28.4 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

Los Premios MTV Europe se celebrarán en noviembre en Madrid

Si Madrid ya es una gran capital europea como Berlín, Roma, París, Londres o Milán, el privilegio y la oportunidad de acoger la entrega de los Premios MTV Europe el próximo 7 de noviembre van a reforzar aún más esta posición. Para que la metrópoli ofrezca lo mejor de sí misma en un evento con repercusión en 155 países y seguido por más de 590 millones de hogares, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España están trabajando juntos. La gala tendrá lugar en la Caja Mágica, un edificio único, dinámico y capaz de albergar eventos como este. El delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana, Miguel Ángel Villanueva, ha participado en la presentación de los galardones y ha subrayado el «privilegio» de que Madrid -«una ciudad vibrante y multicultural, con las artes y la música en lugar protagonista»-, sea la anfitriona.

«La ciudad tiene todo lo necesario para ser la mejor sede de los MTV», afirmó Villanueva: una fantástica instalación, la Caja Mágica; una amplia red de transportes; una excelente oferta hotelera; variedad cultural y gastronómica y, sobre todo, la gente de Madrid.

Un amplio programa de actividades y conciertos complementará la gala de entrega de los premios. Durante la Semana de la Música, Madrid será escenario y punto de encuentro de las actuaciones exclusivas de algunos de los artistas más importantes del panorama musical.

 

La elección, un acierto

Para el responsable municipal de Economía, es un «acierto» la elección de Madrid como sede de los MTV Europa. Por un lado, la ciudad ha estado históricamente vinculada al mundo de la música, y es la cuna de grandes compositores, artistas y creadores de todos los géneros musicales que han plasmado la vida, el carácter y la transformación de Madrid en sus obras».

En segundo lugar, la metrópoli es, desde hace muchos años, un lugar de referencia a la hora de organizar conciertos. Citas como Rock in Río, que este año recibirá a artistas de la talla de Bon Jovi, Shakira o Rihanna; el Festival de Jazz de Madrid; los conciertos de los Veranos de la Villa; el Día Europeo de la Música (21 junio); las actividades de la Noche en Blanco, y el propio calendario de conciertos previsto para los próximos meses (Tokio Hotel, Kiss, Mark Knopfler…) «nos han convertido por derecho propio en una de las capitales mundiales de la música».

Además, Madrid es un gran lugar para disfrutar la música en vivo. Cada fin de semana, medio centenar de salas de música y conciertos en vivo levantan el telón en Madrid. Galileo, Clamores o el Café Central son ya espacios de referencia en los que se mezclan artistas reconocidos y nuevos talentos, cantautores y grupos de rock, conciertos de jazz o de música electrónica.

Villanueva apuntó, por último, que la capital española es también una ciudad de musicales, género que triunfa en la Gran Vía madrileña. Y la actividad cultural de este año gira en torno al centenario de esta importante arteria, en la que no faltará la música en todas sus formas.

Fomento convoca a los titulares de los terrenos afectados por las obras de desdoblamiento de la SG-20

El Ministerio de Fomento, a través de la Demarcación de Carreteras del Estado de Castilla y León Oriental, ha convocado a los titulares de los terrenos afectados por las obras del desdoblamiento de la SG-20, para el levantamiento de las actas previas a la ocupación.

De este modo, estos propietarios han sido convocados, según el municipio en el que se encuentren los terrenos:

 

Bernuy de Porreros: En el Ayuntamiento, el día 7 de abril, de 16 a las 18 horas.

La Lastrilla: En el Ayuntamiento, el 6 de abril, de 10,30 a las 13,30 y de 16 a las 18 horas.

San Cristóbal de Segovia: En el Centro de Usos Múltiples, el 7 de abril, de 9,30 a 13,30 horas.

Segovia: Centro Integral de Servicios Sociales (CISS) de La Albuera, el 8 de abril, de 9,30 a 13,30 y de 16 a 18 horas; y el 9 de abril, de 9,30 a 13,30 horas.

La subdelegada, María Teresa Rodrigo, señaló que “se trata de un paso más para el desdoblamiento de la variante de Segovia, un compromiso del Gobierno de España que cumplirá en tiempo y forma”.

Recordó que el Ministerio de Fomento invertirá más de 63 millones de euros al desdoblamiento de la SG-20, entre los kilómetros 0,00 y 15,53.

Además, de la publicación en el BOE de la convocatoria, los interesados serán citados de forma individual y con una inserción en medios escritos, en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Al acto, pueden acudir personalmente o representados por una persona debidamente autorizada, y deben aportar los documentos que acrediten su titularidad.

Contenidos educativos audiovisuales gratis en IE

IE University ofrece contenidos educativos de alta calidad y de forma gratuita en iTunes U con más de una treintena de vídeos a partir del este martes 16 de marzo. La principal ventaja de esta iniciativa para los usuarios es que permite el acceso y la descarga de contenidos educativos de alta calidad de forma gratuita. Esta decisión va en consonancia con la filosofía de IE sobre la innovación y el intercambio de conocimientos.

Los usuarios podrán descargar vídeos de las Escuelas de Arquitectura, Comunicación, Arte y Humanidades, Psicología y Biología. El contenido consta de documentales y declaraciones breves, debates y entrevistas entre expertos en diversas áreas, profesores y estudiantes de la universidad. La iniciativa de IE University es “un innovador modo de compartir recursos educacionales. Paso importante en el camino de la revolución digital, iTunes U se transformará rápidamente en el nuevo eje de conocimientos compartidos”, señala Juan Luis Martinez, vicerrector de coordinación de IE University .

Dentro de estos contenidos en iTunes U, IE University lanza mensualmente Edutainment con la intención de aunar innovación e intercambio de conocimientos. El primer vídeo ha sido protagonizado por el artista visual Daniel Canogar, profesor de IE School of Architecture. Otros temas que se tratan son la alfabetización digital y el debate con un joven emprendedor de 19 años.

IE Business School, la escuela de negocios de IE, ha sobrepasado la marca de 200.000 visitas a su portal en iTunes U, en sólo un mes. Desde su lanzamiento, el 12 de enero de 2010, ha contabilizado más de 100.000 descargas de vídeos, y la plataforma cuenta actualmente con más de 5.000 suscriptores.

La inversión inicial de 13 millones de euros realizada en 2001 ha permitido fomentar diversas iniciativas de e-learning entre las que cabe destacar esta última, Edutainment. Esta continua apuesta online de IE ha sido recientemente premiada por The Economist como la escuela de negocios líder de educación online por su Executive MBA.

Para acceder al portal de IE University en iTunes U, el usuario debe visitar la web creada para tal efecto. De esta forma, IE University representa la extensión del modelo educativo de IE (Instituto de Empresa) a la formación de grado y postgrado, que promueve un espacio único de formación universitaria en Europa.

IE University dirige su exclusiva oferta académica a personas creativas, con iniciativa y mentalidad internacional, a quienes ofrece una innovadora propuesta de titulaciones de grado en español e inglés, con planes de estudio flexibles y multidisciplinares con una clara orientación al mercado laboral. IE University ofrece títulos de grado en inglés y en español en disciplinas como: Business Administration, Tourism Management, Derecho, Psicología, Historia del Arte, Arquitectura, Comunicación y Biología.

La Unión de Campesinos de Segovia y el Programa Incorpora, unidos

Javier Esteban Alonso, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Unión de Campesinos de Segovia; Ignacio Javier Rivas Serrano, representante de «la Caixa» y Paloma Gil Puente, coordinadora del Programa Incorpora Castilla y León, han firmado un convenio de adhesión con el fin de fomentar la integración laboral de personas con especiales dificultades para acceder a un puesto de trabajo y promover acciones de Responsabilidad Social Empresarial.

Desde el año 2006, la Obra Social «la Caixa» fomenta, con el Programa Incorpora, la inserción al mundo laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, entre ellas aquellas que tienen una discapacidad, y con dificultades especiales para acceder a un trabajo. Uno de los ejes de esta iniciativa es poner al servicio del tejido empresarial un programa de responsabilidad social corporativa para favorecer la integración laboral.

La Unión de Campesinos de Segovia colaborará con el Programa Incorpora mediante el fomento de la contratación por parte de sus socios, de personas pertenecientes a colectivos especialmente frágiles y el planteamiento de acciones y actividades concretas en el ámbito de la responsabilidad social empresarial.

Por su parte, el Grupo Incorpora Castilla y León prestará información y asesoramiento especializado a los asociados sobre subvenciones y ayudas a la contratación y a la creación de empleo para personas con especiales dificultades de inserción.

Incorpora Castilla y León está formado por una red de insertores e insertoras laborales pertenecientes a catorce entidades sociales: Amanecer, Apadefim, Espávila Segovia, Cocemfe Segovia, Procomar – Valladolid Acoge, Aspaym, Feafes Valladolid, Rondilla, Cocemfe Castilla y León, Cocemfe El Bierzo, Fedisfibur, Tas, Cruz Roja y Espávila Ávila.

Maribel Verdú y Aitana Sánchez Gijón luchan en Segovia

Todo comienza cuando dos matrimonios deciden reunirse para hablar de la actitud de sus respectivos hijos. El motivo que propicia este encuentro es que uno de los pequeños, que tan sólo tiene nueve años, ha pegado al hijo de la otra pareja. La conversación comienza con todo el civismo posible y muy educadamente, todos hablan cortésmente, todos son amigos, no hay una palabra más alta que otra, …

Pero poco a poco comienza a surgir ese Dios salvaje que todos llevamos dentro. La conversación empieza a calentarse paulatinamente y la calma del inicio de la conversación se torna en un cambio de actitud entre los padres. Al final, todos contra todos: Un Dios Salvaje.

Vive su mejor momento profesional en el cine pero Maribel Verdú regresa a las tablas rodeada de grandes nombres del teatro actual en «Un dios salvaje», versión de Jordi Galcerán de la obra de Yasmina Reza que dirige Tamzin Townsend y en el que la actriz pelea sobre el escenario con Aitana Sánchez Gijón. Al igual que Arte -la obra más conocida de Reza-, Un dios salvaje se inicia a partir de una anécdota para luego llegar a cosas más grandes, en una obra que llega al Teatro Juan Bravo los próximos 23 y 24 de abril.

El encuentro en principio educado entre dos matrimonios que tienen que hablar acerca de la pelea de sus hijos en un parque se complica de forma paulatina en esta comedia de lo más inteligente y de los más negra y con un punto cruel.  Según explican desde la publicación del Teatro Juan Bravo, cuando la reciente ganadora de la Medalla de Oro de la Academia de Cine de España, Maribel Verdú, acudió junto a su marido, el productor teatral Pedro Larrañaga, a ver el montaje parisino del texto original de Reza pensó inmediatamente compartir este proyecto con Sánchez Gijón, con quien tenía una cita pendiente en el teatro.

 

Con Pere Ponce y Antonio Molero

Los actores que acompañan a las dos protagonistas son también dos habituales de la escena teatral española, Pere Ponce y Antonio Molero, en este montaje que han protagonizado Isabelle Hupert en París y Ralph Fiennes en Londres, y que muestra sin concesiones a todos sus personajes como seres insatisfechos, ha apuntado la directora de su versión española. El personaje de Verdú no es lo que aparenta. Parece tímida y sumisa ante su marido pero pronto saca sus demonios internos y sus bajos instintos, y vomita todo lo que tiene dentro desde hace años, explica la actriz. El de Sánchez Gijón es directamente lo que aparenta, aunque luego es aún peor -responde su compañera de reparto-. Una mujer que se siente moralmente superior al resto del mundo y que hace gala de una cultura y tolerancia intachables.

Cada matrimonio juzga al otro en su forma de actuar como padres y llegan a extremos de crueldad que son muy útiles para hacer comedia. De esta forma Maribel Verdú regresa al teatro, cinco años después de ponerse a las órdenes de Gerardo Vera en «Por amor al arte», aunque la intérprete madrileña, que acaba de finalizar el rodaje de «Tetro» con Francis Ford Copolla, asegura querer recurrir al teatro sólo cuando no hay nada que hacer en otros campos.

 

Serrat regresa al Real Sitio

El cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá al Real Sitio de San Ildefonso el 30 julio para presentar su último trabajo discográfico, ‘Hijo de la luz y de la sombra’, dentro de la programación del Festival Internacional de Música y Danza de La Granja.

El nuevo disco de Serrat “Hijo de la luz y de la sombra” será un homenaje a Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento en 2010. Los arreglos han sido realizados por Joan Albert Amargós. El disco está basado en los poemas de Miguel Hernández, con colaboraciones de Joan Albert Amargós y Miguel Poveda. Son 13 poemas de diferentes épocas. «Hay creaciones de juventud como La palmera levantina, Ay del ay por el ay, El silbo del dale, Las abarcas desiertas o Tus cartas son un vino. También otros de la guerra: Canción del esposo soldado, El hambre o un homenaje que hizo a los brigadistas internacionales que he titulado simplemente Canción».

Este nuevo disco, que nace 37 años después de ´Miguel Hernández´, editado en 1972, incluye temas a partir de los poemas ´La palmera levantina´, ´Ay del ay por el ay´, ´Las abarcas desiertas´, ´Tus cartas son un vino´, ´Canción del esposo soldado´ o ´El hambre´, entre otros. Cada una de estas canciones contará además con la novedad de que durante los conciertos irán acompañadas de un audiovisual alusivo al contenido del poema del escritor oriolano que Serrat va a interpretar.

El álbum contiene trece canciones con textos de Miguel Hernández y aparece 38 años después de la publicación de su primer álbum dedicado al poeta alicantino y para conmemorar el centenario de su nacimiento en la localidad de Orihuela.

No es la primera vez que Serrat llega a Segovia homenajeando a un poeta, ya que en 2007, lo hizo conjuntamente con Joaquín Sabina, rindiendo un homenaje a Antonio Machado, con el espectáculo ‘Dos pájaros de un tiro’.

 

 

Protocolo y Comunicación en la UVa

“El arte del protocolo en la sociedad, las instituciones y las empresas” es el título del curso que se celebrará desde este lunes, 15 de marzo, hasta el día 25 del mismo mes en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia. El horario del curso será de 16,00 a 20,30 horas y el número de plazas es limitado.

El profesorado está formado por profesionales del protocolo y la comunicación de empresas relacionadas con la materia, un enólogo y la profesora de la UVa en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación que además coordina el curso, Marta Laguna. El programa abarca temas como el protocolo social, vinos y protocolo, actos corporativos e institucionales o actos organizados por el Departamento de Marketing y Relaciones Públicas.

El curso está dirigido a alumnos de la UVa, especialmente a los de Turismo, Administración y Dirección de Empresas y Publicidad. El Centro de Formación Continua y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid organizada el curso.

 

 

La carta cerrada, en la Tertulia de los Martes

Continúa el ciclo de literatura ‘ La Tertulia de los Martes’, que en esta ocasión contará con la presencia del vallisoletano  Gustavo Martín Garzo.

Gustavo Martín Garzo es Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología, es fundador de las revistas literarias, Un ángel más y El signo del gorrión. Entre sus numerosos relatos y novelas destacan El lenguaje de las fuentes (Premio Nacional de Narrativa, 1994), Marea oculta (1995), La princesa manca (1995), La vida nueva (1996), Ña y Bel (1997), El pequeño heredero (1997), Las historias de Marta y Fernando (Premio Nadal, 1999), El valle de las gigantas (2000) y La soñadora (2001). Es autor de los libros infantiles Una miga de pan (finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil, 2000) y Tres cuentos de hadas (2003); y de los ensayos, El hilo azul (2001) y El libro de los encargos (2003). Ha colaborado con sus artículos en los medios más importantes del país y ha participado en múltiples congresos de literatura.

 

 

Actividad: Tertulia literaria

Lugar: Sala Caja Segovia (C/ Carmen, 2 de Segovia)

Día: Martes, 2 de marzo de 2010

Hora: 19.00 horas

Entrada libre hasta completar aforo.

Desde Segovia a Santiago en nuevas rutas

Ocho miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia realizarán en verano una peregrinación a pie hasta Compostela desde la capital segoviana para celebrar el Año Santo. El presidente de la agrupación, Ramón Sánchez-Capuchino, explicó que el trayecto, que discurrirá por rutas alternativas a las oficiales, comenzará el 5 de julio con el objetivo de estar en Santiago el día 24, la víspera de la celebración del día del Apóstol.

Sánchez-Capuchino señaló que van a aprovechar su experiencia personal porque él lleva desde 2002 peregrinando desde Segovia hasta Santiago “por una ruta parecida” a la que van a realizar este año, la mayoría de las ocasiones solo. “Como este año es Jubileo, comenté en la asociación que en julio y agosto el Camino Francés iba a estar lleno y les propuse hacer un grupo para ir desde Segovia”, relató en declaraciones a la agencia de noticias de Ical el presidente, quien destacó la buena acogida que tuvo su idea.

“A la gente le ha gustado porque es un poco de aventura, aunque llevaremos las etapas bien planificadas”, señaló, explicando que ya se están poniendo en contacto con los pueblos donde tienen previsto dormir para buscar algún local para descansar. “No vamos a tener problemas para dormir, pero no tendremos la típica ducha o las camas de los albergues, pero eso es la peregrinación, no es una excursión”, aseguró.

El itinerario previsto por la asociación consta de 18 etapas, en principio con paradas en Santa María la Real de Nieva (Segovia), Montejo de Arévalo (Segovia), Rubí de Bracamonte (Valladolid), Alaejos (Valladolid), Venialbo (Zamora), Zamora, Carbajales de Alba (Zamora), Bercianos de Aliste (Zamora), Río Manzanas (Zamora), Puebla de Sanabria (Zamora), Porto (Zamora), Santa Cruz (Orense), Quiroga (Lugo), Monforte de Lemos (Lugo), Chantada (Lugo), Laxe (La Coruña), Ponte Ulla (La Coruña) y Santiago de Compostela.

Sánchez-Capuchino resaltó que son etapas “cortas” porque la mayoría no supera los 30 kilómetros para evitar problemas físicos entre los peregrinos ya que, al no ir por una ruta oficial, es más difícil recibir atención médica. En cualquier caso, destacó que las ocho personas que van a hacer la peregrinación, la mayoría entre 40 y 60 años, ya ha recorrido el Camino de Santiago con anterioridad y “saben lo qué es andar y sufrir”. Además, invitó a otras personas a unirse al grupo desde el comienzo del viaje o en algún punto intermedio, aunque siempre teniendo una mínima preparación física.

 

Una mochila con veinte peregrinaciones a las espaldas

El presidente de la asociación jacobea segoviana, un militar en la reserva de 68 años, explicó que él ha ido casi 20 veces a Santiago por distintos trayectos (Camino Francés, Vía de la Plata, Camino del Norte, etc.) y que afronta este nuevo reto con “mucha ilusión”. “Hace casi 20 años realicé la peregrinación a Santiago por una promesa que hice porque tengo una hija monja de clausura y me enganchó, le prometí al Apóstol que mientras tuviera salud haría el Camino todos los años”, recuerda.

En 2002 decidió buscar rutas alternativas desde Segovia porque solía hacer etapas largas y cuando llegaba a los albergues estaban llenos. “Cuesta un poco buscar lugares donde dormir porque, como no están acostumbrados a los peregrinos, la gente al principio es un poco reacia, pero luego es muy agradable”, aseguró Sánchez-Capuchino, quien destacó que en todos estos años no se ha encontrado con “ningún pueblo en toda Castilla y León” donde no le hayan atendido. “He dormido al aire libre, en iglesias, en locales municipales, junto a los cuarteles de la Guardia Civil, en monasterios y conventos, incluso en un tanatorio”, apostilló.

«Cuando un niño pide un cuento, está diciendo que no se marchen de su lado»

Hace ya algún mes los lectores pudieron abrir ‘La carta cerrada’, la última novela del vallisoletano Gustavo Martín Garzo. Nosotros hemos querido dejar pasar las semanas obligadas de promoción, de entrevistas, firmas y actos públicos para lograr un encuentro más íntimo.

Teníamos curiosidad en preguntar a Gustavo por cómo vive el período en que su última novela se lanza y deja de ser ya una carta cerrada. Y, aún más, tratándose de un texto cargado de sentimientos e intimidad como éste.

Martín Garzo (Valladolid, 1948) se ha convertido, como sospechaba el recién fallecido Miguel Delibes, en un escritor de referencia obligada. Premio Nacional de Narrativa, premio Nadal, premio de las Letras de Castilla y León… Domina muchos registros. Sus artículos en tono poético y crítico sobre la actualidad son de antología. Conoce como pocos el esqueleto de los cuentos tradicionales, pero también la armadura del alma femenina, el presente, el pasado inmediato y el mundo clásico. Con todos esos materiales y una imaginación bien dosificada elabora sus novelas. «El lenguaje de las fuentes», «La princesa manca», «Mi querida Eva» son, sólo, algunos de los títulos de su vasta obra.

Ahora tenemos la oportunidad de que nos cuente la experiencia de escribir un libro y las reflexiones que le llevan a hacerlo, antes de que este martes esté presente en la ‘Tertulia Literaria organizada por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y coordinada por el segoviano Ignacio Sanz.

Psicólogo de profesión, cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela «El lenguaje de las fuentes», Gustavo ya gozaba de prestigio en los ambientes profesionales gracias a sus tres novelas anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su vinculación con la revista «Un ángel más».

 

Gustavo, ¿Cómo empezó esta andadura tras la pluma y el papel?

No fui un lector demasiado precoz. De niño prefería el cine y los tebeos a los libros y fue en la adolescencia cuando empecé a leer de verdad. Me inicié con las novelas de aventuras, entre las que sigo recodando con especial cariño los libros de Salgari. Luego, casi sin solución de continuidad, empecé a leer a autores como Kafka y los escritores americanos de la llamada Generación perdida: William Faulkner, Ernest Hemingway. Francis Scott Fitzgerald. Sigo fiel a ellos.

 

Se le identifica como el ‘narrador sosegado’, ¿Por qué? ¿A qué es debido?

Soy muy metódico. Cuando conservaba mi trabajo de psicólogo me levantaba muy temprano, y trabajaba hasta que me llegaba la hora del trabajo. Luego corregía por las tardes lo que había hecho en ese tiempo. Ahora, que vivo sólo de escribir, me levanto en torno a las ocho y estoy trabajando toda la mañana. Es decir, un mínimo de cinco horas. Lo hago todos los días, incluidos sábados y domingos, y considero que esa regularidad y esa constancia es una de las bases del oficio de escritor.

 

¿Qué intentas expresar o manifestar a través de tus publicaciones?

Los libros no permiten descubrir un mundo hecho a la medida de nuestros deseos y fantasías, la posibilidad de acceder a zonas insospechadas de nuestra alma y la de los demás, el milagro de mirar por otros ojos sin dejar de ser nosotros mismos.

 

‘Carta cerrada’ o la historia de Ana y Daniel, ¿Qué nos cuenta? ¿Qué intenta Martín Garzo transmitir con ella? ¿Por qué este título?

La carta cerrada habla del dolor. Pero el dolor en sus páginas no es solamente un lugar de desolación, sino de encuentro y memoria. Un lugar de adoración, puesto que en él se guarda la memoria de lo que perdimos. Y la madre de mi novela quiere aprender a amar el dolor, a no darlo la espalda. León Bloy dijo una frase que pensé utilizar como cita inicial del libro: “El corazón tiene zonas que todavía no existen y para que lo hagan, entra en ellas el dolor”. Y el dolor de mi protagonista abre zonas así en su propio corazón. Zonas que debe explorar para encontrase con lo que ama y, a través de ella, consigo misma.

 

¿Cómo valoras la evolución de la literatura destinada al público infantil? ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Esa literatura nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en un mundo abierto donde todo es aún posible. Un mundo donde encontramos la libertad que sólo alcanzamos en nuestros sueños. En realidad, nunca abandono ese reino cuando escribo, ya que hasta mis novelas para adultos tienen siempre una dimensión no realista. Cualquier historia, para resultar sugestiva y hermosa, debe ser como una puerta que nos abre a otros mundos. El corazón del hombre es así y si la misión de las historias es dar cuenta de lo que pasa en ese corazón deben incluir necesariamente esa dimensión no racional. Se escribe para agrandar el mundo. En definitiva, por un deseo de aventura. El escritor, y el lector, son, por encima de todo viajeros de lo desconocido. Ver donde antes no se veía, esa es la verdadera cualidad de la imaginación

 

Parece un mito el hecho de estar sentado en la cama junto a un hijo y contarle una historia, ¿Qué valor le das a esto? ¿Se tiene que seguir haciendo? ¿Por qué crees que es tan importante?

Hay que creer más en hadas, dragones y príncipes embrujados. Todas estas figuras de la fantasía son nuestros mediadores con el mundo diverso y cambiante de la imaginación. Creo que la vida del hombre es muy amplia, y que una parte importante permanece desconocida. Explorar esas zonas olvidadas de nosotros mismos y de los demás es un deber. Sólo así podremos decir que hemos vivido de verdad.

 

¿Cómo incitas a los niños en la fascinación de leer? ¿Por qué consideras que es tan importante que ellos lean y se sumerjan en las historias?

Al principio, lo importante es que escuchen cuentos y que su imaginación se vea alimentada por ellos. Luego, cuando ese mundo les resulte imprescindible, descubrirán los libros. No hay que olvidar que las palabras de la literatura son las palabras que se pronuncian en la intimidad, y que, antes que nada, deben devolvernos el rostro de los que amamos. La literatura es una empresa de amor.

 

¿De qué forma fomenta Martín Garzo la lectura e incluso la escritura en los más pequeños?

Trato de escribir historias que les interesen. El niño y el adolescente de hoy viven en un mundo muy agitado, lleno de estímulos y ruidos. La literatura necesita silencio, quietud, retiro. El lector es un solitario, y el mundo actual no propicia la soledad. Aun más, creo que la considera como un valor negativo. Pero la soledad nos enseña a mirar el mundo desde nuestros propios ojos, y a encontrar las palabras que de verdad nos pertenecen. Es gracias a ella como podemos abrirnos a los otros.

 

En este sentido, ¿Qué papel juegan entonces las nuevas tecnologías en un escritor como Martín Garzo? ¿Y en los más pequeños, qué papel consideras que juegan?

No creo que haya que contraponerlas a la lectura, ni a la necesidad de escuchar historias hermosas. Creo que ambas cosas son perfectamente compatibles.

 

¿Y el cine? ¿Ayuda a fomentar la creatividad?

Todo lo que he dicho de los libros podría decirlo del cine. Yo no diferencio entre una forma de expresión y la otra.

 

Gustavo, ¿Por qué tendríamos que leer tus publicaciones? ¿Qué es lo que interesa de ellas, cuál es su esencia?

La literatura debe conmovernos. Se tiene miedo a los sentimientos, pero es un error. No se deben desmitificar los sentimientos. Su mundo es el mundo del relato. Un mundo lleno de prodigios pero también de peligros, en el que nunca sabemos lo que nos espera. La carta cerrada habla de una época concreta, la posguerra, y de lo que fue la vida de las mujeres en ese tiempo. Habla de Valladolid, mi ciudad, de las películas que se vieron ese tiempo, de los colegios, y de la castradora influencia de la religión sobre la vida de tantos seres. Pero no me interesa hacer una crónica, creo que para esa labor testimonial existen otros géneros más aptos. La ficción debe llevarnos a lugares de extrañeza y conocimiento. Su tarea no es decirnos cómo era un tiempo concreto, o cómo vivían en él las mujeres los hombres y los niños, sino encarnar sus emociones y su misterio.

 

¿Qué vas a contar a los asistentes a esta nueva sesión de la tertulia literaria en Segovia?

Les voy a hablar sobre todo de mi última novela. Creo que resume todo mi mundo. En ella están los sueños y los relatos de los hombres, su ansia de justicia, su lucha contra la muerte; las promesas de los amantes y la ternura. Y están los niños. Mi novela habla de esa relación con los niños. Una relación tan física, pues necesita caricias y besos, pero también llena de palabras e invenciones. La literatura no es nada sin esa presencia de la noche, de las visitas de los adultos al cuarto de los niños, de esos besos últimos con que se despiden de ellos. Es un procedimiento retardatorio. Cuando un niño le pide a un adulto un cuento en realidad le está diciendo que no se vaya de su lado. ¿Por qué las novelas no pueden hablar de esto? No hay nada más literario que la ternura, aunque los escritores raras veces se atrevan a hablar de ella. Paúl Valery dijo que la ternura conservaba la memoria de las atenciones extraordinarias que recibimos a causa de nuestra debilidad. En La carta cerrada yo he querido novelar la ternura.

 

Gustavo ha estado ya más veces en Segovia. Varias ediciones de Hay Festival le han dado la oportunidad de pasear y dialogar con otros escritores, ¿Cómo ha sido hasta el momento esta experiencia?

Siempre soy feliz hablando de lo que amo.

Publicidad

X