26.7 C
Segovia
miércoles, 17 septiembre, 2025

Titirimundi contará con Tierra de Sabor

“Tierra de Sabor” patrocina la XXIV edición de Titirimundi a través de diferentes acciones que buscan dar a conocer la marca de garantía para los productos agroalimentarios de calidad de la Comunidad. Los más de 10.000 espectadores diarios que se espera asistan a los diferentes espectáculos provienen mayoritariamente de la Comunidad de Madrid lo que convierte este evento en una interesante posibilidad de dar a conocer el distintivo de calidad de la Junta de Castilla y León a los consumidores de uno de los principales mercados para el sector agroalimentario de la Comunidad.

Dentro de este acuerdo de colaboración se instalará la carpa “Tierra de Sabor” por parte de la Asociación de Artesanos, lo que permitirá a segovianos y visitantes adquirir productos agroalimentarios distinguidos por la enseña de calidad durante la realización de ‘Titirimundi’, del 7 al 16 de mayo.

La colaboración de la Consejería de Agricultura y Ganadería se reflejará visualmente en la aparición del logotipo del corazón amarillo en todos los soportes publicitarios realizados para la difusión del Festival. Otra de las iniciativas que se pondrán en marcha será el reparto entre el público infantil de más de 30.000 piruletas con el logotipo de “Tierra de Sabor”.

Otra de las acciones que se pondrán en marcha desde el sello de garantía durante el Festival Internacional será la elaboración de un menú especial “Tierra de Sabor” por parte de los restaurantes segovianos. Estos platos, preparados con productos adheridos al distintivo creado por la Consejería de Agricultura y Ganadería, se publicitarán incluyéndolos en el programa de mano y podrán degustarse durante los días que se desarrolle “Titirimundi”.

De esta forma “Tierra de Sabor” estará presente en este festival representando al sector de la agroalimentación de la Comunidad. La región cuenta con más de 3.200 industrias dedicadas a la agroalimentación y genera el 5 por ciento del Valor Añadido Bruto Regional. El sector agroalimentario, que da empleo a más de 38.000 personas, genera 9.100 millones de euros a la salida de fábrica.

Más de 41compañías de 15 países, diez de ellos europeos, se darán cita en las calles de Segovia para atraer nuevamente a miles de visitantes que este año, además, podrán disfrutar de los productos agroalimentarios de calidad amparados por “Tierra de Sabor”.

¿Cómo queremos que sea la Universidad del siglo XXI?

IE University organiza los 3 y 4 de mayo una conferencia internacional sobre educación superior que reunirá en Segovia a rectores, presidentes de universidades, medios de comunicación y empresas que lideran la transformación de la Universidad del siglo XXI en varios continentes.

Segovia se convertirá durante dos días en el foro mundial de la innovación en educación superior. En IE University se debatirán aspectos como la globalización de los futuros profesionales, la revolución que suponen las nuevas tecnologías en el aula, el nuevo perfil del estudiante, la movilidad transfronteriza, la financiación y gestión de las instituciones o las relaciones entre universidad y empresa.

Bajo el título “Reinventing Higher Education”, la Conferencia en IE University, única en Europa, contará con expertos de las instituciones más innovadoras en cuanto a la reforma de centros universitarios; se intercambiarán ideas sobre “mejores prácticas” con el fin de perfilar juntos un marco global para el futuro del sector en el ámbito internacional.

Los académicos debatirán sobre el papel de los gobiernos y de nuevos actores en las políticas educativas, el cambio en el aprendizaje que traen consigo las nuevas herramientas tecnológicas y la nueva generación de estudiantes –nativos digitales- que llega a la universidad con nuevas habilidades y actitudes, la reinvención de la figura del profesor y la internacionalización de la enseñanza. En Segovia también se hablará de la importancia de los rankings para medir la calidad de los centros, la financiación de las universidades , las fuentes alternativas de ingresos o el protagonismo de las universidades como catalizadores de la innovación en conexión con el mundo empresarial.

 

Entre otros académicos, participarán:

• Santiago Iñiguez, Rector IE University (España)

• Michael Arthur, Vice-Chancellor, University of Leeds and President of the Russel Group (Reino Unido).

• Werner Müller- Esterl, President, Goethe-Universität Frankfurt (Alemania)

• Massimo Egidi, Rector, LUISS Guido Carli University (Italia)

• Carlos Cruz Limón, Tec Monterrey (México)

• Luca S. Paderni, Head of Education Initiatives EMEA, Google

• Vince Tompkins, Deputy Provost, Brown University and Assembly Chairman of Consortium on Financing Higher Education (Estados Unidos)

• Carlos Angulo, Rector of Uniandes (Colombia)

• Bernard Ramanantsoa, Dean, HEC (Francia)

• Zhongming Wang, Dean, Zhejiang University Business School (China)

• John Shattuck, President and Rector, Central European University (Hungría)

• Joachim Treusch, President, Jacobs University (Alemania)

• Eero Kasanen, Executive Dean, Aalto University School of Economics (Finlandia)

 

3 de mayo: mesa redonda con los rectores de CyL

El día anterior a la conferencia, IE University organiza una mesa de debate que reunirá a los rectores de las universidades públicas y privadas de Castilla y León para analizar las estrategias internacionales de cada institución y colaborar en hacer de Catilla y León un destino internacional de formación universitaria.

«Nuestra cocina es algo más que un plato. Es cultura, es historia»

Cándido López Cuerdo de 46 años es el actual presidente de la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (AIHS), una clara apuesta por la continuidad ya que Cándido venía ejerciendo desde octubre de 2006 como vicepresidente primero. El hostelero, ahora en el cargo de presidente, ejerció con una amplia experiencia en el asociacionismo empresarial, ya que también fue vicepresidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES), además de ser concejal de Turismo entre los años 1999 y 2002.

 

¿Qué directrices sigue en estos momentos la Asociación?

La organización de industriales hosteleros se enmarca dentro de los representantes de los hosteleros de Segovia, dentro de la Federación Empresarial Segovia (FES), que a su vez es la patronal de los empresarios de Segovia, y a su vez participa con la Federación Regional de Hosteleros, de la cual soy vicepresidente; así como también participamos con la Federación Nacional en las organizaciones empresariales. Formamos parte de la Confederación Nacional de Hoteles y Restaurantes y de la Confederación Española de Hoteles. Digamos por tanto de alguna manera, que la proyección de la AIHS no queremos que se quede sólo a nivel provincial sino que pretendemos ser partícipes de todas aquellas inquietudes, temas o actividades que conciernen a nuestro sector.

 

¿Cuáles son entonces los objetivos que se ha marcado la AIHS para este año?

Este año el principal objetivo es mantenernos. La situación ecónomica actual nos obliga a resistir, aguantar el tirón y mantenernos, lo cual consideramos que nos hará también más fuertes a la hora de afrontar lo que se nos venga una vez finalizado este período de coyuntura económica de carácter no sólo nacional sino también internacional. La Agrupación de Hostelería en los dos últimos años tuvo un crecimiento muy importante: Conseguimos instaurar y afianzar la figura del gerente que actualmente funciona a jornada completa que se autofinancia y cuyo papel se muestra actualmente de una forma muy consolidada.

 

La gastronomía de Segovia se basa en la calidad de las carnes castellanas. Destaca el cochinillo que es típico de la capital. En Turégano, Pedraza, Sepúlveda y Sacramenia, por ejemplo, es más típico el cordero lechal al horno o lechazo asado. ¿Consideras que se debe de identificar a Segovia siempre con estos símbolos o por el contrario debemos destacar por una cocina fuera de lo tradicional?

Es bueno que exista en Segovia una cocina creativa y novedosa. Ya hay una cocina consolidada que es el binomio entre cochinillo y Acueducto; Sin embargo, también es bueno que en nuestra ciudad y provincia haya inquietud e innovación, que se note que nos vamos actualizando, que queremos innovar y proponer nuevos temas para nuestra cocina, que se perciba que algo nuevo se está preparando en Segovia. Precisamente éste es uno de los objetivos de la Semana de la Cocina, incentivar la creatividad de los cocineros de la treintena de restaurantes inscritos este año, a través de los menús que ellos mismos han elaborado.

Creo que desde el punto de vista gastronómico ha evolucionado de forma positiva gracias a la influencia de las distintas corrientes culinarias surgidas a nivel nacional. Las cocinas más vanguardistas, abanderadas por Ferrán Adriá pues lógicamente también han influído en nuestra cocina segoviana y hay muchos jóvenes cocineros técnicamente muy preparados y cualificados que están continuamente innovando ayudando a los cocineros más tradicionales con nuevas propuestas.

Por otro lado, el auge del turismo en Segovia lógicamente se ve incrementado por supuesto por la llegada del Tren de Alta Velocidad y el desdoblamiento de la autopista. Esto hace que haya mejorado la accesibilidad a Segovia en el que es nuestro mejor receptor turístico, como es Madrid y por otro lado, hay que sumar un nuevo nicho de turismo, los turistas que viajan en tren.

Es curioso ver cómo hay gente que sólo utiliza el tren para viajar. Puedo contar la anécdota de clientes que he tenido que han venido a Segovia. Señoras mayores que cogían el tren en Vitoria, llegaban a Segovia, degustaban nuestros productos, echaban un vistazo a la ciudad y de nuevo, volvían a su lugar de origen en tren. No tienen vehículo, no tienen fácil movilidad, por tanto lo consideramos es un nuevo nicho creado con la llegada del AVE. Por otro lado mejorar la accesibilidad con Valladolid, significa mejorar la comunicación con toda la región castellano leonesa, con lo cual, para el sector hostelero efectivamente es muy positivo.

 

Los hosteleros y hoteleros de Segovia, desde la AIHS, continúan trabajando para mantener muy alta la Gastronomía de Segovia, para seguir creando e innovando nuevos platos en torno a los productos de nuestra tierra, y por supuesto seguir trabajando para promocionar el turismo de Segovia y de Castilla y León. ¿Qué falta por hacer?

Siempre hay cosas por hacer y nunca hay que dormirse en los laureles. Siempre se van a presentar oportunidades y hay que aprovecharlas. Uno de los temas pendientes que tenemos es la formación de nuestros cocineros. Eso sí que consideramos un hándicap en estos momentos el hecho de que nos resulte complicado encontrar a personal cualificado para nuestra cocina.

Es una pena que la Escuela de Hostelería que se estaba haciendo nueva, pues por circunstancias ajenas a la Junta de Castilla y León, la entidad que lo estaba promoviendo tuviese algunos problemas con una constructora que dio quiebra y demás, por lo que la obra está parada y se está retrasando la inauguración de esta escuela de hostelería. Sí que sería interesante para Segovia que estuviese en funcionamiento.

Segovia a nivel turístico tiene un potencial importante en cuanto a turismo gastronómico. Considero que a Segovia la gente viene por supuesto, a visitar la riqueza de nuestro patrimonio pero también viene a comer. Hay platos y productos que se identifican con su ciudad. Los visitantes identifican Acueducto/Segovia/Cochinillo y esto sí es importante. Por tanto, cultura, turismo y gastronomía tienen que ir de la mano para de esta forma aprovechar las sinergias que se producen. La pasada semana se presentó una colaboración entre la Semana de la Cocina y la Concejalía de Cultura con motivo de los actos del Día del Libro, pues simplemente un ejemplo más de la unión entre cultura y gastronomía o en este caso ‘literatura gastronómica’.

 

¿Qué nos dice de esta decimo octava edición de la Semana de la Cocina de Segovia? ¿Qué balance hace hasta el momento?

Un balance completamente positivo. El acto de inauguración fue espectacular, fue muy bonito, fueron muchas las personas que acudieron a ver la preparación y organización de dicho acto, con lo cual resultó ser una muy buena carta de presentación para esta decimo octava edición que estando en estos momentos a la mitad, está evolucionando de una forma muy positiva. EL homenaje a Radio Segovia fue muy emotivo y las actividades que se llevan organizadas hasta ahora, los diferentes actos pues es realmente espectacular y a lo que a la agrupación le motiva es precisamente eso, que un taller no sólo se realiza para que salga un ganador y se le premie, sino para que la convocatoria entre el público sea la mayor posible y en este caso sí que lo estamos consiguiendo hasta el momento con los diferentes talleres realizados porque la respuesta del público está siendo muy positiva y eso siempre es bueno.

Esto demuestra que cada vez hay más gente interesada en este proyecto, que está prácticamente a punto de cumplir las dos décadas (risas) y del que aún no podemos decir nada más porque hasta el momento no hay nada pensado aunque por supuesto, lo que sí que pretendemos es que salga adelante, claro está.

 

Tirada de cerveza, corte de jamón, cata de vinos, malabares con pizza, jovenes cocineros, visitas a bodegas… un amplio repertorio de actividades, ¿Qué presupuesto se destina a este amplio escaparate de nuestra gastronomía?

Se podrían hacer muchas cosas, lo único que siempre te tienes que limitar al presupuesto, que este año ronda los 60.000 euros. Considero que el principal activo son los 29 restaurantes que este año participan, porque podríamos disponer de todo el dinero del mundo pero si no hubiese restaurantes participantes no habría semana de la cocina. Con esos menús hacemos que esta semana sea un evento importante a nivel local, regional y también nacional.

 

¿Por qué este año no ha estado presente la actividad promocional de Tierra de Sabor?

Se ha desligado de la semana de la cocina y bueno pues tampoco tiene mayor importancia. Llevamos dieciocho años desarrollando la semana de la cocina segoviana y para nosotros lo importante es este proyecto, si a mayores, como ocurrió el año pasado, Tierra de Sabor ofrece degustaciones de sus productos, pues lógicamente son actividades añadidas a la nuestra que evidentemente la enriquecen, pero que sino está pues ni mucho menos se empobrece porque como ya dije anteriormente, la participación es auténticamente sorprendente y es con lo que nosotros nos quedamos.

 

¿Qué significó el recién fallecido Tomás Urrialde para la cocina segoviana?

Ya le hicimos una mención en la inauguración. Tenemos previsto y esto ha surgido un poco sobre la marcha, pero está previsto para el día 25 de abril en la clausura, un pequeño reconocimiento. Tomás Urrialde creó escuela en Segovia, creó una tendencia que se ha seguido por nuestros profesionales. Trabajó siempre con los productos de la tierra. Fue el inventor de los judiones de La Granja. Este alimento servía de forraje a los caballos de Palacio y él lo incorporó a la carta de menús del Mesón de Cándido y lo incorporó como plato tradicional de nuestra gastronomía. El trabajo que hizo con las setas también fue extraordinario, es decir, que dejó un sello importante en la cocina de nuestra tierra.

 

Por último, ¿Por qué tendrían los turistas que venir a Segovia a probar nuestra gastronomía?

Porque yo creo que la cocina de Segovia es una cocina con fundamento. Es algo más que cocina, es cultura, es historia. El poder disfrutar de esta cocina en un entorno como Segovia es lo que la hace especial. No es lo mismo tomarte un cochinillo fuera de Segovia que en nuestra ciudad (entre risas).

No podemos vivir sin Internet

La Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA) ha dado a conocer nuevos datos del estudio Mediascope Europe 2010. El 47% de españoles afirma que no puede vivir sin Internet – un 13% más que en 2008 – y 20 millones de españoles mayores de 16 años se conectan a Internet semanalmente. Estos datos revelan cómo los consumidores españoles optan por nuevas formas de entretenimiento y, cada vez más, incorporan Internet a sus vidas cotidianas.

El estudio Mediascope Europe 2010 de la EIAA, ampliado este año a 15 mercados europeos, pone de manifiesto también los nuevos hábitos en el consumo de Internet que están realizando los españoles. Hace unos meses se daba a conocer que los españoles consumimos más Internet (13,6 horas semanales) que televisión (13 horas semanales), lo que confirma la tendencia al alza del medio online. Por ello Internet ha entrado directamente en el día a día de los españoles, que han intensificado su uso realizando actividades de todo tipo a través de la red. Las más populares son el uso del email (86% de los españoles), delas redes sociales (65%) y la mensajería instantánea (62%), las descargas de música (46%) y el visionado de videos, películas o televisión (46%).

En España nos interesa especialmente estar informados a través de la red y cada vez consumimos más medios online, casi tres cuartas partes de la población (71%) visita websites de información general y un más de la mitad (57%) entra en páginas que ofrecen información local. Asimismo, cada vez más, visitamos webs para entretenernos puesto que un 65% entra en páginas de música, un 56% de películas y, un 53% y 50% consumen páginas de tecnología y viajes respectivamente. Y es que Internet ha tenido un impacto muy fuerte en los estilos de vida de los españoles y ha cambiado su forma de realizar diferentes actividades, que hasta la llegada de la red, requerían de más tiempo. La mayoría de los españoles (un 85%) mantiene el contacto con amigos y conocidos a través de Internet, asi como más de la mitad (un 53%) gestiona sus viajes y vacaciones online, lo que permite mayor rapidez y comodidad; lo mismo ocurre con la Administración Pública, con la que casi la mitad de españoles (un 48%) interactúan online.

Todos estos cambios, que se han ido produciendo en los hábitos de consumo de los españoles debido a la importancia que ha adquirido Internet en los últimos años, han supuesto el fuerte crecimiento del comercio electrónico. De hecho, el estudio Mediascope muestra como en un periodo de seis meses los españoles realizan cuatro compras a través de la red, gastando una media de 538€. A día de hoy el 96% busca información de sus compras a través de Internet y el 77% realiza compras online; y la fuerte influencia que la red ejerce sobre los consumidores queda patente en el 38% de españoles que cambian su opinión sobre la marca que pensaban comprar después de informarse en Internet.

Potaje vegetariano

En realidad este puchero se llama potaje de vigilia, pero si lo califico de vegetariano genero más visitas. Hay que pensar en el márketing y en Google Search, ¿no os parece?

Tiempo: 20 minutos como mucho. Materiales e ingredientes: menos imposible y todos muy básicos. Aporte calórico: bajísimo, bajísimo, esto se lo comería hasta Gisele Bunchen, no engorda nada. Satisfacción de los comensales: altísima, todo el mundo queda encantado. Dificultad: Nula. Esta receta consiste básicamente en abrir botes.

Antes de empezar a cocinar, hay dos temas importantes de esta receta que me gustaría comentar:

1. Tema pimentón.

2. Tema harina.

1. El pimentón es uno de esos ingredientes que a los jóvenes urbanitas nos cuesta comprar en el supermercado. Somos así de raros y somos capaces de comprar un molinillo de pimienta o un wok que no vamos a utilizar en la vida y que además ocupa mucho espacio pero no compramos una hoja de laurel o un bote de pimentón Carmencita ni ‘arrancaos’. La pregunta que se plantea es: ¿Por qué? Le he estado dando vueltas a este tema y he llegado a la conclusión de que es porque identificamos pimentón con la cocina de la madre y de la abuela, esa que requiere mucho esfuerzo y que por tanto nosotros no vamos a hacer. Estoy en contra de esta visión porque el pimentón es la especia clave de la cocina española. La inversión que tenemos que hacer es mínima y la versatilidad del pimentón es asombrosa. Os animo a todos a romper este prejuicio y comprar ahora mismo un bote de pimentón. Os va a cambiar la vida y si no, al tiempo.

2. Tema harina. Este tema es mucho más sencillo. Harina no puede faltarnos porque que no. Hay que tener siempre siempre siempre al menos un paquete de harina en la despensa. Que no vayas a hacer un bizcocho y descubras que no tienes harina. Que no vayas a hacer un rebozado y descubras que no tienes harina. Que no vayas a hacer una salsita blanca para apañar el cardo y no tengas harina. Por eso, hay que tener siempre un paquete de harina de kilo en la despensa.

También me gustaría destacar que este plato hay que hacerlo para 4 personas mínimo, porque los ingredientes vienen así, pero si es para dos, se puede congelar perfectamente en un tupperware lo que nos sobre y sacarlo del congelador un día que no te apetezca cocinar. La legumbre congela muy bien así que como lo mismo cuesta hacer puchero para dos que para cuatro (el esfuerzo y el tiempo dedicado son los mismos), es mejor hacer bastante, dividirlo en tuppers y meterlos al congelador

Dicho lo cual, vayamos al tajo.

– Ingredientes para 4 raciones hermosas:

– 1/2 paquete de espinacas congeladas

– 1 bote de garbanzos cocidos. Esta versión de potaje está hecha con garbanzos de bote ya cocidos, porque es más fácil. Mi experiencia con los garbanzos secos no ha sido muy buena porque al no disponer de una buena olla express siempre me quedan duros. Da igual que los tenga en remojo 10 que 20 horas o que los tenga en al fuego 5 ó 6 horas. Siempre me salen duros en el centro así que he desistido y los compro en bote hasta que me haga con una olla express. Si queréis cocerlos vosotros hay que ponerlos a remojo la noche anterior y cocerlos en el agua con un par de dientes ajo y sal antes de añadir las espinacas.

– Un par de dientes de ajo

– Aceite de oliva

– 1/2 cebolla

– 3 puntas de harina

– Una punta de pimentón


Elaboración.

En una cazuela grande ponemos abundante agua con un poco de sal y los dos dientes de ajo (se le puede poner también un pimiento choricero seco, pero es opcional). Cuando empiece a hervir, ponemos en el centro de la cazuela el cuadrado de espinacas congeladas y tapamos (si tenemos tapa, si vivimos en precario, no ponemos tapa).

Abrimos el bote de garbanzos y escurrimos el líquido. Es recomendable además lavarlos un poco en el colador con el chorro del agua fría.

Cuando la espinaca ya flota libre y descongelada por la cazuela con agua (más o menos entre 5 y 10 minutos después), añadimos los garbanzos cocidos. Este es un buen momento para calcular si te has pasado con el agua o te has quedado corto, en función de lo cual, quitaremos o añadiremos más o menos.

En una sartén pequeña, de las de freír huevos, ponemos aceite de oliva para freír la cebolla.

Mientras el aceite va cogiendo temperatura, cortamos la cebolla en tiras.

Añadimos la cebolla en la sartén y le bajamos la temperatura al 5 (en una escala del 1 al 9).

Cuando la cebolla está frita la colocamos en un platito aparte. Bajamos el fuego del aceite hasta el 2 y con el mango de una cuchara de madera cogemos del paquete de harina 3 puntas que echamos en el aceite. Hacemos lo mismo con el pimentón y le damos vueltas durante unos 30 segundos.

Hay que tener cuidado porque el pimentón se quema rápidamente, aunque si se quema no pasa nada, sólo que pierde el tono rojizo. Añadimos este apaño caliente al la cazuela de garbanzos y espinacas y mezclamos todo bien. Servimos en en el plato con un cazo y que cada uno se sirva la cebolla a su gusto. Si vais a congelar una parte, no añadáis la cebolla, la cebolla descongelada no queda muy bien.

¡BUENISIMO!

Segovia registra una de las rentas más caras de alquiler

La ciudad de León ha registrado la mayor subida del precio del alquiler de viviendas de todas las capitales de provincia de la Comunidad, con un incremento del 2,9 por ciento que deja la renta mensual en 5,5 euros por metro cuadrado. El resto de las subidas en Castilla y León están protagonizadas por Ávila (2,7) y Valladolid (0,9), según el informe correspondiente al primer trimestre de 2010 del portal idealista.com.

Por el contrario, registraron recortes los alquileres de Segovia (-1,9 por ciento), Salamanca (-0,7) y Burgos (-0,2). Sin embargo, las rentas más caras de la Comunidad están en las ciudades de Segovia y Burgos, con 6,3 euros por metro cuadrado en ambos casos, seguidos de los salmantinos (6,1 euros) y los vallisoletanos (seis euros). Los más económicos se encuentran en Ávila (5,1 euros/) y León (5,5 euros).

Asimismo, en España 17 de las 36 capitales de provincia analizadas por idealista registraron subidas de los alquileres, siendo el 3,2 por ciento de Murcia el incremento más significativo. También destacan los aumentos de Cádiz y León, con un 2,9 por ciento. En el lado opuesto, las bajadas más pronunciadas se localizaron en Guadalajara y Huelva, con un descenso del 2,1 por ciento.

Finalmente, Cáceres es la capital de las analizadas por idealista.com con los precios más económicos, con 4,6 euros por metro cuadrado. Le siguen Castellón de la Plana (4,9 euros), Ávila y Badajoz (5,1 euros).

 

El precio de la vivienda se reduce un 1,6% en CyL

El precio de la vivienda se redujo un 1,6 por ciento en Castilla y León en el primer trimestre. Sin embargo, a nivel nacional, el índice general de precios de la vivienda registró un descenso del 1,3 por ciento respecto al trimestre anterior, mientras que la tasa de variación interanual fue del -4,5 por ciento, 1,7 puntos superior a la registrada en el cuarto trimestre, según la información estadística difundida por el Ministerio de Vivienda.

Asimismo, en la comparativa interanual, el índice general de precios registró descensos en todas las comunidades autónomas, con la excepción de Cantabria, que experimentó un incremento del 0,3 por ciento. En el resto, se registraron bajadas superiores a la medida en Aragón (-6,9), Illes Balears (-5,9), Comunidad Valenciana (-5,8), Andalucía (-5,2), País Vasco y Canarias (-5,1), Murcia (cinco), y Cataluña (-4,9). Con descensos inferiores a la media se sitúaron Madrid (-4,3), Navarra (-4,1), Castilla-La Mancha (-3,2), Ceuta y Melilla (-2,7), La Rioja (-1,8), Asturias (-1,7), Castilla y León (-1,6), Extremadura (-1,4), y Galicia (-0,6).

Por provincias, los precios se incrementaron respecto al mismo periodo de 2009 en Zamora, donde lo hicieron en un 2,3 por ciento; Salamanca y Soria (0,8) y León y Palencia (0,3). Además, en Segovia se redujeron un 5,2 por ciento; en Ávila un 3,9 por ciento; en Valladolid un 1,8 por ciento y en Burgos un 0,8 por ciento.

Con respecto al mismo trimestre del año anterior, nueve provincias presentaron incrementos positivos: Orense (3,3), Cuenca y Zamora (dos), Salamanca y Soria (0,8), León, Palencia y Santander (0,3) y Albacete (0,2). Por otro lado, las provincias en las que se registraron mayores descensos en los precios respecto al cuarto trimestre de 2009 fueron Pontevedra (-4,3), Teruel y Guadalajara (-4,1), Almería (-3,5), y Guipúzcoa (-3,3). En el otro lado, las mayores variaciones positivas trimestrales se registran en Santander (4,6), Zamora (4,1) y Burgos (3,6).

Jesús Merino renuncia a su acta de diputado por Segovia

Jesús Merino ha renunciado a su acta de diputado para proseguir su defensa y tras afirmar que esta decisión será positiva para «el partido y para su familia». Esta noticia llega una semana después de su baja voluntaria como militante del PP, tras el levantamiento del sumario del caso Gürtel en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Si Merino prosiguiera en su cargo como diputado (Aforado), el Tribunal Supremo hubiera sido la institución encargada de dictaminar sentencia. Ahora bien, al renunciar a su acta, el caso será trasladado al Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Este caso ha saltado del sumario a los medios, y de los medios a internet. En comparecencias de prensa, y mediante redes sociales, los dirigentes del PSOE en Segovia han reclamado su dimisión en las últimas fechas haciendo un llamamiento a los militantes a transmitir vía mail la información ya que, explicaba uno de sus dirigentes, «me temo que los medios de comunicación segovianos lo van a dar poca difusión, e incluso alguno ninguna. Hagamos ECO. HAGAMOS LA RUEDA: Correos electrónicos, facebook, twitter, fax, fotocopias…». Instantes después, el secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, ha expresado su satisfacción por la dimisión de Merino, a la vez que señaló que la renuncia al escaño en el Congreso “llega tarde”, si bien estima que era “obligada por dignidad y respeto hacía quienes le han elegido”.

Por su parte, el Partido Popular ha mostrado su apoyo a Merino, cuya baja temporal fue asumida con tranquilidad por parte del presidente del Gobierno regional, Juan Vicente Herrera. Además, han comunicado que este martes, a las 11,30 horas, Merino explicará su decisión ante los medios de comunicación de Segovia acompañado por el presidente del partido en Segovia, Francisco Vázquez.

El hasta ahora diputado será sustituido por Sara Dueñas, la alcaldesa de la Losa y número tres en las listas al Congreso en las Últimas Elecciones generales. La joven, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, es,desde los últimos comicios municipales,la regidora de La Losa, un municipio de menos de 600 habitantes.

El Real Sitio acoge el campeonato nacional de carrera vertical por montaña

La primera edición del Km. Vertical a Peñalara será Campeonato de España de Carrera Vertical. Organizado por el Ayuntamiento del Real Sitio y el Grupo de Montaña “La Acebeda”, se celebrará el domingo 20 de junio. Se trata de un recorrido de alta montaña, de 5 km. de longitud y un desnivel positivo de 1.010 m., que discurre por la vertiente norte de la Sierra del Guadarrama, en los Montes de Valsaín dentro del término municipal de San Ildefonso y con cima y meta en el pico de Peñalara.

Los Montes de Valsaín, ocupan la cabecera del valle de los ríos Valsaín, La Acebeda y Peces en el término municipal de San Ildefonso. Ocupan una amplia concavidad limitada por importantes montañas: Al Este la cuerda Carpetana, con los picos de Los Neveros (2.139 m), Peñalara (2.430 m), Dos Hermanas (2.284 m), y Guaramillas (2.258 m). Al Sur el Alto del Telégrafo (1.974 m), Siete Picos (2.138 m), y Cerro Minguete (2.023 m). Y hacia el Oeste los hitos más importantes son Montón de Trigo (2.155 m), la cuerda de La Mujer Muerta (2.196 m) y el cerro de Cabeza Grande (1.428 m).

Las dimensiones de este espacio privilegiado, 15 Km. de Norte a Sur y 11 Km. de Este a Oeste, las altitudes que se alcanzan y la exuberancia de sus bosques, hacen de estos parajes un lugar ideal para la práctica de deportes de Montaña.

Y es en este enclave privilegiado por donde va a discurrir este Campeonato de España de Carrera Vertical por Montaña FEDME, el primer Km. Vertical a Peñalara (2.430 m.), que partirá desde Valsaín, desde la Fuente del Chotete (1.420 m.)

Se trata de un recorrido de alta montaña, con una longitud de 5 km., que discurre por la vertiente Norte de la Sierra de Guadarrama y que tiene como cima más alta y meta el pico de Peñalara.

El plazo de inscripción finaliza el 16 de mayo para los federados; y del 16 al 31 de mayo para los no federados, con un máximo de 500 participantes

Las carreras de formato ‘Carrera Vertical’ son competiciones que consisten en subir lo más rápidamente posible una montaña. Son pruebas cortas y explosivas en las que el recorrido busca el camino más rápido y directo para alcanzar la cumbre y pertenecen a esta denominación los “Kilómetros Verticales”, las “Cronoescaladas” y el “Vertical Running”.

Vacunas a niñas segovianas contra el papiloma humano

La Junta de Castilla y León continúa trabajando para prevenir el cáncer de cuello de útero mediante las prestaciones del Programa regional de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero.

Esta enfermedad, causada por el virus del papiloma humano (V.P.H.), suele adquirirse por transmisión sexual y presenta una mayor tasa de riesgo entre la población joven (especialmente en las edades inmediatas al inicio de las relaciones sexuales, entre los quince y los 25 años) y su prevalencia se incrementa en función del número de parejas sexuales.

En Castilla y León, el cáncer de cuello de útero ocasiona 2,4 muertes por cada 100.000 habitantes y, para reducir esta cifra al máximo posible, es fundamental la prevención. Por ello, la Junta de Castilla y León tiene en funcionamiento el mencionado programa que se basa en tres pilares fundamentales:

• Vacunación frente al virus del papiloma humano

• Programa de citologías cérvico-vaginales periódicas.

• Realización de pruebas de determinación del V.P.H. (cribados)

La prevención precoz del cáncer de cuello se lleva desarrollando desde hace más de veinte años en la Comunidad, pero el programa hoy existente se completó en 2008 con la inclusión de la vacuna del virus del papiloma humano en el Calendario oficial de vacunaciones infantiles de Castilla y León, la ampliación de los grupos poblacionales en el programa de citologías periódicas y la detección y la incorporación de las pruebas de determinación del V.P.H. entre las mujeres de entre 35 y 64 años.

 

Vacunas frente al virus del papiloma humano

Una de las principales maneras de prevención del cáncer de cuello de útero es evitar la aparición del virus del papiloma humano entre las jóvenes, para lo que se recurre a la vacunación.

La población diana de esta medida profiláctica son las niñas de la Comunidad castellana y leonesa que cumplan catorce años durante el año 2010 (nacidas en 1996).

Este año, como novedad, la Junta ofrece la posibilidad de que aquellas adolescentes nacidas en 1994 y en 1995 que no iniciaron o no completaron en las dos campañas anteriores todas las dosis que componen la pauta de la vacunación frente al V.P.H., puedan solicitar ahora la vacuna.

Al programa de vacunación, de carácter universal, voluntario y gratuito, se accede a través de la solicitud de cita previa en el centro de salud o centro médico asignado a cada menor interesada y se recibirá, asimismo, en ese mismo establecimiento siempre y cuando las pacientes vayan acompañadas de sus padres o tutores legales, con el correspondiente consentimiento informado.

Hasta el momento, la Consejería de Sanidad ha llevado a cabo dos campañas de vacunación frente al V.P.H., en 2008 y en 2009, obteniendo en ambos casos resultados muy positivos.

La Junta de Castilla y León ha adquirido, además, 30.000 dosis de la vacuna frente al virus del papiloma humano, con las que hacer frente a las necesidades de la Campaña 2010 de vacunación frente al virus del papiloma humano que se va a iniciar el próximo lunes, 19 de abril. La compra de estas dosis ha supuesto un desembolso de 2,8 millones de euros.

En esta ocasión, la población diana serán las niñas nacidas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1996 y que están estimadas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en un total de 9.975 personas.

 

 

Programa de citologías

El Sistema Regional de Salud tiene prevista la realización de citologías a todas las mujeres de la Comunidad cuya edad oscila entre los 20 y los 64 años. Este grupo poblacional se amplío en 2008 con el objetivo de garantizar la prevención del cáncer de cuello de útero desde la juventud (antes las citologías se hacían entre los 30 y los 64 años).

De esta manera el número de citologías realizadas ha experimentado una tendencia ascendente en los últimos ejercicios motivada, en primer lugar, por la ya mencionada ampliación de la edad del público objetivo de las mismas y ocasionada también por el aumento de la concienciación sobre la importancia de esta prueba entre las mujeres castellanas y leonesas.

Corte de jamón en la Semana de la Cocina

Un extenso programa de actividades complementan el plato fuerte de esta Semana de Cocina Segoviana y que os presentamos a continuación:

 

 

 

Lunes, 19 de abril

17:00h. VI Concurso de corte de jamón en el Hotel La Casa Mudéjar. Hospedería y patrocinado por Jamones Hacienda Vargas.

 

Martes, 20 de abril

09:00h: Día de la Provincia. Recepción en el Ayuntamiento de Coca y visita a las Bodegas de Avelino Vegas con degustación de vinos y parrillada.

Exposición de las obras presentadas al Concurso Infantil de Dibujo relacionado con la Gastronomía Segoviana y entrega de premios.

 

Miércoles, 21 de abril

16:00h. X Concurso Nacional de jóvenes cocineros ‘Ciudad de Segovia’, cocina en miniatura. Se desarrolla en el IES LA ALBUERA con entrega de trofeos al finalizar el concurso.

 

Viernes, 23 de abril

11:00 h. Fiesta popular XVIII Semana de Cocina Segoviana.

Juegos para niños todo el día (hinchables, concursos, cuenta cuentos…)

Concurso de cocina casera realizado por la Asociación de Amas de Casa ‘María del Salto’.

Degustaciones por gentileza de Servichef y los restaurantes participantes.

 

17:30h. Cocinan y fríen huevos los famosos

Degustaciones por gentileza de Servichef y los restaurantes participantes.

 

18:00h. Asado de un cerdo al espeto para degustación de todos los asistentes.

Recogida de Alimentos No Perecederos que se entregarán a la ONG Banco de Alimentos de Segovia. En Plaza Azoguejo. De 11 a 18 h.

 

Domingo, 25 de abril

21:00h. Cena de Clausura de la XVIII Semana de Cocina Segoviana y homenaje a los hosteleros galardonados en Venta Magullo. Restaurante.

Homenajeados:

Restaurante Venta Magullo. (La Lastrilla): Hnos. Calle Valentín, Vicente, Carlos y Santos.

Restaurante Cabrera de (Chañe): Santiago Cabrera y Maria Luz Manso.

Restaurante Chafa (Segovia): Consolación Peinador.

Publicidad

X