17.5 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

¿Trabajamos o estamos metidos en Facebook?

El informe de Nielsen, que analiza las últimas tendencias en los comportamientos de los internautas ante este fenómeno online, pone de manifiesto que cada vez son más los españoles que dedican parte de su tiempo laboral a navegar por estas redes, hasta el punto de emplear una hora de la semana a este hobby.

De esta forma, estos datos reabren el debate sobre el libre acceso a determinados sitios web y al correo electrónico por su repercusión sobre la posible pérdida de productividad de los empleados en su puesto de trabajo. En la actualidad, España se sitúa a la cola de Europa en competitividad y productividad.

La consulta de perfiles, la posibilidad de dar “toques” a los amigos, buscar gente nueva o viejos conocidos, así como la posibilidad de “cotillear” fotografías y subir imágenes de las vacaciones son algunas de las tentaciones a las que sucumben los profesionales que pasan sus jornadas laborales delante del ordenador.

Según el director general de Nielsen Online España, Gustavo Núñez, “este hecho no supone ninguna novedad si tenemos en cuenta que es en el trabajo donde mayor número de horas pasamos al día. La posibilidad de contactar con los amigos e intercambiar experiencias es una tentación en la que es difícil no caer. Sin embargo, es evidente que puede plantear serias dudas en torno al rendimiento laboral”.

No obstante, el informe recuerda que no existe unanimidad de criterios en este sentido ya que algunos estudios aseguran que estas prácticas mejoran la motivación y, por tanto, la productividad, mientras que otros cifran en pérdidas millonarias para las empresas estos “malos hábitos” laborales.

 

Facebook se impone también en el trabajo

Por otro lado, el estudio de Nielsen Online muestra las redes y comunidades más consultadas por los empleados españoles desde su trabajo aunque no sea con fines estrictamente laborales. Así destaca en primer lugar el popular Facebook, que aglutinó el pasado mes de octubre a más de 4,7 millones de usuarios, que dedicaron casi tres horas al mes a navegar por sus páginas.

Según Nielsen, la incorporación de numerosas compañías españolas a esta red social, que se han sumado a las “social networks” como nueva herramienta de comunicación, explica también que Facebook haya duplicado su audiencia desde los puestos de trabajo en el último año.

Le siguen Blogger y WordPress, dedicadas a la puesta en marcha de blogs y espacios libres de expresión para los internautas, con cuatro y dos millones de usuarios, respectivamente.

Curiosamente, LinkedIn, la única red social dedicada netamente a fines profesionales, ocupa el noveno puesto entre las más consultadas desde el trabajo por los empleados españoles, con un total de 667.000 usuarios en octubre.

A este respecto y como nota anecdótica, seguro que más de uno de vosotros ya se ha hecho fan de un grupo de esta misma red social que dice: «Para que las horas de Facebook puedan cotizar para la seguridad social», describiendo así lo siguiente en dicho grupo de fans: «Creo que si conseguimos unos 2.000.000 de firmas, podremos ejercer la suficiente presión para que las horas que pasamos enganchados al Facebook puedan cotizar a la Seguridad Social y poder cobrar el paro.. porque yo creo que esto es más que un trabajo… jejeje…», un perfil que ya tiene agregados a 49.451 seguidores.

¿Hará fuerza y se conseguirá este reto?

Sobran muchas oficinas bancarias en la región

La consultora Cognodata señaló que en Castilla y León sobran en la actualidad 459 oficinas bancarias, es decir, la sexta parte (14,8 por ciento) del total de sucursales, que en la Comunidad asciende a 3.109. Se trata de una cifra tres puntos por encima de la media española, donde será necesario el cierre, según esta fuente, de cerca de un 11 por ciento de las oficinas en 2010 como continuación del proceso iniciado el pasado año y con el objetivo de adaptarse a la situación económica del mercado.

Así, Castilla y León será, en porcentaje, la tercera comunidad más afectadas por tener una de las redes de oficinas más sobredimensionadas del país, ya que en La Rioja se recomienda cerrar el 18,6 por ciento de las 490 oficinas, mientras que en Aragón, el 16 por ciento de las 1.765.

Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por Cognodata, consultora pionera en Estrategia de Clientes, que analiza el tamaño de la red bancaria en España y la repercusión del cierre de oficinas. Las comunidades autónomas con mayor excedente en este sentido son La Rioja, Aragón, Castilla y León y Extremadura, mientras que Canarias, País Vasco, Madrid y Cantabria son las que menor reducción requieren.

¿Se puede detectar el Cáncer de mama?

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Supone el 18,2% de las muertes por cáncer en la mujer y la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 55 años. Hoy martes, es el turno de la importancia del diagnóstico precoz en el Cáncer de mama. La charla tendrá lugar a las 10.00h en la Sala de Caja Segovia con entrada libre hasta completar aforo.

A pesar de que aumenta la incidencia, la tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos años, estos beneficios se atribuyen a los programas de detección precoz y a los avances en el tratamiento sistémico. Desde 1990 se han ido implantando en España distintos programas de cribado poblacional del cáncer de mama. La Comunidad de Castilla y León es una de las pioneras, siendo las provincias de Ávila, Segovia, Soria y Valladolid las primeras en incorporarse.

Con este estudio realizado, se pretende concienciar a las mujeres a que participen en las campañas de cribado, para conseguir detectar la enfermedad en sus fases más tempranas y poder seguir incrementando la supervivencia del cáncer de mama en nuestro país.

La doctora Ana Isabel Gómez Calvo es segoviana, Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Especializada en Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de Segovia. Obtiene el grado de doctorado con la tesis «El impacto del cribado de mama en la provincia de Segovia, durante los años 1992-2007» con la calificación de sobresaliente cum-laude. Master Internacional de Especialización en Patología Mamaria por la Universidad Menéndez Pelayo. Diploma de Especialización en Metodología de la Investigación. Autora de varios artículos en revistas nacionales, además de ponente en congresos. Profesora colaboradora en el master «Cáncer de mama» por la Universidad de Alcalá de Henares. Tutora de Médicos Residentes de Obstetricia y Ginecología en el Complejo Hospitalario de Segovia. Actualmente desarrolla su actividad profesional como Facultativo Especialista en el Complejo Hospitalario de Segovia.

El vino de Valtiendas contará con 7 nuevos municipios

El vino amparado bajo la marca de calidad Valtiendas ampliará su producción este año con la incorporación de siete nuevos municipios a los actualmente agrupados y que hacen de esta comarca una de las zonas más pequeñas de toda España.

Los pueblos que se sumarán a la asociación de productores de uva y vino son Navalilla, San Miguel de Bernuy, Castro de Fuentidueña, Carrascal del Río, Cobos de Fuentidueña, Fuentepiñel y Fuente el Olmo de Fuentidueña.

Con ellos se podrá incrementar entre diez y veinte hectáreas más las 76 acogidas actualmente a la asociación. La propuesta cuenta con el visto bueno del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), que además autorizará la incorporación de una nueva bodega, actualmente en construcción. Con ello se pasará de la producción actual de 350.000 botellas anuales, a casi 400.000.

Actualmente forman parte de la asociación Vino de Calidad de Valtiendas los municipios de Aldeasoña, Calabazas de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, Fuentesoto, Fuentidueña, Laguna de Contreras, Sacramenia, Torreadrada y Valtiendas.

Así lo anunciaron responsables de la asociación, quienes presentaron una jornada para analizar las nuevas tendencias del mercado y la situación de la actividad productiva de vino. La jornada tendrá lugar el próximo día 10 de marzo, a partir de las 18:00 en la sede de la Cámara de Comercio de Segovia. Bajo el título ‘Vinos de nuevas tendencias’ intervendrán los representantes de la hostelería segoviana Javier Ayuso Herrero y Oscar Hernando Torrego. También participará Pascual Herrera , director de la Estación enológica de Castilla y León; Jose Luis Aragüe presidente de la Asociación de sumilleres de Segovia, el alpinista Francisco Monedero; el director de la Obra Social de Caja Segovia, Rafael Encinas; y Venancio Andrés, presidente de la asociación Vino de Calidad de Valtiendas. El debate será moderado por Carlos Martín Lobera, director técnico de la DOP Vino de calidad de Valtiendas.

El Open de CyL, el ‘Challenger’ de todos

El Ayuntamiento de Segovia renueva su colaboración con los Internacionales de España de Pista Rápida ATP/OPEN Castilla y León que se celebrarán del 30 de julio al 7 de agosto en la Estación de El Espinar. El Ayuntamiento patrocina el ‘Villa de El Espinar’ aportando 4.000 euros y continúa apoyando este torneo considerado ‘Mejor Torneo Challenger del Mundo’.

Por su parte, Tenis Event S.L, cuyo presidente, Pedro Muñoz, también acudió a la presentación del torneo, organizará en Segovia dos clinics de promoción los días 23 y 24 de julio, impartido por profesores y profesionales del tenis, en el que podrán participar los niños de la ciudad. La representante de la empresa Tenis Event S. L, Mónica Muñoz, afirmó que los niños de las Escuelas Deportivas Municipales de Segovia, hasta los 18 años, tendrán acceso gratuito al Torneo de lunes a viernes, presentando la tarjeta acreditativa correspondiente al curso 2010/2011.» Y es que el Villa de El Espinar da una gran importancia a los niños como base futura tanto del propio Torneo como de la práctica del tenis». Además, añadió que la tenista española Virgina Ruano firmará autógrafos a todos los que acudan al evento.

El Ayuntamiento pretende con la iniciativa fomentar la práctica del deporte y acercar a los segovianos un evento deportivo de tal envergadura como este. La campaña ofrecerá la entrada para asistir al partido de tenis que se celebra a las 18:30 horas en la pista central; un autobús para realizar los desplazamientos ida y vuelta a El Espinar y un responsable que acompañará al grupo tanto en el autobús como en las instalaciones deportivas.

También tendrán acceso gratuito los jubilados empadronados en la capital. Y el Ayuntamiento dispondrá de 100 entradas diarias, de lunes a viernes, para las asociaciones y las diferentes instituciones de la ciudad, según comentó el concejal de Deportes, Javier Arranz.

El torneo ‘Villa de El Espinar’ que este año alcanza la XXVI edición, es una de las citas más importantes del país en pista rápida y punto de encuentro entre las primeras figuras del circuito y aficionados, de todas las edades, al tenis. Su presentación oficial tendrá lugar el viernes, 22 de julio, en la que participará su directora del Torneo, Bibi Ruano.

La fusión de Caja Segovia con Caja Madrid sería la mejor opción, según los internautas

Segoviaudaz.es hace públicos los resultados de la encuesta sobre las posibles fusiones de Caja Segovia, realizada durante el mes de febrero y los inicios de este mes de marzo. Dicha encuesta tenía, entre otros objetivos, identificar cuáles eran las preferencias de los internautas en las diversas alternativas de fusión de Caja Segovia, en opinión de los ciudadanos. Se han efectuado un total de 266 entrevistas y una vez identificadas las que los ciudadanos entienden como las mejores alternativas de fusión, presentamos los resultados:

Más de la mitad de los encuestados opina que Caja Segovia debería fusionarse con Caja Madrid (138 personas); Un 17% afirma que sumarse a la fusión de Caja España y Caja Duero es la mejor alternativa (44 personas); Un 14% cree que integrarse en el grupo Banca Cívica puede ser la opción adecuada (37 personas); el mismo porcentaje, un 14% piensa que mantenerse independiente como hasta ahora es la mejor opción (36 personas) y por último, un 4% afirma que la fusión con Caja Ávila es la mejor alternativa.

A este respecto, cabe destacar que el proceso de conformación de un grupo financiero regional fuerte en Banca Cívica afronta una semana decisiva en medio de un clima de optimismo por parte de los impulsores de la iniciativa -Junta y PSCyL- que consideran que ahora sí la cuestión está encauzada y lista para que a finales de mes tanto Caja de Ávila como Caja Segovia den el visto bueno a su integración definitiva.

En este sentido, mañana martes, Caja Segovia convoca a su consejo de administración para abordar su integración en Banca Cívica, cumpliéndose así los deseos del Banco de España, el cual pretende tener culminado todo el proceso a finales de este mes. Para ello, los responsables de la Junta y el PSCyL habían planteado a las cajas que “acompasaran” sus decisiones en un ejercicio para visualizar que la integración de las entidades de Castilla y León en el grupo se produzca en una situación de fortaleza.

El espectáculo ‘Castrati’, en el Centro de los Molinos

A punto de cumplirse ya tres meses desde la puesta en marcha del programa ‘Segovia Barroca’, cada semana van concluyendo unas actividades y dándose la bienvenida a otras. Entre las que inician: la música. Esta temática, que ya se había incorporado al programa con la presentación del doble CD dedicado al compositor Cristóbal Galán, vuelve ahora con nuevo formato, recordando la presencia en La Granja de San Ildefonso de la gran figura del canto en el siglo XVIII, Carlo María Broschi, ‘Farinelli’ (1705-1782), el más famoso ‘castrato’ de la Europa de entonces.

‘Farinelli, la voz de los ángeles’ es el título del recital que la Obra Social y Cultural de Caja Segovia pondrá en escena por primera vez en el Centro Los Molinos de Segovia el próximo sábado, 23 de julio a las 22:00 horas, espectáculo que cuenta con la colaboración de la Fundación Haiac; la entrada será gratuita y el aforo limitado. El contratenor Parfait Ekani, acompañado al piano por Alicia Maroto, interpretarán obras compuestas específicamente para estas voces de castrati por compositores tan importantes como Handel, Henry Purcell, Nicola Porpora o Ricardo Broschi.

 

Los Castrati y Farinelli

El Barroco fue la época que coincidió con el esplendor de los ‘castrati’, cantantes masculinos castrados en su infancia para que conservaran toda su vida la aguda voz infantil, encarnando sobre todo papeles femeninos. Estos personajes comenzaron a hacer su aparición en las iglesias tras la prohibición de Pablo IV de que las mujeres cantaran en San Pedro. Tal prohibición se basaba en una curiosa interpretación de palabras de San Pablo «las mujeres deben mantener silencio en la iglesia». Tiempo después la medida se extendió también a los teatros de los estados pontificios donde se consideró inadmisible la presencia de mujeres en los escenarios y así muchos de estos notables cantantes de voz «angelical» lograron la admiración del público y colosales fortunas personales interpretando según el caso, tanto roles masculinos como femeninos.

Dicen de Farinelli que su voz era potente y ágil y de un timbre bellísimo, una extensión increíble y una capacidad torácica extraordinaria, lo que le permitía exhibir una técnica virtuosísima como nunca jamás se ha podido escuchar. Dotado de cultura, simpatía y distinción, tuvo la amistad y protección de reyes, emperadores y del mismo Papa. La prodigiosa voz de Farinelli pudo escucharse en teatros y cortes de Italia, Francia, Austria e Inglaterra, llegando al Real Sitio segoviano en agosto de 1737, en la cumbre de su carrera. Venía llamado por la propia reina Isabel de Farnesio, alarmada por la grave crisis depresiva de Felipe V, poniendo sus esperanzas en la creencia -muy extendida en la época- de los efectos benéficos de la música sobre las afecciones anímicas. La curación ansiada por la reina se produciría de hecho una tarde en el Palacio de La Granja, cuando la portentosa voz de Farinelli hizo salir de su letargo al monarca, convirtiéndose desde entonces en una imprescindible y cotidiana terapia; tanto fue así, que los reyes se esforzaron en retenerle en España a base de generosas remuneraciones, regalos y títulos, hasta el punto de hacerle incumplir los compromisos que había adquirido con la Ópera de Londres, dando lugar a un curioso conflicto diplomático.

Pero este retiro dorado de los grandes escenarios tenía para Farinelli algunas particularidades: había de acomodarse a los extraños horarios del rey, aquejado de insomnio desde su estancia en Sevilla, actuando desde media noche hasta el amanecer; ésta debió de ser la tónica habitual de los nueve años que sirvió a Felipe V. A esta tarea se sumaban los espectáculos teatrales que ocupaban las tardes del rey en La Granja o en otros palacios reales, las actuaciones y la organización de eventos especiales y fiestas en fechas y actos señalados (caso de las bodas de los infantes Felipe y María Teresa), etc. El rey lo compensó con su amistad y confianza hasta el punto -se dice- de cogobernar España. Su sucesor, Fernando VI, se apresuró a imponerle la Cruz de Calatrava -un honor reservado a la nobleza-, encomendándole la empresa teatral del Coliseo del Buen Retiro, un auténtico mito musical europeo, testigo de los esplendores líricos de la Corte.

Los años en la España de los nuevos reyes serán para Farinelli los de mayor gloria. Tras el ascenso al trono de Carlos III, poco amante de la música, nuestro protagonista volverá a Italia, estableciéndose con su gran fortuna en Bolonia.

Directores de cine por una semana

La V edición de la Muestra de Cine Europeo “Ciudad de Segovia” (MUCES) que se celebrará del 17 al 23 de noviembre, echa a andar y lo hace con la convocatoria del V concurso de Guiones Cinematográficos “Ciudad de Segovia – Fundación MAPFRE 2010”.

En este concurso pueden participar los autores mayores de edad de cualquier nacionalidad, con proyectos originales e inéditos que no hayan sido premiados, ni total ni parcialmente, en ningún otro certamen cinematográfico, televisivo o literario de ninguna clase.

Cada autor sólo podrá presentar un proyecto y deberá estar escrito en castellano o incluir la traducción. El proyecto debe presentar una sinopsis argumental con una extensión máxima de 5 folios con un resumen previo de un máximo de 20 líneas y un desarrollo cinematográfico secuenciado del guión completo, con una extensión mínima de 90 folios, el equivalente a un film de, al menos, una hora y media de duración.

Los trabajos se podrán remitir hasta el 27 de septiembre de 2010 a la siguiente dirección: V Concurso de Guiones Cinematográficos “Ciudad de Segovia Fundación MAPFRE”, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia (calle Judería Vieja 12), 40.001 Segovia.

Quienes participen deberán presentar cinco ejemplares del proyecto, una por cada uno de los miembros del jurado que estará compuesto por reconocidas personalidades del mundo del cine y de la cultura.

El resultado del Concurso se conocerá durante la celebración de la Muestra de Cine Europeo “Ciudad de Segovia” y la entrega de los premios, los 9.000 € y la escultura, expresamente creada para este concurso, para el ganador y la escultura para los dos finalistas, tendrá lugar el 23 de noviembre de 2010.

Una fiesta previsible

6-3. No es el resultado de un partido de fútbol, sino de la batalla extra matrimonial que, sin quererlo, protagonizaron anoche Kathrin Bigelow y James Cameron. En tierra hostil se alzó con el Oscar a la mejor película y dirección, además de mejor guión original, fotografía, sonido, montaje y montaje de sonido. Y lo más importante: Bigelow es ya la primera mujer que gana la estatuilla en la categoría de mejor dirección. Hoy se celebra el día internacional de la mujer y Hollywood no dejó pasar por alto esa significativa fecha.

James Cameron llegó al Teatro Kodak con 9 nominaciones y volvió a casa con 3 premios, el número de dimensiones que tenía su película. Ser el rey de la taquilla no le ha servido para ser el rey de los Oscar. Otra vez será.

Y qué hay de las interpretaciones? Las masculinas, tan sabidas y esperadas como merecidas. Sobre todo la de Jeff Bridges que, 40 años después de su primera nominación de la Academia, recibía la estatuilla como mejor actor. Su trabajo en Corazón rebelde es máximo, insuperable, magistral… y me quedo corta. El gran Lebowsky recibió el premio a toda una carrera, un galardón que se merecía desde hace muchos años.

La de Cristoph Waltz tampoco sorprendió. Su papel en Malditos Bastardos (por cierto, único premio para esta película) sonaba a Oscar. Y cuando el río suena… ya se sabe.

Sobre Sandra Bullok, una pregunta. ¿Cómo interpretar la decisión de Hollywood con una actriz que horas antes recibía el Razzie a la peor actriz del momento? Muchos dicen que el Oscar de ayer era un premio a toda una carrera. Ah, claro! La red, Mis agente especial, La proposición, Prácticamente magia… ¿Cómo no la habíamos premiado antes?

Mo’nique lo tenía tan claro que ni se inmutó al escuchar su nombre. Para mí, un premio merecido y un detalle precioso, el de la flor en la cabeza en homenaje a Hattie McDaniel, la Mammy de Lo que el viento se llevó.

El premio de El secreto de sus ojos fue para mí la mayor alegría de la noche. Todas mis apuesta le daban el premio a La cinta Blanca, o quizás a Un profeta de Jaques Audiard, pero ver a Campanella con el hombrecito dorado en sus manos, me pareció lo más justo de la noche.

Sobre la gala, no hay mucho que decir. Fue la más corta, la más aburrida y la más previsible. Steve Martin y Alec Baldwin no brillaron con sus apariciones y el desorganizado final, hizo que el momento más esperado de la noche quedara deslucido. A Bigelow no le dio tiempo a sentarse para salir a recoger el galardón a mejor película y la tuvimos que ver detrás del escenario, corriendo desorientada, sin saber lo qué tenía que hacer.

No termino sin hablar de Almodóvar. Su vanidad es más grande que él. Hay que agasajarle durante meses para que vaya a los Goya, pero basta una llamadita de Hollywood para que coja el primer avión a Los Ángeles (sabida es su fobia a los aviones por las jaquecas, el jet lag, etc) para entregar estatuilla junto a Quentin Tarantino. Ay, qué mala es la fama…

Una semana de riguroso control

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha hasta el próximo domingo, 14 de marzo, una campaña de control y vigilancia de camiones.

La campaña incluirá la vigilancia de distintos factores que pueden intervenir en la accidentabilidad de este tipo de vehículos, como los tiempos de conducción, los tacógrafos, la velocidad.

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, explicó que “esta campaña se centra en los vehículos de mercancías, que suponen más del 15 por ciento del tráfico de nuestras carreteras”.

Sobre los tiempos de conducción, hizo hincapié en la peligrosidad que conlleva excederlos, lo que ocasiona fatiga y distracción. “La distracción está presente en el 44 por ciento de los accidentes”, apuntó la subdelegada. Recordó que el tiempo máximo de conducción ininterrumpida es de 4,30 horas. Después de conducir, de forma ininterrumpida durante 4,30 horas, hay que respetar una pausa de al menos 45 minutos también ininterrumpida, a menos que se tome un periodo de descanso diario.

Puede sustituirse la pausa de 45 minutos por una pausa de al menos 15 minutos seguida de una pausa de al menos 30 minutos, siempre en este orden.

El tiempo máximo de conducción diario no puede ser superior a 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a 10 horas. La infracción a esta norma puede ser catalogada como grave o muy grave, en función de que se supere o no el 50 por ciento en los tiempos de conducción o la reducción de los descansos.

Otro de los asuntos en los que se centró la subdelegada fue en los tacógrafos, cuya manipulación conllevará la inmovilización del vehículo y la pérdida de seis puntos del permiso de conducir.

Publicidad

X