19.5 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

Semana Santa en pueblos de Segovia

Semana Santa en pueblos de Segovia
Img/Archivo Ical Semana Santa en Castilla y León

La Semana Santa en pueblos de Segovia discurre entre el fervor religioso, los días festivos, la vuelta al pueblo y las vacaciones más largas antes del verano.

Por ello, uno de los pueblos de la provincia que recibe más visitantes en estas fechas, por su cercanía a Madrid, es El Espinar. Allí, no son pocos los «veraneantes» habituales que aprovechan estas fechas para poner sus casas al día para la temporada primavera-verano.

La maravillosa sarga de El Espinar

Sin embargo, una peculiaridad de El Espinar que sólo puede verse en Semana Santa y algunos días de verano es la sarga del siglo XVI de Sánchez Coello que acoge el templo parroquial.

La tradición religiosa mandaba cubrir los altares durante la Cuaresma, habitualmente con una tela de color morado. El caso del tempo de El Espinar es especial porque este tejido es, en realidad, una magnífica obra de arte, de incalculable valor, del siglo XVI.

Obra del pintor de cámara de Felipe II, destaca por sus impresionantes dimensiones, 15 metros de alto por cinco metros de ancho, y la maestría y detalle de sus figuras. Alonso Sánchez Coello utilizó la técnica del aguazo sobre cáñamo para su elaboración.

La sarga sigue los órdenes clásicos de arquitectura, con columnas de estilo dórico, jónico y corintio en los laterales. La gran cortina está dividida en tres cuerpos y muestra diferentes motivos de la Pasión. De abajo a arriba, aparecen el Santo Entierro, el camino del Calvario, la crucifixión de Jesús y, en el tímpano de la parte superior, la figura del Padre Eterno con los brazos abiertos. La composición queda rematada con alegorías de la fe y la caridad.

Al igual que la conocida como ‘cortina de El Espinar’, el mecanismo manual para extenderla y enrollarla también tiene más de 400 años.

   Este pueblo de Segovia no quiere una iglesia azul

Además, la tradición de Semana Santa de El Espinar alberga oficios, procesiones y otras costumbres típicas que puedes ver aquí.

En el Real Sitio

«En La Granja de San Ildefonso, el Domingo de Ramos, a las 10:00 horas, Misa en la Insigne y Real Colegiata y en el Convento de Carmelitas Descalzas de la Sagrada Familia. A las 11.30h. Bendición de palmas y ramos en la Iglesia de la Virgen de los Dolores. Después, procesión. El miércoles, Vía Crucis Penitencial a las 21.00 horas.

El 28 de marzo, Jueves Santo, celebración de la Última Cena del Señor. El 29 de marzo, Viernes Santo, tendrá lugar la Procesión del Santo Entierro (20:30h), en la que alrededor de unos 150 penitentes descalzos, visten el hábito de San Francisco, con cordón y escapulario y el rostro cubierto por una tela de seda de color negro, sobre la que algunos llevan una corona de espinas, cargan con pesadas cruces y acompañan el desfile de los cinco Pasos.

De una parte, la Hermandad de la Real Esclavitud del Cristo del Perdón y de la Virgen de la Soledad con el Cristo Yacente, Virgen de la Soledad, San Juanín y el Niño Jesús, y de otra parte la Hermandad del Cristo de los Alijares con el Cristo Crucificado, conjuntos entre los que destacan las obras de la Soledad y San Juanín, realizadas por escultor Luis Salvador Carmona en el siglo XVIII.

La procesión discurre solemne y silenciosa desde la Iglesia Ntra. Sra. del Rosario, por diversas calles del casco histórico pasando por delante de la Insigne y Real Colegiata, para finalizar en la Plaza de los Dolores con el himno a la Virgen de los Dolores y con todos los penitentes arrodillados.

Y el 31 de marzo, celebración del Domingo de Resurrección y Procesión del Encuentro (11:30h) que pondrá fin a la Semana Santa en el Real Sitio.

Desde 1751

Se cree que la primera procesión en este Real Sitio se celebró un 15 de abril de 1751, cuando las imágenes del Cristo del Perdón y la Virgen de los Dolores recorrieron las calles de La Granja de San Ildefonso», explica en su web el Ayuntamiento.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

30.000 euros para festivales musicales

La Diputación de Segovia aumenta hasta los 30.000 euros las dos convocatorias de ayudas dirigidas a los ayuntamientos de la provincia para la organización de festivales musicales, repartidas entre los 10.000 euros para citas de música y danza folk y tradicional y 20.000 euros par las de música moderna y popular. De este modo, el esfuerzo económico que hace la institución es un 50 por ciento superior con respecto a la convocatoria anterior, habiendo incrementado la dotación en 10.000 euros. Los municipios interesados deberán presentar sus solicitudes antes del 14 de abril.

Ambas líneas tienen el propósito de fomentar la organización de festivales que puedan acercar la música a distintos rincones del territorio y, según establecen las bases, sus cuantías podrán estar dirigidas a cubrir los gastos derivados de la organización de un festival de, mínimo, tres conciertos de un mismo género musical en un periodo máximo de diez días consecutivos; cinco días más que la convocatoria anterior, algo que ha flexibilizado las condiciones establecidas.

De esta manera, los municipios beneficiarios podrán hacer frente a gastos de caché de los grupos, así como a otros que conlleven la realización de la actividad, como puede ser la sonorización, la iluminación, el alquiler de equipos, la adquisición de material de imprenta para publicitar la actividad, la contratación de conferenciantes, la publicación de material didáctico, la contratación de seguros o cualquier otro gasto necesario para su desarrollo.

Para la concesión de estas subvenciones será necesario acotar el género del festival que tendrá lugar, por lo que, para la primera línea, destinada a la música folk y tradicional, serán consideradas música o danza tradicionales aquellas cuyos repertorios, en cuanto a sus melodías, letras o coreografías, hayan sido transmitidos de manera oral y recopilados en el ámbito geográfico en el que tuvieron o tienen presencia.

En cuanto a la segunda convocatoria, destinada a la organización de festivales de música moderna o popular, podrán ser encuadrados en ella cualquiera de los géneros y estilos musicales, incluso fusiones entre ellos, desarrollados a partir de 1.920 y hasta la actualidad. Por otro lado, son susceptibles de ser enmarcados en esta línea aquellos géneros y estilos creados con vocación de implantación universal y desarrollados en cualquier lugar del planeta; potencialmente consumidos por el público de masas y que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no estén identificados con regiones, naciones o etnias.

‘Aperitivos a Banda’

El Área de Cultura, Juventud y Deportes también aprobó la nueva convocatoria para formar parte del calendario de actuaciones de ‘Aperitivos a Banda’ en 2024, que va dirigida a los ayuntamientos y pretende promocionar las bandas municipales de música de la provincia y la realización de conciertos entre el 18 de mayo y el 6 de octubre. Los consistorios deberán presentar sus solicitudes antes del 19 de abril.

El Ayuntamiento de Segovia se suma a la iniciativa “La hora del planeta”

Una iglesia ‘Real’ en Segovia
Img/Jorge Gutiérrez-Google Maps

El Ayuntamiento de Segovia se une a la “Hora del Planeta 2024”, y apagará mañana sábado la luz del Acueducto, el Alcázar, la Catedral y la muralla de la ciudad entre las 20.30 horas y las 21.30 horas, “dando una hora al planeta”, lema elegido este año para la campaña.

Esta iniciativa puesta en marcha por WWF para concienciar sobre los efectos negativos del cambio climático y a favor de la biodiversidad en el año 2007, se ha convertido en uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo. En esta ocasión La Hora del Planeta nos invita a celebrar nuestro compromiso por la naturaleza y por el clima.

El año pasado ha sido el más cálido de la historia desde que se tienen registros. Este aumento de la temperatura global se ha traducido en fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios devastadores cada vez más frecuentes. En este contexto, esta iniciativa brinda la oportunidad de demostrar la preocupación por la degradación ambiental del planeta, poniendo el énfasis en la necesidad de actuar.

El Ayuntamiento vuelve a adherirse a esta campaña y además invita a los segovianos a unirse también apagando las luces y aparatos eléctricos durante ese tiempo para tomar conciencia del problema y de la importancia de la implicación y participación de todos en la defensa del medio ambiente.

 

Los Guardianes de Bioversidad en Segovia

Guardianes de Bioversidad en Segovia
Img/Glenn Carsten Peters-Unsplash

Guardianes de Bioversidad en Segovia es un programa gestionado por las Escuelas Campesinas de Segovia, con el apoyo de CaixaBank. Este programa, en los últimos tres años, ha demostrado «la fragilidad de nuestros agroecosistemas ante el cambio climático».

En este sentido, la erosión y pérdida de suelos resilientes a la subida de temperaturas y escasez de precipitaciones, se han situado en «cifras insostenibles para un adecuado desarrollo económico, social y ambiental del sector».

De este modo, todo esto hace «imprescindible continuar investigando y fomentando las mejores prácticas para aumentar la resiliencia de estos ecosistemas».

Por ello, desde 2021, CaixaBank lleva incorporando a sus líneas de Acción Social el lanzamiento de convocatorias medioambientales. Y lo hace en colaboración con fundaciones con profundo arraigo en diez comunidades autónomas.

Uno de los objetivos es «desarrollar estrategias climáticas a largo plazo».

Nuevos retos

El nuevo reto y principal objetivo de esta convocatoria, según indicaron desde CaixaBank, es ampliar la difusión y fomento de prácticas de medida para conocer el estado de los ecosistemas acuáticos asociados a estos entornos agrarios.

Por otro lado, siguen siendo más y diversos, los objetivos de la ‘Convocatoria de Medioambiente 2024’. Entre ellos, continuar impulsando iniciativas que busquen mejorar el patrimonio natural. Haciéndolo a través de la protección de la biodiversidad, la innovación ambiental y la lucha contra la despoblación.

Con esta premisa, el proyecto ‘Guardianes de Biodiversidad’ continúa desarrollando iniciativas. La finalidad es facilitar la puesta en marcha de nuevos sistemas que combinen la lucha contra el cambio climático y el buen hacer de los agricultores.

Foto de Glenn Carstens-Peters en Unsplash

 

Semana Santa en Segovia

Semana Santa en Segovia

La Catedral de Segovia y el Palacio Episcopal permanecerán abiertos esta Semana Santa en Segovia, a excepción del 29 de marzo, Viernes Santo, que cerrarán sus puertas a la visita cultural.

Además, hay que tener en cuenta que los horarios de la Catedral se verán alterados por la celebración de las misas y procesiones durante el Domingo de Ramos y Domingo de Resurrección.

Domingo de Ramos (24 de marzo)

Lunes Santo (25 de marzo)

A las 11.30, celebración de la Misa Crismal en la capilla del Santísimo. Horario de apertura al turismo de Catedral y Palacio de 9.30 a 18.30.

Martes Santo (26 de marzo)

A las 20.00, celebración de la eucaristía ante la imagen del Santo Cristo Yacente organizada por la Feligresía de San Andrés. Al término de la misa se interpretará la marcha “Camino del Sepulcro” junto con el poema dedicado al Santo Cristo. Horario de apertura al turismo de 9.30 a 18.30.

Miércoles Santo (27 de marzo)

A las 10.00, celebración de la misa en la capilla del Santísimo. Horario de apertura al turismo de 9.30 a 18.30.

Jueves Santo (28 de marzo)

A las 10.30, celebración de laudes en la capilla del Santísimo A las 19.00, Santos Oficios de la cena del Señor. A partir de las 20.30, comenzarán a llegar a la Catedral los pasos de las procesiones del Jueves Santo. Horario de apertura al turismo de 9.30 a 18.30.

Viernes Santo (29 de marzo)

A las 10.30, celebración de laudes en la capilla del Santísimo. Después, a partir de las 12.45, llegada a la Catedral de los pasos de las procesiones de la mañana del Viernes Santo. A las 18.00, celebración de los Santos Oficios de la Pasión del Señor.

A las 20.00, salida de la Procesión Oficial de los Pasos desde la Catedral. La Catedral y el Palacio Episcopal permanecerán cerrados al turismo.

Sábado Santo (30 de marzo)

A las 10.30, celebración de laudes en la capilla del Santísimo. A las 23.00, Vigilia Pascual.

Horario de apertura al turismo de 9.30 a 18.30.

Domingo de Resurrección (31 de marzo)

A las 12.00, el obispo de Segovia recibirá las imágenes de la Procesión del Encuentro entre el Cristo Resucitado y la Virgen. A continuación, a las 12.30, celebración de la Misa de Pascua y Bendición Papal en la Catedral.

Apertura al turismo en torno a las 14.00 en la Catedral. El Palacio Episcopal abrirá de 09:30 a 18:30.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La marea verde, lucha por la escuela pública

El jueves 21 de marzo se vio de nuevo en las calles de Segovia la protesta de la comunidad educativa. La Marea Verde de Segovia, formada por alumnado, profesorado, familias y por todas las personas que respondieron a la convocatoria, se dio cita a los pies del Acueducto de Segovia para reivindicar la importancia de la escuela pública y reclamar con fuerza que se cubran las necesidades imprescindibles para llevar adelante adecuadamente el proceso educativo.

En carteles, pancartas, comunicado e intervenciones que se produjeron se explicó reiteradamente que se trata de pedir una mayor atención para la escuela pública y el reconocimiento de la imprescindible labor social que realiza. Se informó que en este caso, el detonante de la protesta parte de la situación económica que sufren los centros
escolares: todavía no se ha recibido completa la asignación presupuestada para el año pasado, falta por llegar de la Junta de Castilla y León bastante dinero del año 2023, aproximadamente el 40 % el total presupuestado, y las respuestas que se obtienen de la Junta son bastante absurdas, tales como que ningún centro ha tenido que cerrar por este motivo y que parece que en las cuentas bancarias de colegios e institutos no están a cero y hay dinero para ir tirando.

Esta situación la explicaron detalladamente las alumnas y alumnos que leyeron el comunicado conjunto que pedía una y otra vez recibir la cantidad económica acordada para poder llevar adelante el desarrollo del curso con normalidad, por educación, por respeto a la comunidad educativa y, en definitiva, por la sociedad en su conjunto. Tras el comunicado diversos miembros de la comunidad educativa de varios centros de Segovia tomaron la palabra para explicar la situación en sus colegios e institutos y para mostrar su apoyo a los centros escolares.

También hubo bailes y canciones infantiles que, con las letras convenientemente modificadas, explicaban la misma situación de una forma amable y entretenida, pero no por ello menos contundente e importante.

El acto concluyó con la intención de continuar las movilizaciones reivindicativas para lograr mejorar la situación que padecen nuestras escuelas e institutos, exigiendo a la administración que haga frente a sus obligaciones acordadas y, por ahora, incumplidas.

Exigencias de la Junta a Renfe

Segovia y Medina del Campo
Img/Ical-Archivo

La Administración regional ha puesto por escrito las exigencias de la Junta a Renfe en una carta remitida por consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, al presidente de Renfe, Raúl Blanco.

Así, la consejera pone de manifiesto que «las obras de ampliación de la estación de Chamartín, en la capital madrileña, han supuesto una reorganización de los horarios de los servicios ferroviarios que discurren por la Comunidad».

Una reorganización que, tal y como recuerda en su carta la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, se dio a conocer por parte de Renfe el pasado 8 de marzo, sin concretar los nuevos horarios: “En esa misma nota, se adquiría el compromiso de poner a la venta los billetes en la semana del 11 de marzo, extremo que no se ha cumplido hasta el día de ayer y que ha ocasionado perjuicios e incertidumbre en los usuarios”.

Ante esta situación, la consejera pone de manifiesto en su misiva que, en la actualidad, la Junta colabora de forma estrecha en el marco del convenio, firmado el pasado 2 de diciembre de 2022, entre la Consejería y Renfe, para la aplicación de la bonificación del 25 % en el precio de los títulos de transporte multiviaje de Media Distancia-Alta Velocidad (AVANT).

“En dicho convenio, se establece una Comisión de Seguimiento, entre cuyas funciones, se encuentra la coordinación para la consecución del objetivo del convenio. Por ello, te agradecería que las modificaciones que se produzcan en estos servicios ferroviarios y que afecten a Castilla y León se trasladen a dicha Comisión para poder conocerlas con la suficiente antelación y de manera previa a que se hagan efectivas, ya que, como sabrás, pueden tener gran incidencia para los usuarios de Castilla y León”.

González Corral subraya la apuesta decidida de la Junta por el transporte ferroviario de viajeros, “pues en nuestra comunidad este tipo de transporte es de vital importancia, por lo que la planificación de estos servicios que se lleve a cabo desde RENFE y que afecte a los viajeros de Castilla y León, muchos de ellos recurrentes, es fundamental para que puedan programar y organizar su día a día, especialmente aquellos que utilizan este medio de transporte por motivos de trabajo o estudios”.

Pide una reunión urgente

Por todo ello, pide al presidente de la empresa pública ferroviaria una reunión de carácter urgente, que se suma a la que ya solicitó el pasado mes de enero, con el objeto de tratar “estos y otros asuntos relativos al los servicios ferroviarios que afectan a Castilla y León, de los que, en algunos casos, nos enteramos por cauces que no son los oficiales”.

 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

¿Cómo es Matandrino? La aldea de Segovia que se ha hecho famosa

¿Cómo es Matandrino?
Imagen procedente de Idealista

Esta pequeña aldea segoviana se ha vuelto a hacer famosa porque se vende por 180.000 euros en Idealista; por ello, nos preguntamos ¿cómo es Matandrino?

Matandrino, perteneciente al pueblo de Prádena, celebraba su fiesta cada 3 de mayo, según recoge la web Los Pueblos Deshabitados. Festejaban la fiesta de La Cruz de Mayo, en la que «celebraban una misa junto a la cruz situada en el centro del pueblo y se rezaba el rosario». Ya por la tarde, continúan explicando desde Los Pueblos Deshabitados, «se hacía un pequeño baile en una era con los músicos que, unas veces, venían de La Matilla y, otras, de Matabuena».

Sin embargo, ante la falta de luz eléctrica, agua y otras necesidades, unido a la cercanía con Prádena, Matandrino acabó deshabitado.

En su momento, llegó a contar con 9 viviendas. Los vecinos, vivían principalmente de la agricultura (trigo y cebada mayoritariamente) y la ganadería. «El nombre de Prádena, proviene de prado lo que nos ayudaría a entender la riqueza de esta tierra», detalla Pueblos del Olvido.

En venta por 180.000 euros

Al igual que sucediera hace un par de años, Matandrino ha vuelto a hacerse famoso recientemente. Su venta, por 180.000 euros en el conocido portal inmobiliario Idealista, ha vuelto a poner a esta aldea segoviana en el mapa.

Así, dos años después de su primera venta, vuelve a ponerse a la venta una pequeña aldea de la provincia de Segovia con 17 inmuebles, la mayoría «en ruinas».

En esta ocasión, sale al mercado un 80% más cara que la primera vez que se vendió. Así, según informa el portal inmobiliario IdealistaMatandrino se compró por 100.000 euros en 2022 y ahora, en 2024, se pone a la venta por 180.000 euros.

«Las posibilidades de inversión son infinitas», apunta el anuncio de venta en Idealista. Cuenta «con inmuebles tan peculiares como un imponente castillo, un antiguo huerto lleno de encanto y varias casas con una auténtica atmósfera de pueblo español».

El sueño de ser dueño de un pueblo

El anuncio también recoge que con esta propuesta es posible hacer realidad «el sueño de ser dueño de un pueblo español».

Puedes ver el anuncio completo de la venta aquí.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

SATSE denuncia la falta de derecho a la desconexión digital

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado que las administraciones y empresas sanitarias privadas no están respetando el derecho a la desconexión digital, lo que afecta negativamente a su salud psicológica y emocional.

Con motivo del Día Nacional de la Conciliación y Corresponsabilidad, el Sindicato subraya que el colectivo se encuentra «en la diana» de profesiones con mayores dificultades para hacer posible la conciliación de su vida profesional, personal y familiar.

Las enfermeras sufren nueve de los 12 factores que la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo destaca que afectan a la vida familiar y personal del trabajador y que exigen de medidas correctoras de conciliación, apunta la organización sindical.

Entre otros factores se encuentran el trabajar a turnos, los cambios en los horarios de trabajo y el escaso tiempo de antelación con que se informa de estos cambios, o el trabajar por la noche, fines de semana y festivos. También el tener difícil o muy difícil lograr una o dos horas libres para atender asuntos personales. 

Desconexión digital

Las enfermeras suelen ser requeridas, y en ocasiones con pocas horas de antelación, por WhatsApp o teléfono para trabajar en turnos que no les corresponden cuando se encuentran ya fuera de su jornada ordinaria, incidencias que deberían ser extraordinarias y muy puntuales, pero que, con las plantillas tan insuficientes, se convierten en habituales.

Una realidad que constituye una intromisión en los tiempos de descanso, lo que va en contra de la propia directiva 2003/88/CE, relativa a aspectos de ordenación del tiempo de trabajo, y vulnera el artículo 88 de la Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

El Sindicato recuerda que esta norma establece que los trabajadores tienen derecho a la desconexión digital para garantizar que se respeta su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, además de su intimidad personal y familiar.

Para acabar con esta situación, el Sindicato demanda la puesta en marcha de protocolos de actuación que garanticen el derecho a la desconexión digital. Un derecho que debe asegurarse durante los periodos de vacaciones, días de asuntos propios, libranzas, permisos o excedencias, entre otros.

La organización sindical apunta que las enfermeras deben tener derecho a no responder a ninguna comunicación que se produzca una vez finalizada su jornada laboral.

SATSE resalta que el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) advierte que la conectividad permanente supone un claro perjuicio para la persona afectada, tanto a nivel psicológico como emocional (insomnio, irritabilidad, agotamiento mental…). También repercute negativamente en su vida personal y familiar.

Medidas que garanticen la conciliación

El Sindicato reclama la adopción de medidas organizativas directamente relacionadas con la conciliación, como garantizar la estabilidad y racionalización en la planificación de su jornada laboral, así como el conocimiento previo de la misma y el respeto a los descansos entre los turnos de trabajo.

También pide el desarrollo de actuaciones de apoyo a las familias, como guarderías y ludotecas. Señala, además, que desde las administraciones y empresas privadas debe darse cumplimiento estricto, respetar y no penalizar las licencias y permisos del personal.

Esto implica garantizar que las enfermeras y enfermeros puedan optar a sus días de vacaciones, licencias por enfermedad, maternidad o paternidad, y cualquier otro permiso contemplado por la legislación laboral y convenios colectivos, apunta.

 La organización sindical considera prioritario que la conciliación personal, familiar y laboral sea efectiva en el ámbito sanitario, ya que facilita que cualquier persona trabajadora pueda mantener una carrera profesional plena y a la vez ejercer su derecho al cuidado de su familia, el desarrollo de su personalidad, su formación o el disfrute de su ocio y tiempo libre.

Las 10 paradas elegidas por la Caravana de Alimentos de Segovia

La Diputación de Segovia continúa reafirmando su compromiso con los socios de su marca agroalimentaria, Alimentos de Segovia, y, tal y como ha anunciado esta mañana la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, en este 2024 aumentará el número de paradas de su Caravana de Alimentos de Segovia, pasando de siete a diez ubicaciones. Si en la pasada edición muchos segovianos ya pudieron disfrutar, desde Martín Muñoz de las Posadas hasta Navafría, con paradas en diferentes municipios de la provincia, en esta edición, que se alargará desde marzo hasta diciembre, los socios adscritos a la marca serán dados a conocer por todo el territorio.

FECHAS Y DESTINOS

Y es que este año el convoy hará su primera parada el sábado 30 de marzo en Sangarcía, coincidiendo con la Feria de los Arrieros. En palabras de Magdalena Rodríguez, “a la Diputación le enorgullece haber ampliado el número de paradas de nuestra Caravana de siete a diez y confiamos en que los segovianos puedan disfrutar, desde la primera, de rutas naturales, música en vivo, comidas populares y, sobre todo, una excelente muestra de productos de Alimentos de Segovia”.

Estas ferias son la mejor forma de dar a conocer estos productos de proximidad a lo largo y ancho de la provincia, llegando en las próximas citas a municipios como Cantimpalos, con su ya tradicional Feria del Chorizo o Cantalejo, en su Fiesta de la Tralla, los días 28 de abril y 11 de agosto respectivamente. Estas tres primeras paradas, destacan por ser tres de las cuatro nuevas incorporaciones a la Caravana de Alimentos de Segovia.

“La inclusión de nuevas paradas en la Caravana este año es un reflejo de la creciente demanda y aprecio por los productos de Alimentos de Segovia y estamos comprometidos en seguir expandiendo esta iniciativa para llegar a un número mayor de localidades, mostrando la diversidad y calidad de lo que nuestra tierra tiene para ofrecer”, ha destacado Rodríguez.

Ya más conocidas, por haberse celebrado en anteriores ediciones, este convoy continuará por ferias como la del Tomate de Martín Muñoz de las Posadas (24 de agosto) o de la Vendimia de Valtiendas (14 de septiembre), donde los productos locales de sendos municipios son el principal reclamo, pero no los únicos protagonistas. Los socios de Alimentos de Segovia darán a conocer productos de nuestra tierra como cervezas artesanas, mieles, embutidos, patés, entre otros, así como elaboraciones de panadería y bollería de la más alta calidad.

Por otro lado, según ha anunciado la diputada, el 29 de septiembre se celebrará la cuarta edición de la gran Feria de Alimentos de Segovia, “el mejor escaparate que podemos ofrecer desde la Diputación, en el que, año tras año, conseguimos superar el número de visitantes que se acercan a La Faisanera a ser partícipes no sólo de los puestos de productos, sino también de todas las actividades que ofertamos a lo largo de la jornada”, afirma la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible.

Tras esta fecha, aquellos interesados en asistir a alguna de estas ferias deben marcar en sus calendarios la Feria del Garbanzo de Labajos, el 5 de octubre, la Feria de la Hojuela y el Florón de Abades del 6 de octubre, la Feria del Ganado de Navafría, el 10 de noviembre, y la Feria del Acebo de Prádena, el 7 de diciembre, siendo esta última una parada de nueva incorporación. Estas cuatro fechas completarán la Caravana de Alimentos de Segovia para el 2024 y permitirán a la Diputación dar difusión a los socios de su marca agroalimentaria, al mismo tiempo que ofrecen a los segovianos una actividad dinamizadora del medio rural.

Publicidad

X