la provincia está, una vez más, mintiendo y engañando a los segovianos, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados”, según Gordo.

Los últimos datos de paro y producción industrial publicados ponen de manifiesto la debilidad del sector industrial en nuestra provincia. En el sector trabajan 12.300 segovianos, el 18 por ciento de la población ocupada, que aportó al PIB provincial el 12,9 por ciento en 2008, según el informe Fundación de las Cajas de Ahorro -FUNCAS-, recientemente publicado.

En el último año se han destruido en Segovia 197 empleos ligados al sector industrial, con lo que su número de parados se ha incrementado en un 20,7 por ciento, para alcanzar los 1.148. Esta cifra supone un 11,5 por ciento del total de desempleados en la provincia (9.990).

Juan Luis Gordo destacó que “la desesperación de muchos alcaldes, ante la ausencia de políticas y planes de desarrollo industrial de la Junta, hacen que quieran acoger actividades que nada tienen que ver con la naturaleza de sus municipios”.

Desde el PSOE en Segovia proponen las siguientes líneas de acción:

– Impulsar la consolidación del tejido industrial existente en la provincia, mejorando su competitividad y su capacidad de penetración en el mercado.

– Diseñar un ‘plan indicativo provincial de desarrollo industrial’ a medio y largo plazo, con especial atención a aquellas zonas de la provincia que presentan problemas de despoblación inminente. Con este fin se han de establecer líneas de exención fiscal en las materias tributarias competencia de la Junta y de las administraciones locales, tanto para emprendedores como para vecinos, cuando el interés general y los objetivos del proyecto así lo requieran. Esta iniciativa ha de ir acompañada del trabajo conjunto y coordinado con las federaciones empresariales y las cámaras de comercio para incentivar el establecimiento de empresas.

– Potenciar e impulsar sectores emergentes generadores de empleo estable, asociados al concepto de economía sostenible.

– La formación, tutela e impulso de nuevos empresarios, bien con programas propios, bien con actuaciones coordinadas e incardinadas con el desarrollo profesional de los distintos programas universitarios.

– El impulso y apoyo de nuevos centros productivos que sirvan de referencia en la provincia, como el Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT), o aquellos que puedan estar ligados a empresas consolidadas en la provincia y de reconocido prestigio.

– El desarrollo de suelo industrial ligado a proyectos planificados conforme al ‘plan indicativo provincial de desarrollo industrial’ ya referido.

– Mantenimiento de la actividad industrial, y como eje estratégico, el impulso del sector de servicios avanzados a empresas industriales.

– Adaptación continúa de la financiación pública al nuevo escenario económico, dadas las dificultades de liquidez y de acceso al crédito de las empresas del sector.

– Diálogo como base del desarrollo estable y concertado.

“La debilidad del tejido industrial de Segovia es una de la grandes preocupaciones del PSOE”, manifestó Juan Luis Gordo, quien señaló que “nuestro objetivo es buscar soluciones para fortalecer este importante sector para la provincia, de proponer ideas que se puedan desarrollar, que sean efectivas, para que el impulso sea real”.

Un estudio demuestra que el calcio reduce la grasa

Una tesis defendida el pasado 12 de marzo en el Campus de Soria ha demostrado, tras investigaciones desarrolladas con ratones adultos, que si se aumenta la ingesta de calcio procedente de la leche en la dieta se pueden reducir los depósitos orgánicos de grasa. La investigación ha sido realizada por Marta Gómez Sánchez en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología, bajo la dirección de Lucía Luisa Pérez Gallardo de la Universidad de Valladolid y Francisca Serra Vich de la Universidad de las Islas Baleares, por la que la doctoranda obtuvo la máxima calificación.

La tesis “Efecto del calcio de la dieta sobre el peso corporal y características del perfil energético y mineral en ratones” se ha basado en un estudio desarrollado con ratones adultos a los que se les ha administrado una dieta enriquecida en calcio procedente de la leche e hiperlipídica (propia de los países desarrollados). Las recomendaciones dietéticas establecen que el 50-60 por ciento del valor calórico debe proceder de los glúcidos (hidratos de carbono); el 10-15 por ciento, de las proteínas, y el 30 por ciento, de los lípidos. Frente a ello, en el experimento se utilizó una dieta en el que el porcentaje de los lípidos se incrementó hasta el 43 por ciento, mientras que las proteínas y los glúcidos representaban porcentajes del 41-43 y 22 por ciento, respectivamente, valores muy propios de los que actualmente se ingieren en los países más avanzados.

Entre las conclusiones, cabe destacar que la ingesta de una dieta hiperlípidica enriquecida en calcio procedente de la leche se acompaña de una menor ganancia de peso corporal respecto a los animales control alimentados con una dieta de la misma composición pero con una concentración de calcio estándar.

Este estudio viene precedido por otros que habían observado una asociación inversa entre el peso corporal y la ingesta de calcio y por estudios epidemiológicos que habían puesto en evidencia que el calcio de la dieta puede desempeñar un posible papel en la regulación de las reservas adiposas, sobre todo si el calcio procede de la leche y de productos lácteos.

Además, la tesis concluye afirmando que esta dieta hiperlipídica suplementada con calcio disminuye los depósitos grasos sin alterar su composición y sin causar alteraciones notables en el peso de otros órganos principales (corazón, hígado y riñón), aunque sí disminuyó la concentración de triacilglicéridos en el hígado.

Tampoco se halla alterada la concentración total de minerales calcio, magnesio y zinc en este órgano y en los huesos largos. Por otro lado, si bien no se observan alteraciones en la ingesta de energía, existen ciertas adaptaciones del sistema gastrointestinal que implican una mayor masa estomacal y un alargamiento en la longitud de intestino delgado. Los animales suplementados con calcio presentan un aumento en la excreción mineral en orina y en heces que concuerda con una mayor absorción mineral en los animales suplementados.

La ‘dichosa’ ladera del Paseo del Salón será recuperada

La ladera del Paseo del Salón será recuperada tras la aprobación de la redacción de su proyecto en el último Pleno Municipal. La moción presentada por el grupo municipal de Izquierda Unida, representado por Luis Peñalosa, fue votada por unanimidad de PP y PSOE y como «una parte fundamental de nuestro patrimonio», señalaba Peñalosa en su exposición.

El portavoz de IU argumentó que tras el rechazo de diferentes proyectos que se pretendían llevar a cabo en dicho lugar y el acuerdo con Pedro Arahuetes para el abandono del proyecto del aparcamiento de los Tilos, su grupo político «cree que es momento de que se recupere esa zona que es tan importante para la ciudad». Finalizaba citando el objetivo de la moción resumiéndolo en la realización del proyecto de recuperación para conseguir su puesta en marcha lo antes posible.

«El dichoso aparcamiento», así calificaba el proyecto el portavoz socialista Javier Giráldez, quien recordó a Peñalosa que «el proyecto del aparcamiento no ha sido abandonado por el equipo socialista, sino que la firma del acuerdo sólo manifestaba que no se ejecutaría», haciendo especial hincapié en que nunca se ha abandonado. La espontánea expresión del socialista hizo reir a toda la sala. «Digo dichoso porque nos ha dado mucha dicha y mucho dolor», añadía.

Antes de la votación, el portavoz popular, Jesús Postigo, anunciaba su voto a favor porque «entendemos que es una zona excepcionalmente deteriorada».

¿Qué ver esta Semana Santa en Segovia?

Jueves Santo, 1 de abril

La Cofradía de La Resurrección del Señor de La Flagelación organiza a las 18:15 h., Procesión del Paso La Flagelación del Señor, desde su templo, para incorporarse a la carrera oficial, hasta las S.I. Catedral donde llegará a las 21:15 h.

Por su parte, la Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento, celebrará a las 19:30 horas, Procesión de la Soledad Dolorosa, desde el templo parroquial, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral donde llegará a las 21:00 horas.

En este sentido, la Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad llevará a cabo a partir de las 19:30 h. la Procesión de El Calvario, La Magdalena al pie de la Cruz y Ntra. Sra. de la Piedad, desde la Parroquia de San José Obrero, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral con llegada a las 22:00 h.

La Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz a las 19:30 h. organiza la Procesión del Santo Cristo de la Cruz, desde su Ermita, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral, donde llegará a las 22:30 h.

A las 20:30 h., la Cofradía de La Oración en el Huerto, organiza el Vía Crucis por la Cofradía, acompañando a los Pasos, Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias saliendo del Colegio hasta los Altos de la Piedad, a la luz de hogueras y antorchas, donde se realizará el Juramento de Silencio de la Cofradía. Seguidamente a las 22:00 horas, Procesión con el Santo Cristo y la Virgen pasando por el Arco del Socorro, y realizando Ofrenda Penitencial en el convento de las Siervas de María hasta la Parroquia de San Miguel y S.I. Catedral, respectivamente, con llegada a las 24:00 horas, donde permanecerán custodiados.

A las 20:00 h, Procesión Penitencial del Paso la Oración en el Huerto, desde la plaza de San Lorenzo por Vía Roma, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral donde llegará a las 22:15 h.

Santo Vía Crucis y procesión con la Imagen del Santo Cristo de la Paciencia, organizado por la Feligresía del barrio de San Andrés, a las 20:30 h. por las calles Daoíz, Velarde, Plaza de San Esteban, calles de la Victoria, Valdeláguila, Plazas del Potro, Mayor y calle Marqués del Arco.

 

Viernes Santo, 2 de abril

La Cofradía del Santo Cristo de San Marcos tiene previsto a las 10:45 h., Vía Crucis Penitencial acompañando la imagen desde la Parroquia por la Cuesta de los Hoyos, hasta el puente de Sancti Spíritu, donde dará comienzo la Procesión del Santo Cristo de San Marcos, incorporándose a la carrera oficial, hasta su llegada a la S.I. Catedral a las 13:00 h.

Por su parte, la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones a las 11:30 h. Procesión del Santo Cristo de los Gascones desde la iglesia de El Salvador, para incorporarse a la carrera oficial hasta la S.I. Catedral, llegando a las 12:45 h., acompañado por la feligresía de El Salvador y Curia Segoviana.

La Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra a las 12:30 h, celebra la Procesión de Ntra. Señora la Soledad y el Santísimo Cristo desde la iglesia de San Millán, por la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral, donde llegarán a las 13:30 h. de la tarde.

Desfile de Bandas de Cornetas y Tambores a las 19:15 h., concentración de bandas en las inmediaciones de la iglesia de San Millán, para subir escalonadamente por Avda. Fdez. Ladreda e itinerario inverso de la Procesión de los Pasos, hasta la S.I. Catedral.

A las 20:30 h., comienza la procesión oficial saliendo de la S.I. Catedral y recorriendo las calles de Plaza Mayor, Cronista Lecea, Plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, San Juan para finalizar en la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto con el siguiente orden:
– Estandarte y grupo a caballo de la Junta de Cofradías.
– Guión de la Santa Iglesia Catedral.
– LA ORACIÓN EN EL HUERTO.
– LA FLAGELACIÓN DEL SEÑOR.
– JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS.
– VÍRGEN DE LAS ANGUSTIAS.
– SANTO CRISTO DE LA CRUZ.
– SANTO CRISTO DE SAN MARCOS.
– SANTO CRISTO EN SU ULTIMA PALABRA.
– SOLEDAD AL PIE DE LA CRUZ.
– EL CALVARIO.
– MARÍA MAGDALENA JUNTO A JESÚS EN LA CRUZ.
– LA PIEDAD.
– SANTO CRISTO DE LOS GASCONES.
– CAMINO DEL SEPULCRO.
– LA SOLEDAD DOLOROSA.

Presidirán el cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, acompañando las autoridades civiles y militares. Cerrará la procesión la Banda de Música de la A.C. Unión Musical Segoviana.

La Cofradía del Santísimo y de las Cinco Llagas, de la Parroquia de Zamarramala organiza la Procesión del Santo Entierro a las 23:00 h., desde Zamarramala hasta la Iglesia de la Vera Cruz.

 

Sábado Santo, 3 de abril

Concierto de Semana Santa, a las 20:00 h. en la iglesia de San Juan de los Caballeros. MISA CUBANA, a cargo del conjunto «Cámara Sacra», bajo la dirección de Flores Chaviano. Incluido en la programación de la 28ª Semana de Música Sacra de Segovia, coordinado por la Junta de Cofradías y patrocinado por la Fundación D. Juan de Borbón.

 

Domingo de Resurrección, 4 de abril

La Procesión de Resurrección tendrá lugar a las 11:45 h. con los pasos El Santo Sepulcro Vacío y Jesús Resucitado, acompañado por las cofradías y hermandades de Semana Santa. Abrirá el cortejo la Banda «El Cirineo» de la Feligresía de San Andrés y la cerrará la A.C. Unión musical Segoviana. Recorrido: Plaza de San Esteban, calles de Valdeláguila, Trinidad, plaza de Guevara, Miguel Canto Borreguero, Serafín, plaza de la Rubia, Cronista Lecea y Plaza Mayor hasta la S.I. Catedral, donde será recibido por el Obispo de la Diócesis, dirigiendo unas palabras ante el paso de Jesús Resucitado.

El homenaje al escultor Aniceto Marinas. Tendrá lugar a las 13:30 h. ante el monumento al artista en los Jardinillos de San Roque, pronunciando el panegírico el Ilustrísimo Señor D. José Luís Concepción Rodríguez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

 

Esta semana, también Música Sacra

Del 29 de marzo al 3 de abril en la Iglesia de San Juan de los Caballeros. (Museo Zuloaga, de Segovia).

Lunes 29, 20.00 h.

Orquesta de la Universidad Complutense de Madrid

Director Juan M. Esteban

Escolanía de Segovia

María Luisa Martín

Misa de Pescadores de G. Faure y obras de P. Casals, A. Vivaldi y J. Rutter

 

Martes 30, 20,00 h.

Qasimov Ensemble

Música Espiritual de Azerbeijan

 

Miércoles 31, 20,00h

Ensemble Santi Jacobi

Passio Domini nostri Jesu Christi

Jacobus Obrecht

 

Jueves 1, 12,30 h.

Cuncordu de Orosei

Voces y cantos sagrados de Cerdeña

 

Sábado 3, 20,00 h

Conjunto «Cámara Sacra»

Misa Cubana

 

Las entradas para las actividades de Música Sacra, se pueden adquirir a través del teléfono en el teléfono 921 46 14 00 de la Fundación Don Juan de Bórbón y de 10,00 h a 18,00 h. en el Centro de Recepción de visitantes de la Pl. del Azoguejo y en la Central de Reservas a través de 921 46 67 21, en la web y en la dirección de correo electrónico hasta una hora antes del concierto al precio de 8 euros.

Fallece el popular cocinero Tomás Urrialde

El cocinero segoviano Tomás Urrialde Garzón murió este jueves, 1 de abril, a los 79 años de edad, en Segovia, donde fue uno de los cocineros más populares y reconocidos, y donde impulsó la creación de una marcha propia para los judiones de La Granja. Nacido en el País Vasco, pronto se trasladó a Segovia, donde obtuvo el título de Hijo Predilecto en el año 2007, de manos del Ayuntamiento de Segovia, y la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo del Ministerio de Trabajo. Es autor de varios libros de cocina, como el titulado ‘La sabrosa cocina de las setas’, con más de cien recetas.

A Urrialde se le atribuye el origen de la tradición segoviana de romper el plato tras cortar el cochinillo asado, y ser el introductor de los judiones en la carta típica de la cocina de Segovia. Trabajó durante varios años en los principales establecimientos de hostelería segovianos, en muchos de los cuales mantienen salones o cocinas con su nombre. Entre otros sitios mostró su buen hacer en los fogones en el Mesón Cándido, donde estuvo cerca de 40 años, en el hotel Los Arcos, y en Venta Magullo.

También, fue uno de los mayores expertos en micología y destacó por colaborar en numerosas campañas de promoción y sumarse a las iniciativas que tuvieran como objetivo algún fin solidario. Igualmente, ha respaldado ferias gastronómicas como la del chorizo de Cantimpalos, la fiesta de San Frutos, y la elaboración de comidas para reuniones festivas. Urrialde fue el cuarto segoviano que recibió Medalla al Mérito en el Trabajo, junto a Dionisio Duque, Juan Antonio de Frutos y Mariano Muñoz.

 

 

Sólo un 21,9% de los trabajadores en Segovia tiene un plan de pensiones

La mayoría de los trabajadores y autónomos de Segovia no cuenta con planes de pensiones, como muestra el hecho de que sólo un 21,9% tenga contratado este producto financiero para complementar sus ingresos llegada la edad de jubilación, según el informe ‘Los planes de pensiones en España’ elaborado por el colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA).

Así, el informe de Gestha revela que sólo 4,5 millones de españoles cuentan actualmente con estos productos de ahorro e inversión como complemento a la pensión pública. En total, las aportaciones a los planes de pensiones alcanzaron los 6.783 millones de euros anuales, con una media de apenas 1.500 euros por trabajador.

Los Técnicos de Hacienda atribuyen esta circunstancia a la escasa capacidad de ahorro de los españoles, ya que la mayoría de ellos en edad de trabajar no cuenta con la seguridad laboral ni genera los ingresos suficientes para permitirse suscribir planes de pensiones. En la actualidad, un 58,8% de los asalariados, desempleados y autónomos percibe unos ingresos brutos inferiores a los 1.100 euros mensuales.

Esto explica que la mayor parte de los españoles que realiza más aportaciones a los planes de pensiones se corresponda con trabajadores de más de 45 años, con un empleo estable y con unos ingresos por encima de los 30.000 euros. De este modo, el 17,6% de los españoles acaparan el 65% de las ventajas fiscales de los planes de pensiones.

Un problema de ingresos, presente y futuro

De este modo, los Técnicos de Hacienda consideran que la reciente recomendación del ministro de Trabajo de contratar un plan privado de pensiones como complemento a la pública, no es la medida más eficaz para solucionar el bajo poder adquisitivo de las pensiones en España, máxime si se compara con otros países de nuestro entorno europeo donde nuestras prestaciones son un 54,3% menores que las de la UE-15. En la actualidad, España destina un 9% de su PIB a este concepto, frente al 12% de la media de nuestros vecinos comunitarios.

Gestha plantea tres soluciones a este problema histórico. En primer lugar, propone crear un sistema mixto de financiación, de modo que una parte proceda de las cotizaciones sociales, como sucede en la actualidad, y la otra de la recaudación de impuestos, lo que daría viabilidad y estabilidad al sistema y permitiría aumentar las cuantías de las pensiones mínimas, ya que en muchos casos los pensionistas están en el umbral de la pobreza.

En segundo lugar, para mejorar las pensiones sin perjudicar el déficit del Estado, Gestha propone recaudar cada año más de 38.000 millones de euros adicionales mejorando la eficacia del gasto público y reduciendo la economía sumergida a la medida de los países más avanzados de la Unión Europea.

Según el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, “la prioridad del Ministerio de Hacienda debería ser que quienes defrauden, dejen de hacerlo, y evitar la evasión fiscal para elevar la recaudación y propiciar mejores y mayores prestaciones y políticas sociales, antes que pedir nuevos sacrificios a los trabajadores y pensionistas. Sirva como ejemplo que los trabajadores y pensionistas declararon de media en 2008 unos 6.000 euros más que los empresarios, triplicando las diferencias de 1992”.

Y, finalmente, como tercera medida los Técnicos proponen que el retraso de la edad de jubilación sea voluntario, por considerar que debe ser el trabajador quien decida voluntariamente alargar su periodo laboral más allá de los 65 años, percibiendo sólo una parte de la pensión de jubilación.

El embalse del Pontón se encuentra al 100%

Los embalses del Estado en la cuenca del Duero se encuentran al 89,1 por ciento de su capacidad total, 10,4 puntos por encima de los niveles registrados en 2009 y 15,9 puntos más que la media de los últimos diez años, hasta almacenar a día de hoy 2.469,6 hectómetros de agua, frente a los 2.181,4 de hace un años, según un comunicado, que destaca que todos los embalses están ya por encima de los niveles del pasado año.

Por provincias, el Pontón, en Segovia, también está al cien por cien de su capacidad, igual que el pasado año. En esta misma provincia, el embalse de Linares del Arroyo se encuentra con tres cuartas partes de su volumen, frente al 70,3 por ciento del año pasado.

En Ávila, el pantano de Las Cogotas está al 78 por ciento de su capacidad, frente al 66,4 por ciento de 2009. En Burgos, Arlanzón se encuentra, al igual que el pasado año, al cien por cien, y Úzquiza al 83,7 por ciento, con 62,9 hectómetros cúbicos, frente a los 50,3 del pasado año.

En León, Riaño está al 89,3 por ciento, frente al 81,9 que registraba en 2009, mientras que el pantano de Barrios de Luna contempla el 94,2 por ciento de la capacidad (en 2009 estaba al 73,3 por ciento). En esta provincia, Porma está al 92,3por ciento y almacena 292,5 hectómetros, frente a los 247,6 del pasado año, mientras que Villameca se encuentra al 95 por ciento de su capacidad, frente al 88 que registraba el año pasado por estas mismas fechas.

En Palencia, los embalses del sistema del Carrión (Camporredondo y Compuerto) almacenan el 92,9 por ciento de su capacidad, mientras que en 2009 estaban al 86,5. Por su parte, los pantanos del sistema del Pisuerga (Requejada, Cervera y Aguilar) están al 89,1 por ciento, frente al 85,6 de hace un año.

 

El embalse de Santa Teresa, en Salamanca, está al 86 por ciento, mientras que en 2009, al 69,3. En esta misma provincia, el Águeda se encuentra al 73,2 por ciento de capacidad, prácticamente igual que el pasado año. Por último, el pantano de Cuerda del Pozo, en Soria, se encuentra al 89 por ciento, frente al 83,3 de 2009.

Medallas de bronce para el Club Natación Segovia en CyL

Los nadadores del Club Natación Segovia, Javier Sevillano Jiménez e Isabel Llorente de la Fuente, consiguieron la medalla de bronce en la primera jornada de la Liga Territorial benjamín de natación de Castilla y León, Gran Premio Caja España, celebrada en Zamora. El equipo logró meter a seis nadadores dentro de los diez mejores tiempos y puestos de sus pruebas en la Liga y en el ranking de Castilla y León.

En la competición se dieron cita una veintena de clubes con más de 200 inscritos. El Club Natación Segovia estuvo presente con ocho nadadores, cuatro chicos y cuatro chicas, cinco de los cuales competían en las series más rápidas, gracias a los buenos tiempos obtenidos en la Liga Nacional Benjamín, lo que ya es un éxito. Sólo otro club, el Parquesol de Valladolid, conseguía tener varios nadadores en las series más rápidas.

Destacaron igualmente Hugo Delgado Heras y Luis Llorente de Andrés (La Lastrilla) logrando un cuarto y séptimo puesto en la serie más rápida, situándose dentro de los ocho mejores tiempos de Castilla y León, bajando en cerca de tres segundos cada uno. Marta Encinas Miguelsanz, que salía en el octavo puesto de la serie más rápida, mejoró su tiempo en cuatro segundos consiguiendo el quinto puesto en el 100 braza femenino del 99, lo que la catapulta en el ranking autonómico al quinto mejor tiempo de la temporada, y, en su edad, en está prueba, también destacó Alexandra Rivilla Herrero, (Valverde del Majano), que lograba mejorar su tiempo en diez segundos, lo que le llevará, posiblemente, a estar dentro de los diez mejores tiempos regionales de su edad. Joel Yagüe Torquemada, ganó su serie en el 50 crol, mejorando en tres segundos su tiempo, lo que también logró Laura Gómez de Caso Fernández (San Cristóbal de Segovia), en la prueba del 100 braza.

Sin que se haya hecho público el acta oficial de la competición, ya que se produjeron muchas impugnaciones, es casi seguro el quinto puesto del equipo de relevos femenino, tras una apretada final con el club Arete de Aranda de Duero.

La calle San Frutos será reurbanizada

El plazo de ejecución total de la obra será de cuatro meses y se llevará a cabo la reurbanización de la totalidad de la calle San Frutos desde el cruce con la Calle Martínez Campos hasta la Plaza Mayor debido a las múltiples obras de adecuación y de reformas efectuadas, así como su acusado tránsito, que han deteriorado el estado de la calle.

El proyecto establece la necesidad de soterramiento de cable de baja tensión, la sustitución -en caso necesario- de las redes de abastecimiento de agua y las de saneamiento, la sustitución y adecuación de las redes de media y baja tensión y la inclusión de las redes de gas y de telecomunicaciones.

Publicidad

X