15 C
Segovia
miércoles, 17 septiembre, 2025

2.000 personas homenajean al chorizo de Cantimpalos

Unas 2.000 personas participaron este fin de semana en la XI Feria del Chorizo de Cantimpalos, con la que se pretende ensalzar este producto gastronómico que ha dado fama a la localidad y que hace dos años logró la Indicación Geográfica Protegida (IGP), un reconocimiento oficial de calidad. Numerosos visitantes llenaron hoy las calles del municipio dentro de un ambiente festivo, en el que lució el sol y se registraron unas altas temperaturas. Uno de los actos centrales de la feria fue la degustación de unas 2.000 raciones de chorizo guisado con judías pintas y arroz, por cortesía del Ayuntamiento, de los industriales del municipio y de la Asociación de Cocineros de Segovia.

Los participantes formaron largas colas para degustar el famoso chorizo cantimpalense, que los cocineros prepararon con legumbres y también a la plancha. Para su preparación se utilizaron 60 kilos de judías, 10 de arroz y 200 de chorizo de Cantimpalos.

Además se desarrolló un concurso de recetas de cocina con chorizo de Cantimpalos, en el que compitieron siete fórmulas caseras presentadas por aficionados de las provincias de Segovia, Madrid y Valladolid. La ganadora fue la vallisoletana Pilar Fernández, que presentó el plato ‘tronco relleno con crema de aguacate con chorizo de Cantimpalos’. Por esta receta recibió su peso, 67 kilos, en cuerdas de chorizo. Para ello se realizó el oportuno pesaje en una báscula en el escenario situado en la plaza del pueblo.

Todos los participantes recibieron como obsequio un lote de embutidos de Cantimpalos y un ejemplar del recetario elaborado por el Ayuntamiento y que recoge las propuestas culinarias de los concursos de ediciones anteriores.

La nota musical de la jornada la puso el grupo segoviano La Órdiga, que ofreció un recital de música folklórica. Después tuvo lugar la presentación de los platos del concurso de recetas organizado con motivo de la feria. Además del plato ganador, del resto de recetas presentadas destacaron los ‘melocotones a la mousse de chorizo de Cantimpalos’, ‘canapés de cebolla caramelizada con champiñones y chorizo’, y ‘brazo gitano de patata y chorizo con salsa de pimientos del piquillo’.

La alcaldesa de Cantimpalos, Inés Escudero (PP) se mostró especialmente satisfecha, por la celebración de la feria, “en la que se pretende promocionar un producto tradicional de la localidad, por el que en los últimos años se ha luchado para conseguir un marca de calidad”.

En la actualidad son alrededor de 30 las industrias que están adscritas a la IGP del chorizo de Cantimpalos, que se extiende por un mapa de unas 80 poblaciones, y el consejo regulador de la IGP está abierto a todas aquellas empresas que cumplan con las condiciones de calidad del chorizo de Cantimpalos.

¿Se convertirán las ruinas del Molino Cavila un edificio cultural?

En marzo de 2009, el Ayuntamiento de Segovia anunció que el barrio de San Lorenzo contaría con un edificio cultural multiusos que «se construirá sobre los cimientos del antiguo Molino Cavila». El proyecto iba a suponer una inversión próxima al millón de euros, financiada en parte con los fondos comprometidos por la Unión Europea.

Pedro Arahuetes presentó el anteproyecto de reconstrucción del Molino Cavila, que planteaba construir un moderno edificio, en tres plantas, con una superficie total de 811 metros cuadrados, dando una de sus fachadas al propio río Eresma y con la planta de acceso situada en su cara posterior.

La junta de Gobierno aprobó en marzo de 2009 el anteproyecto elaborado por los técnicos municipales y aseguró que encargaría «de forma inmediata» la redacción del proyecto de ejecución.

Arahuetes aseguró en marzo de 2009 que en el mismo 2009 se iniciaría la ejecución de la primera fase, que contemplaba la restauración de las infraestructuras del molino, como la presa y el caz. Esta primera intervención supondría un gasto de unos 275.000 euros.

 

Una año más tarde

Durante esta semana, finales de abril de 2010, Pedro Arahuetes, y las concejalas de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, y Participación Ciudadana, Blanca Valverde, se han reunido en la sede de la Asociación de Vecinos La Parrilla de San Lorenzo con la junta directiva de la misma para explicarles los proyectos que el Ayuntamiento tiene previstos en el barrio de San Lorenzo. La presentación de los proyectos la realizó la arquitecto autora de los mismos, Inés Benavente. Según la web del propio Ayuntamiento se trató sobre «los proyectos que plantean la recuperación del patrimonio industrial e hidráulico, y se van a realizar en el marco de la subvención cofinanciada por el Espacio Económico Europeo y Ayuntamiento de Segovia:

1. Rehabilitación Molino Cavila: consolidación de la ruina y mejora de la plaza anexa.

Para frenar el paulatino deterioro que está sufriendo la ruina del Molino Cavila se van ha realizar obras de consolidación de la ruina para su mantenimiento en el estado actual. Se va a sanear y mejorar la plaza anexa que está sufriendo deterioros por mala calidad de la construcción y también se va a mejorar su habitabilidad colocando bancos y paneles explicativos del uso de los molinos y de la historia del patrimonio histórico industrial del Eresma.

2. Saneamiento y mejora de la Cacera de Regantes: se van a reparar tramos que necesitan mejora por problemas de fugas y roturas y se va a poner en valor destacando tramos con elementos decorativos y explicativos.

3. Senda de los Molinos, mejora y ampliación: se repararán tramos donde se necesita mejora y se mejorará la zona de la plaza de las marmitas de gigantes así como se realizará una ampliación del tramo desde el Molino de La Perla hasta el Cavila a través de un paso inundable en las temporadas más caudalosas.

Todo el recorrido se balizará y se explicará la relevancia del patrimonio histórico hidráulico mediante paneles localizados en los puntos más singulares: Fábrica de Borra, Molino La Perla y Portalejo, Plaza Molino Cavila y conexión con Vía Roma.

El recorrido comenzará en su punto actual Fábrica de Borra y llegará hasta el Molino de La Perla, continuará por el Cavila, luego por dónde el camino peatonal junto a la Fábrica de Loza y terminará en el Puente Vía Roma».

Es decir, después de trece meses, lo que fue anunciado hace un año, sigue en fase de futurible, según el PP. Y poco se sabe del edificio que contará con tres plantas, que suman un total de 811 metros cuadrados, en tres alturas: la planta de acceso contará con 335 metros cuadrados, 215 metros cuadrados la intermedia y unos 260 metros cuadrados la inferior.

El Grupo Municipal del Partido Popular reclama al equipo socialista de Pedro Arahuetes que no olvide sus propias promesas y anuncios. Los populares reclamarán su cumplimiento.

Comienza la perforación del túnel de AVE entre Chamartín y Atocha

El ministro de Fomento ha asistido este sábado al inicio de la perforación con tuneladora de la nueva conexión subterránea de ancho internacional entre las estaciones madrileñas de Chamartín y Puerta de Atocha. Blanco y González han visitado el pozo de ataque de la tuneladora, en la estación de Chamartín, y han dado la señal de comienzo de la excavación.

El objetivo de este túnel es articular la conexión de todas las líneas de alta velocidad con origen o destino en la mitad norte peninsular con las que tienen origen o destino en la mitad sur peninsular. Estas líneas de alta velocidad en servicio tienen actualmente como punto de salida o llegada de trenes las estaciones de Chamartín (hacia el norte y noroeste) o Puerta de Atocha (hacia el noreste, sur y próximamente Levante), sin posibilidad de continuidad salvo transbordo o cambio de ancho, excepto la relación directa desde el sur hacia el noreste a través del by-pass de Atocha Sur, pero sin parada en Madrid.

De este modo, el nuevo túnel que conectará Chamartín y Puerta de Atocha se convertirá en una infraestructura de carácter esencial en el desarrollo del modelo ferroviario español, jugando un papel estratégico en la vertebración territorial, ya que permitirá dar continuidad en ancho internacional (UIC) a los grandes ejes ferroviarios de alta velocidad que atraviesen Madrid.

 

Trazado y características del túnel

El trazado del túnel tiene una longitud de 7,3 km, de los que 6,8 km discurrirán soterrados. La mayor parte de la excavación se realiza con tuneladora, salvo el cruce de la calle Mateo Inurria, junto a la cabecera sur de la estación de Chamartín, donde se está ejecutando un falso túnel de 110 m de longitud, mediante pantallas de pilotes y losa, al abrigo del cual pasará la tuneladora.

El trazado continúa, en sentido Norte-Sur, por la calle Francisco Suárez hasta la plaza de la República Argentina, desde donde sigue el eje longitudinal de la calle Serrano hasta alcanzar la calle Alfonso XII. Se mantiene centrado bajo este vial y finaliza en la glorieta del Emperador Carlos V, frente a la fachada histórica de la estación de Puerta de Atocha.

El túnel discurrirá por debajo de ocho líneas de metro y de los dos túneles en ancho convencional ya existentes entre Chamartín y Atocha (por Recoletos y Sol), a una profundidad media de 45 m. Sólo pasará por encima de una línea de metro, la L-9, en el entorno de la calle Mateo Inurria.

 

Características técnicas y funcionamiento de la tuneladora

La tuneladora que se utilizará en las obras es del tipo EPB (Earth Pressure Balance o escudo de presión de tierras), del fabricante alemán Herrenknecht. Tiene un peso de 2.200 toneladas y una longitud de 125,6 metros, con un diámetro de excavación de 11,5 m y un diámetro interior de 10,4 m.

La cabeza de corte de la tuneladora, el elemento encargado de girar para perforar y extraer la tierra, se mueve gracias a 18 motores que desarrollan una potencia total de 6.300 kW. A través de aberturas existentes en la superficie de esta pieza, el material excavado pasa hasta la cámara de presurización, desde donde se extrae a través de un tornillo sinfín hasta la cinta que transportará la tierra al exterior.

La tuneladora avanza mediante unos cilindros hidráulicos que, apoyados en la estructura ya construida, empujan la cabeza giratoria contra el terreno. Asimismo, la propia máquina va colocando las dovelas prefabricadas de hormigón armado (piezas que encajadas entre sí forman la estructura circular de hormigón del túnel) a medida que se desplaza.

 

La seguridad, máxima prioridad

Para el Ministerio de Fomento la seguridad es la máxima prioridad en la ejecución de sus obras, por lo que el proyecto ha contado con exhaustivos informes previos sobre las condiciones del terreno, que ofrecen una completa radiografía de sus características y comportamiento.

En este sentido, el túnel estará provisto de ocho salidas de emergencia distribuidas en los siguientes puntos: Espalter, República Argentina, Concha Espina, Alberto Alcocer, Plaza de la Independencia, Hermosilla, Diego de León y Hiedra. Asimismo, las tres salidas de emergencia proyectadas en la calle Serrano se comunicarán con el exterior a través de los aparcamientos que actualmente se están ejecutando en la zona.

Por otro lado, la ventilación del túnel se realizará por medio de tres pozos de ventilación situados en la Plaza de la Independencia, María de Molina y el Paseo de La Habana. En estos mismos puntos, así como en los extremos del túnel, se dispondrán pozos de bombeo y centros de transformación.

Al mismo tiempo, Adif lleva a cabo permanentes tareas de auscultación para controlar el comportamiento del terreno durante la construcción del túnel. El objetivo es garantizar la correcta ejecución de las obras a través de la continua toma de datos en superficie por medio de la instrumentación instalada al efecto a lo largo de todo el trazado.

Hasta el momento se han instalado más de 2.325 dispositivos de auscultación de un total de 3.390. A través de estos dispositivos, se realiza un profundo seguimiento de los posibles movimientos de las estructuras estudiadas y del terreno. Además, estos sistemas de control y auscultación son redundantes, ya que los dispositivos automáticos se complementan con lecturas manuales realizadas diariamente por técnicos especializados.

Las lecturas también son recogidas en un sistema informático en el que se introduce el estado inicial de estas estructuras, para disponer de su situación de partida y apreciar cualquier variación.

En este ámbito, se realizan estudios complementarios para determinar la ejecución de aquellos tratamientos necesarios que garanticen la integridad del terreno y de los edificios, consistentes en la ejecución de pantallas de pilotes para proteger las estructuras.

Se han inspeccionado todos los edificios próximos al recorrido del túnel con carácter previo al inicio de la excavación, y se inspeccionará su estado de forma periódica. Entre las construcciones inspeccionadas se encuentran algunas edificaciones singulares, como la Puerta de Alcalá, el Casón del Buen Retiro o el Museo Arqueológico, entre otras.

Hasta la fecha, han finalizado los reconocimientos a las fachadas de 433 edificios, lo que representa el 88,4% de los reconocimientos de fachada previstos, y se ha realizado el 85,7% de las inspecciones en zonas comunes. También se han entregado 413 informes preliminares y se han llevado a cabo un total de 1.163 reconocimientos en viviendas de un total de 1.217, resultado de las previstas inicialmente más las solicitudes que adicionalmente Adif ha recibido a través del Punto de Información y Atención al Ciudadano (PIAC) que está abierto al público en la plaza de Colón de Madrid.

Al mismo tiempo, respondiendo a su voluntad de establecer un canal permanente de contacto con los ciudadanos, se recogen las peticiones de los propietarios para la realización de reconocimientos en sus viviendas, así como para gestionar otro tipo de solicitudes, a través de la oficina situada en la plaza de Colón. También existen otros canales de comunicación, como los teléfonos 913839798, la web http://www.adif.es/ y el correo electrónico piac.madrid.colon@adif.es.

 

Elementos singulares del túnel

Como elementos singulares de su trazado, diseñado en doble vía, cabe destacar los siguientes:

* 22 metros de túnel realizados con métodos convencionales.

* 6.835 metros de túnel realizados con tuneladora.

* Un tramo de túnel artificial excavado mediante muros-pantalla de pilotes de 110 metros de longitud.

* Dos pozos adicionales para introducción y extracción de la tuneladora.

* Ocho salidas de emergencia del túnel, cuatro de ellas situadas en pozos intermedios, una en superficie, y tres en los aparcamientos de la calle Serrano.

* Tres pozos de ventilación.

* Cinco pozos de bombeo, tres de ellos albergados en los niveles inferiores de cada uno de los tres pozos de ventilación, otro en la boca del túnel, y otro en el punto bajo del túnel, en la plaza de Carlos V, aunque sin salida a superficie.

 

Beneficios de la actuación

Los principales beneficios derivados de la construcción del túnel de alta velocidad serán las siguientes:

* Conexión ferroviaria en ancho UIC a través de la ciudad de Madrid, permeabilizando la capital del Estado y favoreciendo la interoperabilidad del tren de alta velocidad en España.

* Conexión de las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín, posibilitando de este modo que todos los servicios ferroviarios puedan ser pasantes.

* Aumento de la seguridad, con la adopción de tecnologías punta en los sistemas de conducción automática de trenes.

* Incremento de la capacidad y la regularidad, como resultado de disponer de doble vía en todo el trayecto.

* Aumento del confort, al establecerse condiciones óptimas de rodadura.

 

Financiación europea

La construcción de este túnel supondrá una inversión de más de 206 millones de euros. Este importe incluye la excavación, instalación de vía y equipamientos de seguridad y protección civil. Posteriormente se aprobarán nuevas inversiones destinadas a la electrificación, señalización y telecomunicaciones. Este proyecto podrá ser cofinanciado por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) 2007-2013.

¿Desaparece la Coca-Cola Light?

Uno de los eslógan más conocidos de Coca-Cola ha sido ‘La forma más divertida de conocer gente’. Parece sin embargo, contradictorio los ecos que murmuran que Coca-Cola Light va a desaparecer. Así, sin ir más lejos lo corroboran desde la compañia:

«Coca-Cola Light cumple 25 años en España, tiene ocho millones de consumidores a los que nunca, nunca va a abandonar. Y si usted ha oído rumores de que Coca-Cola Light va a desaparecer, olvídelo. ¡No es cierto!».

Parece ser que se trata de un guiño al consumidor, que sin lugar a dudas no deja indiferente a nadie y mucho menos a los miles de fans de un perfil creado en la red social Facebook apoyando a esta bebida refrescante y por tanto una técnica de marketing en la que se informa de estas bodas de plata en los medios de comunicación, negando falsos rumores que ponen en entredicho la continuidad de este producto en el mercado.

 

Luego, ¿sigues creyendo que Coca-Cola Light va a desaparecer? ¿Sí o no?. ¿Eres uno/a de los/as que bebe Coca-Light?

La web de Adif ya informa de la situación del tráfico ferroviario

Desde el pasado 26 de abril, Adif incorpora en su página web, www.adif.es, un nuevo servicio de contenidos que, bajo el título ‘Estado de la Red’, ofrece información actualizada sobre el tráfico ferroviario y las incidencias que se registran en la infraestructura gestionada por Adif. Esta nueva herramienta de servicio viene a complementar la información de ‘Última hora’ que hasta el momento permitía conocer al usuario las incidencias puntuales que se registraban en relación a las incidencias que afectan a la circulación ferroviaria.

Además, la información se completa en la página web con aquella que se proporciona a través del servicio de horarios de salidas y llegadas en las estaciones.

La sección ‘Estado de la Red’ se alimenta de la información que administra el Centro de Gestión de Red H24 (CGRH24), a través de los datos que proporcionan los distintos puestos de mando que gestionan directamente la capacidad de la infraestructura y regulan el tráfico ferroviario, tanto en las líneas de alta velocidad como convencionales. Por esta red, con más de 13.300 kilómetros de longitud, circulan diariamente una media de 5.100 trenes, de los que 4.500 corresponden al servicio de viajeros y el resto de mercancías. Desde el CGRH24 se visualiza todo lo que ocurre en la infraestructura ferroviaria y se asume el control de la misma cuando se produce una incidencia que afecte de forma sensible al normal desarrollo del servicio de transporte.

Todas las incidencias en el tráfico ferroviario son conocidas en tiempo real y la información de servicio, ya sea de afectación al mismo como de alternativas, es volcada a las distintas herramientas con que cuenta la página web de Adif.

Las nubes no pudieron con la fiesta

Las nubes mancharon el cielo de Villalar durante toda la jornada, pero no pudieron ni con la fuerza de un sol de finales de abril ni con las ganas de fiesta de las más de 20.500 personas congregadas en la campa y las calles de la localidad de los comuneros, según cifras facilitadas por la Delegación del Gobierno en Castilla y León.

La música de dulzaineros, redoblantes y grupos se mezcló en el ambiente con el olor a churros y chorizo frito, los gritos de niños y jóvenes y el ondear de banderas de partidos y colectivos, además de la de la Comunidad, desde primera hora de la mañana de una jornada que transcurrió sin incidentes.

El comienzo de la cita fue para los políticos, especialmente para el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, quien a las diez en punto de la mañana apareció en la Plaza Mayor de la localidad. Su presencia espoleó la atención de los diversos grupos que aprovecharon el Día de la Comunidad para hacer sus reivindicaciones, la Plataforma Antinuclear de Tierra de Campos, los afectados por el ERE de Nissan de Ávila y los agricultores del Polígono Canal de Castilla, que acompañaron con pitadas, gritos y alguna que otra increpación al séquito del presidente hasta su llegada a la Casa de Cultura de Villalar, donde inauguró la exposición ‘Ritos y tradiciones de Castilla y León’, comisariada por el etnógrafo zamorano Joaquín Díaz.

El propio Díaz hizo de cicerone al presidente entre fotografías, máscaras, vestidos y otras piezas del folclore tradicional en un acto inaugural al que también asistieron el presidente de las Cortes y de la Fundación Villalar-Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago; la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo; el viceconsejero de Cultura y Turismo, Alberto Gutiérrez Alberca; el alcalde de Villalar, Pablo Villar; el senador José Valín; el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo; el subdelegado en Valladolid, Cecilio Vadillo; y los alcaldes de Medina del Campo, Olmedo y Tordesillas, Crescencio Martín, Alfonso Centeno y María del Milagro Zarzuelo, entre otros.

La exposición salió a la calle con cuatro personajes típicos del folclore castellano y leonés: el hombre de musgo de Béjar (Salamanca) y el guirrio, la madama y el caretón de Llamas de la Ribera (León),que hicieron las delicias del público, especialmente de los más pequeños.

Jóvenes, niños, familias, abuelos y hasta vecinos de la localidad, que contemplaban la algarabía desde el balcón, con el recelo del que se siente invadido por una muchedumbre, hicieron suya la fiesta durante toda la mañana, que no tardó en trasladarse de la Casa de Cultura a la campa, donde en la caseta de la Fundación Villalar los políticos compartieron un vino y despidieron al presidente Herrera, quien abandonó Villalar al mediodía.

El resto se unió a Adolfo Delibes en el escenario principal de la campa, donde el hijo del recientemente fallecido Miguel Delibes leyó el tradicional manifiesto, que incluyó alusiones a todos los sectores y colectivos de la Comunidad y a la situación actual de crisis.

Aunque el sol no terminaba de triunfar sobre un cielo encapotado a medias, la campa se fue llenando progresivamente de gente, que llegó a auténtica multitud hacia la hora de comer, tanto por la ‘gusa’ como por la anunciada visita del ministro de Fomento, José Blanco, quien quiso reforzar con su presencia la recién inaugurada campaña ‘Puro cambio’, del secretario general del PSOE de Castilla y León, Óscar López.

La comida, los cafés y los tranquilos murmullos de la sobremesa apaciguaron un poco los ruidos de la fiesta, pero ésta no tardó en reanudarse, en forma de música y baile, que se prolongaron durante toda la tarde en la misma tierra donde Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado perdieron la batalla frente a las huestes realistas de Carlos I un 23 de abril de 1521.

La Semana de Arquitectura propone re-observar Segovia

La tercera edición de la Semana de la Arquitectura que organizan la Escuela de Arquitectura (IE School of Architecture) de IE University, el Colegio de Arquitectos y la Oficina Segovia 2016 ofrecerá, del 26 al 30 de abril, una visión diferente, desde una óptica arquitectónica, de dieciséis edificios emblemáticos de Segovia a través de diversas visitas guiadas.

Se pretende que el ciudadano descubra los rincones ocultos de algunos edificios históricos de la ciudad que habitualmente no son accesibles a las visitas. Entre los edificios que podrán visitarse del 26 al 30 de abril, además de los más representativos como el Alcázar o la Catedral, figuran la Academia de Artillería, el Monasterio de San Antonio el Real, la Casa de los Rueda, el Jardín del Romeral de San Marcos, la Iglesia del Seminario, el antiguo Convento de Santa Cruz la Real (sede de IE University), el Parador Nacional de Turismo, el Palacio de los Condes de Mansilla, y el Palacio del Marquesado de Lozoya.

Pero también se han incorporado exponentes de la arquitectura del siglo XX en Segovia como la Fábrica de embutidos ‘La Choricera’, el Instituto Andrés Laguna y la Fundación Nicomedes García. Lo que se busca es mostrar a los segovianos un arte que también existe en su ciudad y que debe empezar a apreciarse.

José María Churtichaga, Vicedecano de la IE School of Architecture pone de manifiesto que “en muchas ocasiones darle una utilidad a edificios en desuso como La Choricera es la mejor forma de protegerlos”.

Del programa de esta edición destaca la celebración de una mesa redonda que tendrá lugar el miércoles 28 de abril, a las 19:00 horas en el edificio de la Alhóndiga (Segovia) bajo el título “La cárcel: una arquitectura a reinsertar”, que será moderada por José María Churtichaga. En ella se abordará un proyecto arquitectónico de gran importancia para la ciudad: la reinserción de la antigua prisión en la sociedad gracias a su conversión en centro de creación y de difusión de la cultura contemporánea. En esta mesa redonda participarán el Coordinador de Apoyo a la Creación del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Baztán, el Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Segovia, Manuel Marcos, y el arquitecto Antonio Areán, del estudio “Areán y Vaquero arquitectos”.

Cabe destacar que los propios alumnos de Arquitectura de IE University participarán como guías explicando in situ las características arquitectónicas de cada uno de los edificios, espacios e inmuebles de la ciudad de Segovia.

Las reservas ya pueden hacerse en el teléfono 921 46 60 26 (Colegio de Arquitectos de Segovia), desde las 9:00 hasta las 14:00h. de la mañana.

Fiesta gastronómica en la Plaza Mayor

Este viernes 23 de abril, a partir de las 11,00 hs, se celebra una Fiesta Popular dentrode la XVIII Semana de la Cocina Segoviana. El evento contará con castillos hinchables ydiversas atracciones, que compartirán escenario con las propuestas populares del Ayuntamiento, con motivo del día de libro. A partir de las 12,15 horas está previsto que arranque la iniciativa ‘cocinan los famosos’ en la que concejales, hosteleros y cualquier segoviano podrá participar friendo huevos, que serán degustados por el público.

Además de los huevos, los asistentes podrán degustar las tapas más elaboradas de cerca de 15 restaurantes así como los platos del concurso de Cocina Casera de las Amas de Casa. Por la tarde continuarán las actividades, la tapa y seguiremos friendo huevos. Por otra parte, se ofrecerán productos de la matanza, ya preparados.

Durante la iniciativa se repartirán libro-pinchos en la Plaza Mayor así como en los restaurantes que participan en la Semana de la Cocina Segoviana. El banco de alimentos también contará con un espacio, con el objetivo de recopilar alimentos no perecederos.

 

Fecha: 23 de abril

Hora: A partir de las 11,00 horas

Lugar: Plaza Mayor

La importancia de exportar a México

Dar a conocer las oportunidades que presenta el mercado méxicano será el objetivo de la XX Sesión del Club de Exportadores de Segovia, a celebrar en la Cámara de Segovia el próximo 5 de mayo, de 10 a 13.30 horas. Se trata de una jornada gratuita y en colaboración con el Banco de Sabadell, abierta a empresas y profesionales interesados en el mercado méxicano.

Con 106 millones de habitantes, México ocupa el puesto 15 en el ranking mundial. Un país emergente, integrado en la NAFTA, tratado de libre comercio de apertura de las fronteras entre México, los Estados Unidos y Canadá, lo que convierte al país azteca no sólo en un mercado “natural” para las empresas españolas, sino en una enorme atalaya para ganar presencia en la primera economía mundial, los Estados Unidos.

El seminario, impartido por Euromex, consultora y empresa logística especializada en la exportación a México, está dividido en cuatro bloques. En el primero se introduce al asistente en las oportunidades de negocio de México, razones para invertir allí y generalidades del mercado. A continuación se analizarán aspectos relativos a cómo exportar a México; logística de transporte, trámites aduaneros, procedimientos de exportación, regulaciones y restricciones. En tercer lugar se aborda la cultura empresarial y de negocios de México, canales de distribución, DF como centro estratégico e imagen de los productos españoles en México.

Los otros comuneros de Castilla y León

El 24 de abril de 1521, Juan de Padilla (capitán de las comunidades en Toledo), Juan Bravo (en Segovia) y Francisco Maldonado (en Salamanca) fueron decapitados en el municipio vallisoletano de Villalar por “traición a la Corona Real”. Su muerte marcó el inicio de una represión ejemplarizante, que se recrudeció con el regreso a España de Carlos V en el verano del año siguiente. Entre julio y noviembre se pronunciaron más de cien condenadas y quince comuneros fueron ejecutados antes de que el emperador decretara el 1 de noviembre el Perdón de 1522, una amnistía general que incluía ciertas reservas: 293 personas quedaban excluidas del indulto, por su “responsabilidad especialmente grave”.

Esa relación, revisada nombre a nombre por el propio emperador, es un testimonio privilegiado para analizar quiénes fueron los otros comuneros, los hombres y mujeres que ocuparon puestos privilegiados y de especial relevancia en el movimiento de las comunidades, a los que la Historia ha relegado a un segundo término en favor de los tres líderes citados.

“En la lista de excluidos del Perdón aparecían los jefes militares, los procuradores de la Junta, los funcionarios de la Junta o de las juntas locales, los eclesiásticos… Todas las categorías sociales se hallaban representadas en ella”, escribe en ‘Los comuneros’ (La Esfera de los Libros, 2001) el principal estudioso de ese episodio histórico, el francés Joseph Pérez.

Según detalla a Ical el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, Luis Ribot, la ausencia en la batalla de Villalar de muchos de los protagonistas de la revuelta fue una de las causas que ensombreció su repercusión histórica. “Durante esa confrontación, el obispo Acuña se encontraba en Toledo, otros como el conde de Salvatierra o Don Pedro Girón (ambos capitanes generales de la Junta) se habían alejado del movimiento, algunos nobles urbanos como Pedro Laso de la Vega habían tenido problemas con Padilla y estaban apartados, y otros se habían alejado por motivos particulares, rencillas por el mando del ejército o tensiones no tanto ideológicas o políticas como personales”.

Ese proceso de desmembramiento se justifica con otra apreciación que realiza: “Hay que tener en cuenta que la comunidad que llega al final es la más radical, porque se produjo un abandono por parte de los sectores más moderados. No les agradaba la evolución comunera, que sufrió una radicalización coincidiendo con la fase en que la cabecera de la Santa Junta tuvo su sede en Valladolid”.

 

El papel de la Iglesia

Uno de los pilares fundamentales de la consolidación de las comunidades fueron los frailes, regulares franciscanos y dominicos principalmente, que tuvieron “una importancia decisiva,” según Ribot, en la extensión al pueblo bajo, menos culto, del malestar y de las ideas que están en las bases de la comunidad: “Si el poder del reino se reforzaba mucho, como pretendía Carlos V, anulaba otros poderes, como el de las ciudades a través de las Cortes, el de los nobles a través de los Consejos o el de los eclesiásticos, que también ejercían una notable influencia”.

El papel de esos frailes comuneros (en la relación de excluidos del perdón aparecen hasta 21) se expandía desde las universidades hasta los púlpitos de los pueblos y ciudades. La existencia de una población analfabeta, que acudía a los actos religiosos de forma masiva y recibía mensajes partidistas en las misas y los confesionarios, facilitó la expansión de la doctrina comunera gracias a la labor de dominicos como Alonso de Medina y Alonso de Bustillo, o franciscanos como Juan de Bilbao, todos ellos teóricos de la revolución e iniciadores del movimiento, con su carta de reivindicaciones elevada a las Cortes en febrero de 1520.

Un caso singular es el de Don Antonio de Acuña, obispo de Zamora que aspiraba a ser arzobispo de Toledo, lugarteniente de Girón y capitán de un batallón de 300 sacerdotes que participó en la batalla de Tordesillas en noviembre de 1520. “Era un personaje un tanto atrabiliario, todavía muy medieval, que casaba muy poco con los obispos modernos. Asumió de una manera totalmente personal un liderazgo militar y un gran protagonismo en la comunidad”, destaca Ribot. “Para unos era símbolo de una furia asesina y devastadora que nada respetaba, y para otros estandarte de la emancipación social. Su dinamismo era verdaderamente impresionante y contagioso”, escribe Pérez.

Excluido del Perdón, “debía haber sido ejecutado en agosto de 1522, pero su calidad de príncipe de la Iglesia le permitió obtener un trato especial y un aplazamiento, que habría podido prolongarse hasta asegurarle la inmunidad definitiva si él mismo no hubiera complicado la situación con una tentativa de fuga acompañada del asesinato de su carcelero”, relata el cronista francés. Acuña falleció condenado a garrote vil el 24 de marzo de 1526, y se colgaron sus despojos en lo alto de las almenas del Castillo de Simancas, donde había permanecido preso hasta entonces.

 

La implicación de la nobleza

Ribot se muestra contundente al afirmar que “la alta nobleza no participa en las comunidades, se queda a la espera a ver qué ocurre y al final serán ellos quienes aporten al ejército real a los principales hombres”. “En el fondo quieren sacar tajada de los problemas del rey. El poder real se incrementaba fuertemente en Castilla y los nobles no veían con agrado esa evolución. Cuando en el verano de 1520 se desencadenaron los levantamientos antiseñoriales, que atentaban directamente contra su poder, la mayoría de ellos, como el condestable de Burgos, el duque del Infantado, el conde de Alba de Aliste, el infante de Granada (antiguo príncipe musulmán) o el almirante de Castilla (que era uno de los tres virreyes del momento), se pasaron al bando real”, argumenta.

Donde sí encontró notables apoyos el levantamiento comunero fue en la nobleza media o urbana (una quinta parte de los incluidos en el Perdón, con 63 personas), lo que Ribot califica como caballeros del patriciado urbano, un estamento en el que se podría incluir a los tres jefes militares de los comuneros, ya que tanto Bravo como Padilla y Maldonado “eran nobles sin más título que el de Don, que era genérico”.

Dentro de esa oligarquía aparecen figuras como el mencionado Girón, resentido con Carlos V después de que éste no le entregara el Ducado de Medina-Sidonia, que se retiró a la clandestinidad tras la batalla de Tordesillas, y Pedro de Ayala, conde de Salvatierra y tercer capitán general de la Junta junto a Girón y Acuña.

La relación es extensa y repleta de curiosidades. En ella aparecen Ramiro Núñez de Guzmán, yerno del conde-duque de Olivares, duque de Medina de las Torres y marqués de Toral; el regidor de la villa de Madrid y capitán de los comuneros madrileños, Juan Zapata; o el conde de Gelves, Gonzalo de Guzmán, que fue uno de los comuneros que se reunieron con la reina Juana en Tordesillas el 24 de septiembre de 1520, intentando recabar su apoyo a la causa y enfrentarla con su hijo.

También, figura el capitán de las tropas medinenses, Francisco del Mercado; el procurador de Valladolid en la Junta revolucionaria, Alonso de Saravia; Pedro Maldonado, primo de Francisco Maldonado con quien compartió el mando de las milicias salmantinas; o la mujer de Padilla, María Pacheco, que tuvo importantes enfrentamientos con el obispo Acuña y que mantuvo Toledo como el último bastión comunero hasta el 4 de febrero de 1522, antes de marchar al exilio a Portugal.

Dentro del apartado dedicado a los nobles comuneros, Pérez se refiere a tres grupos, junto a los referidos señores de vasallos, alude a un patriciado urbano (ahí incluye a los tres líderes y a otros como Pedro Laso de la Vega, hermano mayor del poeta Garcilaso y señor de Cuerva) y a los caballeros, para referirse a hombres como el comendador Luis de Quintanilla, capitán de las milicias de Medina del Campo (uno de los municipios con más exceptuados del Perdón, junto con Palencia y Ávila), o Don Juan de Mendoza, capitán de Valladolid y señor de Cubas y Griñón.

“Muchos de estos hombres se unieron a la comunidad por razones que guardan escasa relación con la política. Forman lo que se ha denominado el grupo de los resentidos, relativamente numerosos como sucede en todas las revoluciones, pero cuya importancia no debe exagerarse”, explica Pérez.

 

Las clases medias

Las clases medias, el grupo que no pertenecía a órdenes privilegiadas, conformaban el grueso de los comuneros, según confirma a Ical el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid Julio Valdeón Baruque. Entre los exceptuados en el Perdón aparecían alrededor de 80 labradores, el número de artesanos e industriales rondaba las 60 personas, y alrededor de otros 60 se dedicaban a profesiones liberales. En total, dos tercios de los comuneros que no se libraron del castigo de Carlos V pertenecían a este grupo dispar, formado por comerciantes, letrados, artesanos y agricultores.

“Es una época en la que las diversas jerarquías sociales se están fundiendo y aparece un sector que al final acabará ennobleciéndose; aquilatar a qué grupo pertenece uno u otro protagonista es muy complicado, porque todos formaban parte de esta oligarquía urbana que incluía las capas medias de la población que se habían enriquecido”, esgrime Ribot.

El comerciante exportador Luis de Cuéllar, el comprador de lana Antonio Suárez, el boticario Antonio de Aguilar, el cronista Gonzalo de Ayora, el jurista Bernaldino de los Ríos, el catedrático Alonso de Zúñiga y el regidor de Navalcarnero Alonso de Arreo son algunos de los comuneros de mayor peso en este bloque.

 

El peso de los conversos.

Uno de los aspectos más controvertidos del levantamiento comunero es el planteamiento esgrimido por numerosos cronistas de la época y por historiadores como Juan Ignacio Gutiérrez o Francisco Márquez, que relacionan el origen de las comunidades directamente con los conversos del Estado.

Entre los principales comuneros, las relaciones con ese colectivo eran evidentes: Bravo estaba casado con la hija de Iñigo López, un destacado converso; la familia Zapata era conversa, como los Saravia y otros muchos. “Examinando la lista de los comuneros exceptuados del Perdón notamos muchos apellidos de conversos o que huelen a converso”, asegura Joseph Pérez, si bien luego subraya que la revuelta fue “ante todo, un movimiento político y debe estudiarse como tal”. “La presencia de los conversos entre la elite comunero fue muy importante, pero éstos estaban también bien representados en el bando realista”, aclara Ribot.

 

La resolución del conflicto

El perdón de 1522 fue, en opinión de Ribot, “una medida muy inteligente del rey”. “Cuando ha habido un levantamiento generalizado en las ciudades es necesario promulgar un perdón. Es algo que tradicionalmente se ha repetido en la historia, porque al estar implicada tanta gente es imprescindible hacer borrón y cuenta nueva. El número de excluidos fue además reducido”, valora.

El balance del Perdón, según desgrana Pérez en su volumen, fue que “de un total de 293 exceptuados, a quienes el Perdón de 1522 condenó a ser juzgados, únicamente 23 fueron ejecutados, 20 comuneros murieron en la cárcel antes de ser juzgados, y aproximadamente 50 pudieron rehabilitarse mediante el pago de una multa de composición; absoluciones y amnistías sucesivas devolvieron de forma gradual la libertad a casi cien proscritos”.

Según los datos aportados por el historiador galo, la cifra de comuneros que pagaron con la vida su participación en la rebelión fue algo menor del centenar. “Los demás consiguieron salvar su vida y muchas veces también una parte de sus bienes, y casi siempre obtuvieron una libertad vigilada en mayor o menor medida. (…) Quienes consiguieron escapar al castigo quedaron apartados para siempre de los cargos públicos. Habían demostrado tener el gusto de la acción y de la política, y Castilla perdió con el fracaso de las comunidades parte de su elite política, la más dinámica, quizá la más ilustrada”, sentencia.

 

Publicidad

X